NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata

50

Transcript of NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata

NEUROAPRENDIZAJEMaryoris Elena Zapata Zabala PhD

• Conceptos básicos• Grandes avances• Educación • Aportes de la neuropsicología a la educación• Neuroeducación • Neuroplasticidad• Evidencia científica

Neurociencias Conjunto de ciencias que

estudia el SNC con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.

Su propósito es entender cómo el cerebro produce la marcada individualidad de la acción humana. (Kandel, Schwartz y Jessell, 1997)

NeurocienciasUNESCO: Disciplina que involucra tanto a la biología del SN, como a las ciencias humanas, sociales y exactas; representan la posibilidad de contribuir al bienestar humano.

La Neurociencias Cognitivas con su gran contribución, integrando las bases neurales de las representaciones mentales involucradas en diferentes procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y psicológicos.

Ramón y Cajal (1852-1934)

Estudio de la morfología y los procesos conectivos de las células

nerviosas.

Siglo XIX-XX se produce los descubrimientos de

Broca y Wernicke sobre la localización del lenguaje

en el cerebro en pacientes con lesiones

Camillo Golgi (1843-1926)

Desarrolló un método de estudio de la neurona

Broca (1822-1880) Wernicke (1848-1905)

LOS GRANDES AVANCES……

Educación Analizar los diferentes escenarios para

planificar y desarrollar propuestas de enseñanza.

Involucrar en la formación de los educadores, el análisis de la cultura escolar y de las desigualdades sociales.

Incluir en las practicas de enseñanza tanto el desarrollo del niño como el nivel de análisis biológico.

Avances en la Neuropsicología y su impacto en la educación

Es fundamental conocer el desarrollo del SN y sus diferentes etapas para comprender los déficits que pueden aparecer por un desarrollo anormal y que causa de daños en el mismo a edades tempranas.

Condiciones Prenatales, Perinatales y Postnatales

Prenatales infecciones intrauterinas, desnutrición materna, consumo de sustancias.

Perinatales Asfixia neonatal, prematurez extrema, infecciones neonatales, convulsiones neonatales, hipertensión.

PostnatalesEnfermedades metabólicas convulsiones , meningitis,

traumatismo encéfalo craneano

Una nueva disciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con las que se ocupan del desarrollo cognitivo.

Educación y Neurociencia:NEUROEDUCACIÓN

“Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”.

Ramón y Cajal

NeuroplasticidadProcesos neurobiológicos

Incremento

Conexiones neuronales

Donde el de

Finalidad específica

No tiene

La estimulación ambiental

Y sólo

dirección concreta

Consigue

posterior podado o prunning

Durante el

Neuroplasticidad

Sinaptogénesis

Plasticidad neuronal,

aparición de nuevas sinapsis

prunning o etapa de poda

neuronal

otras sinapsis pueden ser eliminadas

Dendrogénesis

generarse nuevas

conexiones entre dendritas

Neuroplasticidad

Mielogénesis

conectarse nuevas neuronas distantes entre sí

Neurogénesis

Se generan nuevas

neuronas, por estímulo

neurotrófico

Apoptosis

finalmente la muerte

neuronal programada

El cerebro se construye gradualmente y depende de factores genéticos y ambientales

Es conocimiento del desarrollo de las estructuras del sistema nervioso en sus diferentes etapas la base para la prevención y detección de diferentes trastornos.

Asombroso desarrollo durante los primeros años de vida

Etapa de aprendizaje para toda una vida, adaptación y vulnerabilidad, experiencias tempranas y educadores adecuados

marcaran la diferencia

Grandes conexiones sinápticas entre áreas corticales cercanas.

Maduración de estructuras cerebrales.

Favorece la comunicación con el medio ambiente, permitiendo la interacción.

Gran capacidad de percepción, comunicación no verbal y emocional.

Primer PeriodoNacimiento - 3 años

La estimulación ambiental temprana, ordenada integrada y organizada será el mejor proceso que se lleve a cabo en estos primeros años de

vida.

Segundo Periodo4 - 11 años

El sistema educativo tiene gran incidencia en la integración de la enseñanza de los aprendizajes escolares y la adaptabilidad social.

Etapa sensible a los conocimientos culturales propios de la enseñanza escolar, debe ser precisa, novedosa, sistemática, ordenada y sobre todo organizada en el tiempo.

Periodo vital en la educación por la incidencia que tiene en el desarrollo de conocimientos y destrezas escolares.

Estos resultados sugiere que la desnutrición no explica de manera aislada las deficiencias cognitivas en niños de bajo nivel socioeconómico, dado que determinantes

biológicos, afectivos y sociales se constituyen en factores de riesgo en un contexto de pobreza por lo que

no se puede plantear una relación unicausal entre desnutrición y desarrollo cognitivo; niños pobres y con estado nutricional adecuado, tienen comportamientos cognitivos muy similares a los niños con desnutrición leve, lo que implica que las condiciones de pobreza

afectan la capacidad intelectual.

Tercer PeriodoAdolescencia Desarrollo neurohormonal

impactando áreas frontales y cerebelosas, responsables del aprendizaje y adaptabilidad motriz.

Establecimiento de conexiones entre áreas cerebrales distantes lo que contribuye a un perfeccionamiento de las funciones cognitivas (adaptabilidad social, la ética y la moral).

Tercer PeriodoAdolescencia

El desarrollo neurohormonal va en contra del desarrollo del aprendizaje por la gran inquietud conductual traducido en la

adquisición de conducta o comportamientos nuevos (emocionales y las relacionados con el sexo).

Diferencias entre la pubertad que es un periodo de enlentecimiento y la adolescencia es un periodo de mayor activación.

Alteraciones de procesos cognitivos que son requisitos indispensables para el aprendizaje pedagógico, logrando

exponer la necesidad de un adecuado desarrollo de funciones cognitivas para

conseguir un aprendizaje exitoso. Lectura, la expresión escrita y el

cálculo.

Se halla que la apropiación y uso del lenguaje es un mediador en el desarrollo cognitivo y del curso de los procesos mentales. De tal forma, que lo establecido permite afirmar que el rol

central del lenguaje, Desempeño Cognitivo en Pruebas de Lenguaje en Niños de 6 A 14 Años Escolarizados de la Ciudad de Medellín lleva

consigo el manejo conceptual y reflexivo de los procesos ejecutivos en los niños.

Alteraciones cognoscitivas, entre las que se encuentran déficit en memoria, atención y habilidades construcionales y visoespaciales, que podrían ser, a su vez, originadas por un defecto en la

memoria de trabajo que alteraría las funciones ejecutivas.

OCUPA UN LUGAR CENTRAL

INTEGRA OTROS PROCESOS COGNITIVOS

PERCEPCION

MEMORIA

LENGUAJE

PRE-REQUISITO PARA

LA MAYORIA DE

ACTIVIDADES DE LA VIDA

DIARIA

Atención

Capacidad de los procesos atencionales

en el control de los comportamientos.

Aprendizaje, procesos cognitivos y en

general de la vida escolar.

Procesos: Estado neurofisiológico y estado motivacional

La atención en el campo escolar

Estimulación ambiental (en los niños pequeños).

Control de la propia conducta o aprendizaje, que en un ambiente emocionalmente estable, adaptado a sus necesidades, integrado a su mundo emocional y social será importante para la atención dirigida a su comportamiento (Adolescentes).

Factores para mantenimiento de la atención

Forma de enseñar.

Enseñanza activa, dinámica con ritmo.

Exposición con motivación y constantes cambios en el ambiente.

Factores cíclicos: el sueño, cansancio, actividades y estrés

Aprendizaje y Memoria

A nivel cerebral, diferentes grupos neuronales se conectan al unísono para crear una red estable y permanente.

Formación de una nueva generación de neuronas y conexiones dendríticas, permitiendo integrar de manera rápida nuevos aprendizajes y consolidando los ya aprendidos.

MemoriaCapacidad de procesar, codificar, almacenar y evocar información así como reconocer eventos de nuestro pasado psíquico.

Codificación y registro de información

los que están relacionados con

la capacidad atencional

(aprendizaje) áreas visuales y

auditivas.

Almacenamiento

análisis de la información

según el estímulo y se lo

vincula al hipocampo.

Evocación

capacidad de utilizar la

información, vinculada con

corteza prefrontal.

El lenguaje es considerado como uno de los mas

complejos comportamientos cognitivos y probamente el

mas evolucionado del comportamiento humano.

Comienza con la decodificación de sonidos, imágenes y percepciones,

su interpretación y asimilación.

Lenguaje

Lenguaje

(Luria, Leontiev y Vigotsky, Psicología y pedagogía. Ed, Akal.1992).

“Conocemos, nos desarrollamos y creamos nuestra

realidad.” La escuela necesita asumir que el lenguaje es, el instrumento de comunicación y de representación por

excelencia.

Un medio fundamental para el desarrollo personal y social del niño/ a. El recurso más poderoso y eficaz para la adquisición de los aprendizajes escolares

Los maestros y maestras de Educación Infantil deben ser

conscientes de la importancia que supone el lenguaje para el desarrollo

del conjunto de las dimensiones infantiles.

(J. L. Gallego Ortega, 2003).

Lenguaje

Actividades encaminadas a desarrollarlo:

El conocimiento y dominio del esquema corporal

Discriminación auditiva y visual.

Motricidad fina, coordinación dinámica y un buen equilibrio.

Organización espacial y temporal.

Coordinación óculo – manual.

Correcta motricidad buco – facial.

Funciones EjecutivasJuegan un rol en: Asociación directa con:

Desarrollo de la cognición Desarrollo del afecto

Aprendizaje y rendimiento académico

Auto regulación

Juicio social Autoestima y Control de impulsos

Tienen una gran importancia para el desarrollo de funciones de adaptación con enorme implicación en la

conducta y el juicio social

Funciones Ejecutivas y aprendizaje

Pensar antes de hablar. Controlar o resistir la urgencia del impulso o acto.

Inhibición:

Desarrollo de conciencia social

Juicio:

Inicio de tareas de forma eficiente

Iniciación:

Lograr metas. Dirigir y controlar la conducta

Autorregulación:

Funciones Ejecutivas y aprendizaje Son responsables de coordinar actividades: Desempeño de la atención y la

concentración Iniciación, continuación y

culminación de actividades

Inhibición de impulsos Fluidez mental

Organización planificación y anticipación

Retroalimentación, auto conciencia, introspección y metacognición

Juicio y conocimiento práctico Funciones de autorregulación

Aplicación del conocimiento de forma eficiente

Estudios neurocientíficos demuestran que el proceso de aprendizaje:

Cambios en el individuo a nivel comportamental.

Cambios a nivel cognitivo.

Cambios anatomo-fisiológico del sistema nervioso.

La magnitud de los cambios en la difusión están relacionados con un mejor rendimiento en la tarea, y las regiones que están conectadas a la parte posterior dorsal del Giro Dentado del hemisferio izquierdo, también evidenciaron cambios a corto plazo en las fluctuaciones de las señales dependientes del nivel de oxígeno en la sangre (BOLD signal).

Los resultados sugieren que cambios cuantitativos a corto plazo en la conectividad intrínseca puede, de hecho detectarse más fácilmente que los cambios microestructurales en la materia blanca, y claramente puede estar relacionado con cambios microestructurales en el hipocampo.

DESAFIOS …Que los niños, niñas y adolescentes

estén en ambientes seguros, con oportunidades de desarrollo y

crecimiento.

Que los instrumentos y su aplicación a la

Neuroeducación no estén fundamentadas en lo que

se supone, sino en aquellos aspectos validados por las

Neurociencias que tienen relevancia para el

aprendizaje y para el ámbito educativo

Que dentro de los programas de atención y educación a la infancia

sean considerados aspectos educativos, asistenciales y de

protección,

El trabajo de estar en caminado a……… A la reestructuración del aprendizaje Innovación de los sistemas

educativos Mejorar la calidad de la educación y

del educador De manera especifica al desarrollo

humano

Apoyo bibliográfico

• Ansari, D. y Coch, D(2006). Bridges over troubled waters: education and cognitive neuroscience. TRENDS in Cognitive Sciences. Vol. 10. Nº 4.

• Claudia Labus, C; Romero, E. Neurociencia: memoria, aprendizaje y educación

• Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza Editorial.

Gracias

[email protected]