NEUROFELICIDAD (ENTREVISTA)

3

Click here to load reader

Transcript of NEUROFELICIDAD (ENTREVISTA)

Page 1: NEUROFELICIDAD (ENTREVISTA)

NEUROFELICIDAD Creciendo como Seres Humanos y Aprendiendo a Ser Felices

Premio en Comunicación - Federación para la Paz Universal (UPF Argentina) - Ecosoc ONU

http://www.e-neurocapitalhumano.org/shop/detallenot.asp?notid=370

UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO HUMANO Y LA FELICIDAD Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Cyprus, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, India, Israel, Italia, Japòn, México, Montserrat, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suiza, Syngapur, Uruguay y Venezuela Jueves, 31 de enero de 2013

REPORTAJE

En esta décimo sexta edición, agradecemos al Sr. José Miguel Toro, Lic. en Filosofía con posgrado y especialización en Gestión Educativa, y especializándose actualmente en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, aplicada al ámbito Educativo, por sumarse a esta iniciativa de Neurocapital Humano impulsada a través de su revista digital ¨NEUROFELICIDAD - Creciendo como Seres Humanos y Aprendiendo a Ser Felices¨.

Es un orgullo para nosotros que el Sr. José Miguel Toro, Director Ejecutivo de la Escuela de Inteligencias Múltiples y Holísticas, Profesor Universitario en Comportamiento Organizacional, Filosofía y Teología en la Universidad Católica de Salta, conductor de del programa radial "El Hombre y la teología" y parte del staff de NEUROFELICIDAD, nos de sus aportes.

¿Qué es para Ud. la Felicidad?

Más que una definición, voy a describir lo que experimento durante el momento en el que estoy feliz. Es un momento en el que interiormente me siento armónico, pleno y por ello en paz.

Externamente, puedo ver las cosas a mí alrededor con otra mirada, una mirada positiva, una mirada en la que no se visualizan los problemas como problemas, sino como tareas a realizar.

Y esta manera de ver las cosas es difusiva contagiando a los que me rodean.

Según su visión, ¿cómo a través de las Inteligencias Múltiples, incluidas en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, se puede lograr la Felicidad?

Si consideramos lo que nos indica la Teoría de las Inteligencias Múltiples, como una alternativa que permite resolver problemas, crear nuevos, como verdaderos desafíos y, además, generar productos que sean útiles en una determinada cultura, en este marco, la felicidad está en el hecho de que cada uno de nosotros, que somos naturalmente inteligentes aunque no del mismo modo y en el mismo grado, podamos desarrollar esas capacidades de manera concreta.

Entonces, si vivimos o aprendemos a vivir, ejerciendo las destrezas o habilidades, que nuestras inteligencias nos otorgan, no solo haremos lo que nos agrada, de una manera eficiente, sino que

Page 2: NEUROFELICIDAD (ENTREVISTA)

también, al hacerlo, sentiremos que lo hacemos con gusto y ello nos producirá una satisfacción personal que se manifestará en un estado de felicidad.

¿Cuáles son las herramientas y procesos que considera imprescindible implementar a nivel educativo para que todos podamos ser humanos felices?

A mi criterio, debemos partir de la realidad. Estoy diciendo con esto que debemos observar a nuestros alumnos de los primeros grados, en actividades diversas. Ejemplo, en tareas al aire libre, en museos de niños, en gabinetes de biología o química, en actuaciones teatrales, en la lectura de cuentos, en clases de baile o música, para poder observar los diversos grados de compromiso que se da en cada uno de ellos.

Luego, poder volcar el producto de esa observación en planillas para construir una base de datos del perfil de cada uno de los niños. En esa base de datos quedará constancia de las diversas destrezas de cada uno de ellos, ejercida en un ámbito lúdico, a lo largo de determinadas experiencias estimulantes concretas.

Esta observación nos ubicará en el punto de partida para planificar un abanico de actividades programáticas y no programáticas, para ese grupo humano. Y, en la medida en que estimulemos en el ámbito educativo, esas inclinaciones naturales, estaremos educando niños según sus varias inteligencias y estaremos generando en ellos, diversos grados de felicidad en el ejercicio comprensivo de tareas.

Esta modalidad de trabajo, que propongo, es necesario que la adquieran primeramente, en los profesorados, los docentes de educación básica y primaria, para luego ejercerlas en las aulas. Si no se adquiere de manera sistemática, la aplicación de las mismas, es caótica y no permanente, con lo cual no estaremos generando un estímulo sistemático y evolutivo de las capacidades de los niños que año a año, nos toca en responsabilidad, educar.