neuroimagenologia.pptx

264
NEUROIMAGENOLOGIA USS Puerto Montt TM Jose Ignacio Faúndez Radiología y Fisica Medica

Transcript of neuroimagenologia.pptx

Page 1: neuroimagenologia.pptx

NEUROIMAGENOLOGIA

USS Puerto Montt

TM Jose Ignacio FaúndezRadiología y Fisica Medica

Page 2: neuroimagenologia.pptx

Imagenología

Múltiples métodos diagnósticos Diferentes rendimientos e indicaciones Indispensable información clínica

relevante

Page 3: neuroimagenologia.pptx

Imagenología

Objetivo

Características generales de cada método

Estado actual (avances)

Page 4: neuroimagenologia.pptx

Radiología simple Método proyeccional con uso de

radiaciones ionizantes. Gran utilidad en trauma y como primera

aproximación en patología no traumática. Mala discriminación de partes blandas. Limitado en zonas de anatomía compleja.

Page 5: neuroimagenologia.pptx

Radiología simpleCraneo

Craneo AP – Lateral – TowneTrauma Utilidad dudosa Importa sospecha clínica

RX normal no descarta patología

Page 6: neuroimagenologia.pptx
Page 7: neuroimagenologia.pptx
Page 8: neuroimagenologia.pptx
Page 9: neuroimagenologia.pptx

Radiología simpleCraneo

Proyecciones especiales Oido Silla turca Orbitas Cavidades perinasales

Page 10: neuroimagenologia.pptx

Radiografía simple

Schuller Stenvers

Page 11: neuroimagenologia.pptx

FOSA ANTERIOR

FOSA MEDIA

FOSA POSTERIOR

Page 12: neuroimagenologia.pptx
Page 13: neuroimagenologia.pptx

FOSA ANTERIOR

FOSA MEDIA

FOSA POSTERIOR

Page 14: neuroimagenologia.pptx

Troncoencéfalo Bulbo raquídeo Puente o

protuberancia Mesencéfalo

Page 15: neuroimagenologia.pptx
Page 16: neuroimagenologia.pptx

Troncoencéfalo Conexión entre médula espinal,

cerebro y cerebelo. Regula funciones autonómicas.

Page 17: neuroimagenologia.pptx
Page 18: neuroimagenologia.pptx
Page 19: neuroimagenologia.pptx
Page 20: neuroimagenologia.pptx

Cerebelo Hemisferios cerebelosos Vermis

Regula coordinación motora

Page 21: neuroimagenologia.pptx
Page 22: neuroimagenologia.pptx
Page 23: neuroimagenologia.pptx
Page 24: neuroimagenologia.pptx
Page 25: neuroimagenologia.pptx
Page 26: neuroimagenologia.pptx

Cerebro Hemisferios cerebrales (2) Nucleos basales Cuerpo calloso y comisuras

Page 27: neuroimagenologia.pptx
Page 28: neuroimagenologia.pptx
Page 29: neuroimagenologia.pptx
Page 30: neuroimagenologia.pptx
Page 31: neuroimagenologia.pptx
Page 32: neuroimagenologia.pptx

Nucleos basales Caudado Lenticular (globus pallidus y putamen) Tálamo

Hipotálamo

Page 33: neuroimagenologia.pptx
Page 34: neuroimagenologia.pptx
Page 35: neuroimagenologia.pptx
Page 36: neuroimagenologia.pptx

Sistema ventricular Espacios ocupados por LCR

comunicados entre sí

Page 37: neuroimagenologia.pptx

IV ventrículo

Page 38: neuroimagenologia.pptx

III ventrículo

Page 39: neuroimagenologia.pptx

Ventrículos laterales

Page 40: neuroimagenologia.pptx

Espacio subaracniodeo Contiene LCR Comunicado a sistema ventricular LCR circula

LCR: 130-150ml. volumen total. 20 ml. en sistema ventricular. Producción de 500 ml./día.

Page 41: neuroimagenologia.pptx
Page 42: neuroimagenologia.pptx
Page 43: neuroimagenologia.pptx

Anatomía vascular Territorios:

Carótidas (circulación anterior) Vertebrales (circulación posterior)

Page 44: neuroimagenologia.pptx
Page 45: neuroimagenologia.pptx

Anatomía vascular Arco aórtico

Tronco braquiocefálico Carótida común derecha Subclavia derecha

Vertebral derecha Carótida común izquierda Subclavia izquierda

Vertebral izquierda

Page 46: neuroimagenologia.pptx
Page 47: neuroimagenologia.pptx
Page 48: neuroimagenologia.pptx

Carótida.

Carótida Interna → Bulbo → Cervical → Petrosa → Cavernosa → Supraclinoídea

Page 49: neuroimagenologia.pptx
Page 50: neuroimagenologia.pptx
Page 51: neuroimagenologia.pptx
Page 52: neuroimagenologia.pptx
Page 53: neuroimagenologia.pptx
Page 54: neuroimagenologia.pptx

Arteria vertebral

Page 55: neuroimagenologia.pptx
Page 56: neuroimagenologia.pptx
Page 57: neuroimagenologia.pptx

Poligono de Willis

Carótidas Internas Arterias Cerebrales Anteriores Arteria Comunicante Anterior Arterias Cerebrales Posteriores Arterias Comunicantes Posteriores Arteria Basilar

Page 58: neuroimagenologia.pptx
Page 59: neuroimagenologia.pptx
Page 60: neuroimagenologia.pptx
Page 61: neuroimagenologia.pptx
Page 62: neuroimagenologia.pptx

Figure 1.  Duplication of the anterior communicating artery.

Dimmick S J , Faulder K C Radiographics 2009;29:1027-1043

©2009 by Radiological Society of North America

Page 63: neuroimagenologia.pptx

Figure 2.  Fenestration of the anterior communicating artery.

Dimmick S J , Faulder K C Radiographics 2009;29:1027-1043

©2009 by Radiological Society of North America

Page 64: neuroimagenologia.pptx

Figure 3.  Fenestrations of the anterior cerebral artery.

Dimmick S J , Faulder K C Radiographics 2009;29:1027-1043

©2009 by Radiological Society of North America

Page 65: neuroimagenologia.pptx

Figure 4.  Fenestrations of the anterior cerebral artery.

Dimmick S J , Faulder K C Radiographics 2009;29:1027-1043

©2009 by Radiological Society of North America

Page 66: neuroimagenologia.pptx

Figure 5.  Duplication of the middle cerebral artery.

Dimmick S J , Faulder K C Radiographics 2009;29:1027-1043

©2009 by Radiological Society of North America

Page 67: neuroimagenologia.pptx

Figure 32.  Trigeminal artery.

Dimmick S J , Faulder K C Radiographics 2009;29:1027-1043

©2009 by Radiological Society of North America

Page 68: neuroimagenologia.pptx
Page 69: neuroimagenologia.pptx
Page 70: neuroimagenologia.pptx

Territorio Cerebral Anterior.

Cara mesial de lóbulos frontal y parietal.Borde medial de la convexidad fronto parietal.2/3 anteriores del cuerpo calloso.Cabeza del núcleo caudadoBrazo anterior de la cápsula interna

Page 71: neuroimagenologia.pptx

Territorio Cerebral Anterior.

Page 72: neuroimagenologia.pptx
Page 73: neuroimagenologia.pptx

Territorio Cerebral Media.

La mayor parte de los lóbulos frontal y parietal.Los 2/3 anteriores del lóbulo temporal.Núcleo lenticular y parte del caudado

Page 74: neuroimagenologia.pptx

Territorio Cerebral Media.

Page 75: neuroimagenologia.pptx
Page 76: neuroimagenologia.pptx

Territorio Cerebral Posterior.

Tercio posterior de la convexidad.Porción inferior y posterior del lóbulo temporal.Lóbulo occipital.Brazo posterior de la cápsula interna, tálamo y mesencéfalo.

Page 77: neuroimagenologia.pptx

Territorio Cerebral Posterior.

Page 78: neuroimagenologia.pptx
Page 79: neuroimagenologia.pptx

Las venas se anastomosan libremente, tanto en la superficie como en el parénquima.La oclusión en un sólo punto no produce un infarto.

Drenaje Venoso.

Page 80: neuroimagenologia.pptx

Drenaje Venoso.

Page 81: neuroimagenologia.pptx
Page 82: neuroimagenologia.pptx
Page 83: neuroimagenologia.pptx
Page 84: neuroimagenologia.pptx
Page 85: neuroimagenologia.pptx

1.- SLS2.- seno transverso3.- seno sigmoides4.- SLI5.- Tórcula6.- vena de Trolard7.- vena de Labbé9. Seno recto10.- vena de galeno12.- basal de Rosenthal13.- venas yugulares

Page 86: neuroimagenologia.pptx

Radiología contrastada Actualmente la mayoría de los métodos

en desuso Neumo cisternografía Ventriculografía Cisternografía

Page 87: neuroimagenologia.pptx
Page 88: neuroimagenologia.pptx

Radiología simple Rapidez +++++ Sensibilidad + Especificidad + Disponibilidad +++++ Costo $

Page 89: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido

Page 90: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido Técnica sin radiaciones ionizantes Operador dependiente Gran rendimiento en estudios localizados Portátil Multiplanar Dinámico (tiempo real)

Page 91: neuroimagenologia.pptx
Page 92: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido craneal Niños menores de 1 año

Trans fontanela Adultos

Trans craneal

Page 93: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido cranealNiños

Dependiente de amplitud de fontanela anterior

Aproximación sagital y coronal Buena visualización de estructuras

centrales

Page 94: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido cranealNiños

Indicaciones Hemorragia

(prematuros) Macrocefalia Hidrocefalia Malformaciones

Page 95: neuroimagenologia.pptx
Page 96: neuroimagenologia.pptx
Page 97: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido cranealAdultos

A través de “ventanas acústicas” Temporal Forámen magno Trans orbitario

Limitado por grosor óseo Transductores de baja frecuencia y alta

penetración (Phased array)

Page 98: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido cranealAdultos

Indicaciones Doppler transcraneal

Vasoespasmo Enfermedad ateromatosa oclusiva

Ultrasonido 2D parkinson

Page 99: neuroimagenologia.pptx
Page 100: neuroimagenologia.pptx
Page 101: neuroimagenologia.pptx

Ultrasonido Rapidez +++ Sensibilidad ++ Especificidad +++ Disponibilidad ++ Costo $$

Page 102: neuroimagenologia.pptx

Tomografía Computada

Page 103: neuroimagenologia.pptx

Tomografía computada

Método radiológico (usa rayos X) Múltiples imágenes obtenidas con

distintas incidencias de un haz de rayos X, luego integradas

Imagen reconstruida en cortes axiales

Page 104: neuroimagenologia.pptx
Page 105: neuroimagenologia.pptx

TAC convencional 1 giro = 1 corte = 1 imágen Mesa avanza entre cada corte Susceptible a artefactos de movimiento Largos tiempos de examen

Page 106: neuroimagenologia.pptx

TC Helicoidal

Page 107: neuroimagenologia.pptx

TC Multicorte Unicorte Multicorte

Page 108: neuroimagenologia.pptx

Unicorte Multicorte

Page 109: neuroimagenologia.pptx

TC craneo encefalico

Rapidez ++++ Sensibilidad +++ Especificidad +++ Disponibilidad +++ Costo $$$

Page 110: neuroimagenologia.pptx

TC Cerebro Indicaciones

cefalea Trauma Déficit Infecciones Neoplasia Malformaciones Etc.

Page 111: neuroimagenologia.pptx

TC cerebroTécnica

Plano de corte Medio orbitario (Europa) Orbito meatal (USA Chile)

Page 112: neuroimagenologia.pptx
Page 113: neuroimagenologia.pptx
Page 114: neuroimagenologia.pptx

TC cerebroTécnica

Grosor de corte Helicoidal (multicorte)

Barrido helicoidal con reconstrucciones multiplanares Ventanas

Parénquima cerebral Especial hemorragia Ósea

Medio de contraste Aumenta sensibilidad y especificidad

Riesgos propios de su uso

Generalmente no se usa en urgencias

Page 115: neuroimagenologia.pptx
Page 116: neuroimagenologia.pptx
Page 117: neuroimagenologia.pptx
Page 118: neuroimagenologia.pptx
Page 119: neuroimagenologia.pptx
Page 120: neuroimagenologia.pptx
Page 121: neuroimagenologia.pptx
Page 122: neuroimagenologia.pptx
Page 123: neuroimagenologia.pptx
Page 124: neuroimagenologia.pptx
Page 125: neuroimagenologia.pptx
Page 126: neuroimagenologia.pptx
Page 127: neuroimagenologia.pptx
Page 128: neuroimagenologia.pptx
Page 129: neuroimagenologia.pptx

TC Alta sensibilidad Cortes axiales y coronales (convencional) Reconstrucciones MPR y 3D (multicorte)

Page 130: neuroimagenologia.pptx
Page 131: neuroimagenologia.pptx
Page 132: neuroimagenologia.pptx

TC encefalicaEstudios especiales

AngioTAC cervical y cerebral Técnica helicoidal (multicorte) Fase arterial de inyección de contraste IV Reconstrucciones MPR y 3D

Page 133: neuroimagenologia.pptx

AngioTAC cervical y cerebral

Indicaciones Aneurismas MAV Enfermedad ateromatosa

Page 134: neuroimagenologia.pptx
Page 135: neuroimagenologia.pptx
Page 136: neuroimagenologia.pptx
Page 137: neuroimagenologia.pptx
Page 138: neuroimagenologia.pptx
Page 139: neuroimagenologia.pptx

Infarto cerebral/ EVC isquémica

Page 140: neuroimagenologia.pptx

ENCEFALOMALACIA

Infarto viejo:*retracción de estructuras*cisuras*ventriculos*hipodensidad marcada

Page 141: neuroimagenologia.pptx

EMBOLIGENOS

Page 142: neuroimagenologia.pptx

Hemorragia Intracerebral

Page 143: neuroimagenologia.pptx
Page 144: neuroimagenologia.pptx

Hemorragia Subaracnoidea

Page 146: neuroimagenologia.pptx

Traumatismo Craneoencefálico

Page 148: neuroimagenologia.pptx

¿?

Page 149: neuroimagenologia.pptx

TC encefalicaEstudios especiales

Estudio de perfusión cerebral Múltiples cortes en un mismo plano durante la

inyección de un bolo de contraste IV Grafica la impregnación con contraste IV

Page 150: neuroimagenologia.pptx

TC Perfusión cerebral Indicaciones

Cuadros deficitarios vasoespasmo

Page 151: neuroimagenologia.pptx

Perfusión Cerebral

Page 152: neuroimagenologia.pptx

Resonancia Magnética

Page 153: neuroimagenologia.pptx

IntroducciónLas imágenes dependen de la respuesta de los tejidos a la aplicación de campos magnéticos.

Page 154: neuroimagenologia.pptx

INTENSIDADES…

Page 155: neuroimagenologia.pptx
Page 156: neuroimagenologia.pptx

Fiesta o cóclea

Page 157: neuroimagenologia.pptx

Estudio LCR

Page 158: neuroimagenologia.pptx

Estudio de flujo de LCR 2DPC

Page 159: neuroimagenologia.pptx
Page 160: neuroimagenologia.pptx

Estudio fetal

Page 161: neuroimagenologia.pptx

RM fetal

Page 162: neuroimagenologia.pptx

Enfermedad VascularCerebral

Page 163: neuroimagenologia.pptx
Page 164: neuroimagenologia.pptx

R - L

Page 165: neuroimagenologia.pptx

Accidentes cerebrovasculares isquémicos

Fase T1 T2

Hiperaguda (0-6 hrs) Isointensa, posiblemente alguna perdida de surcos

Isointensa

Aguda (6hrs-4días) Intensidad reducida, efecto de masa

Hiperintensa

Subaguda (4-14 días) Intensidad reducida Hiperintensa

Crónica Zona de menor intensidad, encefalomalacia

hiperintensa

Page 166: neuroimagenologia.pptx

Epilepsia

Page 167: neuroimagenologia.pptx

ETM

Page 168: neuroimagenologia.pptx
Page 169: neuroimagenologia.pptx
Page 170: neuroimagenologia.pptx
Page 171: neuroimagenologia.pptx

Cisticercosis

Page 172: neuroimagenologia.pptx
Page 173: neuroimagenologia.pptx

Encefalitis

Page 174: neuroimagenologia.pptx

OTROS:

Cavernoma

Page 175: neuroimagenologia.pptx

SECUENCIAS ESPECIALES DERESONANCIA MAGNÉTICA

Page 176: neuroimagenologia.pptx

AngioRM

Indicaciones Estudio de enfermedad cerebrovascular Miscelaneas.

Page 177: neuroimagenologia.pptx

Angio

Page 178: neuroimagenologia.pptx

RM Estudios especiales Difusion Perfusion Estudio LCR Tractografías (tensor de difusión) Funcional (BOLD)

Page 179: neuroimagenologia.pptx

Difusión

Page 180: neuroimagenologia.pptx

RM-Difusión

Page 181: neuroimagenologia.pptx

Perfusión

Page 182: neuroimagenologia.pptx

RM-Perfusión

Page 183: neuroimagenologia.pptx

Tensor de difusión

Page 184: neuroimagenologia.pptx
Page 185: neuroimagenologia.pptx

Tractografía

Page 186: neuroimagenologia.pptx

RM funcional BOLD

Page 187: neuroimagenologia.pptx
Page 188: neuroimagenologia.pptx

Señal BOLD (Brain Oxygen Level Dependent Signal)

Ogawa et al experimentado con ratas habían probado que la desoxihemoglobina en la sangre podría ser usada como un MC intrínseco en imágenes obtenidas por RM, fenómeno que recibió la denominación de contraste-BOLD (blood oxigenation level dependent) o técnica dependiente del nivel de oxigenación sanguínea

Ogawa. 1990

Page 189: neuroimagenologia.pptx

OxihemoglobinaDiamagnética (No altera CM)

Las células sanguíneas presentan diferentes propiedades magnéticas

DesoxihemoglobinaParamagnética(altera CM, cte endogenoe i.v)

Page 190: neuroimagenologia.pptx

VenulasCapilares

= HbO2= Hbr

CBV

Lecho Capilar

= HbO2= Hbr

Flujo Sangre

CBV

Estado Activado

• Aumento Flujo sanguíneo Cerebral •Disminuye Desoxihemoglobina•Aumento Volumen sanguíneo Basal•Incremento de la Señal de RM.Actividad

Eléctrica

RespuestaHemodinamica

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Page 191: neuroimagenologia.pptx
Page 192: neuroimagenologia.pptx

Diseño en bloque Este diseño requiere alternar dos tipos de

tareas: activación y control, de tal forma que la de control actúa como línea de base de la de activación.

El tiempo dedicado para cada tarea debe ser el mismo (15seg), para garantizar un muestreo equivalente en ambas condiciones

Page 193: neuroimagenologia.pptx

Diseño en bloque

Duracion dinamicos: 3 sgs Suficientes dinámicos: 35 Tiempo total aquisición: < 2

minutos

Page 194: neuroimagenologia.pptx

Diseño en bloque

Page 195: neuroimagenologia.pptx

Diseño en bloque

Cuantos más volúmenes se recojan para cada tarea, más fiable será la exploración (lo normal es adquirir de 6 a 8 estimaciones por paciente).

Off Off Off OffOn On On On

Scan Number

Sign

al In

tens

ity

Page 196: neuroimagenologia.pptx
Page 197: neuroimagenologia.pptx

En el paradigma relacionado con el evento se intenta aislar la respuesta a un estímulo individual o incluso a sus componentes., basado en la detección de cambios hemodinámicos secundarios a eventos neurales de corta duración (efecto BOLD) 5-7 sgs y se mantiene por 12 s

Menor cantidad estímulos Se registra la rpta funcional para cada

estimulo durante t° “x”

Diseño activación asociado a evento

Page 198: neuroimagenologia.pptx

Diseño activación asociado a evento

Duración de cada dinámico:< 2 sgs Pueden reducirse los períodos de

reposo Paradigmas múltiples, aleatorios y más

cortos Varias activaciones monitorizadas y

sincronizadas Menor influencia del tiempo de latencia

en el postproceso

Page 199: neuroimagenologia.pptx

Complejidad prueba

Page 200: neuroimagenologia.pptx

Complejidad prueba

Pruebas simples requieren periodos de activación y reposo

Las pruebas complejas requieren activación e inhibición simultánea o secuencial de múltiples regiones cerebrales

Page 201: neuroimagenologia.pptx

Paradigma motor

Corteza Motora 1° activación movimiento Mano

PiesDedosLengua

control reposo misma tarea miembro

ipsilateral lesión

Page 202: neuroimagenologia.pptx

Movimientos de la lengua, la mano, los dedos, los pies.

Como tarea control se suele aplicar la misma para el miembro ipsilesional o bien el reposo.

MOTOR

Page 203: neuroimagenologia.pptx

Prueba motoraactivación

Abrir/cerrar palma de mano Tapping: tocar pulgar con cada dedo Movimiento pulgar, oposicion o en LMano contralateral a lesiónControl Reposo Mover mano ipsilateral

Page 204: neuroimagenologia.pptx

Prueba motoraactivación

Movimiento circular de pie, pto de apoyo articulacion libre

Movimiento de pedal Pie contralateral a lesiónControl Reposo Mover pie ipsilateral

Page 205: neuroimagenologia.pptx

Homunculo motor

Page 206: neuroimagenologia.pptx

paciente con malformación arteriovenosa

Paradigma motor/somatosensorial de la mano derecha

Mapeo de la corteza motora/ somatosensorial y su relación con la malformación.

Page 207: neuroimagenologia.pptx

Prueba sensitivaactivación

Rozar área anatómica de interespie (dorso) y mano (entre pulgar e indice)

Soplos de aire Ligeras presiones contralateral a lesión

Control Reposo Ipsilateral a lesión

Page 208: neuroimagenologia.pptx

Homúnculo sensitivo

Page 209: neuroimagenologia.pptx

LenguajeComponente: fonético, fonológico, semántico y sintacticoFunción: Productivo (expresión ), ubicación frontalReceptivo (comprensión), ubicación

temporo-parietal

Page 210: neuroimagenologia.pptx

Áreas de lenguaje Área de Broca (planeación y ejecución del habla)

Área de Wernicke (representación y reconocimiento de patrones fonémicos del lenguaje)

Page 211: neuroimagenologia.pptx
Page 212: neuroimagenologia.pptx

Lateralización lenguaje Mayor % a izq Tanto diestros como zurdos

Test de Wada: amobarbital sódico IC e GE (casi 4 veces mas caro )

Page 213: neuroimagenologia.pptx

Paradigma lenguaje productivo (PLP) Localizar Broca(BA 44)

Paradigma lenguaje receptivo(PLR)– Localizar Wernike, áreas

parasilvianas– giro angulado, supramarginal y

temporal superior

Page 214: neuroimagenologia.pptx

PL PRODUCTIVAS

Determinar lateralización del lenguaje

Localización fx productivas del lenguajePL PRODUCTIVAS Generación verbos (silente)

Fluencia verbal (silente). Lesiones frontales y temporales anterior

Page 215: neuroimagenologia.pptx

Generación verbos Para determinada palabra nombrar

verbo. p.e: auto-conducir

Estímulos deben ser nombres concretos simples, entre 3-7 letras

>fiabilidad det lateralización lenguajev/s denominación y lectura

Buson la valido con TW, EEI

Page 216: neuroimagenologia.pptx

Fluencia verbal Generar mentalmente tantas palabras

como pueda según clave semántica ofonológica

Semántica:ej animales, colores, deportes Fonética: palabras que empiecen con

determinada letra o fonema

Page 217: neuroimagenologia.pptx

PL RECEPTIVAS Localización fx receptiva del lenguaje Escuchar historias Repetición de frases

Page 218: neuroimagenologia.pptx

Escuchar historias Lectura de historia simple (escuchar

atento) Bloques de 15 sgs lectura Reposo (no piensar en nada)

Page 219: neuroimagenologia.pptx
Page 220: neuroimagenologia.pptx

La imagen diferencial nos permite identificar aquellas áreas del cerebro en donde la activación difiere de forma significativa entre la tarea de activación y la tarea control, lo que delimita las áreas funcionalmente elocuentes para la función evaluada.

c

c

Page 221: neuroimagenologia.pptx

Paradigma visual Visualización de imagen cuadriculada

blanco-negro 15 sgs cada bloque Control es pantalla completa en negro

Page 222: neuroimagenologia.pptx

Paradigma visual

Page 223: neuroimagenologia.pptx

Paradigma visual blanco/negro

Page 224: neuroimagenologia.pptx

Paradigma visual Visualización de imagen cuadriculada

color-negro 15 sgs cada bloque Control es pantalla completa en negro

Page 225: neuroimagenologia.pptx

Paradigma visual color

Page 226: neuroimagenologia.pptx

Paradigma auditivo

•Escuchar música15 sgsContro silencio

Page 227: neuroimagenologia.pptx

MEMORIA Concebida como un conjunto de

funciones vinculadas a la habilidad para: registrar, almacenar, recuperar y utilizar información.

Se compone de distintos sistemas que funcionan de forma relativamente autónoma, aunque se relacionan entre sí.

Page 228: neuroimagenologia.pptx

Memoria Epi temporal Lesión temporal Candidatos a lobectomía temporal

Determinar integridad funcional del hipocampo y circunvolución parahipocampal

Page 229: neuroimagenologia.pptx

Memoriaparadigma

Memoria imágenes

Antes de iniciar examen se le pide que memorice las imágenes pero solo las de activación

Control será una imagen única

Page 230: neuroimagenologia.pptx

Memoriaparadigma

Paseo por tu ciudad Antes de RM se pide a paciente que indique

lugares de su ciudad Despues se agrupan de a 3, deben ser

cercanas La tarea de activación se inicia indicando los 3

lugares (iglesia-muni-casa) y el paciente debe recordar el camino, desde la 1° al 3°

Page 231: neuroimagenologia.pptx

RM-Funcional

Page 232: neuroimagenologia.pptx

Espectroscopia por RM

Page 233: neuroimagenologia.pptx

Resonancia Magnética

Fenómeno físico a través del cual núcleos atómicos expuestos a un campo magnético son capaces de absorber energía y luego liberarla

Page 234: neuroimagenologia.pptx

Principios básicos RM

Señal RM

Liberación energéticaRELAJACIÓN

Absorción energéticaRESONANCIA

NUCLEOSZ im p ar y/o N im p ar

CAMPOMAGNÉTICO

RADIOFRECUENCIA

Page 235: neuroimagenologia.pptx
Page 236: neuroimagenologia.pptx

RM cerebro Rapidez ++ Sensibilidad +++++ Especificidad +++++ Disponibilidad ++ Costo $$$$

Page 237: neuroimagenologia.pptx

RM cerebro Indicaciones

“last resort” Ultimo examen para definir diagnóstico Caracterización de tejidos

Estudio “funcionales”

Page 238: neuroimagenologia.pptx

RM cerebro Técnica

Secuencias ponderadas T1, T2, DP, FLAIR, IR, etc.

Planos axial, sagital, coronal Contraste IV (Gadolinio)

Protocolos según patología

Page 239: neuroimagenologia.pptx
Page 240: neuroimagenologia.pptx
Page 241: neuroimagenologia.pptx
Page 242: neuroimagenologia.pptx
Page 243: neuroimagenologia.pptx

Medicina Nuclear

Page 244: neuroimagenologia.pptx

C. Cingulada

N. caudado

PutamenTálamo

C. Calcarina

Correlación anatómica

Page 245: neuroimagenologia.pptx

Tálamo

Corteza parieto-temporal

Núcleo caudado

Corteza frontal

Corteza parietal

Corteza frontal dorsal

Corteza occipital

TRANSVERSALES

Corteza frontal mesial (cíngulo)

Corteza occipital

Corteza calcarina (visual)

Page 246: neuroimagenologia.pptx

Tálamo

Corteza parietal

Corteza temporal

Corteza temporal lateral

Núcleo caudado

Corteza frontal dorsal

Corteza temporal mesial (hipocampo)

CORONALES

Cíngulo

Page 247: neuroimagenologia.pptx

Corteza frontal

Corteza órbito-frontal

SAG ITALES

Corteza temporal

Cerebelo

Corteza parietal

Corteza parietal

Corteza occipital

Tálamo

Tronco cerebral

Núcleo caudado

Cíngulo

Page 248: neuroimagenologia.pptx

Hemisf. cerebeloso

Vermis

Tronco cerebral

Corteza temporal

Corteza temporal lateral

Corteza temporalmesial (hipocampo)

TRANSVERSALES

PLANO TEMPORAL

Page 249: neuroimagenologia.pptx

PET-CT

Page 250: neuroimagenologia.pptx

Nanoparticulas

Page 251: neuroimagenologia.pptx
Page 252: neuroimagenologia.pptx
Page 253: neuroimagenologia.pptx
Page 254: neuroimagenologia.pptx

Medula espinal

Page 255: neuroimagenologia.pptx
Page 256: neuroimagenologia.pptx
Page 257: neuroimagenologia.pptx
Page 258: neuroimagenologia.pptx
Page 259: neuroimagenologia.pptx
Page 260: neuroimagenologia.pptx
Page 261: neuroimagenologia.pptx
Page 262: neuroimagenologia.pptx
Page 263: neuroimagenologia.pptx
Page 264: neuroimagenologia.pptx

FIN