NEUROCIENCIAS DESDE EL APRENDIZAJE EDUCATIVO …NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE ... • La teoría de las...

54
Capacitadora: Lic. En educación Gabriela Medina. NEUROCIENCIAS DESDE EL APRENDIZAJE EDUCATIVO (Clase II)

Transcript of NEUROCIENCIAS DESDE EL APRENDIZAJE EDUCATIVO …NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE ... • La teoría de las...

  • Capacitadora:Lic. En educaciónGabriela Medina.

    NEUROCIENCIAS DESDE EL APRENDIZAJE

    EDUCATIVO (Clase II)

  • Clase II: Neurociencias: una perspectiva desde el aprendizaje y la educación

  • Nueva línea de pensamiento y acción, la Neuroeducación

    • En este sentido, surgió una nueva línea de pensamiento y acción, la Neuroeducación, en la que confluyen las Neurociencias, la Psicología y la Educación. Su objetivo principal es acercar a los padres y educadores a los conocimientos relacionados con el funcionamiento del cerebro.

    • La Neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento, entre otros. Además, ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, entre los cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el alto nivel de stress, el maltrato verbal o físico, por citar algunos.

    • Esta información le dará al adulto mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de riesgo, a fin de hacer más saludable y adecuado el entorno infantil.

  • … ”El Cerebro necesita emocionarse para aprender” Francisco Mora.

    • El cerebro pasa por grandes transformaciones durante el ciclo vital –en especial en la etapa pre natal y en la primera infancia– y su crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción armoniosa entre genética y experiencias del entorno.

    • Aunque cada niño y niña nace con un cerebro programado genéticamente para sacar del entorno toda la información que necesita para desarrollarse, las experiencias vividas en la primera infancia, o la privación de las mismas, van a matizar el proceso de desarrollo cerebral, ya que en esta etapa se pueden identificar “periodos sensibles” para determinados aprendizajes, como es el caso del lenguaje.

  • Neurociencias: una perspectiva desde el aprendizaje y la educación

    • Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los procesos mentales. Carnine (1995), hace algo más de diez años atrás, ya se aventuraba a pensar que la investigación sobre el cerebro tendría repercusiones directas en la educación y, basándose en el trabajo del Premio Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, sobre la capacidad del cerebro humano para categorizar, postuló que esta capacidad podía ser la clave para comprender las diferencias individuales.

  • • La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997). Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los educadores; por ejemplo, hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes (Bransford, et al., 2003).

  • NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE

    • ¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA? Según la UNESCO, la neurociencia es una disciplina que involucra tanto a la biología del sistema nervioso, como a las ciencias Humanas, Sociales y Exactas, que en conjunto representan la posibilidad de contribuir al Bienestar Humano por medio de mejoras en la calidad de vida durante todo el ciclo vital (1995)

    • ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? Según Papalia, el aprendizaje se puede definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.

  • Teoría de las inteligencias múltiples

    • La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

  • CI-IE

    • Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

  • ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO?

    • NEURONA - Célula del Sistema Nervioso, Unidad básica, funcional y estructural del S.N -Permite la conducción de impulsos nerviosos. (Electro -Química).

  • FUNCIONES COGNITIVAS

    • *Atención

    • * Lenguaje

    • *Memoria

    • *Capacidades Visoperceptivas

    • *Visoconstructivas

    • *Funciones ejecutivas

    • *EDUCACIÓN

  • *REALIDAD EDUCATIVA

    • *REALIDAD EDUCATIVA

    • -Salas llenas de estudiantes.

    • - Sistema escolar atenta contra el cerebro.

    • - Se priorizan los contenidos por sobre el aprendizaje.

    • - Profesor es visto como facilitador de conocimientos y verdades.

    • - Estudiantes pasivos.

  • EDUCACIÓN DEL FUTURO

    • EDUCACIÓN DEL FUTURO

    • -Educación como agente de cambio.

    • - Reformular las políticas y programas educativos.

    • - Conocer y comprender el órgano que nos permite aprender. (Cerebro)

    • - Profesor visto como Co-Constructor del aprendizaje.

    • - Estudiantes activos.

    • - Se incluye la educación emocional

    • Debemos trabajar para construir un “Futuro viable”, la educación es “La fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar un cambio

  • -Competencia (aprendizaje)

    • Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, 2013).Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias? en este caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida. .

  • LOS SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO” EDGAR MORIN, LA NEUROCIENCIA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

    • 1. Innovar en los centros educativos y generar mejoras curriculares.

    • 2. Mejorar la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

    • 3. Transformar el perfil del profesor, potenciar el aprendizaje en vez del proceso de enseñanza.

    • 4. Proporcionar nuevas herramientas pedagógicas.

    • 5. Rescatar el proceso atencional.

    • 6. Detectar problemas.

    • 7. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Capacidad que se aprende y que tiene por finalidad aumentar el bienestar personal y social.

  • NEUROEDUCADORES

  • -La formación de Profesores (Neuroeducadores)

    • Cuenta Ian Gilbert que cuando en las investigaciones se les pregunta a los niños qué esperan de un buen profesor, aparecen de forma predominante en las respuestas el sentido del humor y la coherencia

    • Para justificar la importancia de generar diferentes emociones positivas en el aula para motivar y facilitar el aprendizaje del alumnado, el propio autor comenta: “el suspense, la intriga, la curiosidad, la novedad, la sorpresa, el sobrecogimiento, la pasión, la compasión, la empatía, conseguir objetivos, el descubrimiento, la competición, la superación de obstáculos, los logros, la sensación de avanzar …

    • todo esto desempeña un papel fundamental para abrir el cerebro del aprendizaje” (Gilbert, 2005). En definitiva, seguimos hablando de la importancia decisiva que tienen las emociones en la educación y de la necesidad imperiosa de conciliar el conocimiento con el entretenimiento, o lo que es lo mismo, de armonizar el cerebro racional con el emocional.

  • 4 Dimensiones de la Educación Emocional

    • AUTOCONOCIMIENTO

    • Capacidad de reconocer un sentimiento en el preciso momento en que aparece y relacionarlo con el estímulo que lo provoca

    • AUTORREGULACIÓN

    • Controlar el tiempo en el que estamos bajo el dominio de nuestros sentimientos, es una habilidad vital, fundamental

  • • MOTIVACIÓN

    • Imprescindibles para alcanzar metas importantes. Está relacionada con el control de os impulsos, la inhibición de pensamientos negativos y la capacidad de resistencia y frustración

    • EMPATÍA

    • Se trata de la capacidad de captar los estados emocionales de los demás y reaccionar de una forma socialmente apropiada

  • ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DEL CEREBRO?

    • 1. Adecuar los estilos de enseñanza a los diversos estilos de aprendizaje en relación con la madurez y desarrollo cerebral de los estudiantes.

    • 2. El cerebro es capaz de modificar su estructura y funcionamiento.

    • 3. Las emociones generan un impacto en el aprendizaje.

    • 4. Los niveles altos de estrés pueden interferir en el proceso de aprendizaje

  • APRENDIZAJE

    • APRENDIZAJE

    • Proceso de creación y recreación del conocimiento. La información sensorial se transforma en conocimiento. El aprendizaje es y debe ser experimental.

    • Aprendizaje es un proceso holístico de adaptación El principal factor protector de nuestro cerebro es el aprendizaje continuo

    • ¿CÓMO SE GENERA EL APRENDIZAJE?

    • Según Kolb (1994), el aprendizaje es un proceso por el cual el conocimiento resulta de la combinación de la captura y la transformación de la experiencia.

  • CICLO DEL APRENDIZAJE

    • 1. Experiencia Concreta.

    • 2. Observación Reflexiva.

    • 3. Conceptualización abstracta.

    • 4. Experimentación activa.

    • APRENDIZAJE Y MEMORIA

    • El aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos el conocimiento sobre el mundo. La memoria es el proceso por el que el conocimiento es Codificado, Almacenado, Consolidado y Recuperado.

    • NEURONAS ESPEJO

    • - Reconocer

    • - Imitar - Identificar Bimodales (Visuales y Motoras)

  • “Estilos de Aprendizaje”

    • El término «estilos de aprendizaje» hace referencia a que las personas difieren en la forma de aprender y que hay un manera de estudiar basada en esas diferencias que es más eficaz para cada persona.

    • Los defensores de este concepto consideran que un buen sistema de enseñanza debería hacer un diagnóstico individual de cada estudiante, identificar su estilo de aprendizaje e intentar adecuar la formación a lo que mejor le encaja a cada uno de ellos. Las pruebas para valorar el estilo de aprendizaje preguntan a cada estudiante cómo prefiere que se le presente la información (textos, imágenes, actividades, explicaciones orales,…) y qué tipo de actividad mental encuentra que le engancha más o le hace sentirse más cómodo, por ejemplo ver un documental, escuchar una explicación o resolver problemas.

  • Los niños tienen diferentes estilos de aprendizaje.

  • visuales , auditivos o cinestésicos

    • Este emparejamiento de las preferencias del alumno con material para mejorar los resultados se conoce como la "hipótesis de la malla". Aunque se han propuesto hasta 71 esquemas de estilos de aprendizaje diferentes , la mayoría de los estudiantes se clasifican como visuales , auditivos o cinestésicos.: se cree que un alumno visual aprende material de manera más eficaz (por ejemplo, muestra una mejor retención) cuando se presenta a través de imágenes, gráficos o diagramas, en lugar de conferencias o discusiones como para los alumnos auditivos, o el movimiento corporal y la manipulación de objetos para cinestésicos. aprendices.

  • Plasticidad Neuronal

    • Según los defensores de los estilos de aprendizaje, la forma en que se presenta el material de aprendizaje está mejor determinada por quién está aprendiendo que por lo que se está aprendiendo. Ha quedado atrás las teorías que afirmaba que la estructura del cerebro era rígida e incapaz de modificarse.

    • La base fundamental de la neuroeducación se encuentra en los estudios científicos acerca de la plasticidad neuronal; ya que permite al cerebro modificarse y adaptarse a nuevos estímulos en función de la interacción con el ambiente.

  • Plasticidad Cerebral

    • "La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para referirse a la los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.”

  • • La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio adultos, insomnio infantil, etc…

  • NEUROEDUCACIÓN

    • Una de las grandes aportaciones que nos ofrece la neuroeducación es la relación de las emociones en el proceso de aprendizaje. Francisco Mora, Doctor en Neurociencias, explica que:

    • “todo lo que eres, piensas, sientes y aprendes es fruto del cerebro en interacción constante con el cuerpo y con el entorno”.

    • La neuroeducación apela a la necesidad de un enfoque emocional. El aprendizaje significativo se convierte en un aspecto relevante en la educación; vincular conocimiento con sensaciones placenteras permite una mayor consolidación de los datos a adquirirlos.

    https://www.miconsulta.es/category/inteligencia-emocional/

  • • Otro de los aspectos que está haciendo gran hincapié esta disciplina son los tiempos atencionales; el periodo de tiempo que un individuo centra su atención hacia un estímulo sin distraerse y sin fatigarse. Tras numerosas investigaciones se ha estimado que el tiempo máximo oscilaría entre los 40 y 45 minutos; superar este período de tiempo, se consideraría ineficiente.

    • Esto podría resultar provechoso para aquellas personas con alguna patología; por ejemplo, niños con TDAH.

    • El contexto familiar también juega un papel relevante; ya que se trata del entorno principal donde el niño se desarrolla. Promover una alimentación y un descanso adecuado; actividades físicas y creativas; y un entorno seguro donde el niño pudiera desenvolverse, ayudarían a la maduración cerebral y emocional.

    https://www.miconsulta.es/category/tdha/https://www.miconsulta.es/category/alimentacion/

  • Neuroeducación- Francisco Mora

    • A pesar de que la neuroeducación es una disciplina que está empezando a surgir y se desconoce bien poco, va a resultar beneficiosa aplicar los nuevos descubrimientos, que están aún por llegar, en el ámbito educativo.

    • A continuación, te dejo un vídeo por si te gustaría profundizar más en la neuroeducación.

    • https://youtu.be/T1Q5yho2gTc

    • Video de Francisco Mora

    https://youtu.be/T1Q5yho2gTc

  • La importancia de la Neuroeducación

    • Seguramente pensarás que el cerebro de cada niño es diferente, que presenta unas peculiaridades que lo distinguen de sus iguales, especialmente en el proceso de aprendizaje. Pues bien, hace pocos años que se comenzó a dar relevancia al desarrollo de las funciones cerebrales, y cómo éstas pueden influir en la enseñanza con el objetivo de que el niño alcance un aprendizaje mucho más satisfactorio y, sobre todo, eficaz. La neuroeducación es una nueva disciplina que daría respuesta a estas incógnitas que están surgiendo al combinar conocimientos de neurociencia, psicología, y educación. Pretende aplicar estrategias educativas basadas en el funcionamiento del cerebro; es decir, ofrecer una enseñanza en función de los procesos neuronales.

    https://www.miconsulta.es/category/education/https://www.miconsulta.es/category/psicologia-infantil/https://www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/https:/www.miconsulta.es/category/formacion/

  • LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA IE EN LA ESCUELA

    • ¿Por qué es importante aprender y desarrollar la Inteligencia Emocional en la escuela?

    • En la actualidad contamos con importantes cambios en los modelos educativos, propiciados por el impacto de la tecnología., sin embargo no resulta suficiente contar con las mejores maquinarias e instalaciones, si falta la motivación, el compromiso y el espíritu de cooperación. Cuando la educación no incluye los sentimientos, no pasa de ser una simple instrucción.

    • La Inteligencia Emocional, parte de la convicción de que la escuela debería promover situaciones que posibilitaran el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos

  • Niños con éxitos

    • Si pretendemos que los niños, tengan éxito en la vida, debemos iniciar lo más tempranamente posible los procesos de enseñanza-aprendizaje socio-emocional, para que los resultados sean mejores y más sólidos, y no poner únicamente el énfasis en contenidos técnicos. Si bien, las habilidades de Inteligencia Emocional (el desarrollo del pensamiento, del sentido positivo de la vida, el respeto etc.) van a permitir a los alumnos no sólo a sobrevivir, sino a hacerlo con éxito. Con la nueva visión de escuela inclusiva, los modelos que categorizaban a los alumnos por su nivel de inteligencia entran en crisis.

  • Ya no se identifica al niño inteligente únicamente como aquel que obtiene una puntuación elevada en los test de inteligencia, por dos razones:

    • 1-La inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. Las personas más destacadas en su carrera profesional, no son necesariamente los más inteligentes, del mismo modo, los niños que destacan en las clases por su rendimiento académico, no son siempre los que obtiene los mayores éxitos. Solo aquellos que supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma apropiada para que colaboraran con su inteligencia, son los que cultivaron las relaciones humanas y conocieron los mecanismos que motivan y promueven a las personas. En definitiva, son aquellos que se interesaron más por las personas que por las cosas y que entendieron que la mayor riqueza que poseemos es el capital humano

  • • 2. La inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana. El CI de las personas no contribuye a nuestro equilibrio emocional, ni a nuestra salud mental. Son otras habilidades emocionales y sociales las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de nuestro ajuste social y relacional. Si exploramos las capacidades, los puntos fuertes de los estudiantes y buscamos la inteligencia más desarrollada, podremos mejorar nuestros planes y rutinas diarias y de esta forma el estudiante aprenderá mejor, con más efectividad y motivación, ya que sentirá que la educación impartida por el maestro, se acomoda a sus necesidades, preferencias y gustos.

    • El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos: “Aprender a aprender”.

  • Ello conlleva la reeducación de una serie de objetivos fundamentales a trabajar en nuestra escuela:

    • 1. Confianza: La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. Confianza en las posibilidades de éxito y creencia en que los adultos pueden ayudarle en las tareas.

    • 2. Curiosidad: La sensación de que el hecho de descubrir algo positivo y placentero.

    • 3. Intencionalidad: El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

    • 4. Autocontrol: La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.

  • • 5. Relación: La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y ser comprendido.

    • 6. Capacidad de comunicar: El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

    • 7. Cooperación: La capacidad de armonizar las propias necesidades con las demás en las actividades grupales.

  • La importancia de cultivar una autoestima positiva.

    • La escuela tiene la responsabilidad de educar las emociones de los alumnos, al mismo nivel, que la familia. En el contexto escolar van a ser los educadores los principales líderes emocionales de los alumnos. En el terreno educativo se ha destacado la importancia de una autoestima positiva, como fruto de la valoración de las personas significativas para los niños y de las experiencias de éxito.

    • El cultivo de la autoestima en los alumnos ha de basarse en méritos reales y en el sentimiento del desarrollo de la propia capacidad, si no la intervención puede ser contraproducente.

  • Autoestima

    • El planteamiento de la autoestima sigue estando muy enfocado hacia la consecución de logros académicos, sin embargo existen otros aspectos fundamentales relacionados con la personalidad el propio desarrollo del individuo, y la escuela debe ser el principal medio de formación de las personas. La escuela como instrumentos socializador.

  • IE

    • Los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos.

    • Otras características de los niños emocionalmente inteligentes es que tienen menos probabilidades de recurrir a una conducta autodestructiva, (como drogas, alcohol), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos. Las capacidades emocionales y sociales las podemos enseñar a los niños para que sean capaces de manejar el estrés emocional de los tiempos modernos, con esta vida agitada y apresurada que ha vuelto a los niños propensos a la irritabilidad y la ira. Nosotros podemos enseñarles a reconocer y controlar esos sentimientos.

  • A continuación, exponemos una serie de valores educativos, que deben estar presentes a lo largo de toda la vida escolar: ƒ

    • -Desarrollo de la autonomía. ƒ

    • -Respeto a la diversidad, al medio ambiente, al patrimonio cultural, a los miembros de la comunidad etc. ƒ

    • -Desarrollo del espíritu crítico, así como fomento de una imagen positiva, y conocimiento de normas y valores que rigen la convivencia. ƒ

    • -Autonomía, establecimiento de relaciones afectivas, actitud solidaria, hábitos de higiene, salud y alimentación. ƒ

    • -Participar en la planificación y realización de actividades que proponga el Centro,institución, así como realizar propuestas al mismo.

  • • -Consecución de capacidades sociales: relaciones interpersonales, sociales, afectivas, cognitivas, de memoria, psicomotrices y lingüísticas. ƒ

    • -Aprendizaje instrumentales básicos y capacidades básicas.

    • Un planteamiento curricular que trabaje el ámbito emocional, ha de tener en cuenta los objetivos, los contenidos, las estrategias y la evaluación. Es importante de igual modo, que para el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños, también los docentes, maestros desarrollen su propia inteligencia emocional, que propiciará un respeto mutuo de las propias emociones y se crearán ambientes positivos de aprendizaje.

  • El Docente (Facundo Manes)

    • El cerebro humano aprende cuando se insprira.

    • El docente nunca será re emplazado, si cambiará el Rol del educador ,es y será siempre clave.(Motivar, contener, inspirar, comunicar,contacto humano,ser ejemplo, que hace con esa insformacion , tranbajo en equipo.Etc

    • La información esta disponible en las tecnologías.

    • Hay que Revalorizar el rol docente, se debe tener en cuenta que es un formador de futuras profesiones, jueces, abogados, maestros. Etc.

    • Sera clave el maestro siempre para las proximasgeneraciones.

  • Francisco Mora

    • “En no mucho…Intentar enseñar sin conocer como funciona el cerebro, será algo así como intentar diseñar un guante sin nunca haber visto una mano.” F.Mora

    • Esta naciendo la Cultura Neuro.

  • NEUROMITOS

    • Hace ya bastante tiempo que la cultura “neuro” entró en el mundo de la educación pisando fuerte, por lo que es bastante corriente encontrar otros términos que sí que nos resultan más familiares, como pedagogía (neuropedagogía) o psicología (neuropsicología), acompañados de este prefijo. La neurociencia ha abierto su propio camino, precisamente, por la importancia de sus aportaciones en las distintas disciplinas del saber. Como nos dice el doctor Francisco Mora, tanto en pedagogía, como en psicología o en educación, la neurociencia nos permite migrar de la cultura de la experiencia, a la cultura de la evidencia. Gracias a esto, hemos podido arrojar luz a las distintas afirmaciones erróneas o malas interpretaciones que se han hecho sobre nuestro cerebro y su funcionamiento. Estas últimas son las que conocemos como neuromitos.

    https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/que-es-la-neuroeducacion-francisco-mora/

  • Qué es un neuromito

    • “Los neuromitos pueden ser definidos como falsas creencias originadas a la hora de intentar aplicar la neurociencia a la educación y a la enseñanza.”F.M

  • Neuromitos

    • Los neuromitos han hecho bastante daño en el mundo de la educación. Tanto es así, que diversos centros de enseñanza han creado y vendido programas de formación basados principalmente en neuromitos. Sin embargo, en la actualidad, gracias al avance de la disciplina neuro, y al desarrollo y uso de la tecnología con una aplicación a la ciencia, como por ejemplo, las tomografías computarizadas o las electroencefalografías, conocemos mucho más sobre nuestro cerebro, y vemos que esos neuromitos tenían graves errores de base.

  • Cuáles son los neuromitos más comunes

    • De nuevo, citando al doctor Francisco Mora, nos dice que contamos con más cincuenta neuromitos en la actualidad, y la cantidad sigue creciendo. Algunos de los neuromitos son archiconocidos, como por ejemplo, el que dice que sólo usamos el 10% del cerebro, o aquel tan conocido y tan estudiado de las inteligencias múltiples.

    • Solo usamos un 10% del cerebro

    • Hemisferio creativo vs hemisferio lógico

    • Los 3 primeros años son los más importantes

    • Inteligencias múltiples

  • Falsa Verdad

    • Un neuromito es una falsa verdad sobre el cerebro y su funcionamiento. Hay más de 50 neuromitos bien definidos en la literatura. El problema de todo ello es cuando se aplican en la educación. En esto último la neuroeducación debiera jugar un importante papel, eliminándolos.

    • Sin duda el más universal de todos ellos es aquel que dice que el ser humano solo utiliza el 10% de su cerebro. Falso. Otro es el que hay dos cerebros, derecho e izquierdo, y que hay que instrumentar métodos de enseñanza con los que se pueden potenciar y equilibrar bien las funciones de uno u otro, dado que hay niños que son fundamentalmente derechos o izquierdos. Falso. El cerebro funcional es uno, y ese uno y su funcionamiento encuentra esa unidad en la interacción con el funcionamiento del resto de los órganos del cuerpo y de éste con el medio ambiente que rodea al ser humano y la cultura en la que vive.

  • ¿Qué aporta la neurociencia a la educación?

    • Enseña el valor del estudio de la emoción y en ella, como primer chispazo, el valor de la curiosidad. Tras ello la atención y con esta última, la adquisición de conocimientos a través de los procesos de aprendizaje y memoria. Y con la clasificación de lo que se aprende adquirir nuevos conocimientos. Precisamente, la Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro. Neuroeducación es hoy todavía un lento andar en el camino hacia una mayor solidez de la enseñanza, alejada de opiniones y metodologías personales.

  • la neuroarquitectura, ¿qué es?

    • Neuroarquitectura refiere a la construcción de edificios que más allá del puro diseño arquitectónico funcional y estético, incorpora el estudio de la luz, los sonidos, temperatura, orientaciones de puertas y pasillos y paredes. Estamos viendo cómo repercuten en el rendimiento mental de los niños o en general de quienes enseñan y aprenden. Son nuevas construcciones que incorporan además en sus diseños las reacciones emocionales que se experimentan cuando se entra en ellas: te hacen sentir bien y consecuentemente aprender mejor (colegios) o recuperarse mejor de una enfermedad (hospitales).

  • ¿Cómo aprende el cerebro de un niño?

    • Depende mucho de la edad y de una miríada de factores, sobre todo emocionales. Pero en su mecanismo cerebral básico todo el mundo aprende y memoriza de la misma manera: cambiando el cableado cerebral resultado de ese proceso. Es decir, cambiando las conexiones sinápticas de las neuronas.

  • Cierre clase II

    • Queridos Amigos Gracias por su participación!

    • Los esperamos mañana a la última clase.

    • Abrazo cordial a todos!