Neuropolítica, Facebook y Twitter: r-evolución en la ... · en los desarrollos teóricos de las...

55
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Neuropolítica, Facebook y Twitter: r-evolución en la observación y medición de los parlamentarios en las redes sociales José Rúas Araújo – Universidad de Vigo – [email protected] Iván Puentes Rivera – Universidad de Vigo – [email protected] Borja Dapena González – Universidad de Vigo – [email protected] Resumen: El estudio de mente y cuerpo, a través de las distintas disciplinas que integran las denominadas neurociencias, abre nuevas vías de investigación y aplicación en las ciencias sociales y la comunicación. Un enfoque interdisciplinario en la confluencia de distintos saberes que ofrecen nuevas perspectivas de análisis, observación y contraste. El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, describir cómo se ha producido la evolución de las neurociencias y la traslación (con el apoyo de la tecnología, de sus métodos y herramientas de medición), al lenguaje, la política y la comunicación. La progresiva adaptación del prefijo “neuro” al reino de las ideas, para el análisis de palabras, textos e imágenes. Una evolución sobre la consideración del “bit”, el átomo y los genes, como elementos básicos para la unificación entre la biología y la teoría de la información, constituyendo un nuevo modo de pensar y relacionarse en la sociedad en red. Finalmente, se muestran diversos ejemplos de utilización de programas de computación lingüística para el análisis de la carga emocional de los textos publicados por los parlamentarios en sus cuentas de Twitter, además de analizar la presencia y evolución de los contenidos en Facebook en las últimas elecciones europeas celebradas en 2014, en comparación con los anteriores comicios, con la intención de observar la posible correlación entre el

Transcript of Neuropolítica, Facebook y Twitter: r-evolución en la ... · en los desarrollos teóricos de las...

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 1

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Neuropolítica, Facebook y Twitter:

r-evolución en la observación y medición de los parlamentarios en las redes sociales

José Rúas Araújo – Universidad de Vigo – [email protected]

Iván Puentes Rivera – Universidad de Vigo – [email protected]

Borja Dapena González – Universidad de Vigo –

[email protected]

Resumen: El estudio de mente y cuerpo, a través de las distintas disciplinas

que integran las denominadas neurociencias, abre nuevas vías de

investigación y aplicación en las ciencias sociales y la comunicación. Un

enfoque interdisciplinario en la confluencia de distintos saberes que ofrecen

nuevas perspectivas de análisis, observación y contraste. El objetivo de este

trabajo es doble.

En primer lugar, describir cómo se ha producido la evolución de las

neurociencias y la traslación (con el apoyo de la tecnología, de sus métodos y

herramientas de medición), al lenguaje, la política y la comunicación. La

progresiva adaptación del prefijo “neuro” al reino de las ideas, para el análisis

de palabras, textos e imágenes. Una evolución sobre la consideración del “bit”,

el átomo y los genes, como elementos básicos para la unificación entre la

biología y la teoría de la información, constituyendo un nuevo modo de pensar

y relacionarse en la sociedad en red.

Finalmente, se muestran diversos ejemplos de utilización de programas de

computación lingüística para el análisis de la carga emocional de los textos

publicados por los parlamentarios en sus cuentas de Twitter, además de

analizar la presencia y evolución de los contenidos en Facebook en las últimas

elecciones europeas celebradas en 2014, en comparación con los anteriores

comicios, con la intención de observar la posible correlación entre el

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 2

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

incremento de la actividad en ambas redes sociales y el número de votos

obtenidos.

Palabras clave: Neurociencias, neuropolítica, diputados, redes sociales,

Twitter, Facebook

1. Introducción

Este trabajo forma parte de la investigación promovida a través de la Red

Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación (XESCOM,

R2014/026) apoyada, en régimen de concurrencia competitiva, por la

Consellería de Educación, Cultura e Ordenación Universitaria de la Xunta de

Galicia.

1.1. De las neurociencias a las ciencias sociales y la comunicación

Durante las últimas décadas, la investigación del cerebro se convirtió en un

tema estrella: el gobierno USA declaró la década de los noventa como la

“Década del Cerebro”, asumió el reconocimiento de la primera década del siglo

XXI como la “Década de la Mente” y el prefijo “neuro” se generalizó como

sustantivo en múltiples actividades científicas hasta llegar a las ciencias

sociales, con la celebración, en abril de 2001, del primer congreso en

“neurociencia social” (Ochsner, Kevin y Matthew, 2001: 717). A partir de

entonces los investigadores comenzaron a preocuparse no sólo del cerebro

físico, sino también del social (Gazzániga, 1993) y emocional (Damasio, 1999),

una vez que la psicología cognitiva cogió el relevo del conductismo y

comenzaron a estudiarse “abordajes alternativos” desde la sociología (Matthes,

2006), bajo la pespectiva de la agenda-setting de McCombs, comenzando a

valorarse atributos sustantivos y afectivos en el contraste de las agendas, a

partir del concepto de relevancia (Weaver, 1991). Así, comenzó la distinción

entre asuntos de relevancia personal (Bouza, 2004), relevancia social y

relevancia emocional, esta última, a través de medidores emocionales (Miller,

2007), respuestas emocionales y evaluaciones cognitivas, medidas en términos

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 3

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

de positivo y negativo en la discusión de textos e imágenes (Coleman y Wu,

2010).

Y a todas estas perspectivas también hay que añadir, por supuesto, la

neurocomunicación, dirigida a comprender la acción y reacción del sujeto en el

proceso de comunicación y su incidencia en la estrategia publicitaria (Serrano y

De Balanzo, 2011). La explicación de ese “reino de las ideas” expresado a

través de una “inteligencia conectiva o a escamas” -en expresión de Derrick De

Kerckhove- que gestiona la comunicación social y constituye la vía dominante

en los desarrollos teóricos de las ciencias de la comunicación, además de un

nuevo modo pensar y de relacionarse en la nueva sociedad en red (Timoteo,

2013:15).

Toda esta explosión ha tenido, naturalmente, sus críticos, que acusan la

utilización “abusiva y sin límite” del prefijo “neuro” al estudio “de cualquier

actividad o manifestación humana”, señalando que la contribución de las

neurociencias al desarrollo de otras disciplinas, específicamente en el ámbito

de las ciencias sociales y humanas, no aporta nada significativo (García-Albea,

2011:577).

Sin embargo, la aplicación de los métodos y técnicas de las neurociencias a las

ciencias sociales en general y, en particular, al análisis de los procesos

cognitivos, de la atención y la percepción y el análisis del comportamiento de

los individuos, está ofreciendo nuevas vías para la investigación y medición de

la eficacia publicitaria. Igualmente, las neurociencias se están abriendo camino

en la investigación de las audiencias y la opinión pública, tanto en el ámbito

social, como comercial y político (Gómez, M. y Bandrés, E., 2014).

1.2. El papel de la información en el proceso evolu tivo

La información (como bit, como gen, como unidad básica computable, como

factor empático, como inteligencia emocional, como resonancia, como orden de

la vida) es el principio de todo. El entendimiento de que la vida es,

básicamente, información, y de que la evolución no se ha detenido en el

proceso fisiológico, sino que ha continuado con el desarrollo de sistemas y

procesos necesarios en la aparición de la inteligencia. En ese proceso se

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 4

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

incluye el “sistema” de “memes”, el término acuñado por Richard Dawkins

(2000: 21), para designar las ideas que circulan por la sociedad, señalando que

si los genes son las unidades mínimas de transmisión de la herencia biológica,

los “memes” constituyen unidades mínimas de transmisión de la herencia

cultural y del conocimiento colectivo.

Así, al igual que los genes se propagan de un cuerpo a otro mediante los

espermatozoides, los “memes” también se desplazan de un cerebro a otro, por

imitación. “Memes” que, en forma de imágenes, ideas, frases o eslóganes, se

imponen en el individuo, creando corrientes (de opinión) muy similares a las

producidas por la colonización del espacio por las plagas de insectos,

epidemias o la invasión de los cuerpos por células, siguiendo los patrones de

agrupamiento descritos por el experto en modelos computacionales biomédicos

y sociales, Joshua M. Epstein (2007).

Existe, en consecuencia, una correlación susceptible de ser analizada y

ordenada hoy con las posibilidades que nos ofrecen la combinación de minas

de datos, de tecnologías y de las diversas ciencias orientadas a la

comprensión del comportamiento humano.

1.3. Neurolingüística y lingüística computacional

Los textos tradicionales iniciaron su camino hacia modos de representación de

la realidad, que incorporan la aplicación y uso de las nuevas tecnologías, los

lenguajes y metalenguajes de la denominada sociedad en red y la

hipertextualidad, en su adaptación y evolución hacia el cerebro digital, que

significa, en palabras de Small y Vorgan (2009), un desarrollo del mismo en

función de las tecnologías de la comunicación e información.

Así, durante las últimas décadas, destaca el surgimiento de una serie de

autores centrados en el análisis del discurso de tipo lexicométrico, sirviéndose

de los avances informáticos, acompañados de enfoques socio-psicológicos

basados en métodos cualitativos y cuantitativos.

En concreto, se experimentaron avances revolucionarios en análisis lingüístico

por ordenador (Jurafsky y Martin, 2008), estructura lingüística (Biber, 1988),

procesamiento del discurso (Graesser, Gernsbacher y Goldman, 2003) y

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 5

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

representación estadística del mundo del conocimiento y el significado

(Landauer, McNamara, Dennis y Kintsch, 2007).

En el caso de España, Sánchez García (2012:15) identifica una corriente de

estudio del lenguaje político español centrada en la lexicometría o estadística

léxica, es decir, el tratamiento informatizado de corpus textuales -metodología

escogida por autores como Anglada (1980), Cabré (1978) y Coloma Lleal

(1973)- y la lexicología social, con autores como Fernández Lagunilla (1985),

Rebollo Torío (1976) y de Santiago Guervós (1992). A ellos se añaden otros

autores que, basándose en la teoría de la enunciación, sostienen que no

podemos analizar los textos políticos sin tener en cuenta el contexto en el que

se producen, además un grupo de estudiosos sobre la retórica en el discurso

político español, como López Eire y de Santiago Guervós (2000).

Por otra parte, en los últimos años, distintos autores españoles se centraron en

el estudio de la deixis pronominal y el papel del “yo” frente al “nosotros” político,

estableciendo una completa taxonomía de los distintos tipos de discurso

político, atendiendo a criterios tanto semánticos como funcionales (Mancera y

Pano, 2013; Gelabert, 2006; Blas Arroyo, 2000; López Muñoz, 1999).

Todo ello sin olvidarnos de Chomsky (1971), como uno de los máximos

exponentes de la lingüística cognitiva, que concibe el lenguaje como un

fenómeno integrado dentro de las capacidades cognitivas humanas (Croft y

Cruse 2008:17).

Una corriente lingüística que forma parte de las ciencias cognitivas, es decir, de

las distintas disciplinas que estudian la cognición humana, como la psicología

cognitiva, las neurociencias o la inteligencia artificial.

La ciencia cognitiva, en su combinación con la lingüística y la neurobiología y

en la búsqueda de una explicación sobre el funcionamiento de la inteligencia

humana, partió de la concepción del lenguaje como “una clase de instinto” (no

un auténtico instinto, ya que toda lengua debe aprenderse, pero sí en cuanto a

la tendencia instintiva a hablar que posee toda persona), en palabras de

Darwin (1874). El propio Chomsky (1979:19) se refirió a una “gramática

universal”, un plan común a las gramáticas de todas las lenguas con la que los

niños tienen que estar “equipados” de nacimiento.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 6

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

De igual modo, el estudio de las metáforas políticas a partir de la lingüística

cognitiva ha sido desarrollado por George Lakoff (2007), quien, entre otras

cuestiones, propuso a partir de ellas una categorización de los votantes

demócratas y republicanos y su forma de ver y entender el mundo, de acuerdo

con series de metáforas y marcos conceptuales.

En consecuencia, el lenguaje se observa como una adaptación biológica y

evolutiva, una pieza singular del cerebro, de base instintiva que, de acuerdo

con esta teoría, debería estar localizado en una región específica del cerebro e,

incluso, tener un conjunto de genes especializados que le ayudaran a

desarrollarse (Pinker, 2012: 45), si bien lo cierto es que nadie ha sido capaz

hasta la fecha de hallar ese gen de la gramática.

1.4. Neuropolítica, emoción y sentimiento en las re des sociales

Una situación similar se vive en el estudio de los comportamientos predictivos

en política. A partir de la hipótesis bastante generalizada de que las decisiones

de voto se mueven más por emociones que en convencer mediante razones,

se abren horizontes inexplorados de relación entre neurociencias y

comunicación política.

Una línea de trabajo tiene que ver con el supuesto de que, como en buena

parte de los comportamientos animales, la política y su representación tienen

una fuerte base bioquímica. Así, pueden registrarse diferentes niveles de

testosterona en los votantes de un candidato sobre otro e, incluso, buscando

en otra hormona, la dopamina, la explicación de la personalidad de algunos

líderes, o encontrado en los genes las cualidades de quienes son más

proclives a la actividad política (Arroyo, 2012: 35).

Pudiera suceder que igual que las instituciones políticas constriñen la conducta

de los grupos, los genes son las instituciones del cuerpo humano que

constriñen la conducta individual, tal y como indican Fowler y Dawes

(2008:588). Y si los genes son los diseñadores de la política primaria, los

cerebros son sus ejecutivos. En consecuencia, se investiga sobre la posible

influencia de la transmisión genética en la orientación política y en el proceso

de socialización de las personas (Alford, Funk y Hibbing, 2005:153).

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 7

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

De hecho, se han estudiado también grandes muestras de genoma

encontrando zonas cromosómicas en las que se apreciaban diferencias

significativas entre conservadores y progresistas (Hatemi y Gillespie, 2011),

observando las predisposiciones ante la suposición de la existencia de distintos

fenotipos condicionantes de nuestras posiciones ideológicas y actitudes

políticas ante distintos temas. O el estudio de la tensión (disonancia cognitiva)

entre razón y emoción, que se muestra ante la presentación de mensajes y que

resolvemos y simplificamos a través de atajos cognitivos (Rúas, 2011).

Por lo que respecta al análisis de textos y discursos políticos en los medios

digitales, se clasifican tres tipos básicos de corrientes teóricas: las que buscan

monitorizar los discursos, las que analizan sentimientos y reacciones frente a

los comportamientos de los políticos y, finalmente, las que intentan predecir

resultados electorales a partir de lo publicado en las redes sociales.

La aplicación de las denominadas tecnologías de minería para valorar el caudal

de los tweets generados por los usuarios, provocó una corriente de

investigación favorable sobre su capacidad de predicción de resultados

electorales (Tumasjan et. al, 2010; Asur y Huberman, 2010; O´Connor et. al.,

2010; Tjong y Bos, 2012) y otra crítica (Goldstein y Rainey, 2010; Panagiotis,

2011; Gayo-Avello et. al., 2011 y Jungherr et. al., 2012).

Sobre el análisis de emociones en Twitter, destaca el trabajo de Bollen et. al.

(2009), que emplean la herramienta “POMS” (Profile of Mood States), para

obtener series temporales sobre la evolución de seis atributos emocionales

diferentes: tensión, depresión, ira, vigor, fatiga y confusión. Se trata de un

instrumento psicométrico que proporciona una lista de adjetivos para los cuales

el paciente debe indicar su grado de acuerdo y donde cada adjetivo se

relaciona con un estado de ánimo.

La aplicación de las denominadas tecnologías de minería para valorar el caudal

de información generada en Twitter está abriendo nuevas vías de

investigación, también en España. Congosto y Aragón (2012), trataron de

medir la participación ciudadana en las últimas elecciones generales,

celebradas en noviembre del 2011, y de analizar el nivel de emotividad de los

políticos en los mensajes, utilizando para ello el corpus SPANEW (Redondo et.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 8

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

al., 2007), la adaptación al español del programa ANEW (Affective Norms for

English Words).

El programa mide los siguientes factores emocionales: valencia (valores altos

que se corresponden a sentimientos de felicidad, satisfacción y esperanza o,

por el contrario, valores bajos a tristeza, descontento y desesperación),

excitación (capta la asociación de palabras con sentimientos de entusiasmo, ira

o frenesí y sus opuestos) y dominancia (sentimientos de dominación frente a

sumisión o terror).

Otro de los programas utilizados para la evaluación cognitiva y emocional de

textos es el software Linguistic Inquiry ando Word Count (LIWC).

El programa está avalado en la literatura científica por autores como Tausczik y

Pennebaker (2009) y en su empleo para medir, por ejemplo, los niveles de

sentimiento en los discursos del senado norteamericano (Yu, Kaufmann y

Diermeier, 2008). Otros ejemplos de su aplicación se encuentran en el análisis

del lenguaje utilizado por Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, a lo largo de

su mandato (Pennebaker y Lay, 2002), hallando que varía según se va

enfrentando a crisis tanto políticas como personales, además de la

comparación, en otro trabajo (Slatcher, Chung, Pennebaker y Stone, 2007), de

los estilos lingüísticos de los candidatos a la presidencia de los USA (George

Bush y John Kerry) y la vicepresidencia (Dick Cheney y John Edwards), en la

campaña electoral correspondiente al año 2004.

En el caso de España, se utilizó el programa LIWC para el análisis de rasgos

suicidas en la actriz Marilyn Monroe partiendo de sus textos personales,

publicados en “Fragmentos” (2010) (Fernández-Cabana y cols. 2013).

También se aplicó la herramienta LIWC al análisis de los mítines de los

candidatos a las elecciones al Parlamento de Galicia, celebradas en 2012

(Rúas, Fernández y Puentes, 2013) así como al estudio de los tweets

publicados por durante esa misma campaña electoral por partidos (Míguez,

Fernández y Alves, 2013) y candidatos (Pérez, Puentes-Rivera y García, 2013).

Previamente a la celebración de estos comicios, otro grupo de investigadores

(Carrera, Guardia y Peró, 2013), aplicaron el programa LIWC al análisis del

estilo lingüístico de los candidatos del PP y el PSOE a la presidencia del

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 9

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Gobierno de España, comparando, entre otros aspectos, sus intervenciones en

los debates televisados celebrados en las campañas de las elecciones

generales de 2011 y 2008.

Pero la aplicación de las técnicas y herramientas de las neurociencias al

neuromarketing y la comunicación, también está encontrando nuevas vías para

el análisis a través del Eye-Tracking, en el estudio del movimiento ocular,

presente desde hace más de una década en el ámbito científico internacional

(Van Essen, Anderson y Felleman, 1992; Paulson y Goodman, 1999) y que se

ha demostrado muy eficaz en los procesos de observación de la denominada

atención visual (Rossini y Galera, 2006), para analizar el recorrido ocular ante

la exposición a estímulos impresos y audiovisuales, tales como los carteles,

spots y, por supuesto, las páginas web.

Y el auge de algunas redes sociales como Facebook, abre también nuevas

vías para la exploración y el análisis de la carga emocional de las imágenes,

como uno de los recursos cada vez más utilizados en esta herramienta por

parte de los políticos y que los usuarios acreditan tanto través del cómputo de

sus apoyos (el marcador “me gusta”), como de sus comentarios y opiniones.

1.5 Propósito de la Investigación

1.5.1 Experimento con Twitter

En el congreso Ibercom 2013, celebrado en Santiago de Compostela (Galicia),

que reunió a investigadores procedentes en su mayoría de Brasil, Portugal y

España, se presentaron los primeros resultados de un trabajo de investigación

que tiene por objeto analizar la utilización de Twitter por parte de partidos

políticos y candidatos en distintos procesos electorales. Así, el estudio

presentado por Míguez, Fernández y Alves (2013) ofrece conclusiones relativas

al modo de utilización de Twitter por parte de los principales partidos políticos

que concurrieron a las elecciones autonómicas gallegas del año 2012, mientras

que el trabajo de Pérez, Puentes-Rivera y García (2013) realiza lo propio con

las cuentas de Twitter de los principales candidatos en ese mismo proceso

electoral.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 10

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

El presente estudio da continuidad a esta investigación, realizando un análisis

comparativo entre el uso de Twitter por parte de cada uno de los partidos y sus

respectivos candidatos, con el objetivo de determinar si se perciben o no

patrones estratégicos y comunes de uso de la herramienta de microblogging.

1.5.2 Experimento con Facebook

En las conclusiones del “Informe sobre política y redes sociales” elaborado por

la agencia Intelligence Compass, se muestra que los ciudadanos buscan en las

redes sociales relacionarse con su entorno más cercano, pero excluyen de éste

a los políticos.

En el año 2011, Túñez y Sixto mostraban que sólo uno de cada cuatro

diputados (25,14%) dispone de perfil o página en Facebook. Ese mismo año

AIMC afirmaba, en su estudio sobre Ciudadanos en la red, que el 89,8%

utilizaba la red social Facebook.

También en el 2011, Rúas y Dapena, analizaron la presencia en Facebook de

los diputados del Parlamento gallego, estando presentes 46 de los 75

parlamentarios (61,3%).

Partiendo de la idea de que las comunidades no sólo son de tipo territorial, sino

que también pueden interrelacionarse de forma temática, las redes sociales

pueden constituir un nexo de unión para salvar grandes distancias. Es por ello

que un estudio sobre eurodiputados españoles en la red era imprescindible

para conocer cómo influye la distancia a la hora de analizar la presencia y el

uso de Facebook para comunicarse con el ciudadano. 24 de los 50

europarlamentarios disponían de Facebook, un 48%. De esos 24

europarlamentarios, solo el 24% actualizaban el Facebook al menos una vez

cada dos días.

Pasados 3 años desde del estudio de presencia y uso de Facebook por los

eurodiputados, este trabajo da continuidad con la línea marcada, realizando un

análisis comparativo entre los 54 europarlamentarios españoles, con el objetivo

de determinar la presencia de estos en dicha red y su uso.

1.5.3 Objetivos de investigación

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 11

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

De acuerdo con todo lo expuesto, el presente trabajo trata de dar respuesta a

las siguientes preguntas de investigación:

PI 1 ¿Con qué intensidad se han utilizado por parte de partidos políticos y

candidatos la red social Twitter en las elecciones al Parlamento de

Galicia e 2012 y Facebook en las elecciones al Parlamento Europeo de

2014?

PI 2 ¿Se percibe, a través del análisis de los patrones lingüísticos

empleados en los tweets, una sintonía entre el discurso de los partidos

y sus candidatos?

PI 3 A partir del análisis de las fotografías publicadas por los

europarlamentarios españoles en Facebook, ¿tienen más peso las

imágenes personales o las políticas?

PI 4 ¿Es posible establecer una relación entre la intensidad de uso de

Twitter y Facebook, el número de seguidores en esas redes sociales y

los resultados electorales finalmente obtenidos por cada una de las

formaciones políticas?

2. Método

La investigación que se ha seguido para la realización del presente estudio

responde a las siguientes características:

2.1 Estrategias metodológicas

Con respecto al uso de Twitter, tanto para el análisis del número de tweets

publicados, como para el estudio de los patrones lingüísticos empleados y de la

capacidad predictiva de Twitter se ha optado por el análisis de contenido.

El estudio descriptivo podría parecer en un primer momento la técnica

adecuada para contabilizar los tweets que publican los partidos y los

candidatos, ya que la finalidad inicial es simplemente esa, computar, conocer la

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 12

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

actividad de unos y otros y exponerla, pero la finalidad última es comparar esta

variable con el resultado electoral de cada formación y determinar si existe una

relación entre ambas, es decir, si la actividad previa en Twitter puede predecir

el resultado electoral. Por lo tanto, sin salir del terreno estrictamente

cuantitativo, si lo que se hace es relacionar variables -interpretarlas incluso-

con este trabajo superamos los límites de un estudio puramente descriptivo y

nos adentramos en el ámbito del análisis de contenido.

Lo mismo ocurre, aún de un modo más evidente, con respecto al estudio de los

patrones lingüísticos empleados en los tweets. Se computan automáticamente

por medio de la herramienta LIWC una serie de categorías lingüísticas y, a

partir de los resultados obtenidos, se pretende finalmente interpretar, explicar o

conocer la carga cognitivo-emocional de esos mensajes y ver las semejanzas y

diferencias significativas entre un partido y su candidato.

Con respecto al uso de Facebook, se realizó un estudio cuantitativo de carácter

exploratorio y longitudinal de la presencia de los eurodiputados españoles en

dicha red social, mediante un seguimiento diario de la actividad en la red de los

54 eurodiputados españoles a través del seguimiento de todas las

actualizaciones diarias de estado realizadas, enlaces, fotografías y vídeos

visibles en el muro del Facebook de cada europarlamentario, calculando sus

medias y ranking de actividad.

También se ha realizado una clasificación de las fotografías, a fin de conocer si

son de carácter político o personal, seleccionando el ranking de las diez

imágenes con más número de “me gusta”. Se han clasificado como fotografías

políticas aquellas que tiene que ver con la esfera política de los eurodiputados

como mítines, actos de campañas, fotografías de partido, infografías y/o

carteles. Las fotografías personales son todas aquellas que tiene que ver con

la vida personal del eurodiputado y que son ajenas a la vida política como

fotografías de familia, actividades de ocio o deporte y/o tiempo libre. A la hora

de clasificar las fotografías, no hubo duda en ningún caso ya que ambas

dimensiones eran evidentes en todas las imágenes.

El análisis fue realizado a posteriori de las elecciones europeas, celebradas el

25 de mayo de 2014, con el objetivo de hacer la muestra de los eurodiputados

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 13

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

elegidos para la nueva legislatura 2014-2018.

La información a la que se accedió fue gracias al empleo de la técnica de la

simulación y observación participante, con la creación de una cuenta y perfil de

usuario ficticios.

2.2 Población y muestra

2.2.1 Experimento con Twitter

Con respecto a Twitter, para la realización de este estudio sobre la actividad de

los parlamentarios en redes sociales, tanto en el caso de los tweets como en el

de las formaciones políticas, la muestra es el universo de estudio.

Así, se han considerado nueve cuentas de Twitter. Cuatro de ellas se

corresponden con las cuentas de las cuatro formaciones políticas que

finalmente obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones

autonómicas gallegas de 2012: Partido Popular (PP); Partido de los Socialistas

de Galicia–Partido Socialista Obrero Español (PSdeG-PSOE); Bloque

Nacionalista Galego (BNG) y la coalición electoral Alternativa Galega de

Esquerdas (AGE), nacida de la fusión de Esquerda Unida (EU, la marca de

Izquierda Unida en Galicia) y Anova - Irmandade Nacionalista (ANOVA).

Las cinco cuentas restantes se corresponden con las de los candidatos de

esas cuatro formaciones políticas, más la cuenta de Yolanda Díaz, máxima

representante de EU en la coalición AGE, que si bien no se presentó como

cabeza de lista, sino como número dos, compartió protagonismo a lo largo de

toda la campaña con Xosé Manuel Beiras, candidato de AGE, en una bicefalia

que la coalición potenció claramente.

Además de Díaz, los cuatro cabezas de lista estudiados a través de sus

cuentas en Twitter fueron: Alberto Núñez Feijóo (PP); Manuel, “Pachi”,

Vázquez (PSdeG-PSOE); Xosé Manuel Beiras (AGE) y Francisco Jorquera

(BNG).

Tabla 1: Cuentas de partidos y candidatos analizadas

Partido Cuenta de Twitter Candidato Cuenta de Twitter

PP de Galicia

@ppdegalicia Alberto Núñez

@Feijoo2012

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 14

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Feijóo

PSdeG- PSOE

@PSdeG Pachi Vázquez

@pachivazquez

AGE @AlternativaGZ Xosé M. Beiras

Yolanda Díaz

@xmBEIRAS @Yolanda_Diaz_

BNG @obloque Francisco Jorquera

@jorqueracaselas

Fuente: Elaboración propia.

En ambos casos se analizaron el 100% los mensajes publicados en las

cuentas de Twitter antes indicadas durante el período de campaña electoral (5-

19 octubre de 2012).

Tabla 2: Número de tweets y de palabras analizadas en cada partido político.

Partidos Nº Tweets analizados

Nº Total de Palabras

Candidatos Nº Tweets

Nº Palabras

PP de Galicia

558 8112 Alberto Núñez Feijoo

23 418

PSdeG - PSOE

139 5805 Pachi Vázquez 779 13.449

AGE 746 8565 Xosé M. Beiras 518 10.830 Yolanda Díaz 208 2672

BNG 1147 6419 Francisco Jorquera

382 7833

Fuente: Elaboración propia.

En definitiva, tal y como se indicaba al inicio de este punto, se ha analizado el

conjunto del universo, tanto en lo referido a las formaciones políticas y

candidatos con representación parlamentaria, como en lo referido al los tweets

publicados por unos y otros durante la campaña electoral.

2.2.2 Experimento con Facebook

También se ha seleccionado el universo total de estudio en el caso de

Facebook, concretamente, los 54 europarlamentarios españoles elegidos para

la legislatura 2014-2018.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 15

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

De los 54 eurodiputados, 16 pertenecen al Partido Popular (PP), 14 al Partido

Socialista (PSOE), 6 a Izquierda Plural, 5 a Podemos, 4 a UPyD, 3 a Coalición

por Europa (CEU), 2 a L' Esquerra pel Dret a Decidir (EPDD), 2 a Ciudadanos-

Partido de la Ciudadanía, 1 a Primavera Europea y 1 a Los Pueblos Deciden

(LPD).

Tabla 3: Eurodiputados electos por España en la elecciones europeas de 2014

Eurodiputados Españoles Partido Nombre y apellidos

Partido Popular

Miguel Arias Cañete Esteban González Pons María Teresa Jiménez Becerril Barrio Luis de Grandes Pascual Pilar del Castillo Vera Ramón Luis Valcárcel Siso María Rosa Estarás Ferragut Francisco José Millán Mon Pablo Zalba Bidegain Verónica Lope Fontagne Antonio López-Istúriz White Santiago Fisas Atxela Gabriel Mato Adrover María del Pilar Ayuso González María Esther Herranz García Agustín Díaz de Mera García Consuegra

Partido Socialista

Elena Valenciano Martínez-Orozco Ramón Jáuregui Atondo Soledad Cabezón Ruiz Juan Fernando López Aguilar Iratxe García Pérez Javier López Fernández Inmaculada Rodríguez-Piñero Fernández Enrique Guerrero Salom Eider Gardiazábal Rubial José Blanco López Clara Eugenia Aguilera García Sergio Gutiérrez Prieto Inés Ayala Sender Jonás Fernández Álvarez

Izquierda Plural Willy Enrique Meyer Pleite

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 16

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Paloma López Bermejo Ernest Urtasun Domenech Marina Albiol Guzmán Maria Lidia Senra Rodríguez Ángela Rosa Vallina de la Noval

Podemos

Pablo Iglesias Turrión María Teresa Rodríguez-Rubio Vázquez Carlos Jiménez Villarejo Lola Sánchez Pablo Echenique

UPyD

Francisco Sosa Wagner María Teresa Pagazaurtundúa Ruiz Fernando Maura Barandiarán Beatriz Becerra Basterrechea

Coalición por Europa (CEU)

Ramón Tremosa i Balcells Izaskun Bilbao Barandica Francesc de Paula Gambús i Millet

L' Esquerra pel Dret a Decidir (EPDD)

Josep Maria Terricabras i Nogueras Ernest Maragall i Mira

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía

Javier Nart Peñalver Juan Carlos Girauta Vidal

Primavera Europea Jordi Sebastià Talavera Los Pueblos Deciden (LPD) Josu Mirena Juaristi Abaunz

Fuente: Elaboración propia.

Se ha realizado un seguimiento diario, a lo largo de un mes y medio,

concretamente, desde el 1 de mayo hasta el 15 de junio de 2014 (46 días), de

la actividad en la red de los 54 eurodiputados españoles1 a través del

seguimiento de todas las actualizaciones diarias realizadas. El período de

estudio coincidió con la campaña al Parlamento Europeo con una duración de

15 días, desde el 9 al 23 de mayo.

Hemos analizado un total de 1.741 actualizaciones provenientes del universo

estudiado, clasificándolas en su formato correspondiente (actualizaciones de

estado, enlaces, fotografías o vídeos) de forma diaria. Esto nos permite

conocer el número de actualizaciones diarias, el tipo, quienes actualizan, con

qué frecuencia, etc.

1 España pasó de tener 50 eurodiputados en 2009 a 54 debido a la aprobación del nuevo reglamento de reparto de eurodiputados en Europa, adaptándose así al Tratado de Lisboa.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 17

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

2.3 Instrumentos de recogida de información

Tanto en el caso de Twitter como de Facebook, la recogida de datos se realiza

manualmente por parte de los investigadores. Además, con respecto al número

de tweets publicados y a las actualizaciones de Facebook, se ha utilizado una

hoja de cálculo de Microsoft Excel, en la que se han clasificado los datos para

posteriormente facilitar el cómputo de los mismos.

2.3.1 Experimento con Twitter

Por lo que se refiere a la investigación sobre el contenido de los tweets, se

vuelca en documentos de texto de Microsoft Word lo publicado por partidos y

candidatos durante la campaña electoral de 2012. Se crea un documento .doc

por cada cuenta de twitter analizada y finalmente estos documentos de texto

se someten al análisis de la herramienta LIWC.

El programa “Linguistic Inquiry and Word Count” (LIWC) es un software

desarrollado para la evaluación cognitiva y emocional de textos a través de una

serie de categorías psicológicas y estructurales. Este programa analiza textos,

palabra por palabra, en una clasificación de más de 70 variables lingüísticas,

que incluyen categorías de lenguaje estándar (artículos, preposiciones,

pronombres, etc.), procesos psicológicos (categorías de emociones positivas y

negativas, variables cognitivas), palabras relacionadas con la relatividad

espacio-temporal, los tiempos verbales y dimensiones tradicionales de

contenido, organizadas de forma jerárquica.

La utilización del programa LIWC, diseñado en 2001 por James W.

Pennebaker, profesor de psicología en la Universidad de Austin (Texas), Roger

J. Booth y Martha E. Francis, cuenta con una validación para su aplicación en

idioma español (Ramírez-Esparza, N; Pennebaker, J.W.; García, F.A. & Suria,

R., 2007).

A partir de sus investigaciones sobre qué características de la escritura sobre

experiencias vitales negativas podían predecir mejorías en la salud de sus

pacientes, y de su estudio del lenguaje que utilizamos en nuestro día a día,

Pennebaker, Mehl y Nierderhoffer (2003), llegaron a la conclusión de que la

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 18

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

elección de las palabras que hacemos da información sobre quiénes somos, a

quién hablamos y en qué contexto lo hacemos. Dicha elección también da

información sobre nuestro género, edad, estatus y motivaciones.

Finalmente, cabe destacar que todos los análisis de datos relacionados con los

resultados proporcionados por el programa LIWC se realizaron utilizando el

software “Spss 15.0.”

2.3.2 Experimento con Facebook

En Facebook la primera labor fue rastrear los nombres de los

europarlamentarios e identificar si estaban presentes o no en esta red social.

Luego, se realizó un seguimiento diario y eurodiputado a eurodiputado, de las

actualizaciones que estos publicaban, clasificando las actualizaciones en 4

formatos posibles: actualizaciones de estado, enlaces, fotografías y vídeos.

La información cuantitativa se vuelca a una hoja de Excel, mediante el rastreo

la actividad del europarlamentario. También se han clasificado el número de

amigos de los europarlamentarios, con el fin de conocer qué partido, al margen

de su número de miembros, posee más amigos/seguidores.

Se han clasificado el total de las 1.343 fotografías publicada por los

eurodiputados mediante una clasificación con dos opciones: fotografía personal

o fotografía política. También se ha realizado el raking de las diez imágenes

con más número de “me gusta”.

2.4 Procedimiento

2.4.1 Experimento con Twitter

Como ya se ha mencionado en el apartado 2.2, se han analizado en este

estudio nueve cuentas de Twitter, correspondientes a las formaciones políticas

con representación en el Parlamento de Galicia y las de sus candidatos.

En ambos casos, se computaron los mensajes publicados en dichas cuentas

durante el período de la campaña electoral de 2012 (del 5 al 19 octubre),

excluyendo retweets y respuestas. Los retweets (difusión de los tweets

generados por otros usuarios) fueron eliminados, por tratarse de textos no

elaborados directamente por el emisor y, por tanto, no susceptibles de ser

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 19

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

analizados desde un punto de vista emocional. Las respuestas dadas a los

tweets de otros usuarios tampoco se consideraron, pues no se generan por

iniciativa del partido o candidato.

En paralelo, se realizó el análisis emocional del contenido de los tweets

mediante la herramienta LIWC, traduciendo del gallego al castellano

(traducción jurada y por pares), todos los tweets y excluyendo los mensajes

carentes de contenido lingüístico relevante, como las convocatorias de actos y

los vínculos (enlaces).

Asimismo, se realizó un análisis descriptivo de los datos, las variables

continuas se mostraron como media, desviación típica, mediana, mínima y

máxima, y las categóricas como frecuencia y porcentaje. Para la comparación

de las variables se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, con el

objetivo de encontrar las posibles diferencias entre las categorías lingüísticas

utilizadas por los cuatro partidos políticos en sus tweets y por los cinco

candidatos en los suyos. Se consideró estadísticamente significativos aquellos

“p-valores” menores a 0.05.

Por último, se compararon diversas variables entre si y se realizaron tablas y

gráficos de columnas para visualizar de un modo mejor los resultados

obtenidos y esas relaciones entre variables.

2.4.2 Experimento con Facebook

El rastreo de los 54 europarlamentarios y de sus actualizaciones día a día nos

permite conocer la implicación de estos en la comunicación directa con el

votante.

El primer procedimiento fue rastrear la presencia de los europarlamentarios en

la red social Facebook, e identificar si poseía una página o perfil en Facebook.

Cuando se finalizó esta acción sobre el total de los 54 europarlamentarios

españoles, se realizó un monitorización diaria de cada uno de ellos y se

clasificaron sus actualizaciones en los 4 formatos posibles: actualizaciones de

estado, enlaces, fotografías y vídeos. La monitorización nos permitió saber la

media diaria de actualizaciones por europarlamentario. El cálculo se realizó

mediante el cómputo total diario de actualizaciones (la suma de los cuatro

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 20

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

formatos de actualizaciones) dividido entre el período de estudio (46 días),

obteniendo de este modo la frecuencia. Se contabilizaron únicamente los

estados, enlaces, fotografías y vídeos publicados directamente por los

eurodiputados, descartando cualquier otra publicación que no halla surgida por

la iniciativa del político. Esto nos permitió saber cuál es el formato que más

utilizan los europarlamentarios, en que momento actualización y cómo se

comportan con respecto a sus compañeros parlamentarios.

La clasificación de las fotografías en personal y política se realizó mediante la

identificación diaria, por europarlamentario, del número de fotografías y cuál de

ellas se eren de carácter político y cual eran de carácter personal. También se

elaboró una clasificación de las fotografías teniendo en cuenta el número de

“me gustas” en la imagen.

Este análisis fue realizó después de las elecciones del 25 de mayo de 2014 al

Parlamento Europeo, ya que hasta esa fecha no se conocía la composición de

los 54 europarlamentarios para la legislatura 2014-2018.

La medición del número de amigos/seguidores se realizó el mismo día de

estudio de dicho análisis, con el objetivo de conocer el dato en las mismas

condiciones para el conjunto del universo.

Con el conjunto de los datos se realizó un análisis cuantitativo que se utilizó

para conocer los rankings de actualización, medias, etc. También se

compararon variables entre si y se realizaron tablas y gráficos para visualizar

los resultados obtenidos y esas relaciones entre variables.

3. Resultados

3.1 Experimento con Twitter

Tal y como se ha indicado, con respecto a Twitter, este trabajo de investigación

se centra en analizar la intensidad de uso de esta red social por parte de los

diferentes partidos políticos y de sus candidatos, es decir, cuántos tweets

publican y, por otra parte, también se analizan las semejanzas y diferencias de

unos y otros en cuanto a los patrones lingüísticos empleados en la redacción

de sus tweets.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 21

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

3.1.1 Número de tweets publicados por partidos y ca ndidatos

Se han analizado un total de 4.500 textos de este tipo, 2.590 tweets

pertenecientes a cuentas de los partidos o coaliciones electorales y 1.910 a las

de sus candidatos.

Gráfico 1: Comparación entre el número de tweets publicados por los partidos

políticos y los candidatos

Fuente: Elaboración propia

Como se observa, no existe una gran diferencia entre el número de tweets

publicados por los partidos y los candidatos, aunque los primeros, con una

media de 45 tweets más por día, ganan en actividad a los segundos.

Si en lugar de los datos totales se analiza en detalle cada partido y cada

candidato, los resultados que se obtienen son los siguientes:

Gráfico 2: Comparación entre el número de tweets publicados por cada partido

político y por su candidato

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Número de Tweets

Partidos Políticos

Candidatos

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 22

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: Elaboración propia

En este caso los resultados son totalmente dispares, tanto entre cada partido y

su candidato, como entre candidatos y partidos entre sí. El mayor grado de

coincidencia se da entre AGE y Xosé Manuel Beiras, aunque llama la atención

la diferencia de actividad entre estas dos cuentas y la de Yolanda Díaz, la otra

líder de la coalición. La mayor disparidad entre partido y candidato se produce

en el caso del PP y Alberto Núñez Feijoo, en el que éste sólo emite un 4% de

los tweets totales de la formación (partido + candidato).

Feijoo y el PP son también la formación con menor actividad en Twitter, sólo

emiten un 13% del total de tweets publicados; mientras que el BNG y Francisco

Jorquera se sitúan en el extremo contrario al ser los que presentan un mayor

número publicaciones en esta red social, que representan un 34% del total.

Gráfico 3: Número de tweets publicados por día y por formación política

(partido + candidato) durante la campaña electoral

0 200 400 600 800 1000 1200

BNG

AGE

PSOE

PP

208

382

518

779

23

1147

746

139

558

Partido

Candidato

Yolanda Díaz (AGE)

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 23

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se observa un trayectoria un tanto errática en la diferentes

formaciones políticas, con altos y bajos de actividad a lo largo de la campaña

electoral.

3.1.2 Patrones lingüísticos

Centrándose en los patrones lingüísticos empleados en la redacción de los

tweets, el análisis llevado a cabo con la herramienta LIWC demuestra que

existen resultados significativos tanto para partidos como para candidatos con

respecto a la media de unos y otros (p < 0.01) en las tres categorías que se

exponen en las siguientes tablas.

Tabla 4: Categorías con resultados significativos en los tweets de los partidos

políticos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PP

PSOE

AGE

BNG

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 24

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5: Categorías con resultados significativos en los tweets de los

candidatos

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 25

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: Elaboración propia

En definitiva, del total de las categorías lingüísticas analizadas por el software

LIWC, partidos y candidatos únicamente obtienen resultados significativos en

tres de ellas: la utilización de la primera persona del plural, el uso de verbos en

tiempo presente y el lenguaje inclusivo.

Se entiende como valor significativo aquel que obtiene un partido o candidato

en una categoría determinada cuando ese valor se desvía de la media de uso

de la categoría en cuestión. Para ello se toma como referencia el “p-valor”

cuando es inferior a 0,01.

3.1.3 Relación entre el uso de Twitter y el resulta do electoral

En relación con el objetivo de comprobar la capacidad predictiva de Twitter, es

decir, si la actividad en esta red social puede anticipar o no el resultado en

unas elecciones, resulta significativo observar el siguiente gráfico, en el que se

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 26

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

refleja el número de tweets publicados por cada formación política estudiada y

el número de votos finalmente obtenidos.

Grafico 4: Porcentaje de votos y tweets correspondiente a cada formación

política

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la imagen, la actividad en twitter de cada formación

política es inversamente proporcional al resultado electoral obtenido. Así, el

Partido Popular y Alberto Núñez Feijoo son los menos activos en Twitter (sólo

un 11% de la actividad total es suya) y sin embargo obtienen un 46% del voto

válido emitido en las elecciones. Por el contrario, el BNG, que tuvo una gran

actividad en esta red social (generó el 29% de tweets publicados) obtiene el

menor porcentaje de voto, únicamente un 10%.

Grafico 5: Porcentaje de votos y de seguidores en Twitter cada formación

política

51

23

15

1113

20

33 34

0

10

20

30

40

50

60

PP PSOE AGE BNG

% Votos

% Tweets

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 27

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: Elaboración Propia

En este caso, la relación no es inversamente proporcional, pero coincide con el

gráfico anterior en el sustancial, en el hecho de que las dos formaciones con

menos seguidores en Twitter (PP y PSdeG_PSOE) son las dos que obtienen

un mejor resultado electoral, sumando entre ambas el 74% de los votos, y, al

contrario, AGE y BNG, que aglutinan al 78% de los seguidores, reciben tan

sólo un 36% de los votos.

3.2 Experimento con Facebook

En Facebook se ha analizado la presencia y uso que hacen de esta red los

eurodiputados, centrándose en la actividad que generan para relacionarse con

sus seguidores o amigos día a día y clasificando sus entradas en cuatro

categorías: actualizaciones de estado, enlaces externos, fotografías y vídeos.

Además de ello, es fundamental conocer cuantitativamente su público, así

como las medias de actualización diaria de cada político.

3.2.1 Grupos políticos y Eurodiputados en Facebook

A continuación se muestran los resultados específicos alusivos al empleo de la

herramienta Facebook, de acuerdo con la media de todas sus actualizaciones

51

23

15

1113

9

50

28

0

10

20

30

40

50

60

PP PSOE AGE BNG

% Votos

% Seguidores

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 28

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

(de estado, enlaces, fotografías y vídeos) diarias realizadas durante el periodo

analizado. Se ha realizado una clasificación de las 1.343 fotografías2

publicadas por los eurodiputados con el objetivo de conocer el carácter político

o personal de las mismas. Es importante destacar que las mismas mediciones

realizadas en este estudio, se han realizado con anterioridad en el año 20113,

lo que ha facilita comprender la evolución y la presencia de los

europarlamentarios en un periodo de 4 años.

Los partidos con nula presencia de sus eurodiputados en la red social

Facebook son Los Pueblos Deciden (LPD), Ciudadanos-Partido de la

Ciudadanía y L' Esquerra pel Dret a Decidir (EPDD). El ratio aumenta al 50%

de presencia con Izquierda Plural y el Partido Popular. Le sigue el Partido

Socialista (65%), UPyD (75%) y Podemos (80%). Tienen todos sus miembros

presencia en Facebook, Primera Europea y Coalición por Europa (CEU),

aunque hay que indicar que estos partidos sólo disponen de 1 y 3

europarlamentarios, respectivamente.

Si nos fijamos en el número total de seguidores de los europarlamentarios por

partido político en las redes sociales, vemos grandes diferencias entre los dos

partidos con más eurodiputados. En Facebook los europarlamentarios del

Partido Socialista pese a ser dos menos, casi doblan en número de amigos

(42.887) al Partido Popular (24.631). No obstante estos dos partidos políticos,

pese a contar con más de la mitad de los europarlamentarios españoles, no

son los partidos con más seguidores. Podemos posee el liderazgo en

Facebook en este aspecto con 187.126 seguidores.

Grafico 6: Porcentaje de seguidores en Facebook

2 Formato que denomina Facebook a publicar fotografías, imágenes, infografías, etc. 3 Rúas Araujo, José y Dapena González, Borja. (2012). “Los europarlamentarios españoles en la red”. En Rúas Araújo, J. y Alejandro Martínez,V: Comunicación, política y redes en Europa (169-188). Oporto (Portugal): Mediaxxi/Formalpress.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 29

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: Elaboración propia

Si cruzamos los datos de seguidores en Facebook, con los europarlamentarios

conseguidos en las elecciones del 25 de mayo de 2014, no encontramos una

relación directa.

Tabla 6: Relación entre el número de seguidores en Facebook y el número de

europarlamentarios

Partido Número de seguidores

en Facebook Número de

Europarlamentarios

Podemos 187.126 5 PSOE 42.887 14 PP 24.631 16 CEU 9.829 3 Izquierda Plural 6.139 6 UPyD 4.487 4 EPDD 4.459 2 Primavera Europea 2.535 1 Ciudadanos -Partido de la Ciudadanía

0 2

Los Pueblos Deciden 0 1 Datos totales 282.093 54

Fuente: Elaboración propia

Podemos

66%

PSOE

15%

PP

9%

CEU

3%

Izquierda Plural

2%UPyD

2%

EPDD

2%

Primavera

Europea

1%

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 30

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

En cuanto a la presencia y utilización de las distintas herramientas por parte de

hombres y mujeres, la práctica totalidad de ellas reflejan que su empleo por

parte de los eurodiputados españoles es levemente superior con respecto a

sus compañeras.

Grafico 7: Penetración de Facebook por sexos

Fuente: Elaboración propia

Indicar que el 68% de los eurodiputados españoles disponen de Facebook (33

de 54), un aumento significativo si lo comparamos con el año 2011 (48%). De

esos 33 eurodiputados, 28 poseen una página de Facebook (85%) y 5 tienen

perfil (15%). Esta superioridad de la página sobre el perfil es destacable, si lo

comparamos con el mismo dato en 2011, cuando 58% de los eurodiputados

(17) poseían un perfil frente al 32% que tenían página (7). En gran medida,

este cambio es debido al límite de 5.000 amigos que imponen los perfiles y la

mayor flexibilidad que permiten las páginas de Facebook.

Hay que destacar que no se ha podido analizar a los parlamentarios Gabriel

Mato Adrover (PP), Eider Gardiazábal Rubial (PSOE) y Clara Eugenia Aguilera

García (PSOE), ya que poseen un perfil cerrado al público y no han aceptado

la solicitud de amistad que fue enviada en abril de 2011 a los dos primeros, y

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Mujeres Hombres

41%59%

59%

63%

Con Facebook

Presencia Parlamento

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 31

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

en julio de 2014 a la última europarlamentaria mencionada. Es por ello que al

no aceptar nuevos ingresos de amigos, deducimos que la actualización en

Facebook es nula (0).

3.2.2 Cronograma de actualización

Conocer las actualizaciones diarias de los europarlamentarios en Facebook

nos permite conocer los datos de uso, rankings de actualización, en que

momentos se producen más actualizaciones, que tipo de actualizaciones

(estado, enlaces, fotografías o vídeos), etc.

Podemos observar una evolución de las actualizaciones totales de los 33

europarlamentarios en Facebook y ver la frecuencia de actualización diaria

antes del periodo electoral, en el campaña (del 9 al 23 de mayo) y en la

postcampaña.

La media diaria de actualización de todo el periodo de análisis del conjunto de

los europarlamentarios fue de 37 actualizaciones al día. Si nos centramos solo

en el periodo de campaña (del 9 al 23 de mayo), la media fue de casi el doble,

73 actualizaciones diarias. Desde el día siguiente a las elecciones europeas

(25 de mayo) hasta el final del análisis de este articulo (15 de junio), lo que

denominamos postcampaña, el ratio baja hasta las 14 actualizaciones diarias.

Es muy significativo que el 69% de los eurodiputados (23 eurodiputados)

presentan menos de 10 actualizaciones en el periodo de postcampaña.

Grafico 8: Cronograma de actualizaciones de los europarlamentarios

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 32

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: Elaboración propia

Observando el cronograma, vemos algunos picos de actualizaciones como el

sucedido en el inicio de la campaña electoral, 9 de mayo, con 194

actualizaciones. También observamos otro pico de actualizaciones en el

debate entre Elena Valenciano (PSOE) y Arias Cañete (PP) celebrado el 15 de

mayo con 84 actualizaciones. Las actualizaciones diarias se incrementan

notablemente al final de la campaña electoral con 212 actualizaciones el 21 de

mayo, siendo el día con mayor actividad del periodo analizado. El día de las

elecciones (25 de mayo) hay 23 actualizaciones, por debajo de la media de

todo el periodo de análisis.

Solo 16 de los 33 europarlamentarios tienen más de una actualización de

media al día, lo que representa un 48% de los europarlamentarios. Este dato

aumenta con respecto a 2011 cuando solo el 29% de los europarlamentarios

(7) superaban esta cifra. Si reducimos la cifra a 0,5 actualizaciones/día, vemos

como 21 de los 33 eurodiputados (64%) superan esta cifra, en comparación

con los 12 eurodiputados (50%) que registraban menos de 0,5 actualizaciones

de media al día en 2011.

3.2.3 Tipo de actualización y ranking

Es necesario analizar la actividad individual de cada eurodiputado, para

analizar su actividad, sus actualizaciones, qué tipos de actualizaciones utiliza

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Mayo Junio

Med

ia d

e ac

tual

izac

ione

s/dí

a

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 33

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

más, etc. A continuación podemos observar una tabla donde incorporamos el

Top-5 de los eurodiputados más activos. También incluimos el número de

actualizaciones por variable (actualizaciones de estado, enlaces, fotografía y

vídeos) y la media de actualización diaria y por variable en el periodo analizado

(46 días).

Tabla 7: Top-5 de eurodiputados con mayor actividad

Posición Nombre Partido Político Variables

Número de actualizaciones por variable

Número de actualizaci

ones totales

Media de actualizaciones día

1

Elena Valencian

o Martínez-Orozco

PSOE

Actualizaciones de estado 0

283 6,15 Enlaces 3

Fotografías 280

Video 0

2

María Lidia

Senra Rodríguez

Izquierda Plural

Actualizaciones de estado 12

249 5,41 Enlaces 16

Fotografías 217

Video 4

3

Francesc de Paula Gambús i

Millet

Coalición por

Europa

Actualizaciones de estado 11

109 2,37 Enlaces 10

Fotografías 88

Video 0

4 Santiago

isas Atxela

PP

Actualizaciones de estado 2

89 1,93 Enlaces 10

Fotografías 77

Video 0

5

Beatriz Becerra

Bsterreche

UPyD

Actualizaciones de estado 0

86 1,87 Enlaces 13

Fotografías 73

Video 0

Fuente: Elaboración propia

La eurodiputada más activa es Elena Valenciano (PSOE) con 6,15

actualizaciones/día. En el año 2011, el eurodiputado más activo fue Andrés

Perello Rodríguez (PSOE) con 4,89 actualizaciones/día. La segunda

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 34

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Eurodiputada es María Lidia Senra Rodríguez (Izquierda Plural) con 5,41

actualizaciones/día. Le sigue Francesc de Paula Gambús i Millet (Coalición por

Europa) con 2,37, Santiago Fisas Ayxela (PP) con 1,93 actualizaciones/día.

Este último eurodiputado aumento significativamente su actividad, ya que en

2011 tenía un ratio de 0,19 actualizaciones/día y ocupaba la 17ª posición el

ranking. Y en la quinta posición encontramos a Beatriz Becerra Basterrechea

(UPyD) con 1,87 actualizaciones/día.

También es interesante conocer de forma desagregada qué tipo de

actualización, de las 4 posibles, es la más utilizada. De las 1.741

actualizaciones de los 33 eurodiputados estudiados, 1.343 son fotografías

(77%), 227 son enlaces a otras webs (13%), 113 son actualizaciones de estado

(7%) y 58 son vídeos (3%). Si nos remontamos al estudio de 2011, vemos

como los enlaces representaban un 48% de las actualizaciones, seguidas de

las actualizaciones de estados con un 32%, las fotografías con un 15% y los

vídeos con un 4%.

Grafico 9: Datos por tipo de actualización 2014

Fuente: Elaboración propia

7%

13%

77%

3%

Actualizaciones de estado

Enlaces

Fotografías

Video

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 35

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

3.2.4 Fotografías

Las fotografías pasan de representar un 15% en 2011 a un 77% en 2014 del

total de las actualizaciones. Las eurodiputadas con presencia en Facebook (13)

han publicado el 62% del total de las fotografías. De hecho, hay eurodiputadas

como Elena Valenciano (PSOE) o María Lidian Senra (Izquierda Plural), para

las que las fotografías representan un 98,9% y 87,4% de las actualizaciones

totales respectivamente.

Debido a estos datos, se ha realizado un análisis de las fotografías con el fin de

clasificarlas en fotografías políticas y fotografías personales. De las 1.343

fotografías publicadas por los eurodiputados en el periodo de estudio, 1.274

son de carácter político (95%) frente a 69 que son de carácter personal (5%).

Grafico 10: Tipo de fotografías

Fuente: Elaboración propia

Fue en el periodo de campaña donde más fotografías de carácter político se

publicaron, 884 fotografías (representa el 66% del total de las publicadas). Sin

embargo fue el periodo de precampaña donde más presencia de fotografías

personales publicaron los eurodiputados, con un total de 29 (representa el 42%

del total de fotografías de carácter personal).

95%

5%

Fotografías Políticos

Fotografías Personales

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 36

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Tabla 8: Fotografías analizadas en el período de estudio

Pre-

campaña Campaña

Día

reflexión

Día

electoral

Post-

campaña Total

Fotografías

Políticos 238 865 15 18 138 1.274

Fotografías

Personales 29 20 0 1 19 69

Fotografías

totales 267 884 15 19 158 1.343

Fuente: Elaboración propia

Grafico 11: Cronograma según tipo de fotografía

Fuente: Elaboración propia

Elena Valenciano (PSOE), fue la eurodiputada que más fotografías de carácter

político publicó (280), mientras que fue María Esther Herranz García (PP) con

17 fotografías la eurodiputada que más fotografías de carácter personales

colgó en Facebook.

0

50

100

150

200

250

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 2 4 6 8 10 12 14

Mayo Junio

Fotografías totales Fotografías Políticos Fotografías Personales

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 37

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Se ha realizado un ranking con las 10 fotografías de los eurodiputados con más

número de “me gusta”. Dicho ranking lo encabeza el eurodiputado de Podemos

Pablo Iglesias, con una fotografía de carácter política publicada el 20 de mayo

de 2014, con 4.192 “me gusta”. Pablo Iglesias destaca por ser el Eurodiputado

con más seguidores en Facebook (157.888). Es la única fotografía que ha

subido durante el periodo de análisis.

Imagen 1: Fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Fuente: www.facebook.com/IglesiasTurrionPablo

La segunda imagen con más “me gusta” pertenece a Elena Valenciano y se

clasifica en la categoría de personal. De hecho es la única de esta categoría

entre las 10 fotografías con mayor éxito. Fue publicada el 29 de mayo de 2014

y posee 2.149 me gusta. Elena Valenciano está muy presente en este ranking

de las 10 principales imágenes, ya que ella ha subido un total de 280

fotografías, siendo la primera en dicha variable. Valenciano posee 28.019

seguidores en Facebook, siendo la segunda europarlamentaria con mayor

número de seguidores.

Imagen 2: Segunda fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 38

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: www.facebook.com/ElenaValencianoPSOE

La tercera imagen en el ranking pertenece a Teresa Rodríguez de Podemos,

publicada el 12 de junio de 2014 y clasificada en la categoría de política. Dicha

imagen posee 1.987 me gusta. Esta europarlamentaria tiene 22.929 seguidores

en Facebook, siendo la tercera eurodiputada en dicha variable. Ha subido un

total de 31 fotografías en el periodo de estudio, muchas de las cuales se

encuentran en este ranking.

Imagen 3: Tercera fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Fuente: www.facebook.com/pages/Teresa-

Rodríguez/709241122455586?ref=ts&fref=ts

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 39

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

La cuarta fotografía en el ranking con 1.569 me gusta, pertenece a Elena

Valenciano. Esta imagen fue publicada el 20 de mayo de 2014 y pertenece a la

categoría política.

Imagen 4: Cuarta fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Fuente: www.facebook.com/ElenaValencianoPSOE

La quinta fotografía del ranking posee 1.559 me gusta y pertenece a Elena

Valenciano. Fue publicada el 10 de mayo de 2014 y pertenece a la categoría

política.

Imagen 5: Quinta fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 40

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: www.facebook.com/ElenaValencianoPSOE

La sexta fotografía con más me gusta pertenece a Teresa Rodríguez de

Podemos con 1.447 me gusta. Pertenece a la categoría política y fue publicada

el 3 de junio de 2014.

Imagen 6: Sexta fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Fuente: www.facebook.com/pages/Teresa-

Rodríguez/709241122455586?ref=ts&fref=ts

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 41

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

En la sexta posición, encontramos otra fotografía de Teresa Rodríguez de

Podemos con 1.356 me gusta y fue publicada al 2 de junio de 2014. Pertenece

a la categoría política.

Imagen 7: Séptima fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Fuente: www.facebook.com/pages/Teresa-

Rodríguez/709241122455586?ref=ts&fref=ts

En la octava posición del ranking encontramos otra fotografía de Elena

Valenciano con 1.049 me gusta, perteneciente a la categoría política y

publicada el 2 e mayo de 2014.

Imagen 8: Octava fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Fuente: www.facebook.com/ElenaValencianoPSOE

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 42

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

En la novena posición se encuentra otra fotografía de Elena Valenciano con

896 me gusta. Fue publicado el 5 de mayo de 2014 y pertenece a la categoría

política.

Imagen 9: Novena fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Fuente: www.facebook.com/ElenaValencianoPSOE

Y en la décima posición del ranking se encuentra otra fotografía de Teresa

Rodríguez de Podemos con 796 me gusta. Fue publicada el 30 de mayo de

2014 y se encuentra clasificada en la categoría política.

Imagen 10: Décima fotografía con mayor número de “me gusta” en Facebook

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 43

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Fuente: www.facebook.com/pages/Teresa-

Rodríguez/709241122455586?ref=ts&fref=ts

4. Discusión y conclusiones

De acuerdo con los resultados expuestos y a fin de responder a las cinco

preguntas de investigación planteadas al inicio de la investigación, cabe extraer

las siguientes conclusiones.

PI 1 ¿Con qué intensidad se han utilizado por parte de partidos políticos y

candidatos la red social Twitter en las elecciones al Parlamento de

Galicia e 2012 y Facebook en las elecciones al Parlamento Europeo de

2014?

En el caso de Twitter, se han publicado un total de 4.500 tweets a lo largo de

los 15 días de la campaña electoral gallega de 2012, observándose una

actividad mayor en las cuentas de los partidos que en las de los candidatos,

teniendo, por tanto en esta red social más peso las siglas que los líderes.

Por lo que se refiere a Facebook y a las elecciones europeas, cabe destacar

que están presentes en esta red un 68% de los europarlamentarios, de los

cuales un 48% presentan más de una actualización de media al día, siendo

Elena Valenciano la europarlamentaria más activa en Facebook con 6,15

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 44

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

actualizaciones/día de media. En el periodo de campaña se han publicado un

total de 1.090 actualizaciones.

PI 2 ¿Se percibe, a través del análisis de los patrones lingüísticos empleados

en los tweets, una sintonía entre el discurso de los partidos y sus

candidatos?

En relación con los patrones lingüísticos empleados por partidos y candidatos

en sus tweets, tras el análisis realizado con la herramienta LIWC, pueden

destacarse los siguientes aspectos:

• Partido Popular/Alberto Núñez Feijoo: la mayor disparidad entre ambos

se da en el empleo de palabras de más de 6 letras y de referencias a

procesos sociales en los textos de Feijoo, lo que se relaciona con una

mayor complejidad y elaboración en el discurso. El PP destaca, frente a

su candidato, por la utilización de artículos, lo que denota un lenguaje

más concreto (Tausczik y Pennebaker, 2010).

Coinciden ambos en la utilización de lenguaje inclusivo, esto es,

abundan las referencias a otros y a la relación con ellos, aunque el

candidato hace un mayor uso de él que el Partido.

• PSdeG-PSOE/Pachi Vázquez: el candidato destaca frente al partido por

el uso de verbos en tiempo presente, relacionado con una mayor

proximidad a los temas abordados (Tausczik y Pennebaker, 2010). El

PSdeG, a diferencia de Vázquez, destaca por los verbos en pasado, lo

que denota una mayor distancia con respecto a los temas (Tausczik y

Pennebaker, 2010). El uso del presente se relaciona también con un

discurso más optimista, mientras que optar por el pasado implica una

mayor carga negativa (Gunsch, Brownlow, Haynes y Mabe, 2000).

Dentro de las coincidencias destaca una importancia similar en la

utilización del lenguaje inclusivo, de apelación al grupo.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 45

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

• AGE/Xosé Manuel Beiras y Yolanda Díaz: AGE y Beiras coinciden en el

uso de la primera persona del plural un signo de apelación al grupo, de

un lenguaje cercano y un alto estatus del hablante (Kacewicz,

Pennebaker, Davis, Jeon y Graesser, 2013; Sexton y Helmreich, 2000),

algo en lo que Yolanda Díaz obtiene una peor puntuación. Ella destaca

por el uso de verbos en tiempo futuro, relacionado con la positividad en

el discurso y el optimismo (Gunsch, Brownlow, Haynes y Mabe, 2000),

cuestión importante a destacar, teniendo en cuenta que autores como

Zullow, Oettingen, Peterson y Seligman (1988) hallaron que el

optimismo en los candidatos correlacionaba con más votos.

La mayor diferencia entre ambos líderes se da en el uso de palabras

referidas a procesos sociales, referencias a terceros, con mayor

presencia en el discurso de Beiras.

La coalición AGE usa en su cuenta palabras relacionadas con la

ansiedad o el miedo y los verbos en tiempo pasado, algo que no

destaca en ninguno de los dos candidatos.

• BNG/Francisco Jorquera: El candidato destaca frente al partido por el

uso de palabras referidas a procesos cognitivos e inhibición, lo que

indica una exposición analítica, que reflexiona antes de hablar para

explicar bien lo que intenta transmitir, pero también indica un intento de

contener u ocultar pensamientos y sentimientos (Pennebaker y Lay,

2002). Por su parte, el BNG opta, frente a Jorquera por un mayor uso de

artículos, por lo tanto de un lenguaje más concreto. Coinciden ambos en

el uso de un lenguaje inclusivo.

PI 3 A partir del análisis de las fotografías publicadas por los

europarlamentarios españoles en Facebook, ¿tienen más peso las

imágenes personales o las políticas?

El 77% del total de actualizaciones en Facebook son fotografías. Este elevado

porcentaje es significativo si se compara con 2011, cuando las fotografías sólo

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 46

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

representaban un 15%. En este aspecto destaca Elena Valenciano, ya que un

98,9% de sus actualizaciones, son fotografías.

El 95% de las fotografías que se publican en Facebook son fotografías

políticas, frete al 5% que son fotografías personales.

La mayoría de las fotografías de carácter político se publicaron en la campaña

(66%), mientras que el 42% de las fotografías de carácter personal se

publicaron en la precampaña.

La fotografía con más número de “me gusta” fue la del europarlamentario de

Podemos Pablo Iglesias con 4.192 me gusta, publicado el 20 de mayo de 2014.

Fue la única fotografía que publicó en el periodo analizado.

PI 4 ¿Es posible establecer una relación entre la intensidad de uso de Twitter

y Facebook, el número de seguidores y los resultados electorales

finalmente obtenidos por cada una de las formaciones políticas?

No se observa, ni en Twitter ni en Facebook, ni en las elecciones autonómicas

de Galicia ni en las del Parlamento Europeo, una relación directa entre la

actividad de las formaciones políticas y los resultados finalmente obtenidos en

las urnas. De hecho, en el caso de Twitter, la relación votos-tweets es incluso

inversamente proporcional (gráfico 5), es decir, que los partidos más votados

fueron los que menor número de tweets publicaron.

Tampoco hay una relación directa entre el número de seguidores en Twitter o

Facebook y el resultado electoral, de modo que no se confirma esta última

hipótesis.

5. Referencias bibliográficas

Alford, J. R., Funk, C. L. y Hibbing, J. R. (2005): «Are political orientations

genetically transmitted?», en American Political Science Review, 99, 2, páginas

153 a 167.

Anglada Arboix, E. (1980): “Estadística léxica: una aplicación al vocabulario

político”, en Anuario de Filología, 6, páginas 367 a 378.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 47

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Arroyo, L. (2012): El poder político en escena. Historia, estrategias y liturgias de

la comunicación política. Barcelona: RBA.

Asur, S., y Huberman, B. A. (2010): Predicting the future with social media.

CoRRabs/1003.5699.

Biber, D. (1988): Variation across speech and writing. Cambridge: Cambridge

University Press.

Blas Arroyo, J.L. (2000): “Mire usted, señor González… personal deixis in

spanish political-electoral debate”, en Journal of Pragmatics, 32, páginas 1 a

27.

Bollen, J., Pepe, A., y Mao, H. (2009): “Modeling Public Mood and Emotion:

Twitter Sentiment and Socio-Economic Phenomena”. Cfr.:

http://arxiv.org/pdf/0911.1583.pdf .

Bouza, F. (2004) : «The impact area of political communication: Citizenship

faced with public discourse», en International Review of Sociology, 14, páginas

245 a 259.

Cabré Castell, Ví, M. T. (1978): “La lexicometría como método de localización

de rasgos ideológicos”, en Revista Española de Lingüística, 8, 2, páginas 335 a

344.

Carrera-Fernández, M. J., Guardia-Olmos, J. y Peró-Cebollero, M. (2013):

“Psicología y lenguaje en política: los candidatos a la Presidencia del Gobierno

y su estilo lingüístico”, en Anuario de Psicología, 43 (1), páginas 39 a 52.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 48

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Congosto, M. y Aragón, P. (2012): “Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos

canales de opinión, nuevos métodos de análisis”, en Redes Sociales y

Gobernanza. Más Poder Local, nº 12, septiembre, páginas 50 a 56.

Chomsky, N. (1979): Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Ariel.

Chomsky, N. (1971): Sobre política y lingüística. Barcelona: Anagrama.

Coleman, R., y Wu, H. D. (2010) : «Proposing emotion as a dimension of

affective agenda-setting: Separating affect into two components and comparing

their second-level effects», en Journalism and Mass Communication Quarterly,

87, páginas 315 a 327.

Coloma Lleal, J. M. (1973): Léxico de política. Barcelona: Laia.

Croft, W. y Cruse, D. (2008): Lingüística cognitiva. Madrid: Akal.

Damasio, A. (1999): El error de Descartes: la razón de las emociones. Madrid:

Andrés Bello.

Darwin, C. (1873): The expression of emotions in animals and man. New York:

Appleton. Traducción al castellano en Madrid: Alianza, 1984.

Dawkins, R. (2000): El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta.

Barcelona: Salvat.

Epstein, J. M. (2007): Generative Social Science: Studies in Agent-Based

Computational Modeling. Princeton University.

Fernández-Cabana, M., García-Caballero, A., Alves-Pérez, M. T., García, M. J.

y Mateos, R. (2013): “Suicidal Traits in MarilynMonroe’s Fragments An LIWC

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 49

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Analysis”, en Crisis. 34(2), páginas 124 a 130. DOI: 10.1027/0227-

5910/a000183.

Fernández Lagunilla, M. (1985): Aportación al estudio semántico del léxico

político: el vocabulario de los republicanos. Hamburgo: Verlag.

Fowler, J. H. y Dawes, C. T. (2008): «Two genes predict voter turnout», en The

Journal of Politics, 70, 3, páginas 579 a 594.

García-Alvea, J. E. (2011): «Usos y abusos de lo neuro», en Revista Neurol.,

52, 10, páginas 577 a 580.

Gayo Avello, D., Metaxas y Mustafaraj (2011): “Limits of Electoral Predictions

Using Twitter. Association for the Advancement of Artificial Intelligence”, en

Proceedings of the Fifth International AAAI Conference on Weblogs and Social

Media.

Gazzániga, M. (1993): El cerebro social. Madrid : Alianza Editorial.

Gelabert, J.J. (2006): “La deixis espacio-temporal en el lenguaje parlamentario

español contemporáneo”, en Círculo de lingüística aplicada a la comunicación,

26.

Goldstein, P., and Rainey, J. (2010): “The 2010 elections: Twitter isn´t a very

reliable prediction tool”, en Los Ángeles Times, 3 de noviembre.

Gómez, M. y Bandrés, E. (2014): «El neuromarketing: Una nueva disciplina

para la investigación de audiencias y de la opinión pública», en Icono 14,

vol.12, páginas 395 a 415.

Graesser. A. C., Gernsbacher, M. A., & Goldman, S. (Eds.) (2003): Handbook

of discourse processes. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 50

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Gunsch, M. A.; Brownlow, S.; Haynes, S. E.; y Mabe, Z. (2000). Differential

linguistic content of various forms of political advertising. Journal of

Broadcasting & Electronic Media, 44, 27-42.

Hatemi, P. K. et al. (2011): «A genome-wide analysis of liberal and conservative

political attitudes», en Journal of Politics, 73, 1, páginas 1a 15.

Jungherr, A. Jürgens, P. y Schoen, H. (2012): “Why the Pirate Party Won the

German Election of 2009 or The Trouble With Predictions: A Response to

Tumasjan, A., Sprenger, T.O., Sander, P.G. & Welpe, I.M. ´Predicting Elections

With Twitter: What 140 Characters Reveal About Political Sentiment´, en Social

Science Computer Review. 30(2), páginas 229 a 234.

Jurafsky, D, y Martin, J. (2008): Speech and language processing. Englewood,

NJ: Prentice Hall.

Kacewicz, E.; Pennebaker, J. w.; Davis, M.; Jeon, M. y Graesser, A. C. (2013).

Pronoun Use Reflects Standings in Social Hierarchies. Journal of Language

and Social Psychology,1-19. SAGE Publications. DOI:

10.1177/0261927X13502654. Disponible en:

http://jls.sagepub.com/content/early/2013/09/18/0261927X13502654

Consultado el 23 de julio de 2014.

Lakoff, G. (2007): No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político.

Madrid: Editorial Complutense.

Landauer, T., McNamara, D. S., Dennis, S. y Kintsch, W. (Eds.). (2008):

Handbook of Latent Semantic Analysis. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

Associates.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 51

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

López Eire, J. y Guervós, J. (2000): Retórica y Comunicación Política. Madrid:

Cátedra.

López Muñoz, M. E. (1999): “Estudio enunciativo de la persona en un corpus

de discurso parlamentario de la democracia española”, en Epos. Revista de

Filología, 15, páginas 73 a 90.

Mancera, A. y Pano, A. (2013): El discurso político en Twitter. Madrid:

Anthropos.

Míguez, M. I., Fernández, M. y Alves, M. T. (2013): “La actividad en Twitter de

los partidos políticos en las elecciones gallegas”, en Ledo, M.; Vasallo de

Lopes, M. (eds.) Comunicación, cultura e esferas de poder. Santiago de

Compostela: AssIBERCOM/ AGACOM, páginas 3.505 a 3.521.

Miller, J. M. (2007): «Examining the mediators of agenda setting: A new

experimental paradigm reveals the role of emotions», en Political Psychology,

28, páginas 689 a 717.

O’Connor, B.; Balasubramanyan, R.; Routledge, B. R., y Smith, N. A. (2010):

“From tweets to polls: Linking text sentiment to public opinion time series”, en

Proc. of 4th International AAAI Conference on Weblogs and Social Media

(ICWSM, 122–129).

Ochsner, Kevin N., & Matthew D. Lieberman (2001): «The Emergence of Social

Cognitive Neuroscience», en American Psychologist, 56, páginas 717 a 728.

(DOI: http://dx.doi.org/10.1037%2F0003-066X.56.9.717).

Panagiotis et. al (2011): “How (not) to Predict Elections”, en Privacy, Security,

Risk and Trust. IEEE Third International conference on Social Computing.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 52

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Paulson, E. J. y Goodman, K. S. (1992). “Influential Studies in Eye-Movement

Research”. Disponible en: http://www.readingonline.org/research/eyemove.html

Pennebaker, J.W. y Lay, T.C. (2002): “Language use and personality during

crises: Analyses of Mayor Rudolph Giuliani´s press conferences”, en Journal of

Research in Personality, 36, páginas 271 a 282.

Pennebaker, J. W.; Mehl, M. R. y Nierderhoffer, K. G. (2003). Psychological

aspects of natural language use: our words, our selves. Annual Review of

Psychology, 54, 547-577.

Pérez, J.; Puentes-Rivera, I. y García, A. (2013): “Los candidatos en las

elecciones gallegas en Twitter”, en Ledo, M.; Vasallo de Lopes, M. (eds.):

Comunicación, cultura e esferas de poder. Santiago de Compostela:

AssIBERCOM/AGACOM, páginas 3.572 a 3.590.

Pinker, S. (2012): El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Ramírez Esparza, N. [et al.] (2007). La psicología del uso de las palabras: Un

programa de computadora que analiza textos en Español (The psychology of

Word use: A computer program that analyzes texts in Spanish). Revista

Mexicana de Psicología, 24, 85-99.

Rebollo Torío, M. A. (1976): Estudios sobre el vocabulario político español.

Cáceres: Universidad de Extremadura.

Redondo et. al (2007): “The Spanish asdaptation of ANEW (affective norms for

English words)”, en Behavior Research Methods, 39 (3), páginas 600 a 6005.

Psychonomic Society Publications.

Rossini, J. C. y Galera, C. (2006): “Atención visual: estudios comportamentales

de la selección basada en el espacio y en el objeto”, en Estudios de Psicologia.

vol.11, n.1, páginas 79 a 86.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 53

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Rúas Araújo, J. y Dapena González, B. (2012): “Los europarlamentarios

españoles en la red”. En Rúas Araújo, J. y Alejandro Martínez, V.:

Comunicación, política y redes en Europa. Oporto (Portugal): Mediaxxi

Formalpress.

Rúas Araújo, J. y Dapena González, B. (2011): “Los Diputados del Parlamento

Gallego en Facebook”, en REDMARKA, Revista Digital de Marketing Aplicado,

Año IV, Número 7, páginas 77 a 106.

Rúas, J. (2011): Manual del candidato electoral. Madrid: Los Libros de la

Catarata.

Sánchez García, F. J. (2012): Retórica parlamentaria española. Madrid:

Editorial Síntesis.

Sexton, J. B. y Helmreich, R. L. (2000). Analyzing cockpit communications: The

links between language, performance, and workload. Human Performance in

Extreme Environments, 5, 63-68.

Slatcher, R. B., Chung, C. K., Pennebaker, J. W. y Stone, L. D. (2007):

«Winning words: Individual differences in linguistic style among U.S.

presidential and vice presidential candidates», en Journal of Research in

Personality, 41, páginas 63-75.

Small, G. y Vorgan, G. (2009): El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías

están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.

Santiago Guervós, J. de (1992): El léxico político de la Transición Española.

Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca.

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 54

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

Serrano, N. y Balanzo, C. (2011): «Neurociencias y estrategia publicitaria:

redefiniendo el rol del inconsciente», en Trípodos, 28, páginas 35 a 50.

Tausczik, Y. R. y Pennebaker, J. W. (2010). The Psychological Meaning of

Words: LIWC and Computerized Text Analysis Methods. Journal of Language

and Social Psychology, 29, 1, 24-54.

Tjong, E. y Bos, J. (2012): “Predicting The 2011 Dutchd Senate Election

Results With Twitter”, en Association for Computational Linguistics.

Proceedings of the 13tj Conference of the European Chapter of the Association

for Computational Linguistics, páginas 53 a 60.

Tumasjan, A; Sprenger, T; Sandner, Ph., Welpe, I. (2010): “Predicting Elections

with Twitter: What 140 Characters Reveal about Political Sentiment”, en

Association for the Advancement of Artificial Intelligence (AAAI).

Timoteo Álvarez, J. (2013): «Neurocomunicación: el factor ‘Olla de Inducción’

en los procesos de inteligencia conectiva». En: Neurocomunicación: Gestión de

la Comunicación Social basada en las Neurociencias. Proyecto de

Investigación CSO2011-28099. Plan Nacional de I+D. Ministerio de Economía y

Competitividad. Madrid: Fragua.

Van Essen, D. C., Anderson, C. H., y Felleman, D. J. (1992): “Information

processing in the primate visual system: an integrated systems perspective”, en

Science, 255, páginas 419 a 423.

Weaver, D. H. (1991): «Issue salience and public opinion: Are there

consequences of agenda-setting?», en International Journal of Public Opinion

Research, 3, páginas 53 a 68.

Yu, B., Kaufmann, S. y Diermeier, D. (2008). Exploring the characteristics of

opinion expressions for political opinion classification. Proceedings of the 2008

Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014

ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 55

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html

International Conference on Digital Government Research. Montreal, 82-91.

Zullow, H. M.; Oettingen, G.; Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (1988).

Pessimistic explanatory style in the historical record: CAVing LBJ, presidential

candidates, and East versus West Berlin. American Psychologist, 43, 673-682.