Neurofisiología Cap 3-4

download Neurofisiología Cap 3-4

of 128

Transcript of Neurofisiología Cap 3-4

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    1/128

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    2/128

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    3/128

    Se trata del proceso de comunicaciónintraneuronal, es decir, de la comunicación alinterior de la neurona.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    4/128

    La comunicación intraneuronal se refiere a laforma en que un mensaje es conducido desdeel cuerpo celular a lo largo del axón hasta los

    botones terminales, induciéndoles a liberarcierto neurotransmisor.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    5/128

    Durante este proceso, se lleva a cabo elpotencial de acción, que está formado poruna serie alteraciones en la membrana del

    axón, que permiten que varias sustanciasquímicas se desplacen entre el interior delaxón y el líquido que lo rodea.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    6/128

    Los intercambios químicos antes citadosproducen corrientes eléctricas, derivadas dela polarización interior y externa del axón.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    7/128

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    8/128

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    9/128

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    10/128

    El término POTENCIAL  hace referencia a unafuente de energía almacenada.

    El mensaje que se conduce a lo largo del axónestá integrado por un breve cambio (muyrápido) del potencial de membrana.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    11/128

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    12/128

    La carga eléctrica a través de la membranaque se conserva a -70 mV, se conoce comoPOTENCIAL DE REPOSO.

    Cuando hay una estimulación eléctrica alinterior del axón, inicia el proceso de

    DESPOLARIZACIÓN.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    13/128

    En el proceso de despolarización, la carganegativa del interior del axón se ve alteradapor una carga positiva que se introduce al

    reducirse el potencial de membrana.Ante cierto nivel de estimulación, el potencialde membrana cambia bruscamente, por lo

    que el interior de axón se vuelve positivo y elexterior negativo.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    14/128

    Antes de recobrar nuevamente y de formamuy rápida su valor normal, pasa a unaHIPERPOLARIZACIÓN  que dura 2

    milisegundos aproximadamente.

    Al proceso de inversión muy rápida delpotencial de membrana, se denominaPOTENCIAL DE ACCIÓN.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    15/128

    Este POTENCIAL DE ACCIÓN  constituye elmensaje conducido por el axón desde elcuerpo celular hasta los botones terminales.

    El valor del voltaje que desencadena unpotencial de acción se llama UMBRAL DEEXCITACIÓN.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    16/128

    El potencial de membrana es resultado delequilibrio entre dos fuerzas opuestas:

    FUERZA DE DIFUSIÓN

    PRESIÓN ELECTROSTÁTICA

    POTENCIAL DE MEMBRANA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    17/128

    Se trata del proceso por el que las moléculasse distribuyen homogéneamente por todo elmedio en que están disueltas, difundiéndose

    desde las regiones de alta concentración a lasde baja concentración.

    La velocidad de la difusión se establece conbase en la temperatura, distribuyendo así laconcentración.

    FUERZA DE DIFUSIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    18/128

    La fuerza ejercida por la atracción o repulsiónde los iones, dependiendo de su cargaeléctrica, se conoce como presión

    electrostática.

    PRESIÓN ELECTROSTÁTICA

    (+) repele (+) (-) repele (-)

    (+) atrae (-)

    (+) = CATIONES  (-) = ANIONES 

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    19/128

    Como en la fuerza de difusión, los anionesson empujados de las zonas de altasconcentraciones a las de baja concentración

    por la repulsión de la carga (-), siendo lomismo con los cationes.

    PRESIÓN ELECTROSTÁTICA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    20/128

    Principalmente son cuatro:

    • Aniones orgánicos (A-)• Iones de cloro (Cl-)• Iones de Sodio (Na+)• Iones de Potasio (K+)

    IONES DEL LÍQUIDO INTRA YEXTRACELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    21/128

    • Los Aniones orgánicos (A-) son proteínascon carga negativa y productos intermediosde los procesos metabólicos de la célula, yse encuentran únicamente en el líquidointracelular.

    • Los Iones de Potasio (K+) predominan en el

    líquido intracelular.• Los Iones de Sodio (Na+) y de cloro (Cl-)

    predominan en el líquido extracelular.

    IONES DEL LÍQUIDO INTRA YEXTRACELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    22/128

    IONES DEL LÍQUIDO INTRA YEXTRACELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    23/128

    IONES DEL LÍQUIDO INTRA YEXTRACELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    24/128

    Como se ha señalado, el cambio drástico delpotencial de membrana produce el potencialde acción, por medio de un breve aumento

    de la permeabilidad de la membrana al Na+,seguido de un aumento transitorio de lapermeabilidad de la membrana al K+.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    25/128

    Comienza con el umbral de excitación, dondese abren canales para que ingresen los ionesde Na+ que producen un cambio en el

    potencial de membrana desde -70 mV hasta+40 mV.Después se abren los canales de K+ que salende la célula.Al alcanzar su máximo potencial de acción, en1 ms, se bloquean los canales de Na+ eimpiden su ingreso.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    26/128

    Como el interior del axón está cargado (+),empuja el K+ al exterior por la difusión ypresión electrostática, recuperando la

    membrana nuevamente su potencial dereposo.Ante esto, los canales de K+ se cierran, por loque ya no salen de la célula.Se produce una hiperpolarización temporalhasta que se ubica en -70 mV en reposo.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    27/128

    Por último, lostransportadoresde sodio-potasio

    expulsan al Na+que habíaingresado yrecuperan al K+que había salido.

    POTENCIAL DE ACCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    28/128

    CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

    Es la forma en que se propaga el mensaje a lo

    largo del axón.

    A este proceso se aplica la LEY DEL TODO ONADA.

    CONDUCCIÓN CELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    29/128

    Esta LEY DEL TODO O NADA establece que unpotencial de acción se da o no se da, y queuna vez desencadenado, se transmite a lo

    largo del axón hasta su extremo.Un potencial de acción mantiene siempre elmismo tamaño sin aumentar o disminuir.Cuando un potencial de acción llega a unpunto en que el axón se ramifica, se dividepero no disminuye de tamaño.La conducción siempre es en un solo sentido.

    CONDUCCIÓN CELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    30/128

    Otra es la LEY DE FRECUENCIA, que estableceque la variabilidad de la información serepresenta por la  frecuencia de descarga  o

    tasa de disparo  de un axón, referente a laproducción de potenciales de acción, dondeuna tasa de disparo alta provoca una acciónmás intensa.

    CONDUCCIÓN CELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    31/128

    La conducción de un potencial de acción esdiferente en un axón mielínico y unamielínico. En el primero, hay segmentos sin

    mielina en los nódulos de Ranvier, son losúnicos espacios del axón que tienen contactocon el líquido extracelular.Por lo anterior, en las partes mielinizadas no

    hay entrada de Na+ al axón.

    CONDUCCIÓN CELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    32/128

    Lo anterior no impide el flujo de lacomunicación, pues el potencial de acciónviaja al conducir pasivamente el cambio

    eléctrico desde donde se produce el potencialde acción hasta el siguiente nódulo deRanvier, en forma de “saltos”. A esto se leconoce como CONDUCCIÓN SALTATORIA.

    CONDUCCIÓN CELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    33/128

    Se dan dos ventajas en esto:1.- Se gasta menos energía al mantener elequilibrio de Na+, porque sólo se da el

    proceso en los nódulos de Ranvier,economizando el ingreso de Na+ al axón.2.- Hay un aumento en la velocidad deconducción del potencial de acción, lo que

    permite al ser vivo reaccionar más rápido.P77.

    CONDUCCIÓN CELULAR

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    34/128

    La velocidad de conducción de un nervio es lavelocidad a la que se propagan lospotenciales de acción por los axones de dicho

    nervio. Cuanto mayor es el diámetro de lasfibras que componen el nervio, mayor es lavelocidad de conducción.

    VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    35/128

    En los vertebrados, esta velocidad depende,además, de la presencia o no de una vaina demielina, por lo que un axón mielinizado tiene

    una velocidad de conducción mucho mayorque un axón no mielinizado del mismodiámetro.

    VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    36/128

    La velocidad de conducción puede variardesde 0.5 m/s en un axón amielínico hasta120 m/s en un axón mielinizado de gran

    diámetro.

    VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    37/128

    La velocidad de conducción nerviosa serelaciona con el diámetro del nervio y con sugrado normal de mielinización (la presencia

    de vaina de mielina en el axón). Los bebésrecién nacidos tienen valores que equivalenaproximadamente a la mitad del valor de losadultos. Los valores para los adultos se

    alcanzan normalmente a la edad de 3 a 4años.

    VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    38/128

    En la mayoría de los casos, los resultadosanormales se deben a algún tipo de daño odestrucción del nervio, incluso:•

    Axonopatía (daño a la porción larga de laneurona)• Bloqueo de la conducción (el impulso es

    bloqueado en algún lugar a lo largo del

    recorrido del nervio)• Desmielinización (daño y pérdida del

    aislamiento graso que rodea la neurona)

    VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    39/128

    El análisis de la velocidad de conducciónnerviosa (NCV), también llamado estudio deconducción nerviosa ("NCS", por sus siglas en

    inglés), es la medida de la velocidad deconducción de un impulso eléctrico a travésde un nervio. La NCV puede determinar elnivel de daño y destrucción del nervio.

    VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    40/128

    Son conexiones entre los botones terminalesde los extremos de las ramas del axón de unaneurona y la membrana de otra neurona.

    La sinapsis se puede dar en las dendritas, elsoma o sobre otros axones, denominadascomo axodendríticas, axosomáticas y

    axoaxónicas.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    41/128

    Al sitio de comunicación entre dos neuronasse le conoce como sinapsis. No se trata de uncontacto directo, puesto que existe una

    separación infinitesimal entre las dos células,sino del punto en el que las dos célulasmuestran, con el microscopio electrónico,áreas especializadas identificables tanto a

    nivel de la membrana celular como delinterior y donde ocurre la transferencia deinformación entre dos células nerviosas.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    42/128

    En el caso de la célula que "envía" la señal,nos referimos a la terminación presináptica(axonal). La neurona que recibe esa

    información representa la porciónpostsináptica (dendrítica). La parte distal delaxón muestra un engrosamiento en forma debotón, en cuyo interior podemos encontrar

    mitocondrias (para el aporte de energía) ypequeñas vesículas que contienen moléculasde neurotransmisor.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    43/128

    Al otro lado hay dendritas con forma deespina, a las que la terminación axónicapuede asociarse, ya sea en su parte terminal

    (cabeza) o en la unión con la dendritaprincipal (cuello). En muchos casos podemosidentificar esta porción postsináptica por lapresencia de una capa más densa localizada

     justo al lado opuesto de la presinapsis.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    44/128

    Este espesamiento o densidad postsinápticapuede contener las sustancias receptoras queinteractúan con los neurotransmisores

    liberados desde la presinapsis.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    45/128

    Al compartimiento presináptico llega elpotencial de acción y allí se produce laconversión de la señal eléctrica en señal

    química, la cual vuelve después a recuperarsus propiedades eléctricas. Es aquí donde,dependiendo del tipo de neurona, lasmoléculas del neurotransmisor se elaboran, o

    si lo hacen en el cuerpo neuronal, maduranpara su liberación hacia la hendidurasináptica.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    46/128

    En este último caso se trata, generalmente,de péptidos que se sintetizan en el soma yque son transportados por el  flujo axonal   (el

    movimiento de sustancias a través del axón)anterógrado (hacia la periferia) hasta laterminal sináptica. Las sustancias que setransportan hacia el soma neuronal lo hacen

    por flujo axonal retrógrado.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    47/128

    El neurotransmisor puede almacenarse envesículas sinápticas, pequeños reservoriosglobulares que contienen receptores en su

    pared exterior y permiten que elneurotransmisor se libere en sitiosespecíficos de la terminal presináptica. Se hahecho la analogía de la terminal presináptica

    como un espacio donde las vesículassinápticas, así como las mitocondrias y otrasestructuras subcelulares, están flotando.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    48/128

    Sólo en un lugar determinado de este espaciose localizan los sitios por donde elneurotransmisor puede liberarse hacia el

    exterior. Como si las vesículas fueran huevosque sólo pudieran acomodarse en los huecosde sus cajas, que se encuentran en el piso deeste espacio. Y sólo a través de los huecos de

    estas cajas se puede descargar el contenidohacia el exterior.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    49/128

    Cuando el neurotransmisor liberado por lapresinapsis alcanza la membranapostsináptica se combina con receptoresespecíficos allí localizados. Entonces puedensuceder tres cosas: a) aumentar lapermeabilidad a cationes (usualmente el Na+,a veces el Ca2+), lo que produce unadespolarización, llamado  potencial

     postsináptico excitador   (PPSE) o, en el casodel músculo esquelético,  potencial de placa

    motriz. 

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    50/128

    b) aumentar la permeabilidad membranal aaniones (moléculas cargadas negativamente,como el cloro), lo que producirá unaestabilización del potencial de membrana oincluso una hiperpolarización, es decir, un

     potencial postsináptico inhibidor   (PPSI). Enotras palabras, el potencial de reposo

    conservara sus valores normalmentenegativos o incluso los aumentará;

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    51/128

    c ) aumentar selectivamente la permeabilidada iones de K+. Este aumento de lapermeabilidad provoca que el K+  salga  de lacélula (pues es allí donde se encuentra másconcentrado), lo que conduce a unahiperpolarización o estabilización de lamembrana, o sea, a un PPSI. De esta manera,

    un neurotransmisor puede excitar lamembrana postsináptica (generando unPPSE) o inhibiría (con un PPSI).

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    52/128

    EL COMPARTIMIENTO TRANSINÁPTICOConsideramos este compartimiento como elespacio formado por la glía y el medioextracelular. El espacio extracelular contiene,además de los iones que mencionamos, otrassustancias, como hormonas, factores tróficos,péptidos, etcétera.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    53/128

    En sus membranas la glía contiene receptorespara todas estas sustancias, así comotransportadores que pueden captarlasactivamente hacia el interior de la célula,donde serán metabolizadas. Además, la glíasecreta sustancias que permiten a lasneuronas crecer y extender sus terminaciones

    (factores tróficos y trópicos, respectivamente)hacia el espacio extracelular.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    54/128

    La glía se encarga también de formarcicatrices, en casos de lesión y desempeña unpapel importante en funciones inmunológicasen el interior del sistema nervioso.Finalmente, la glía contribuye con la funciónde barrera hematoencefálica. En la actualidadconocemos pocas drogas que actúenespecíficamente con las células gliales.

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    55/128

    SINAPSIS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    56/128

    Para transmitir información entre las células,se utilizan sustancias químicas que controlanla conducta de las células o los órganos; estassustancias pueden ser neurotransmisores,neuromoduladores u hormonas.

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    57/128

    Así como hay transmisores, también debehaber receptores, en forma de sustanciasquímicas y moléculas protéicas especializadasque detectan los transmisores.

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    58/128

    Los neurotransmisores son liberados por losbotones terminales y detectados porreceptores en la membrana de otra célula acorta distancia.

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    59/128

    Los neuromoduladores viajan más lejos y seesparcen más ampliamente que losneurotransmisores. También se liberan en elbotón terminal, pero modulan la actividad demuchas neuronas en una zona.A estos se les conoce como Péptidos.

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    60/128

    Finalmente, las hormonas son producidas porlas glándulas endócrinas y por otras célulasespecializadas producidas en algunos órganosinternos y se difunden al organismo por víasanguínea.

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    61/128

    Otro tipo de sustancias postsinápticas son lasnombradas como Autorreceptores, que sepueden localizar en cualquier parte de lamembrana, y funcionan reaccionando a losneurotransmisores que la misma célulalibera.

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    62/128

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    63/128

    TRANSMISORES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    64/128

    Un neurotransmisor debesintetizarse, almacenarseen la vesícula sináptica,liberarse de la neurona,unirse a un receptor deotra neurona, de unmúsculo o de una glándula.

    Esta unión es transitoria,después se despega y esdegradado o recuperado.

    INHIBICIÓN DEL IMPULSO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    65/128

    EXCITACIÓN E INHIBICIÓN: PEPS Y PIPSAlgunos neurotransmisores provocanhiperpolarización (inhibidores) y otrosdespolarización (excitadores). Un PIPS es uncambio de potencial inhibidor, y un PEPSexcitador. Las neuronas tienen que computaren milisegundos los PEPS y PIPS que le llegan

    simultáneamente. Ciertas neuronas puedenrecibir cientos de PEPS y PIPS a la vez.

    INHIBICIÓN DEL IMPULSO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    66/128

    Un potencial de acción se produce cuando elestímulo supera cierto umbral. Los PEPSacercan el potencial de reposo a ese umbral;los PIPS lo alejan. Si la suma de PEPS(aditivos) y PIPS (substrativos) supera elumbral, la neurona dispara un impulso; siesta suma no alcanza el umbral, la neurona se

    queda en reposo.

    INHIBICIÓN DEL IMPULSO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    67/128

    EJEMPLO: umbral situado en 10 mV. CadaPEPS añade 3 mV; cada PIPS resta 3 mV. Lasuma de PEPS y PIPS es 6 mV. Porconsiguiente, la neurona postsináptica notransmitirá ningún impulso, porque losestímulos no superan el umbral necesariopara producir un potencial de acción.

    INHIBICIÓN DEL IMPULSO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    68/128

    INHIBICIÓN DEL IMPULSO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    69/128

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    70/128

    Los REFLEJOS son respuestas rápidas yautomáticas a un estimulo.

    DESCRIPCIÓN DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    71/128

    El ACTO REFLEJO es una respuesta motora,estereotipada, rápida y automática que sedesencadena frente a un estímulo interno o

    externo.

    Son actos involuntarios que se elaboran y

    coordinan en la médula espinal sin laintervención del cerebro.

    DESCRIPCIÓN DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    72/128

    El ACTO REFLEJO mantiene las condicionescorporales en rangos normales frente acambios producidos por el medio.

    El conjunto de elementos que intervienen enun acto reflejo, constituyen el ARCO REFLEJO.

    DESCRIPCIÓN DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    73/128

    RECEPTOR SENSITIVO: Estructurasespecializadas en la transformación deestímulos en impulsos nerviosos que pueden

    ser integrados por el SNC.

    NEURONA SENSITIVA O AFERENTE: Capta la

    información y lleva el mensaje a la médula

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    74/128

    INTERNEURONA O NEURONA DEASOCIACIÓN: Se encuentra en los centrosintegradores y conecta las neuronas sensitiva

    y motora.

    NEURONA MOTORA O EFERENTE: Lleva el

    impulso nervioso desde la médula hasta elefector.

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    75/128

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    76/128

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    77/128

    EFECTOR: órganoencargado de

    efectuar la respuestaen músculoesquelético, liso,cardíaco o glándula.

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    78/128

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    79/128

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    80/128

    COMPONENTES DEL ARCOREFLEJO

    Ó

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    81/128

    POR DESARROLLO:

    INNATOS: Conexiones que se forman durante

    el desarrollo, se programan genéticamente ysu secuencia es predecible (parpadeo, p. ej.).

    ADQUIRIDOS: Son aprendidos, automáticos,perfeccionados con la práctica (frenar unauto, p. ej.).

    CLASIFICACIÓN DEL ARCOREFLEJO

    Ó

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    82/128

    POR SU NATURALEZA:

    SOMÁTICOS: Mecanismos de control

    involuntario de músculo esquelético;superficiales y de estiramiento.

    VISCERALES: Autónomos, controlan otrossistemas.

    CLASIFICACIÓN DEL ARCOREFLEJO

    Ó

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    83/128

    POR COMPLEJIDAD DEL CIRCUITO:

    MONOSINÁPTICOS: Una neurona sensorial y

    una motora solamente.

    POLISINÁPTICOS: Más de dos neuronas, más

    complejos, pueden activar más músculos ogrupos musculares.

    CLASIFICACIÓN DEL ARCOREFLEJO

    Ó

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    84/128

    CLASIFICACIÓN DEL ARCOREFLEJO

    Ó

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    85/128

    CLASIFICACIÓN DEL ARCOREFLEJO

    CLASIFICACIÓN DEL ARCO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    86/128

    CLASIFICACIÓN DEL ARCOREFLEJO

    TIPOS DE RECEPTORES

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    87/128

    TIPOS DE RECEPTORES

    TIPO DE RECEPTOR EJEMPLOS ESTÍMULOS EFECTIVOS

    Mecanorreceptores Receptores táctiles

    Propiorreceptores

    Laberinto del oído

    Contacto, presión

    Movimiento, posición corporal

    Gravedad, aceleración lineal

    Quimiorreceptores Papilas gustativas,

    epitelio olfatorio

    Compuestos químicos

    receptivos

    Termorreceptores Terminaciones y

    receptores

    nerviosos en piel y

    lengua

    Calor

    Fotorreceptores Conos y bastoncillos

    de la retina

    Energía luminosa

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    88/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • Generalidades

     – Formada por cilindroejes que se

    agrupan en tres cordones:

    • Anterior

    • Posterior

    • Lateral

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    89/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • Los cilindroejes de la substancia blanca pueden ser motoreso sensitivos; ascendentes o descendentes y tienen cuatroorígenes:

    1.-Ganglio de la raíz posterior.

    2.-Asta gris posterior3.-Núcleos intermedios

    o complejos intercalares

    4.-Centros superiores

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    90/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    La función motora llega a la médulade centros superiores.

    • La función sensitiva llega delexterior mediante neuronas que

    invariablemente se encuentran enel ganglio raquídeo.

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    91/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • En el ganglio raquídeo existen neuronascon cada una de las funciones sensitivas:

    1.-Dolor y temperatura

    2.-Tacto grueso3.-Propioceptiva conciente, tacto fino, presión y

    vibración

    4.-Propioceptiva inconciente5.-Interoceptiva

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    92/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • Fibras que se originan delganglio de la raíz posteriory del asta gris posterior – La información propioceptiva

    consciente, presión,vibración y tacto fino• Proviene de la prolongación

    central de la neurona delganglio raquídeo

    Estas fibras al ingresar a lamédula en el cordón posteriorse dividen en una porciónascendente y en otradescendente

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    93/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • En la mitad inferior dela médula espinal lafibra ascendenteforma el

    • fascículo de Goll

    y la fibra descendenteforma el

    fascículo

    septomarginal

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    94/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • En la mitad superiorde la médula espinalla fibra ascendenteforma el

    • fascículo de Burdach yla fibra descendenteforma el

    • fascículo semilunar

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    95/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • Fibras que se originan delganglio de la raíz posterior ydel asta gris posterior

     – Fascículos espinotalámicos

    lateral y anterior• Con información de dolor ,

    temperatura y tacto grueso. Laprimera neurona del ganglioraquídeo viaja hasta hacer sinapsisen el asta gris posterior y lasegunda neurona se cruza al ladoopuesto para formar los fascículosque ascienden hasta tálamo

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    96/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    Fascículos espinotalámicoslateral y anterior

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    97/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    98/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    Fibras que se originan delganglio de la raíz posteriory del asta gris posterior

     – Fascículos

    espinocerebelosos• Con función propioceptiva

    inconsciente. La primeraneurona del ganglio hacesinapsis en la sustancia gris

    propia y la columna de Clarkedel asta gris posterior desdedonde parte la segundaneurona para formar dichosfascículos

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    99/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • Fascículosespinocerebelosos

     – El fascículoespinocerebeloso

    dorsal o directo seforma principalmentede la columna deClarke del mismo lado

    y el ventral o indirectose forma de lasustancia gris propiadel lado opuesto

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    100/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    Fascículosespinocerebelosos

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    101/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    Fibras que se originan de los núcleos intermedios – Forman los fascículos intersegmentarios

     – Posterior o cornucomisural , el lateral y elanterior

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    102/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    • Fibras que se originan de centrossuperiores

     – Fascículos corticoespinallateral y anterior

     – Reticuloespinal lateral yanterior

     – Tectoespinal lateral y anterior

     – Vestibuloespinal lateral y

    anterior – Rubroespinal lateral

     – Olivoespinal medial

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    103/128

    SUSTANCIA BLANCA DE MÉDULA

    Fascículos corticoespinales – Provienen de la corteza

    motora

     – En bulbo raquídeo la mayoría

    de las fibras se cruzan alcordón lateral opuesto yforman el fascículocorticoespinal lateral

     – Las fibras restantes siguen porel cordón anterior formandoel fascículo corticoespinalanterior

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    104/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    La sustancia gris de la médula espinal estáformada por un conjunto de somasneuronales multipolares y células de glia. Las

    neuroglias se encargan de formar unaintrincada red que nutre y soporta a lascélulas nerviosas. Existe un número

    considerable de agrupaciones celulares muybien definidas.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    105/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    106/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS ANTERIORES: La mayoría delas neuronas de las columnas grises anteriores sonmultipolares, con grandes prolongaciones yabundantes cuerpos de Nissl. Sus axones eferentes

    alfa forman las raíces anteriores de los nerviosespinales e inervan los músculos estriados. Por otraparte, los axones eferentes gamma son lasprolongaciones de las neuronas multipolares más

    pequeñas del asta anterior e inervan las fibrasintrafusales de los husos musculares.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    107/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS ANTERIORES: Los gruposcelulares más mediales de la columna gris anteriorinervan la musculatura axial, mientras que los gruposlaterales inervan las extremidades; esto explica la

    prominencia en la parte lateral del asta anterior en lossegmentos que originan los plexos braquial ylumbosacro. Los grupos celulares que inervan lamusculatura proximal de las extremidades se disponen

    medialmente, mientras los que inervan la musculaturadistal están lateralmente. Esta es la razón que explica laexistencia de lesiones que producen parálisis de ungrupo muscular sin afectar a otro.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    108/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS ANTERIORES:

    Es más práctico dividir la columna gris anterior entres grupos: lateral, central y medial.

    (a) el grupo lateral está presente en los segmentosmedulares cervicales y lumbosacros e inerva lamusculatura de las extremidades superiores e

    inferiores.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    109/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS ANTERIORES:(b) el grupo central es el más pequeño y se encuentra enalgunos segmentos cervicales y en los lumbosacros. Enlos segmentos medulares C3, C4 y C5 se encuentra el

    núcleo frénico que da la inervación del diafragma. En loscinco o seis segmentos cervicales superiores se forma elnúcleo accesorio, el cual proporciona la inervación a losmúsculos esternocleidomastoideo y trapecio. Los

    axones de las neuronas que forman el núcleo accesoriooriginan la raíz espinal del nervio accesorio (XI). Entrelos segmentos L2 y primeros sacros se encuentra elnúcleo lumbosacro, cuyos axones tienen una

    distribución aún no conocida.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    110/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS ANTERIORES:

    (c) el grupo medial está presente en la mayoría delos segmentos medulares. Sus prolongaciones

    inervan los músculos del cuello y tronco, incluyendolos músculos intercostales y abdominales.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    111/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS POSTERIORES:(a) la sustancia gelatinosa está formada depequeñas neuronas Golgi tipo II. Recibe estímulosexteroceptivos que vienen por las raíces

    posteriores, entre ellos, de dolor y temperatura(estímulos termalgésicos). Se ubica en los vérticesde las astas posteriores a lo largo de la médulaespinal, constituyendo un componente notable en

    C1 y C2 que se denomina núcleo espinal deltrigémino. Este núcleo recibe impulsos de las ramassensitivas oftálmica, maxilar y mandibular delnervio trigémino.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    112/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS POSTERIORES:(b) anteriormente a la sustancia gelatinosa se ubicaun importante grupo neuronal: el núcleo propio.Este núcleo recibe estímulos propioceptivos a través

    de fibras provenientes del cordón posterior(sensaciones de posición, movimiento,discriminación espacial y vibración).

    (c) en el centro del asta posterior se ubican algunasinterneuronas y unas pequeñas neuronasreceptoras de estímulos exteroceptivos.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    113/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS POSTERIORES:

    (d) en la porción medial de la base del asta posteriordesde el segmento medular C8 hasta L3 o L4 se

    encuentra el núcleo torácico, también denominadonucleus dorsalis o Columna de Clark. Este núcleorecibe estímulos propioceptivos desde los husosmusculares y tendinosos.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    114/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    NUCLEOS DE LAS ASTAS POSTERIORES:(e) los núcleos viscerales aferentes están formadospor pequeñas neuronas que se encuentran ubicadaslateralmente al núcleo torácico. Están presentes

    desde los segmentos torácicos hasta el segmento L3conformando el asta lateral de la médula espinal. Serelacionan con la recepción de información visceralaferente que llega por las raíces posteriores. Desde

    estos núcleos salen axones que acompañan a lasfibras de las neuronas somatomotoras queconstituyen la raíz anterior de la médula espinal.

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    115/128

    NÚCLEOS DE MÉDULA ESPINAL

    LÁMINAS DE LA SUSTANCIA GRIS:Basándose en la anatomía microscópica de lamédula espinal, la sustancia gris se ha dividido enuna serie de 10 láminas, denominadas láminas de

    Rexed. El asta posterior incluye las láminas I a VI, lazona intermedia corresponde a la lámina VII, y elasta anterior está constituida por las láminas VIII, IXy X. Cada lámina se relaciona con determinadas

    estructuras; por ejemplo, la sustancia gelatinosa seencuentra en la lámina II, el núcleo torácico seencuentra en la lámina VII, etc.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    116/128

    FUNDAMENTALES

    Arco Reflejo Gamma o Reflejo de Estiramiento:

    Cuando un músculo es estirado bruscamente ya seapasiva o activamente, los husos neuromusculares seactivan enviando estímulos a la médula espinal loscuales se conectan con la motoneurona alfa delmismo músculo produciendo finalmente una

    contracción pequeña. Es la contracción muscular laque disminuye la elongación muscular y por lo tantodesactiva el huso muscular (feedback negativo).

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    117/128

    FUNDAMENTALES

    Arco Reflejo Gamma o Reflejo de Estiramiento:En ocasiones la elongación no voluntaria de un músculomantiene siempre estimulado al huso muscular pues nose produce contracción a pesar de que el huso envía

    señales permanentes de contracción muscular. Estacontracción mantenida provoca dolor muscular por laacumulación de lactato, producto del trabajoanaeróbico de la contracción isométrica. Es el caso de

    las posiciones inadecuadas al dormir, sobre todo en laregión cervical, ya sea porque se duerme de lado conuna almohada o muy baja o muy alta.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    118/128

    FUNDAMENTALES

    Arco Reflejo Gamma o Reflejo de Estiramiento:

    Este reflejo es el que causa la contracción en losejercicios de estiramiento y de flexibilidad. En laevaluación de la integridad de la médula seencuentra el reflejo del bíceps braquial, el deltendón del tríceps braquial, el del cuadriceps y el

    del tendón aquiliano. Estos reflejos pueden sermodulados por el sistema nervioso central.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    119/128

    FUNDAMENTALES

    Arco Reflejo Gamma o Reflejo de Estiramiento:

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    120/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo Miotático Inverso:

    Este reflejo es producido por la activación delórgano tendinoso de golgi, el cual activa unaneurona intercalar inhibitoria que termina en lamotoneurona del músculo estirado. Comoconsecuencia se produce una relajación del

    músculo. Este reflejo es producido cuando segeneran contracciones musculares que puedendañar el tendón.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    121/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo Miotático Inverso:

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    122/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo de inhibición (o inervación) recíproca:La contracción de un músculo (agonista) va seguidapor la activación en la médula de interneuronasinhibitorias homolaterales que están conectadascon los músculos que realizan la acción contraria(antagonistas). De no existir este reflejo, lacontracción muscular resultaría ineficiente pues una

    contracción muscular origina la elongación delmúsculo antagonista y por reflejo miotático estemúsculo se contrae no permitiendo un movimientorápido sino resistido.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    123/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo de inhibición (oinervación) recíproca:

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    124/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo Flexor:Cuando un estímulo nocivo (un pinchazo) lesionauna parte del cuerpo como lo es la planta del pie, elmiembro inferior tiende a flexionarse para evitar elcontacto. El circuito comprende receptorescutáneos, neuronas aferentes, interneuronasmedulares y neuronas motoras alfa que estimulan la

    contracción de los músculos flexores. Este reflejopuede ser monosinátptico, disináptico opolisináptico, según la cantidad de sinápsis querequiera.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    125/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo Flexor:

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    126/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo de Extensión:El reflejo de extensión simple se produce cuando seestimula la planta del pie al apoyar el pie en el piso.La respuesta es una extensión del tobillo. En estecaso, los sensores de presión de la planta del pieactivan los músculos extensores del tobillo. En elreflejo de extensión polisináptico, el mismo

    estímulo ocasiona no solo la contracción de losmúsculos extensores del tobillo sino también de larodilla y la cadera. Estos reflejos son producto deneuronas intercalares intersegmentarias.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    127/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo de Extensión:El reflejo de extensión cruzada va unido al reflejo deflexión en una extremidad. Para el ejemplo delpinchazo en un pie derecho, el reflejo flexorproduce una separación entre el agente nocivo y elmiembro afectado al flexionarse el miembroderecho. El reflejo de extensión cruzado produce la

    extensión de las articulaciones del miembro inferiorizquierdo, que contribuye aún mas a separarse delagente nocivo.

    ARCOS REFLEJO

  • 8/17/2019 Neurofisiología Cap 3-4

    128/128

    FUNDAMENTALES

    Reflejo de doble inervación recíproca:

    Existen neuronas intercalares que se encargan deactivar los músculos antagonistas del miembrocontralateral y otras que se encarga de inhibir losantagonistas del mismo segmento.