Nestor Roberto Argueta Molina - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3450.pdf · aparece la...

148
Nestor Roberto Argueta Molina Guía metodológica para la promoción de los valores culturales Maya-Q’eqchi’, de la Asociación de los Pueblos Mayas para el Desarrollo y la Productividad “Manuel Tot”, Cobán, Alta Verapaz Asesora: Licda. Olga Marina Buc Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre de 2012

Transcript of Nestor Roberto Argueta Molina - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3450.pdf · aparece la...

Nestor Roberto Argueta Molina

Guía metodológica para la promoción de los valores culturales Maya-Q’eqchi’,de la Asociación de los Pueblos Mayas para el Desarrollo y la Productividad

“Manuel Tot”, Cobán, Alta Verapaz

Asesora: Licda. Olga Marina Buc

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2012

Este informe fue presentado por el autorcomo trabajo de Ejercicio ProfesionalSupervisado, previo a optar al grado deLicenciado en Pedagogía e InvestigaciónEducativa.

Guatemala Noviembre de 2012.

Índice general

Introducción i

CAPÍTULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL 1

1.1.1 Contexto económico 1

1.1.2 Contexto social 2

1.1.2.1 Aspecto histórico 2

1.1.2.2 Estructura organizacional 2

1.1.2.3 Aspecto geográfico 4

1.1.2.4 Aspecto social 5

1.1.2.5 Aspecto político 8

1.1.2.6 Aspecto cultural 9

1.1.2.7 Tipo de institución 10

1.1.2.8 Ubicación geográfica 10

1.1.3 Contexto filosófico 10

1.1.3.1 Visión 10

1.1.3.2 Misión 10

1.1.3.3 Objetivos 11

1.1.3.3.1 Objetivo general 11

1.1.3.3.2 Objetivos específicos 11

1.1.3.3.3 Política 11

1.1.3.3.4 Metas 12

1.2 PROBLEMA

1.2.1 Antecedentes del problema 13

1.2.2 Descripción del problema 15

1.2.3 Justificación de la investigación 16

1.2.4 Indicadores del problema 17

1.3 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Caracterización de la comunidad socio-lingüística Q’eqchi’ 19

2.2 Ubicación geográfica 20

2.3 Educación bilingüe 21

2.4 Constitución Política de la República de Guatemala 23

2.5 La educación bilingüe y el aspecto financiero 23

2.6 La Educación de los indígenas 24

2.7 La participación de los indígenas 25

2.8 Consejo indígena de Centro América CICA 26

2.9 Valores y principios Maya-Q’eqchi’ 28

2.9.1 El carácter sagrado de Ia naturaleza 28

2.9.2 El carácter sagrado del universo 29

2.9.3 Nuestra estrella, nuestra misión 30

2.9.4 El valor de la gratitud y el agradecimiento 30

2.9.5 El valor de tomar consejo 31

2.9.6 Valor del sentido del trabajo 31

2.9.7 El valor de proteger todo porque tiene vida 31

2.9.8 Respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos 32

2.9.9 Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y

la comunidad 33

2.9.10 La belleza y la limpieza en nuestra vida 33

2.10 El calendario maya en la educación 34

2.11 Visión y expectativas de la educación maya 35

2.12 Cosmovisión maya 37

2.13 Interculturalidad 38

2.14 Política de identidad e interculturalidad 40

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis acción 42

3.2 Objetivos de la investigación 42

3.3 Planteamiento general de propuesta a experimentar. 43

3.4 Parámetros para verificar el logro de objetivos. 44

3.5 Cronograma de actividades del perfil del proyecto 45

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN

4.1 Actividades y resultados de la socialización 46

4.2 Productos, logros y resultados 47

4.3 Guía metodológica para la promoción de los valores

Maya-Q’eqchi' 48

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN

5.1 Evaluación de resultados en relación a los objetivos, según

parámetros 102

5.2 Evidencias de desarrollo sostenible 102

5.3 En que forma la propuesta tendrá seguimiento 103

5.4 Reflexiones sobre todo el proceso 104

5.5 Experiencias sobresalientes para resaltar 104

5.6 Concretizar teoría que propone para realizar cambios o mejoras

en instituciones educativas. 105

Conclusiones 106

Recomendaciones 107

Bibliografía 108

Apéndice 110

Anexos 130

Introducción

Para la identificación de las necesidades, intereses, expectativas y problemas

de la Asociación de los pueblos mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel

Tot”, Cobán, Alta Verapaz, se aplicaron técnicas de investigación participativa que

permitieron establecer las prioridades en cuanto apoyo a las comunidades a las

cuales la asociación apoya. Luego, mediante la comparación entre la investigación

institucional y la comunal, se estableció como una de las carencias más notables, la

falta de una guía metodológica que promoviera los valores Maya-Q’eqchi’, que

permitiera a la niñez formarse en un ambiente de respeto y de identidad cultural.

La realización de la guía metodológica fue posible con la ayuda de los

especialistas de la Asociación de pueblos mayas para el desarrollo y la productividad

“Manuel Tot”,

El proceso de elaboración, validación y entrega técnica a las personas

beneficiarias se desarrolló de marzo de 2O12 a septiembre de 2012 llevándose de

una manera satisfactoria.

El informe inicia con el diagnóstico institucional que permitió conocer la

institución en donde se realizó el estudio profesional supervisado. Posteriormente

aparece la investigación comunitaria que se realizó a través de la técnica de

investigación participativa, que permitió establecer el conocimiento social, cultural y

educativo para la elaboración del perfil del proyecto, el cual lleva como nombre Guía

Metodológica para la Promoción de los Valores Maya-Q’eqchi’.

i

Seguidamente, se llevó a cabo el proceso de ejecución del perfil de la guía

metodológica, en el cual se describen las actividades programadas y cumplidas para

el logro del proyecto, lo que permitió alcanzar los objetivos trazados.

La fase de la evaluación contempla cada una de las etapas del proceso de

elaboración del informe con la descripción de sus logros. Finaliza con las

conclusiones y recomendaciones, las fuentes bibliográficas los apéndices y anexos

necesarios para el análisis y comprensión del mismo.

ii

1

CAPÍTULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL

Estudio contextual

1.1 Contexto institucional

1.1.1 Contexto económico

La institución funciona con los aportes de los miembros, además se reciben

donaciones de instituciones internacionales, previamente se debe establecer el

proyecto a desarrollar claramente para luego solicitar el apoyo y el aporte

financiero.

La asociación trabaja con las comunidades las cuales se encuentran en el

municipio, las comunidades también tienen que aportar a la hora de llevar a cabo un

proyecto.

Las comunidades tienen en su totalidad población que pertenece al grupo

étnico Q’eqchi’, razón por la cual los proyectos están encaminados a mejorar algún

aspecto que mejore el nivel de vida de la misma.1

1 Estatutos generales de la asociación de los pueblos mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot2001

2

1.1.2 Contexto social

1.1.2.1 Aspecto histórico

ASOMAYA surgió en enero 2006, basándose en la iniciativa de un grupo de

hermanos indígenas, conscientes de la realidad del pueblo maya y amparados en el

artículo 34 de la Constitución Política de la República de Guatemala, deciden crear la

Asociación de pueblos mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot”.

El domicilio de la Asociación se establece en el departamento de Alta

Verapaz, y sede en el municipio de Cobán, sus límites son: al lado norte se ubica la

colonia Bella Vista, al lado sur polideportivo, Al lado este se ubica el rastro

municipal y al oeste el cementerio general, pudiendo en el futuro establecer oficinas

en diferentes departamentos de la república, en donde presten servicios o atención a

sus asociados.2

1.1.2.2 Estructura organizacional

Representante legal. Erwin Rolando Chub Yat

Presidente: Erwin Rolando Chub Yat

Vicepresidente: Mateo Cho Botzoc

Secretaria: Ruth Chen Pop

Tesorera: Olivia Coc Choc

2 Estatutos generales de la asociación de los pueblos mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot2001

3

Vocal I: Sandra Adelaida Cuc Morales

Vocal II: Leona Tiul Choc

Vocal III: María Izabel Cucul. 3

Desde 2006 hasta la presente fecha se han alcanzado los siguientes logros:

Atención al público

En la oficina se atendió aproximadamente 1,500 personas, entre estudiantes y

líderes comunitarios, quienes solicitaron información sobre temas relacionados a los

derechos humanos sobre los pueblos indígenas, la conservación de los valores de la

cultura maya, programas de capacitación y formación integral para el desarrollo

autosostenible y sustentable.

Talleres de capacitación

Se han llevado a cabo talleres de capacitación, relacionados a los temas de

derechos Humanos, derechos de los pueblos indígenas y la historia de Manuel Tot,

actividad donde participaron líderes comunitarios y personas interesadas en los

temas de derechos Humanos.

Conferencias

Conferencias que se llevaron a cabo sobre los temas de derechos humanos y

la historia de Manuel Tot, en diferentes establecimientos del municipio.

3 Loc. Cit. Pag 2

4

Logros

En el año 2008, la asociación logro un año más de trabajo con las tejedoras,

ya que en el mes de febrero, abril, mayo y octubre, se logró la venta de tejidos en los

estados unidos con el apoyo de RADIM.4

1.1.2.3 Aspecto geográfico

La ciudad de Cobán fue fundada por Fray Bartolomé de las Casas, bajo la

advocación de Santo Domingo de Guzmán, hoy patrono, el 4 de Agosto de 1,538.

Figuran los Misioneros Dominicos Pedro de Ángulo, Domingo de Vico y Luis Cáncer,

entre sus fundadores y continuadores de la conquista por la cruz y no la espada de

que fueron objeto nuestros qeqchies por parte de la corona española. Jamás

vencidos por las guerras sino, convencidos por el catecismo y abrazos de paz.

Hace cientos de años, un misionero dominico, Bernardo Patricio de Caballos,

nombró a la Verapaz, entonces “Tezulutlan”, “visión de paz de la nueva Jerusalén de

las indias”. El título que el religioso le diera, entonces era merecido, hoy lo es más,

ya que con el transcurrir del tiempo ha sido posible penetrar hacia regiones antes no

habitadas.

La ciudad de Cobán está ubicada a 212 km de la ciudad de Guatemala. Limita

al norte con el departamento de Petén; al sur con los departamentos de Zacapa y

4 Estatutos generales de la Asociación de los pueblos Mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot2001

5

Baja Verapaz; al este con el departamento de Izabal; y al oeste con el departamento

del Quiché.

Se ubica en latitud 15° 28' 07" y longitud 90° 22' 36". Cuenta con una

extensión territorial de 2,132 km². Su altura es de 1316 MSNM, el monumento de

elevación se encuentra en la cabecera departamental. Debido a que tu terreno es

kárstico en su mayoría, su topografía es variada, con montañas y simas o siguanes

que sobrepasan los 1,000 m de elevación y los 100 m de profundidad

respectivamente; las tierras bajas descienden hasta unos 300 metros sobre el nivel

del mar en el área norte, cercana al departamento de Petén.5

Está ubicado en medio de la plataforma Kárstica central (calizas) convirtiendo

esta ciudad en la meca de las grutas y cavernas las cuales están siendo exploradas

desde hace varios años por espeleólogos guatemaltecos como Orión Asturias.

Otros estudios cartográficos y biológicos están siendo compilados por un

grupo de espeleólogos estadounidenses, canadienses y franceses y que estarán en

publicación en breve.

El clima cambia en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.

1.1.2.4 Aspecto social

Su nombre proviene de un vocablo del idioma Q'eqchi', que significa "entre

nubes" y es que la región es muy lluviosa, incluso solía haber una llovizna perenne,

5 http://www.chimaltenango.org/region-norte/alta-verapaz/coban

6

que duraba hasta varios días llamada por los lugareños "chipi chipi", hoy en día,

debido a la tala de los bosques este fenómeno es menos común y las temporadas

lluviosas son más copiosas pero menos constantes.6

Hablando de etimología, Q'eqchi' es el idioma maya nativo de Cobán además

de hablarse castellano. Ahora muchos habitantes también hablan inglés como

segundo o tercer idioma. Se pueden oír también otros idiomas Mayas hablados por

muchos que han emigrado a Cobán de otros lugares del país. La ciudad fue fundada

por frailes dominicos en 1543. Años después fue declarada Ciudad Imperial por

Carlos V. En 2000 la población estimada era de 70.000. El municipio de Cobán se

encuentra localizado en la parte central del país, que es una región en la que crece

café estrictamente duro, y es el mayor productor y exportador de cardamomo del

mundo.

Cada año a finales de julio se celebra un festival de personas nativas de

Guatemala, la fiesta nacional indígena de Guatemala. Las festividades incluyen un

certamen de belleza para mujeres nativas de Guatemala, participan

aproximadamente 100 señoritas que expresan sus ideales en el idioma materno y en

español, la ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajaw”, que significa Hija del

Rey, en idioma maya.

De la Ciudad Imperial de Cobán, se puede tener la certeza de que una de las

ciudades más limpias, atractivas y tranquilas del país, además de contar con un

índice mínimo de delincuencia, posee un atractivo ecoturístico impresionante. Cuenta

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Cob%C3%A1n

7

con cuevas que descienden cientos de metros dentro de la tierra, grutas

interminables con ríos subterráneos a los cuales se tiene acceso, el casco urbano

también cuenta con numerosos hoteles y hostales, restaurantes y cafeterías que son

casi una delicadeza, también cuenta con una vida nocturna muy animada, en

especial por la mejor discoteca del país, ubicada a un costado de la catedral

católica.7

Todos los años se corre la media maratón de Cobán desde 1,974 en el tercer

fin de semana del mes de mayo, en dicho evento llegan más de 2,500 corredores de

todo el mundo a participar. El evento es reconocido por su dificultad y una

organización de clase mundial, es el evento deportivo más grande de Guatemala y

una de las carreras más importantes de Latinoamérica.

En Cobán se elaboran numerosos platillos típicos como el Kaq Ik, cuyo

ingrediente principal es el pavo criollo, de patio o "chunto", por lo que los cobaneros

aprecian mucho a esta magnífica ave originaria de las tierras de Norteamérica y

México e introducida al resto de América y el mundo por los españoles a partir del

siglo XV. Entre las bebidas que se utilizan en celebraciones y ocasiones especiales

está el kakaw que es una bebida amarga hecha de semillas de cacao que se muelen

y mezclan con otras especias para hacer una especie de batido.

7http://www.coban.com.gt/public/index.php?option=com_content&view=article&id=87:historia-de-cobain&catid=17

8

Tradiciones

A finales del mes de julio se celebra el festival folklórico de Cobán que se

realiza desde hace 25 años. Se trata de una fiesta de la raza indígena cuyo propósito

es enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conservar sus tradiciones, dar a

conocer sus bellas artes, afirmar su raza.

Este festival es una representación única y admirable de la riqueza de los

trajes, el folklore y las tradiciones indígenas de Guatemala. Guarda estrecha relación

con su fiesta patronal, la cual se celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor a

Santo Domingo de Guzmán y en donde se llevan a cabo rituales de cofradías y

bailes folklóricos como "El Venado", "El Chompipe", "Los Moros" y "Los Diablos".

También son importantes las fiestas de los barrios San Marcos, Santo Domingo, San

Juan y Santo Tomás cada una organizada por sus cofradías.8

1.1.2.5 Aspecto político

Es una asociación civil, no lucrativa, apolítica, no religiosa, técnica, y

eminentemente democrática.

Está conformado por personas individuales sin intereses políticos partidistas,

ni religiosos, comprometidos únicamente en el desarrollo social, cultural, y

económico de los miembros de la asociación.

8 http://www.deguate.com/artman/publish/historia-municipios-guatemala/historia-del-municipio-de-coban-alta-verapaz.shtml

9

Está integrado por personas individuales debidamente organizadas, sin

ningún vínculo directo en instituciones del estado, y sin intereses políticos, ni

religiosos, comprometidos únicamente en el desarrollo social, cultural y económico

de los miembros de la Asociación, interesado además en tener una incidencia en el

desarrollo, a través de la promoción, ejecución y autogestión de proyectos.

Administrativamente está organizada por una asamblea general que es la

máxima autoridad, que cada dos años en forma democrática elige a una junta

directiva que representa a la asociación.

A través de la junta directiva se cumplen los estatutos, reglamentos y

resoluciones de la asamblea general. 9

1.1.2.6 Aspecto cultural

La asociación está integrada por personas eminentemente indígenas

conocedoras de la realidad social y cultural del pueblo maya, teniendo dentro de sus

objetivos promover y proteger la cosmovisión maya a través de la práctica de la

espiritualidad maya, defensa de la madre naturaleza, promoción de modelos

educativos innovadoras dentro del marco de la interculturalidad y desarrollar

tecnologías propias del pueblo maya. 10

9 Estatutos generales de la Asociación de los pueblos Mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot200110 Estatutos generales de la Asociación de los pueblos Mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot2001

10

1.1.2.7 Tipo de institución

Organización no gubernamental, educativa y de proyección social, para la

productividad y el desarrollo, específicamente para el pueblo maya11.

1.1.2.8 Ubicación geográfica

La oficina de la asociación de pueblos mayas para el desarrollo y la

producción Manuel Tot, se encuentra ubicada en la 5º. Calle 1-79, zona 3, de la

Ciudad de Cobán del departamento de Alta Verapaz.

1.1.3 Contexto filosófico

1.1.3.1 Visión

“Formación de una confederación de pueblos mayas para la búsqueda de

un camino que permita unificar a los grupos étnicos con el propósito de construir

una nación más justa y consciente de la realidad” 12

1.1.3.2 Misión

“Desarrollo cultural, social, económico, político y educativo desde la identidad

del pueblo maya”. 13

11 Loc. Cit. Pag. 712 Estatutos generales de la Asociación de los pueblos Mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot200113 Loc. Cit. Pág. 2

11

1.1.3.3 Objetivos

1.1.3.3.1 Objetivo general

“Dar a conocer a la población maya, su realidad política, histórica y sus

valores culturales y conservar y fomentar la cultura maya en toda su

expresión” 14

1.1.3.3.2 Objetivos específicos

“Promover la práctica de la espiritualidad para la unificación del

entendimiento de los pueblos mayas”. 15

“Promover el conocimiento y defensa de los Derechos Humanos

desde la cosmovisión maya”. 16

Promover las normas y principios existentes dentro de los pueblos

mayas, para erradicar la discriminación y el racismo”. 17

1.1.3.3.3 Política

“Valorar y conservar la madre naturaleza como parte de la identidad del

pueblo maya. Fortalecer y desarrollar la autoestima de los pueblos mayas para su

auto desarrollo entre la cultura occidental.” 18

14 Loc. Cit. Pág3.15 Loc. Cit. Pág.316 Loc. Cit. Pág.317 Estatutos generales de la Asociación de los pueblos Mayas para el desarrollo y la productividad “Manuel Tot200118 Loc. Cit. Pág. 2

12

1.1.3.3.4 Metas

“Trabajar con el 100% de los miembros de la asociación de pueblos mayas

para el desarrollo y la productividad.

1 taller de capacitación de 15 días con los miembros de la asociación de

pueblos mayas para el desarrollo y la productividad

Elaboración de guía metodológica para la promoción de los valores culturales

Maya-Q’eqchi’ en el municipio de Cobán, Alta Verapaz.

13

1.2 PROBLEMA

1.2.1 Antecedentes del problema

De acuerdo a las asignaciones de las comunidades por parte de ASOMAYA, se

revisaron las monografías, los planes locales de desarrollo y en el diagnóstico

comunal para determinar las condiciones socioeducativas y en reuniones técnicas

con el personal profesional se priorizaron las necesidades comunitarias, se

seleccionó el tema de investigación.

A partir del tema de investigación se analizaron los resúmenes de cada sector

que indica la guía de los ocho sectores, en el que destaca la deserción escolar que

se origina por la falta de un material didáctico adecuado a la cultura de la niñez, la

poca participación en las actividades comunitarias y el involucramiento de padres y

madres de familia en el proceso educativo.

En la búsqueda de insumos con la ayuda de la guía de investigación de los ocho

sectores, para la elaboración de las propuestas curriculares para la educación formal

y el fortalecimiento de la organización en torno a los procesos educativos en las

comunidades de cobertura de ASOMAYA se planteó un listado de temas de

investigación para ser abordados por el personal profesional de la asociación y por el

epesista. Los temas propuestos fueron los siguientes.

1.2.1.1 Identificación de necesidades, intereses y problemas de los niños y

niñas del nivel primario, su nivel de aprendizaje y actitudes dominio de

L1 y L2.

14

1.2.1.2 Organización y ejecución de estudios socioeducativos, en comunidades

y escuelas extensiva

1.2.1.3 Caracterización de las diferentes áreas geográficas y culturales en que

actúa ASOMAYA.

1.2.1.4 Identificación y descripción de necesidades, intereses y aspiraciones de

las comunidades, relacionadas con la educación para el Trabajo,

1.2.1.5 Seguimiento de las acciones de ejecución del perfil socioeconómico y

educativo de las comunidades beneficiarias.

1.2.1.6 Identificación y descripción de perfiles de docentes en escuelas rurales,

de Cobán, alta Verapaz.

1.2.1.7 Análisis de las experiencias del niño y de la niña en el trabajo familiar.

1.2.1.8 Identificación de las necesidades, intereses y expectativas del personal

directivo y docente de las escuelas rurales de Cobán, Alta Verapaz.

1.2.1.9 Caracterización de niñas, niños, madres y padres de familia, a nivel de

Educación Pre-es-colar y Educación Primaria.

1.2.1.10 lnterculturalidad.

1.2.1.11 Educación sobre aspectos de educación preventiva y salud.

1.2.1.12 Recopilación de historias, fábulas, creencias, mitos, cuentos, cantos,

narraciones, tradiciones de las comunidades Q’eqchi’.

1.2.1.13 Identificación de necesidades, intereses y expectativas de las

comunidades en relación con la educación para el trabajo.

1.2.1.14 Inventario de recursos humanos que dominan el idioma Q’eqchi’.

1.2.1.15 Actualización de información sobre la población Q’eqchi’.

15

1.2.2 Descripción del problema

Planteándose como alternativa de solución el cambio de estrategias

didácticas, la incentivación a la niñez con medios que tomen en cuenta la realidad

socioeducativa de la niñez y la participación de padres y madres de familia.

Otro de los problemas presentados es la pérdida de costumbres y tradiciones

atribuido a la falta de orientación dado por los padres y madres de familia, la falta de

identidad, el poco conocimiento sobre sus raíces culturales y los escasos recursos

para fomentarlo. En este caso se plantea como solución la recuperación de las

costumbres y tradiciones a través de la concientización, la formación de comités

culturales, el intercambio socio-educativo con otras comunidades y la gestión del

apoyo institucional.

También motivó la selección del problema de investigación la pérdida del uso

del vestuario tradicional atribuido a la vergüenza para utilizar el traje típico de la

cultura Q’eqchi’, el alto precio,

La Asociación se plantea la necesidad de recuperar esta tradición a través del

montaje de actividades que involucren a las comunidades organizaciones y centros

de educación para el trabajo.

De la elaboración de la investigación institucional, comunitaria y la

investigación titulada problemas, necesidades e intereses de los niños y las niñas,

nivel de aprendizaje y actitudes, dominio de L1 y L2 (Lengua materna y adquirida

respectivamente) se logró analizar y concluir que se necesita una guía metodológica

que ayude a tomar conciencia de los valores Maya-Q’eqchi’, que por la influencia de

la castellanización están alejados y en peligro de una extinción, por lo cual el

16

problema seleccionado fue Carencia de una Guía Metodológica que promocione los

valores Culturales Maya-Q’eqchi’ en la Aldeas del municipio de Cobán, Alta Verapaz.

1.2.3 Justificación de la investigación

El problema que se enfrenta en las comunidades de Cobán, Alta Verapaz, es

preocupante ya que afecta el desarrollo de la comunidad, muchas de las actividades

culturales que se desarrollan en la comunidad la llevan a cabo los adultos, se ve

poca participación de los niños y jóvenes, parece que no les interesa la cultura a la

cual pertenecen y el objetivo principal en esta investigación es elaborar una guía que

promueva los valores culturales Maya-Q’eqchi’,

La guía tiene como finalidad recuperar el sentido de pertenencia hacia la

cultura a la cual pertenecen. Se sabe que nuestro país es un país rico en aspectos

culturales, pero esa riqueza si no se transmite a las generaciones jóvenes, van a ir

desapareciendo paulatinamente.

La tradición de los pueblos indígenas se transmite en forma oral de generación

en generación, pero a través de esta guía, la cual puede ser utilizada para desarrollar

actividades con los padres y madres de familia de la comunidad y también puede ser

una herramienta útil en la escuela de la comunidad.

17

1.2.4 Indicadores del problema

No. Problema seleccionado Factores que originan el problema

1. Falta de una guía una

guía metodológica que

promocione los valores

culturales Maya-

Q’eqchi’

1. Desinterés de las autoridades por elaborar una

guía que promueva los valores culturales

Maya –Q’eqchi’

2. Poca visión de las autoridades en la

elaboración de una guía.

3. Poco interés de los padres de transmitir los

conocimientos culturales a sus hijos.

4. Falta de interés de los niños, niñas y jóvenes

en aprender acerca de la cultura Q’eqchi’.

18

1.3 Análisis de factibilidad -viabilidad del proyecto

Problema

Carencia de una guía metodológica de promoción de los valores culturales Maya-

Q’eqchi’

Solución

Elaboración de una guía metodológica de promoción de los valores culturales Maya-

Q’eqchi’.

Viabilidad Si NoEsta dentro de los objetivos y fines de la institución, la elaboración de undocumento que promueva valores.

X

Se cuenta con el financiamiento requerido elaboración de la guía porparte de la institución

X

Se cuenta con el financiamiento necesario para la elaboración de estaguía por parte del estudiante.

X

Se cuenta con el apoyo de personal oficinista y de campo de laasociación para la elaboración del documento.

X

Existen otros documentos afines que ayuden a la promoción de losvalores .

X

Existen las herramientas necesarias para la elaboración del documento. XExisten documentos que contengan información sobre los valores. XExisten documentos autodidácticos de los cuales los comunitarios haganuso.

X

FactibilidadSe tiene el tiempo necesario para la elaboración de la guía. XLa elaboración de esta guía puede esperar muchos años. XLos vecinos de al comunidad están de acuerdo que se realice esta guía. XEs de beneficio para toda la comunidad la elaboración de esta guía. XEs necesaria la promoción de esta guía XEl contenido de esta guía ayudará en parte a la superación económicade los vecinos de la comunidad

X

Se tienen las técnicas necesarias o requeridas para la elaboración de laguía.

X

19

Capítulo II

Fundamentos teóricos

2.1 Caracterización de la comunidad socio-lingüística Q'eqchi'

La comunidad Q’eqchi’ vive al norte de Guatemala, históricamente habitaba

las Verapaces, en los últimos 30 años se ha expandido a los departamentos

cercanos y Belice. Sus hablantes se concentran en el departamento de Alta

Verapaz. La comunidad Q’eqchi’ se extiende desde el departamento de Quiché, en el

occidente, hasta el departamento de Izabal, en el oriente. Al sur colinda con el

departamento de Baja Verapaz, y al norte, con el departamento de Petén y con el

territorio de Belice. 19

Según el Censo Nacional de XI de población y VI de habitación del Instituto

Nacional de Estadística, del 2002, los hablantes de Q’eqchi’ son 852,012

habitantes.20

El idioma Q’eqchi’, según los especialistas, forma parte de la rama K’iche

Mayor, y es considerada uno de los idiomas mayas mayoritarios en hablantes y

cobertura, se encuentra entre los 21 idiomas mayas que se hablan en el país. El

idioma Q’eqchi’ por sus características que adquiere por descender de un tronco

común, utiliza o comparte sonidos propios de estos idiomas, que están reconocidos

legalmente por el Decreto 1946-87 Ley que Unifica y Estandariza los Alfabetos de los

Idiomas mayas, luego el Decreto Legislativo 65-90, Ley que crea la Academia de las

19 http://beto.stormpages.com/qeqchi/qeqchi1_9_0_EXAMENFINAL_REPORTE.html20http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/Q_eqchi____INFORMACION_PRINCIPAL.pdf

20

Lenguas Mayas de Guatemala, en adelante ALMG, y fortalecida con el Decreto 19-

2003, Ley de Idiomas Nacionales que reconocen la existencia del alfabeto del idioma

Q’eqchi’.21

Cobertura geográfica: 24,662 kilómetros cuadrados en la zona núcleo y 29,582

kilómetros cuadrados con la zona de avance.

2.2 Ubicación geográfica.

Departamento de Alta Verapaz: Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las

Casas, Lanquín, Panzos, San Juan Chamelco San Pedro Carchá, Santa María

Cahabón, Senahú, Tucurú (parte).

Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.

Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte).

Departamento de Izabal: El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de

Belice: Toledo (parte sur).

La comunidad Q’eqchi’ ’limita al norte con la comunidad lingüística Itza’; al sur, con la

comunidad Poqomchi ’; al este, con la comunidad Garífuna; y al oeste, con las

regiones lingüísticas K’iche ’, Uspanteko, Ixil y la zona multilingüe de Ixcán, Playa

Grande, Quiché.22

21 http://es.scribd.com/doc/28581198/Gramatica-Normativa-Q-eqchi-Juan-Tzoc22 http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_quekch%C3%AD

21

23

2.3. Educación bilingüe

"Al comprender la dificultad de comunicarse con los pueblos indígenas con

propósitos de explotación y de conversión a la nueva fe, las distintas órdenes

religiosas se dieron a la tarea de aprender y estudiar las lenguas autóctonas para

facilitar su labor de dominación. En este sentido, la contribución de los frailes fue muy

significativa en cuanto al estudio y a la producción de gramáticas de las distintas

lenguas indígenas de Guatemala.

Desde que los frailes se dedicaron a esta actividad lingüística, la producción

de diccionarios y vocabularios fue prolífica, además de la difusión de trozos de

lecturas de la doctrina cristiana, oraciones y novelas en las principales lenguas

indígenas del país.

23 http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html

22

La corona española por medio de órdenes reales, instó a las distintas órdenes

religiosas para que obligaran a sus frailes a aprender las lenguas vernáculas

guatemalenses En este orden de ideas el Rey Felipe lll, en 1603, mandó que los

religiosos no podían darle doctrina a los indígenas hasta aprender su lengua

respectiva

Por su parte, los dominicos, los agustinos y los mercenarios, exigieron a sus

frailes aprender las lenguas, antes de ser aprobados como confesores y como

predicadores. Paralelo a ello, la producción literaria fue también muy abundante."

24(5-75).

La Ley de Educación Nacional respecto a la educación bilingüe establece

"La educación debe responder a las características, necesidades e intereses del

país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos (Artículo 56),

la enseñanza debe ser en el idioma propio del lugar a través de programas de

educación escolar y educación extra escolar y paralela. El Artículo 57 establece que

la educación bilingüe se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores

culturales de las comunidades lingüísticas. El Artículo 58 hace referencia a que la

educación en las lenguas mayas de las zonas de población indígenas será

preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio.”25

24 Gordillo M., René Humberto (2001). Historia de la Educación en Guatemala. Proyecto PEMBI Guatemala.

25 Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria (2001). Análisis lnterdisciplinario de laDeclaración Americana de los Derechos de los pueblos indígenas X Jornadas Lascasianas, 1era. Edición,Talleres de Cruz, México D.F.

23

2.4 Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 58. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a

su identidad cultural de acuerdo a sus valores su lengua y sus costumbres.

Artículo 66. Grupos étnicos. Guatemala está formado por diversos grupos

étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El

Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida, costumbres,

tradiciones el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idioma y dialectos.

Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del

sistema educativo deberá ser descentralizada, regionalizado, en las escuelas

establecidas en zonas predominantemente de población indígena, la

enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe."26

2.5 La educación bilingüe y el aspecto financiero

"El presupuesto asignado a la educación bilingüe es extremadamente

bajo a pesar de que este rubro está directamente relacionado con la

enseñanza de los idiomas mayas, con la enseñanza de la población

mayoritaria. El análisis de dicha asignación en los últimos años 1984-1993

revela que el porcentaje más alto corresponde al último año del período 4.8%,

cifra desproporcionada para atender al pueblo maya, que constituye el 60% de

la población total. Durante 1993, el porcentaje de gastos de funcionamiento

asignado a la educación urbana ascendía a 19.5%, el de la educación rural, a

23.6%, a pesar de que la mayoría de la población vive en el área rural. Esta

26 Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de la República de Guatemala.

24

desproporción origina que los mayas no sean atendidos por los servicios

educativos o lo sean como castellano-hablantes. Este aspecto es medular

cuando se considera que la enseñanza en el idioma materno es vital en el

aprendizaje y en el fortalecimiento de la identidad cultural.

2.6 La educación de los indígenas

En la historia

Un hombre con un alto espíritu humanista como el Dr. Mariano Gálvez, según

René H. Gordillo (2001) tenía que preocuparse por muchos problemas de carácter

sociocultural y económico que preocupaban en su período de Gobierno. Uno de ellos

era el problema de la educación de los indígenas. Esto fue motivo de inspiración para

incluirla en la legislación educativa a fin de contribuir a su mejoramiento y llegar a

una convivencia pacífica.

Dicha acción permitía al mayor número de indígenas niños y niñas participar

en la atención que ofrecían las escuelas departamentales de primeras letras. Se

insistía en el respeto a su forma de vestir, en brindarles facilidades para su estudio y

en estimular a los más dedicados, ofreciéndoles el otorgamiento de becas. Se

contemplaba un sistema de apadrinamiento ya que una familia honorable podía

proteger en su casa a un jovencito indígena, proporcionándole alimentos, cama,

vestuario y por supuesto instrucción en las primeras letras, en oficios domésticos y

en las artes. También existía la transformación del Beatario de lndias en un colegio

para niñas indígenas, el cual estaría subvencionado con fondos de cada

departamento que servirían para el sostenimiento de becas exclusivamente para

25

ellas. Algunas veces las comunidades favorecidas enviaban a este colegio,

productos de sus cosechas para el sostenimiento de las estudiantes. A pesar de su

destino, este establecimiento podía recibir niñas ladinas, con lo que intentaba evitar

el desarrollo de la discriminación racial, que en ese tiempo era muy fuerte. El estatuto

disponía que en cada cabecera departamental debiera existir una escuela para niños

y niñas indígenas, donde se les enseñaría fundamentalmente la lectura y la escritura

del castellano, el cálculo matemático y principios de economía doméstica. La

participación de los padres y madres de familia en la educación de los niños y niñas

indígenas era coercitiva a tal punto que se sancionaba a aquellos padres y madres

que se negaran a enviar a sus hijos e hijas a la escuela”27

2.7 La participación de los indígenas

"Los acuerdos de paz señalan, que los indígenas, a pesar de ser la población

mayoritaria han estado ausentes del poder en todo el devenir histórico. Así fue en la

época colonial, durante todo el proceso liberal post independencia y hasta en la

conformación del Estado y su posterior desarrollo hasta nuestros días. Al hacerse un

balance de esta situación, se tiene que reconocer su importancia numérica y cultural,

quienes a pesar de su exclusión del protagonismo político y de su sometimiento, han

logrado por si mismos, mantener su identidad en el marco de la diversidad cultural.

En tal sentido esta realidad histórica no puede dejarse de lado, sino que debe de

tomarse en cuenta como un recurso importante para consolidar el proceso de unidad

27 Gordillo M., René Humberto (2001). Historia de la Educación en Guatemala. Proyecto PEMBI Guatemala.

26

nacional. Como habitantes de Guatemala deben ser incorporados como ciudadanos

y ciudadanas en los procesos establecidos para lograr la reconstrucción,

reconciliación y democratización en este país.

Sobre la participación de los pueblos indígenas en la parte de los derechos

Políticos, Sociales y Económicos, los Acuerdos de Paz establecen como prioritaria su

definición y reconocimiento en la Constitución Política como un componente esencial

de la nación, con el reconocimiento de las comunidades y las autoridades indígenas

en el ámbito local, y la inclusión y participación indígena a todos los niveles de la vida

política nacional, fundamentalmente en lo que se refiere al sector público. Para lo

cual contempla la creación de mecanismos obligatorios de consulta de los pueblos

indígenas, formas institucionales de participación en los procesos de toma de

decisiones y garantías para el libre acceso de los indígenas a distintas ramas de la

función pública, promoviendo su nombramiento en puestos de dirección dentro de las

estructuras administrativas en todos los niveles.”28

2.8 Consejo indígena de Centro América CICA.

Análisis de la Declaración Americana de la OEA

Antecedentes

"Los pueblos indígenas de centro América, han iniciado un proceso en el

ámbito internacional con el objetivo de recuperar y revitalizar los derechos de

nuestros pueblos, a fin de fortalecer la recuperación nacional revitalizar los mismos

en el nivel nacional.

28 Mendoza, Carlos, Beatriz Villarreal Montoya (2001) Democracia, Multiculturalidad y Educación,Cuadernos Pedagógicos No.14 MINEDUC, Editor Olmedo España, Guatemala.

27

En 1996 la Organización de Estados Americanos (OEA) realiza una consulta

sobre el proyecto de Declaración Americana en la que el consejo indígena de Centro

América CICA participa, los mecanismos que se utilizaron en esta consulta, no

fueron los más adecuados ya que no permitió que los pueblos indígenas realizaran

sus observaciones de fondo, y se integraran como sujetos al proceso que ha

recorrido la declaración.

Uno de los puntos débiles o contradictorios es el término poblaciones y

pueblos: utilizar el término poblaciones es minimizar y hacer invisibles los avances en

la legislación internacional en derechos indígenas.29

El CICA y otras organizaciones en 1999 realizaron acciones en la que

plantearon:

1. Que el proceso de elaboración del proyecto de declaración no fue suficientemente

amplio para contemplar la visión de los pueblos indígenas; así mismo, los

aportes realizados por las organizaciones consultadas no fueron tomadas en

cuenta como se plantea.

2. El proyecto de declaración hace invisible y minimiza los derechos colectivos

fundamentales al utilizar el término de poblaciones.

3. La conceptualización y terminología empleada en el proyecto de declaración es

ambigua y no define con claridad los derechos y principios a reconocer.

Según la CICA, el Proyecto de Declaración constituye un retroceso a los logros

obtenidos por los pueblos indígenas en el reconocimiento de los derechos, por

29 http://www.cicaregional.org/indice.php/48

28

considerarse los que están debajo de los planteamientos y contenidos de otros

instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional

de Trabajo (OIT) y el Proyecto de Declaración sobre Derechos de los Pueblos

Indígenas de la Organización de los Naciones unidas.

Dentro de estos planteamientos exigen

La reformulación del contenido del proyecto de la declaración de acuerdo con

los planteamientos e intereses de los pueblos indígenas del continente. No minimizar

la condición de pueblos a poblaciones.

La conformación de un grupo de trabajo en donde los pueblos indígenas

estarán representados en igualdad de condiciones a través de las propias

organizaciones y con facultades decisorias. Que el proyecto de declaración

reconozca en su globalidad y división cosmogónica los derechos de los pueblos

indígenas"30

2.9 Valores y principios Maya–Q'eqchi'

2.9.1 El carácter sagrado de la naturaleza

Este valor se expresa en los conceptos de la madre tierra, padre sol, abuela

luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales. Los principales protectores de la

naturaleza son los animales. Los seres humanos han de ser los protectores de los

animales. Se debe proteger y cuidar Ia tierra y naturaleza, se debe orientar para

30 PROMEM/UNESCO/Países Bajos (2000) Vida Comunitaria y educación Maya. 1era. Edición. Guatemala.

29

reconocer que la naturaleza nos mantiene la vida y por eso están íntimamente

ligados.31

2.9.2 El carácter sagrado del universo

Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del corazón del

cielo que es la energía y el centro del universo. Del universo viene la fuerza de

nuestra existencia y se es parte de él. Para poder observar y vivenciar este valor y el

carácter sagrado de la naturaleza en la cultura maya se creó y perfeccionó el Tzolkin

que es el calendario lunar o sagrado de 260 días.

Del ritmo del sol se obtiene el calendario agrícola o solar de 260 días más un

wayeb' de 5 días (tz'aqat) y del ritmo de la luna surge el calendario ritual o sagrado

de 260 días, el cual se lee Wachq'i'j.32

Todo lo que existe sobre la faz de la tierra es sagrado, el agua, el aire, el fuego

los cerros las montañas, los árboles, los animales y los seres humanos.

En casi todas las comunidades prevalece la idea de que el bienestar de la

naturaleza y que el que la daña se hace daño a sí mismo. Para las personas q'eqchi'

los árboles sustentan la tierra y la cuidan e igual que los seres humanos, la tierra se

cansa y por ello hay que dejarla descansar.

La influencia del universo a través del paso del tiempo y los ciclos de los astros,

especialmente la luna, se expresa a través del uso del calendario sagrado.33

31 http://www.ceyampu.edu.gt/es/escuela_maya_cosmovision_calendario_ritual.html32 http://www.ceyampu.edu.gt/es/escuela_maya_cosmovision_calendario_ritual.html33 Loc. Cit. Pag 30

30

Valores sobre la vida

2.9.3 Nuestra estrella, nuestra misión

Tiene relación con el desarrollo de la persona humana. Se fundamenta en el

reconocimiento de nuestra estrella la cual acompaña nuestra misión y orienta nuestra

vocación en esta vida. Es la fuerza y la protección que trae todo ser humano desde

su concepción y se manifiesta durante toda su vida. Contribuye a reconocer la

dignidad de la mujer y del hombre, del niño y del anciano, de la niña Y de la

anciana.34

Como ejemplo de este valor se observa el trabajo o servicio que prestan

las comadronas empíricas, ellas no tienen ninguna ciencia aprendida a través

de libros sino a través de las experiencias del nacimiento de niños, tampoco

son nombradas por la comunidad sino que con ayuda mutua descubren su

misión de comadrona. Otro ejemplo es el servicio que realizan las personas

guías espirituales quienes se preparan al mismo tiempo que trabajan para

mantener a su familia. El liderazgo social y cultural que ejercen los

procuradores de la convivencia social y conciliadores de conflictos.

2.9.4 El valor de Ia gratitud y el agradecimiento

Las personas que pertenecen a la cultura Q'eqchi' agradecen los favores

recibidos, las reprensiones, la venida de un nuevo día, la tarde y la noche, agradecen

34 http://valoresmayas.blogspot.es/

31

los consejos que reciben los saludos y las participaciones de la personas en

reuniones familiares y comunitarias.35

2.9.5 El valor de tomar consejo

El valor de aconsejarse y de recibir consejo, también el de dar consejo o guiar

a otra persona. Es la acción de gran valor y aprecio que una comunidad practica para

mantener sólida y dinámica su organización social Con ello orienta sus proyectos y

resuelve sus conflictos. Cuando un hombre casado va a tomar un compromiso

grande y delicado acostumbre expresar " lo platicaré con la dueña de la casa a ver

que me aconseja."36

2.9.6 Valor del sentido del trabajo

La organización social y familiar se sustenta principalmente en el respeto a los

mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de interrelación con la

naturaleza y el valor del trabajo diligente y responsable.

La educación de las niñas y niños desde temprana edad incluye la enseñanza

de trabajos, primero como ayudantes de sus padres y luego como responsables de

tareas apropiadas para tales niñas y niños en las comunidades.

El trabajo está considerado como la mejor herencia que se le puede dejar a

los niños y sin excepciones una personan trabajadora es altamente valorada por toda

35 http://fundacionfdv.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=56:cultura-campesina-maya-qeqchi&catid=35:ejes36 http://valoresmayas.blogspot.es/

32

la comunidad, contrario a esto se considera que la haraganería y la envidia pueden

provocar enfermedades del cuerpo y del alma

2.9.7 El valor de proteger todo porque tiene vida

Se aplica desde el supremo valor de la existencia humana y en los contextos

en que se desarrolla hasta la existencia de los elementos de la naturaleza desde el

valor de los actos y obras humanas hasta el equilibrio de las cosas, el ciclo de los

fenómenos naturales, la vida de las plantas y los animales.

Este valor es la fuerza que mantiene la relación solidaria entre las personas

de la comunidad y entre los pueblos.

Las enseñanzas sobre este valor se agrupan en las siguientes

recomendaciones

a) Proteger y cuidar tu vida y tu persona.

b) Debemos protegernos y tenernos consideración entre nosotros los seres

humanos.

c) Debes proteger y considerar a tu prójimo.

d) Debemos proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz de la tierra.

e) Debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo, proteger las cosas

que te sirven a ti y a tu comunidad.37

37 http://valoresmayas.blogspot.es/

33

2.9.8 El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos

El respeto a la madre, al padre, a la abuela y el abuelo, es un valor que

fundamenta la vida familiar y comunitaria. Los hijos respetan y obedecen a sus

padres y abuelos porque son mayores y ellos los alimentan y educan también porque

los guían, les enseñan a trabajar y los protegen de los peligros. Una persona es

mayor porque sabe trabajar, sirve a su familia y a su comunidad porque respeta a la

naturaleza y protege a sus hijos, es capaz de tomar iniciativas y cooperar en la

solución de problemas y conflictos. 38

2.9.9 Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad

Puede manifestarse desde la práctica del trabajo en comunidad hasta el

recibimiento comunitario que se le da a una niña o niño al momento de su

nacimiento; se da desde la educación en la solidaridad de los hijos e hijas mayores

hacia ros más pequeños, hasta una compleja celebración del matrimonio que

constituye una fiesta de la comunidad.

2.9.10 La belleza y la limpieza en nuestra vida

Podría ponerse en duda la práctica de la limpieza en los hogares de familias

pobres pero algunas observaciones de campo han dado como resultado el orden y la

estética ya sea en la colocación y distribución de los útiles y bienes de la casa. El

piso de tierra bien barrido y afuera de la casa abundantes plantas." 39

38 http://valoresmayas.blogspot.es/39 Fundación Rigoberta Menchú Tum (1999) Forjando Educación para un nuevo milenio Desafios educativoaen países multiculturales, 1era. Edición, Guatemala

34

2.10 El calendario maya en la educación

El calendario maya llamado Solquij en el idioma quiché, se utiliza con el

objetivo de que el alumno y alumna conozcan la importancia de los valores de su

cultura y que a través del tiempo, pueda impartir conocimientos a sus hijos para que

sean los herederos de ellos. El calendario maya es uno de los valores prioritarios

debido a su contenido que refleja mucha riqueza para la educación.

Elementos

Ajaw, Dios creador y formador del universo y de todo lo que nos rodea

Qanan wuchuleuw, la madre naturaleza y todo lo que en ella vive.

Ri winag las personas y su destino en la tierra,

Los ejes temáticos son aquellos temas que se derivan de un eje formativo (un

día) de manera que un día es el eje formativo y los contenidos son ejes

temáticos. Por ejemplo, el día Tijax, se desarrolla de

Eje formativo

Nombre de un día

Ejes temáticos

Interpretación del glifo

Significado del día

Interpretación de energía

Aspiración formativa

Contenidos del tema

35

Eje formativo

Tijax

1. Ejes temáticos

Cada glifo representa una figura que hay que saber interpretar por ejemplo el glifo

del Noj representa un cerebro y se considera que los que nacen este día son muy

inteligentes. En el caso del Tijax representa la ruptura del equilibrio. Esto significa

que se ha perdido el respeto hacia la naturaleza, ya no se pide el permiso necesario

para realizar algunos actos.

Los días del calendario maya, tienen un significado. En este caso el Tijax

representa el día de sufrimiento. Los nacidos en el día Tijax tienden a sufrir

enfermedades de distinta clase. Todos tenemos una energía que bien puede ser

negativa o positiva y la representamos de la siguiente manera.

Muchas personas que nacen en Jun Tijax tienen una energía muy baja, mientras

los que nacen en Oxlajuj Tijax tienden a tener una energía muy fuerte y la energía de

los que nacen en Wuqub Tijax es equilibrada o normal. Las energías se cuentan de

uno a tres. Los que nacen en el día Tijax pueden ser médicos, enfermeros,

comadronas. Este día se relaciona con la medicina y las enfermedades. La causadas

por distintas razones, la infecciones etc." 40

2.11 Visión y expectativas de la educación maya

“Se encuentran relacionadas con los marcos político, legislativo, financiero,

social, cultural y técnico pedagógico. El tema es objeto de discusión tanto en el plano

40 PROMEM/UNESCO/Países Bajos (2000) Vida Comunitaria y educación Maya. 1era. Edición. Guatemala.

36

nacional como en el internacional y está presente en diversos contextos, desde el

gubernamental hasta el de los hogares de comunidades lingüísticas mayas y no

mayas del área rural. No existe una respuesta educativa única para las diferentes

interrogantes que se plantean ante la riqueza lingüística y cultural de Guatemala,

tampoco existe un modelo único de educación que pueda satisfacer la complejidad

de intereses y la magnitud de las necesidades y problemas que enfrenta el pueblo

maya. Hay consenso en la necesidad de reconocer a Guatemala como un estado

plurilingüe y multicultural y de reconocer en su diversidad una manifestación de su

riqueza y fortaleza. Se observa cada vez más reconocimiento de la importancia de

respetar los derechos del pueblo maya y de la urgencia de resolver la situación de

inequidad en la prestación de servicios, que sus representantes han sufrido

históricamente Hace falta desarrollar planes y acciones en los diversos marcos.41

Como por ejemplo, en el marco político se considera que la apertura

enmarcada en la Constitución y en las demás leyes y acuerdos dentro del estado de

Guatemala, son mínimas. Son apenas cuatro artículos de Ia carta magna que hacen

referencia a una población que representa más del 60% de la población de

Guatemala y todavía en su Artículo 143, Título lll Capítulo I establece que el idioma

oficial de Guatemala, es el español y que las lenguas vernáculas sólo forman el

patrimonio cultural de la Nación.

En relación con el acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas,

firmado en México el 31 de marzo de 1995 por el gobierno de Guatemala y la Unidad

Revolucionaria Nacional Guatemalteca en las negociaciones de paz, se piensa que

41 http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-espiritualidad-maya/educacion-espiritualidad-maya2.shtml

37

es sólo un paso más hacia el reconocimiento de esa población mayoritaria no está en

los organismos del Estado, donde se toman decisiones económicas, políticas y

jurídicas.

En estos momentos, los mayas todavía no hablan por sí mismos, todavía son

otros los que hablan y toman decisiones por ellos, no porque no tengan capacidad,

sino porque no se les ha dado el lugar que les corresponde. Los diputados que

conforman el congreso de la república no son mayoritariamente mayas, dentro de un

estado de derecho debería estar representa do el 75% mayas. En conclusión el

maya es todavía objeto de discriminación, represión y explotación, por lo que seguirá

perseverando como hasta ahora, para conquistar espacios y exigir que se cumpla lo

establecido en los acuerdos, tratados y leyes tanto nacionales como internacionales”

42

2.12 Cosmovisión maya

"Cosmovisión es la forma propia de ver y comprender el mundo. Cada pueblo

tiene su propia cosmovisión y esa diferencia es mayor cuanto más lejos se desarrolla

uno del otro. Los pueblos del continente americano comparten, a grandes rasgos, la

misma cosmovisión. La cosmovisión maya se explica en tres aspectos; a saber: la

relación con el ser supremo, la relación con la madre naturaleza y la relación con

nuestros semejantes La cosmovisión maya -su concepción del mundo- fue

cambiando paulatinamente conforme su religión se volvió más compleja. No

obstante, en términos generales, cuenta la antigua tradición maya que el mundo fue

42 PROMEM/UNESCO/Países Bajos (2000) Vida Comunitaria y educación Maya. 1era. Edición. Guatemala

38

creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara éste,

nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que habitamos

nosotros.”

2.13 Interculturalidad

"Como el multiculturalismo, la interculturalidad debe ubicarse dentro el

pluralismo cultural. La interculturalidad tiene en cuenta no sólo las diferencias entre

personas y grupos sino también las convergencias entre ello, los vínculos que unen,

la aceptación de los derechos humanos cuando éste es el caso, los valores

compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas.

Interculturalidad es un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas

que debería haber entre actos culturalmente diferenciados en el contexto del estado

democrático y participativo y de la nación pluricultural, multilingüe y multiétnica.43

La promoción sistemática y gradual, desde el estado y desde la sociedad civil,

de espacios y procesos de interacción positiva que vayan abriendo y generando

relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, diálogo y

debate, aprendizaje e intercambio, regulación pacífica del conflicto, cooperación y

convivencia.

Como planteamientos dentro de la interculturalidad están

1. La afirmación inequívoca de igualdad de todos los seres humanos y de que

todos nacemos por naturaleza libres e iguales ante Ia ley.

43 http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad

39

2. El convencimiento de la igualdad de todas las culturas en sentido de que todas

ellas son expresiones creativas y genuinas de humanidad y de que en todas

ellas se presentan bagajes complejos y valiosos de conducta y formas de

significación e interpretación de realidad natural y social.

3. La defensa de la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de

todos los ciudadanos ante la ley.

4. Una actitud antirracista y antidiscriminatoria.

5. La valoración positiva de la diversidad sociocultural existente en la sociedad y

en la humanidad en general.

6. El respeto de las otras culturas

7. El reconocimiento del otro como tal en sus códigos, capacidades, costumbres,

etc., como interlocutor de uno.44

Pero existen determinados aspectos que a medida que se va criticando el

multiculturalismo y mostrando sus límites y que se va construyendo un modelo

alternativo, van apareciendo como más propios de la interculturalidad, a continuación

se mencionan algunos:

1. El convencimiento de que hay vínculos, valores y otros puntos en común entre

las culturas.

2. La concepción de que las culturas no se desarrollan aisladamente sino en

interacción y en constante cambio e interdependencias entre ellas, no siendo

suficientes en sí mismas sino que se necesitan unas de las otras.

44 http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad

40

3. La conciencia de que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes.

4. La necesidad de potenciar el interés de las personas por las culturas ajenas o

por determinados aspectos de ellas.

5. El esfuerzo por prevenir los conflictos interétnicos, regularlos y resolverlos

pacíficamente.

6. La superación no solo del etnocentrismo (actitud de considerar y juzgar al otro

desde los códigos o parámetros culturales de uno) sino también del extremo

relativismo cultural, entendido éste como el convencimiento de la

inconmensurabilidad de las culturas, se trata de no confundir el respeto a otra

cultura con la indiferencia o evitando el necesario debate.

7. La tolerancia hacia los demás siempre y cuando no cometan violaciones de

los derechos humanos." 45

2.14 Política de identidad e interculturalidad

"A través de esta política se reconoce la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala y se sustenta en la vigencia de los derechos de los pueblos (maya, xinka,

garífuna y ladino) así como en la necesaria relación intercultural, que facilita el

diálogo, el respeto mutuo entre culturas y la reconciliación nacional. La autoestima

personal y social se vincula con la pertenencia a una comunidad socio- histórica y se

desarrolla y fortalece mediante la valorización de su propia cultura, esto es de los

45 Giménez, Carlos (2000). Guía sobre lnterculturalidad. Proyecto Q’anil/PNUD Proyecto / GUA / 97 / 015.Editorial Serviprensa C.A. Guatemala.

41

conocimientos, valores, percepciones y otras manifestaciones de la producción

espiritual y material de los pueblos.

En el currículo de formación de maestros y maestras de educación primaria

bilingüe intercultural, todas las asignaturas se vinculan y parten de la cultura

materna. La cultura y la interculturalidad se vive en todos los momentos, en todas las

relaciones y en todos los ámbitos. El uso de la lengua materna maya en todo el

currículum en un elemento importante para el fortalecimiento de la identidad cultural.

La interculturalidad es un principio básico en la formación de maestros y

maestras de educación primaria bilingüe intercultural, que se desarrolla con una

actitud dialógica, participativa y de respeto a la diversidad cultural y a la equidad y

complementariedad de género. El desarrollo de un bilingüismo equilibrado es

importante para el fortalecimiento de la lnterculturalidad"46

46 PROMEM/UNESCO/Países Bajos (2000) Vida Comunitaria y educación Maya. 1era. Edición. Guatemala.

42

Capítulo lIl

Diseño de la investigación

3.1 Hipótesis acción

La elaboración de la guía metodológica de promoción de valores

culturales Maya-Q’eqchi’, ayudará a reducir la falta de identidad cultural.

3.2 Objetivos de la investigación

3.2.1 Objetivo general

Promover la implementación en el currículo educativo del nivel primario

de las aldeas de Cobán los valores culturales que recreen la realidad

sociocultural Maya-Q’eqchi’.

3.2.2 Específicos

3.2.2.1 Elaborar una guía metodológica de promoción de valores

culturales Maya-Q’eqchi’.

3.2.2.2 Identificar fuentes de información que abordan los valores y

principios Maya-Q’eqchi’ y las formas de incorporarlas a los

currículos educativos.

3.2.2.3 Realizar investigaciones de campo en forma participativa acerca

de los valores Maya-Q’eqchi’, Como insumos para la elaboración

de la guía metodológica acerca de los valores Maya-Q’eqchi’.

43

3.3Planteamiento general de propuesta a experimentar

3.3.1 El Proyecto es de carácter eminentemente educativo, dirigido a favorecer el

proceso curricular desarrollado para las escuelas de las aldeas de Cobán, Alta

Verapaz.

3.3.2 Se tomó en cuenta las características culturales de las comunidades y su

realidad económica, social y política del municipio y departamento, así como

el momento coyuntural dado por la reforma educativa establecida en los

Acuerdos de Paz e impulsada por los Gobiernos.

3.3.3 Otra característica importante, es la orientación de educación para el trabajo

con enfoque constructivista, considerando el trabajo en su sentido más amplio,

es decir la construcción material, espiritual, artístico y humano de la vida, con

respeto a la dignidad humana y a su capacidad de recrear sus propios valores

culturales.

44

3.4 Parámetros para verificar el logro de objetivos de investigación

No. Indicadores Si No Observaciones

1. Se elaboró la guía sobre losvalores y principio de lacultura Maya-Q’eqchi’. X

2. Se sensibilizó a losparticipantes

X

3. La guía se elaboró deacuerdo a las necesidadesde la comunidad. X

4. Se logro la participación detodos

X

5. Se cumplió con las fechasestablecidas

X

6. Existió la participación decada una de las personasinvolucradas. X

7. Se cumplió con los horariosestablecidos

X

8. Los participantes mostraroninterés en la actividad

X

9. Las herramientasproporcionadas son deutilidad.

X

10. Se contó con los recursosnecesarios

X

11. Existió algún obstáculo pararealizar el trabajo

X

12. Se recibió apoyo de lasautoridades

X

45

3.5 Cronograma de trabajo

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Investigacióndocumental yde campo delos valoresculturalesQ’eqchi’

X X

Recopilaciónde información

teórica ytécnica sobrela elaboración

de guíasmetodológicas.

X

Diseño generalde la guía

metodológica.X

Elaboración dela guía

metodológicaX X

Validación dela guía

metodológica.X

Impresión dela guía

metodológicaX

Entrega de laguía

metodológicaa la

asociación.

X

Evaluación dela guía

metodológicapor parte de la

asociación

X

46

Capítulo IV

EJECUCIÓN

4.1 Actividades y resultados de socialización

Las actividades del perfil del proyecto se llevaron a cabo tal y como se

programaron en el cronograma de actividades. Siendo cada una de ellas:

Actividades Resultados

Investigación documental y de campo delos valores culturales Q’eqchi’

Se obtuvo la información teórica y decampo acerca de los valoresculturales.

Recopilación de información teórica ytécnica sobre la elaboración de guíasmetodológicas.

Se revisaron por los menos dos tiposde guías metodológicas. Siendo ellasguía sobre interculturalidad, guíametodológica para la elaboración dematerial educativo en salud conenfoque de género.

Diseño general de la guía metodológica. Se diseño la guía de acuerdo a lasnecesidades de la comunidad.

elaboración de la guía metodológica Se elaboró la guía metodológica conel apoyo de los vecinos de lacomunidad.

Validación de la guía metodológica. Se logro la validación de la guíametodológica por parte de laasociación y de la comunidad.

Impresión de la guía metodológica Se logro la impresión de las 16 guíasmetodológicas.

Entrega de la guía metodológica a laasociación.

Se entregaron las guíasmetodológicas a los representantesde la asociación.

Evaluación de la guía metodológica porparte de la asociación

Se logro la evaluación de la guíametodológica por parte de laasociación y de la comunidadeducativa.

47

4.2 Productos, logros y resultados

Productos Logros

Una GTuía metodológica para la

promoción de los valores culturales

Maya-Q’eqchi’.

Se logro la participación de la

comunidad educativa (maestros, padres

de familia y alumnos) en la elaboración

y en la socialización de la guía

metodológica.

48

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía e Investigación EducativaNestor Roberto Argueta Molina

Epesista

Guía metodológica para la promoción de los valoresCulturales Maya-Q’eqchi’, de la Asociación de los Pueblos Mayas para

el Desarrollo y la Productividad “Manuel Tot ”, Cobán, Alta Verapaz

Compilador Nestor Roberto Argueta M Carné: 199850817

olina

Cobán, Alta Verapaz, julio de 2,012

49

Índice

Introducción i

I Justificación 1

II Objetivos 2

2.1 Generales 2

2.2 Específicos 2

III Caracterización de la comunidad Sociolingüística Q’eqchi’ 3

IV Fundamentos teóricos 6

4.1 Valores y principios Maya-Q’eqchi’ 6

4.1.1 El carácter sagrado de la naturaleza 6

4.1.2 El carácter sagrado del universo 6

4.1.3 Nuestra estrella, nuestra misión 7

4.1.4 El valor de la gratitud y el agradecimiento 8

4.1.5 El valor de tomar consejo 8

4.1.6 Valor del sentido del trabajo 8

4.1.7 El valor de proteger todo porque tiene vida 9

4.1.8 El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos 10

4.1.9 Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad 10

4.1.10 La belleza y la limpieza en nuestra vida 10

4.2 El calendario maya en la educación 11

4.2.1 Elementos 11

4.2.2 Eje formativo 11

4.2.3 Ejes temáticos 12

50

4.3 Visión y expectativas de la educación maya 12

4.4 Cosmovisión maya 14

4.5 Interculturalidad 15

4.6 Política de identidad e interculturalidad 17

V Sugerencias metodológicas para que el facilitador

aplique en la promoción y el desarrollo de valores

y principios Maya-Q’eqchi’ 19

VI Relación entre los Valores Maya-Q’eqchi’ con los

objetivos y fines de Asociación de los Pueblos Mayas

para el Desarrollo y la Productividad “Manuel Tot” 40

VII ¿Cómo evaluar lo que sugiere la guía metodológica

en cuanto a los Valores Maya-Q’eqchi’? 43

Conclusiones 46

Recomendaciones 47

Bibliografía 48

51

iINTRODUCCION

La guía metodológica tiene como finalidad apoyar a la asociación par que a

través de ella, pueda revalorizar la práctica de valores culturales Maya-Q’eqchi',

por parte de la niñez de las comunidades socio lingüística Q’eqchi', del municipio

Cobán, departamento de Alta Verapaz. Esta guía brinda las herramientas que

pueden aplicar en la labor formativa, podrá utilizarse con los padres, madres de

familia, jóvenes y niños, por tanto se podrá aplicar en la escuela, considerada ésta

como el segundo hogar de todo niño y niña, lugar en donde los valores inculcados

en la familia se practican y terminan de cimentar, a la vez que se adquieren

nuevos valores.

Las tareas a cargo de los facilitadores, se fundamentan en el rescate de

valores de la cultura Maya-Q’eqchi', los cuales se pierden por causa de muchos

factores, como por ejemplo, la castellanización en las comunidades de origen

maya, el alejamiento de la cultura Q’eqchi', del resto de las culturas que provienen

del tronco lingüístico mayense de acuerdo a entrevistas personales con docentes

y especialistas en el ramo y de acuerdo a observaciones personales en el medio.

La guía contiene orientaciones metodológicas sobre 10 valores y principios

Maya-Q'eqchi'. Al inicio se encuentra una base teórica para que el facilitador

tengan conocimiento de la importancia de la cultura Q'eqchi', comprendan que

educar y reconocer los derechos y obligaciones de las culturas mayenses no son

ideas o imaginaciones de alguien, sino que, como personas al igual que la cultura

ladina, tienen los mismos derechos y obligaciones, como están en sus bases

legales e históricas. De las sugerencias metodológicas, el facilitador aplicará las

52

ii

actividades y evaluaciones que se proponen, también pueden hacer las

modificaciones que estimen convenientes y aplicarlas según las características de

la comunidad.

53

1

I JUSTIFICACIÓN

La diversidad de culturas en el ámbito mundial es extensa, cada una de

ellas presenta su forma singular de ser. En Guatemala se cuenta con 21 grupos de

comunidades indígenas de origen maya, el grupo étnico Xinca, el Garífuna y el

Castellano, establecidos por diversos lugares del país, por lo que vivimos en una

nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, razón por la cual las culturas deben

estar en una interrelación más estrecha.

Según el censo nacional de XI de población y VI de habitación del Instituto

Nacional de Estadística, del 2002, los hablantes de Q’eqchi’ son 852,012

habitantes.

En Cobán además del grupo étnico castellano existe la comunidad

sociolingüística Q'eqchi', conformada por 117,520, según el Instituto Nacional de

Estadística (2,010).

A través de varias visitas e investigaciones en la aldeas de Cobán, se

diagnosticó propiciar la identidad étnica, cultura y nacional y que se requería de un

proceso educativo que orientara tanto a la niñez como a las personas adultas, a

efecto de fortalecer y afianzar más su identidad cultural.

Por tal razón se consideró necesario elaborar la guía metodológica y

ponerla a disposición de la asociación para propiciar, estimular, fomentar y

fortalecer los Valores Maya Q’eqchi’ y contribuir de esa manera que el proceso

educativo se desarrolle con pertinencia étnica y cultural.

54

2

II OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Promover la revalorización y práctica de los valores y principios culturales

Maya-Q'eqchi' en las aldeas de Cobán, Alta Verapaz

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Elevar la autoestima de las personas para que manifiesten y

fomenten la práctica de valores y principios culturales Maya-Q'eqchi’.

2.2.2 Fortalecer la identidad cultural en los niños y niñas para que puedan

desarrollarse en un ambiente armonioso, de respeto, tolerancia e

intercultural.

55

3

III Caracterización de la comunidad socio-lingüística Q'eqchi'

La comunidad Q’eqchi’ viven al norte de Guatemala, históricamente

habitaba las Verapaces, en los últimos 30 años se ha expandido a los

departamentos cercanos y Belice. Sus hablantes se concentran en el

departamento de Alta Verapaz. La comunidad Q’eqchi’ se extiende desde el

departamento de Quiché, en el occidente, hasta el departamento de Izabal, en el

oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz, y al norte, con el

departamento de Petén y con el territorio de Belice.

Según el censo nacional de XI de población y VI de habitación del Instituto

Nacional de Estadística, del 2002, los hablantes de Q’eqchi’ son 852,012

habitantes.

El idioma Q’eqchi’, según los especialistas, forma parte de la rama K’iche

Mayor, y es considerada uno de los idiomas mayas mayoritarios en hablantes y

cobertura, se encuentra entre los 21 idiomas mayas que se hablan en el país. El

idioma Q’eqchi’ por sus características que adquiere por descender de un tronco

común, utiliza o comparte sonidos propios de estos idiomas, que están

reconocidos legalmente por el Decreto 1946-87 ley que unifica y estandariza los

alfabetos de los idiomas mayas, luego el Decreto Legislativo 65-90, ley que crea la

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, en adelante ALMG, y fortalecida

con el Decreto 19-2003, ley de Idiomas Nacionales que reconocen la existencia

del alfabeto del idioma Q’eqchi’.

56

4Cobertura geográfica

24,662 kilómetros cuadrados en la zona núcleo y 29,582 kilómetros

cuadrados con la zona de avance.

Ubicación Geográfica

Departamento de Cobán: Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas,

Lanquín, Panzos, San Juan Chamelco San Pedro Carchá, Santa María Cahabón,

Senahú, Tacurú (parte).

Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.

Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte).

Departamento de Izabal: El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de

Belice: Toledo (parte sur).

57

5

47

Límites lingüísticos: La comunidad Q’eqchi’ ’limita al norte con la comunidad

lingüística Itza’; al sur, con la comunidad Poqomchi ’; al este, con la comunidad

garífuna; y al oeste, con las regiones lingüísticas K’iche ’, Uspanteko, Ixil y la zona

multilingüe de Ixcán, Playa Grande, Quiché.

47 http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html

58

6

IV Fundamentos teóricos

4.1 Valores y principios Mayas – Q'eqchi'

4.1.1 El carácter sagrado de la naturaleza

Este valor se expresa en los conceptos de la madre tierra, padre sol, abuela

luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales. Los principales protectores de

la naturaleza son los animales. Los seres humanos han de ser los protectores de

los animales. Se debe proteger y cuidar Ia tierra y naturaleza, se debe orientar

para reconocer que la naturaleza nos mantiene la vida y por eso están

íntimamente ligados.

4.1.2 El carácter sagrado del universo

Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del corazón del

cielo que es la energía y el centro del universo. Del universo viene la fuerza de

nuestra existencia y se es parte de él. Para poder observar y vivenciar este valor y

el carácter sagrado de la naturaleza en la cultura maya se creó y perfeccionó el

Tzolkin que es el calendario lunar o sagrado de 260 días.

Del ritmo del sol se obtiene el calendario agrícola o solar de 260 días más

un wayeb' de 5 días (tz'aqat) y del ritmo de la luna surge el calendario ritual o

sagrado de 260 días, el cual se lee Wachq'i'j.

Todo lo que existe sobre la faz de la tierra es sagrado, el agua, el aire, el

fuego los cerros las montañas, los árboles, los animales y los seres humanos.

59

7En casi todas las comunidades prevalece la idea de que el bienestar de la

naturaleza y que el que la daña se hace daño a sí mismo. Para las personas

Q’eqchi' los árboles sustentan la tierra y la cuidan e igual que los seres humanos,

la tierra se cansa y por ello hay que dejarla descansar.

La influencia del universo a través del paso del tiempo y los ciclos de los

astros, especialmente la luna, se expresa a través del uso del calendario sagrado.

4.1.3 Valores sobre la vida

Nuestra estrella, nuestra misión

Tiene relación con el desarrollo de la persona humana. Se fundamenta en

el reconocimiento de nuestra estrella la cual acompaña nuestra misión y orienta

nuestra vocación en esta vida. Es la fuerza y la protección que trae todo ser

humano desde su concepción y se manifiesta durante toda su vida. Contribuye a

reconocer la dignidad de la mujer y del hombre, del niño y del anciano, de la niña

Y de la anciana.

Como ejemplo de este valor se observa el trabajo o servicio que

prestan las comadronas empíricas, ellas no tienen ninguna ciencia

aprendida a través de libros sino a través de las experiencias del nacimiento

de niños, tampoco son nombradas por la comunidad sino que con ayuda

mutua descubren su misión de comadrona. Otro ejemplo es el servicio que

realizan las personas guías espirituales quienes se preparan al mismo

tiempo que trabajan para mantener a su familia. El liderazgo social y cultural

60

8que ejercen los procuradores de la convivencia social y conciliadores de

conflictos.

4.1.4 El valor de Ia gratitud y el agradecimiento

Las personas que pertenecen a la cultura Q'eqchi' agradecen los favores

recibidos, las reprensiones, la venida de un nuevo día, la tarde y la noche,

agradecen los consejos que reciben los saludos y las participaciones de la

personas en reuniones familiares y comunitarias.

4.1.5 El valor de tomar consejo

El valor de aconsejarse y de recibir consejo, también el de dar consejo o

guiar a otra persona. Es la acción de gran valor y aprecio que una comunidad

práctica para mantener sólida y dinámica su organización social Con ello orienta

sus proyectos y resuelve sus conflictos. Cuando un hombre casado va a tomar un

compromiso grande y delicado acostumbre expresar " lo platicaré con la dueña de

la casa a ver que me aconseja."

4.1.6 Valor del sentido del trabajo

El valor del trabajo en nuestra vida

La organización social y familiar se sustenta principalmente en el respeto a

los mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de interrelación con la

naturaleza y el valor del trabajo diligente y responsable. La educación de las niñas

y niños desde temprana edad incluye la enseñanza de trabajos, primero como

61

9ayudantes de sus padres y luego como responsables de tareas apropiadas para

tales niñas y niños en las comunidades. El trabajo está considerado como la mejor

herencia que se le puede dejar a los niños y sin excepciones una personan

trabajadora es altamente valorada por toda la comunidad, contrario a esto se

considera que la haraganería y la envidia pueden provocar enfermedades del

cuerpo y del alma

4.1.7 El Valor de proteger todo porque tiene vida

Se aplica desde el supremo valor de la existencia humana y en los

contextos en que se desarrolla hasta la existencia de los elementos de la

naturaleza desde el valor de los actos y obras humanas hasta el equilibrio de las

cosas, el ciclo de los fenómenos naturales, la vida de las plantas y los animales.

Este valor es la fuerza que mantiene la relación solidaria entre las personas

de la comunidad y entre los pueblos.

Las enseñanzas sobre este valor se agrupan en las siguientes

recomendaciones

a) Proteger y cuidar tu vida y tu persona.

b) Debemos protegernos y tenernos consideración entre nosotros los seres

humanos.

c) Debes proteger y considerar a tu prójimo.

d) Debemos proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz de la tierra.

e) Debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo, proteger las cosas

que te sirven a ti y a tu comunidad.

62

10

4.1.8 El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos

El respeto a la madre, al padre, a la abuela y el abuelo, es un valor que

fundamenta la vida familiar y comunitaria. Los hijos respetan y obedecen a sus

padres y abuelos porque son mayores y ellos los alimentan y educan también

porque los guían, les enseñan a trabajar y los protegen de los peligros. Una

persona es mayor porque sabe trabajar, sirve a su familia y a su comunidad

porque respeta a la naturaleza y protege a sus hijos, es capaz de tomar iniciativas

y cooperar en la solución de problemas y conflictos.

4.1.9 Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad

Puede manifestarse desde la práctica del trabajo en comunidad hasta el

recibimiento comunitario que se le da a una niña o niño al momento de su

nacimiento; se da desde la educación en la solidaridad de los hijos e hijas

mayores hacia los más pequeños, hasta una compleja celebración del matrimonio

que constituye una fiesta de la comunidad.

4.1.10 La belleza y la limpieza en nuestra vida

Podría ponerse en duda la práctica de la limpieza en los hogares de familias

pobres pero algunas observaciones de campo han dado como resultado el orden y

la estética ya sea en la colocación y distribución de los útiles y bienes de la casa.

El piso de tierra bien barrido y afuera de la casa abundantes plantas." (3:60,65)

63

11

4.2 El calendario maya en la educación

El calendario maya llamado Solquij en el idioma quiché, se utiliza con el

objetivo de que el alumno y alumna conozcan la importancia de los valores de su

cultura y que a través del tiempo, pueda impartir conocimientos a sus hijos para

que sean los herederos de ellos. El calendario maya es uno de los valores

prioritarios debido a su contenido que refleja mucha riqueza para la educación.

4.2.1 Elementos

Ajaw, Dios creador y formador del universo y de todo lo que nos rodea

Qanan wuchuleuw, la madre naturaleza y todo lo que en ella vive.

Ri winag las personas y su destino en la tierra,

Los ejes temáticos son aquellos temas que se derivan de un eje formativo

(un día) de manera que un día es el eje formativo y los contenidos son ejes

temáticos. Por ejemplo, el día Tijax, se desarrolla de

4.2.2 Eje formativo

Nombre de un día

Ejes temáticos

lnterpretación del glifo

Significado del día

lnterpretación de energía

Aspiración formativa

Contenidos del tema

64

124.2.3 Ejes temáticos

Cada glifo representa una figura que hay que saber interpretar por ejemplo

el glifo del noj representa un cerebro y se considera que los que nacen este día

son muy inteligentes. En el caso del tijax representa la ruptura del equilibrio. Esto

significa que se ha perdido el respeto hacia la naturaleza, ya no se pide el permiso

necesario para realizar algunos actos.

Los días del calendario maya, tienen un significado. En este caso el tijax

representa el día de sufrimiento. Los nacidos en el día tijax tienden a sufrir

enfermedades de distinta clase. Todos tenemos una energía que bien puede ser

negativa o positiva y la representamos de la siguiente manera.

Muchas personas que nacen en Jun Tijax tienen una energía muy baja,

mientras los que nacen en Oxlajuj Tijax tienden a tener una energía muy fuerte y

la energía de los que nacen en Wuqub Ti¡ax es equilibrada o normal. Las energías

se cuentan de uno a tres. Los que nacen en el día tijax pueden ser médicos,

enfermeros, comadronas. Este día se relaciona con la medicina y las

enfermedades. La causadas por distintas razones, la infecciones etc." (8:52,53)

4.3 Visión y expectativas de la educación maya

“Se encuentran relacionadas con los marcos político, legislativo, financiero,

social, cultural y técnico pedagógico. El tema es objeto de discusión tanto en el

plano nacional como en el internacional y está presente en diversos contextos,

desde el gubernamental hasta el de los hogares de comunidades lingüísticas

mayas y no mayas del área rural. No existe una respuesta educativa única para

65

13

14

las diferentes interrogantes que se plantean ante la riqueza lingüística y cultural de

Guatemala, tampoco existe un modelo único de educación que pueda satisfacer la

complejidad de intereses y la magnitud de las necesidades y problemas que

enfrenta el pueblo maya. Hay consenso en la necesidad de reconocer a

Guatemala como un estado plurilingüe y multicultural y de reconocer en su

diversidad una manifestación de su riqueza y fortaleza. Se observa cada vez más

reconocimiento de la importancia de respetar los derechos del pueblo maya y de la

urgencia de resolver la situación de inequidad en la prestación de servicios, que

sus representantes han sufrido históricamente Hace falta desarrollar planes y

acciones en tos diversos marcos.

Como por ejemplo, en el marco político se considera que la apertura

enmarcada en la Constitución y en las demás leyes y acuerdos dentro del Estado

de Guatemala, son mínimas. Son apenas cuatro artículos de Ia Carta magna que

hacen referencia a una población que representa más del 60% de la población de

Guatemala y todavía en su Artículo 143, Título III Capítulo I establece que el

idioma oficial de Guatemala, es el español y que las lenguas vernáculas sólo

forman el patrimonio cultural de la nación.

En relación con el acuerdo de identidad y derechos de los pueblos

Indígenas, firmado en México el 31 de marzo de 1995 por el gobierno de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca en las

negociaciones de paz, se piensa que es sólo un paso más hacia el reconocimiento

de esa población mayoritaria no está en los organismos del estado, donde se

toman decisiones económicas, políticas y jurídicas.

66

14En estos momentos, los mayas todavía no hablan por sí mismos, todavía

son otros los que hablan y toman decisiones por ellos, no porque no tengan

capacidad, sino porque no se les ha dado el lugar que les corresponde. Los

diputados que conforman el Congreso de la República no son mayoritariamente

mayas, dentro de un estado de derecho debería estar representa do el 75%

mayas. En conclusión el maya es todavía objeto de discriminación, represión y

explotación, por lo que seguirá perseverando como hasta ahora, para conquistar

espacios y exigir que se cumpla lo establecido en los acuerdos, tratados y leyes

tanto nacionales como internacionales” (8:123,129).

4.4 Cosmovisión maya

Cosmovisión es la forma propia de ver y comprender el mundo. Cada

pueblo tiene su propia cosmovisión y esa diferencia es mayor cuanto más lejos se

desarrolla uno del otro. Los pueblos del continente americano comparten, a

grandes rasgos, la misma cosmovisión. La cosmovisión maya se explica en tres

aspectos; a saber: la relación con el ser supremo, la relación con la madre

naturaleza y la relación con nuestros semejantes La cosmovisión maya -su

concepción del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su religión se

volvió más compleja. No obstante, en términos generales, cuenta la antigua

tradición maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces

antes de que se moldeara éste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los

mayas antiguos y en que habitamos nosotros.

67

154.5 Interculturalidad

Como el multiculturalismo, la interculturalidad debe ubicarse dentro el

pluralismo cultural. La interculturalidad tiene en cuenta no sólo las diferencias

entre personas y grupos sino también las convergencias entre ello, los vínculos

que unen, la aceptación de los derechos humanos cuando éste es el caso, los

valores compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas.

Interculturalidad es un planteamiento pluralista sobre las relaciones

humanas que debería haber entre actos culturalmente diferenciados en el contexto

del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingüe y

multiétnica.

La promoción sistemática y gradual, desde el estado y desde la sociedad

civil, de espacios y procesos de interacción positiva que vayan abriendo y

generando relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva,

diálogo y debate, aprendizaje e intercambio, regulación pacífica del conflicto,

cooperación y convivencia.

Como planteamientos dentro de la interculturalidad están:

4.5.1 La afirmación inequívoca de igualdad de todos los seres humanos y de que

todos nacemos por naturaleza libres e iguales ante Ia ley.

4.5.2 El convencimiento de la igualdad de todas las culturas en sentido de que

todas ellas son expresiones creativas y genuinas de Humanidad y de que

en todas ellas se presentan bagajes complejos y valiosos de conducta y

formas de significación e interpretación de realidad natural y social.

68

16

4.5.3 La defensa de la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades

de todos los ciudadanos ante la ley.

4.5.4 Una actitud antirracista y antidiscriminatoria.

4.5.5 La valoración positiva de la diversidad sociocultural existente en la sociedad

y en la humanidad en general.

4.5.6 El respeto de las otras culturas

4.5.7 El reconocimiento del otro como tal en sus códigos, capacidades,

costumbres, etc., como interlocutor de uno.

Pero existen determinados aspectos que a medida que se va criticando el

multiculturalismo y mostrando sus límites y que se va construyendo un modelo

alternativo, van apareciendo como más propios de la interculturalidad, a

continuación se mencionan algunos:

a) El convencimiento de que hay vínculos, valores y otros puntos en común

entre las culturas.

b) La concepción de que las culturas no se desarrollan aisladamente sino en

interacción y en constante cambio e interdependencias entre ellas, no

siendo suficientes en sí mismas sino que se necesitan unas de las otras.

c) La conciencia de que es preciso aprender a convivir entre culturas

diferentes.

d) La necesidad de potenciar el interés de las personas por las culturas ajenas

o por determinados aspectos de ellas.

69

17

e) El esfuerzo por prevenir los conflictos interétnicos, regularlos y resolverlos

pacíficamente.

f) La superación no solo del etnocentrismo (actitud de considerar y juzgar al

otro desde los códigos o parámetros culturales de uno) sino también del

extremo relativismo cultural, entendido éste como el convencimiento de la

inconmensurabilidad de las culturas, se trata de no confundir el respeto a

otra cultura con la indiferencia o evitando el necesario debate.

g) La tolerancia hacia los demás siempre y cuando no cometan violaciones de

los derechos humanos." (8-18,22).

4.6 Política de identidad e interculturalidad

"A través de esta política se reconoce la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala y se sustenta en la vigencia de los derechos de los pueblos (maya,

xinka, garífuna y ladino) así como en la necesaria relación intercultural, que facilita

el diálogo, el respeto mutuo entre culturas y la reconciliación nacional. La

autoestima personal y social se vincula con la pertenencia a una comunidad socio-

histórica y se desarrolla y fortalece mediante la valorización de su propia cultura,

esto es de los conocimientos, valores, percepciones y otras manifestaciones de la

producción espiritual y material de los pueblos.

En el currículo de formación de maestros y maestras de educación primaria

bilingüe intercultural, todas las asignaturas se vinculan y parten de la cultura

materna. La cultura y la interculturalidad se vive en todos los momentos, en todas

las relaciones y en todos los ámbitos. El uso de la lengua materna maya en todo el

70

18

currículum en un elemento importante para el fortalecimiento de la identidad

cultural.

La interculturalidad es un principio básico en la formación de maestros y

maestras de educación primaria bilingüe intercultural, que se desarrolla con una

actitud dialógica, participativa y de respeto a la diversidad cultural y a la equidad y

complementariedad de género. El desarrollo de un bilingüismo equilibrado es

importante para el fortalecimiento de la interculturalidad. "(11- 5)

71

19V Sugerencias metodológicas para que el facilitador o facilitadora

aplique en la promoción y el desarrollo de valores y principios Maya-

Q’eqchi’

La guía metodológica contiene una metodología de carácter

constructivista y participativa, los contenidos de la Guía que son los Valores

y principios mayas, son tomados de dos grandes obras conocidas con los

nombres de Forjando Educación para un nuevo milenio, de la Fundación

Rigoberta Menchú y Valores Mayas del autor Salazar Tezaguic, Manuel y

Vicenta Telón Sajcabún.

72

20Valor No. 1

El carácter de lo sagrado de la naturaleza

Objetivo:

Comprender que los elementos naturales tienen un carácter ceremonial

en la vida de las personas Q’eqchi’.

Descripción

La madre tierra, el padre sol y la abuela luna se encuentran en las

oraciones ceremoniales. La naturaleza está protegida por los animales y

los hombres deben cuidar la tierra y la naturaleza ya que ésta nos mantiene

la vida y por eso están unidos todos estos elementos.

La tierra nos alimenta y debemos dejarla descansar cuando se pueda, el sol

que da la vida a todo lo que hay sobre la faz de la tierra y las plantas que le

sirven al hombre para su alimentación, la luna que intervienen en la siembra

y el corte de plantas, así como en el nacimiento de un bebé.

Contenidos:

La madre tierra.

El padre sol.

La abuela luna.

La naturaleza.

Los animales.

73

21Actividades

1. Coloque a los participantes formado un círculo, sentados en el piso o de

pie, designe a cinco así:

madre tierra

padre sol

abuela luna

naturaleza (plantas, agua, aire, fuego, cerros, montañas, árboles)

animales. (Puede escoger uno o más animales que sean conocidos

en la comunidad.

2. Averigüe qué saben acerca de ros personajes anteriores.

3. Luego dramatice la enseñanza del valor dirigiendo una conversación como

usted lo considere necesario.

4. Repita el valor en voz alta y escuche algunas intervenciones orales, para

que usted sea de cuenta que han comprendido el valor.

5. Provoque breves conversaciones grupales al respecto del valor

Evaluación

Cada participante deberá dibujar la madre tierra, el padre sol, la abuela luna,

algunos animares y algunas plantas, montañas, cerros, agua, nubes y escribir

pequeñas reflexiones, análisis, resumen, cuentos, narraciones, etc. del tema visto

en clase.

74

22Valor No. 2

El carácter sagrado del universo

Objetivo:

Comprender la importancia del Tzolkin o calendario Lunar o Sagrado de los

Q'eqchi' en la vida del hombre y la naturaleza.

Descripción

Prevalece la importancia que el hombre debe cuidar la naturaleza y si le

hace daño es como si se lo hiciera él mismo. Este valor se expresa en el

reconocimiento de la existencia del corazón del cielo que es la energía y centro del

universo. El Tzolkin también marca el calendario solar o agrícola. Este calendario

tiene importancia en las cuatro fases de la luna; cuarto creciente, luna nueva, luna

llena y cuarto menguante, las que influyen en la siembra, el corte de árboles y en

el nacimiento de los seres humanos, animales y plantas.

Contenidos:

1. Cuidado de la naturaleza

2. Existencia de un Dios

3. El Tzolkin, calendario sagrado maya.

4. Fases de la luna

Actividades

1. Elija a dos participantes, hombre y mujer, asígneles una figura de un sol y

una luna respectivamente, haga que ambos conversen sobre el momento

que aparecen ante el hombre y toda la naturaleza, (horario y forma) inicie

75

23+usted el diálogo y deje que hablen, también los demás que conforman la

clase deben participar.

2. Haga que los participantes diferencien las fases de la luna repitiéndolas en

voz alta (prepare el material con anterioridad.)

3. lnvestigue más sobre el Tzolkin o calendario lunar y solar y agréguelo a la

información que le pueda dar al alumnado en otra actividad.

4. Presentar un informe escrito, acompañado de dibujos según el tema

investigado.

Evaluación

El participante deberá responder en forma oral o escrita lo siguiente.

a) ¿Quién es el centro y energía del universo?

b) ¿Cuál es el nombre del calendario solar o lunar?

c) ¿Cuáles son las cuatro fases de la luna?

76

24

Valor No. 3

Valores sobre la vida

Nuestra estrella, nuestra misión

Objetivo:

Identificar los dones que pueden tener los niños y niñas, para fortalecerlos y

desarrollarlos en bien de los demás.

Descripción

Este valor es innato. Contribuye a reconocer la dignidad de la mujer y del

hombre, del niño y de la niña, de la anciana y del anciano, de la señorita y del

joven. En la mujer este valor se presenta cuando prestan su trabajo o servicio de

comadronas empíricas pues este conocimiento lo adquieren a través de la vida y

no de los libros y son descubiertas con ayuda de otras mujeres. En el hombre se

presenta cuando este de su servicio como guía espiritual de la comunidad es

digno de admiración entre todos, pues al mismo tiempo que se prepara para poder

orientar a las personas de su comunidad en todos los problemas, debe trabajar

para mantener su familia.

Contenidos

a. Definición de Ia palabra innata

b. Guías espirituales

c. Comadronas empíricas guías espirituales.

77

25Actividades

1. Dialogue con los participantes preguntándoles a quienes conocen dentro de

su comunidad que sean comadronas o parteras, así también pregunte

quién de los hombres adultos es el guía espiritual. Luego deje que los

participantes hablen acerca del trabajo que éstos realizan. Siempre dirija el

diálogo y lleve el orden de aportaciones a manera de poder hacer una

recapitulación de todos los aportes.

2. Amplíe el tema con los participantes, procure no entrar en polémica con

ellos. Motívelos a que descubran si en ellos pudiera existir ese don o motive

a que ellos y ellas puedan detectarlo en otros compañeros.

3. El participante deberá entrevistar a las personas adultas de la comunidad

que se dedican a brindar ayuda o consejos a los demás, explorando cómo

es el trabajo que ellos realizan.

Evaluación

La forma de evaluación de este valor será oral en el momento que dé

oportunidad de expresarse y aportar sus ideas.

Pregunte a los participantes como se dice y se escribe la palabra "comadrona" y la

palabra "guía espiritual " en q'eqchi', luego en ese idioma materno escriba algunas

frases y lo que estos personajes hacen.

Los participantes deben escribir estas palabras y repetir ante todos y todas de

manera que tanto usted como ellos aprendan palabras y frases del segundo

idioma, o lo refuercen si es su lengua materna, esto permitirá la práctica de dos

78

26idiomas y el interés por desarrollar la enseñanza -aprendizaje de manera

contextualizada y dinámica.

Valor No.4

El valor de la gratitud y el agradecimiento.

Objetivo

Desarrollar el valor de agradecer de todo corazón todo aquello que reciban

desde un favor hasta el inicio y finalización de un nuevo día.

Descripción

Las personas que pertenecen a la cultura Q’eqchi' agradecen los favores

recibidos, las reprensiones, la venida de un nuevo día, la tarde, la noche, y los

consejos que reciben.

Los saludos y las participaciones

de las personas en reuniones

familiares y comunitarias.

Contenidos

a) Favores recibidos,

reprensiones.

b) Venida de un nuevo día,

tarde y noche.

c) Agradecer consejos, invitaciones de los demás.

d) Agradecer todo lo que ocurre en la vida, sea bueno o malo.

79

27Actividades

1. Practique con los participantes un tipo de oración o frase que lleve un

mensaje de agradecimiento al creador (Dios) por un nuevo día, al iniciar la

jornada de trabajo y al finalizar el mismo. Esto será antes de explicar el

valor, luego convertir esta oración en un acto habitual.

2. Entrevistar a personas importantes de la comunidad, para reforzar este

valor.

3. Siempre recuerde a los participantes agradecer los favores que reciben de

los demás y todo aquello que obtienen de la naturaleza, de la vida etc. y

que ellos y ellas hagan mensajes cortos y los coloquen en diversos lugares.

Evaluación

1. Exhibir los mensajes de agradecimiento hechos por cada participante.

2. Elaborar un periódico mural con el tema "Gratitud y Agradecimiento”.

3. Hacer un álbum de recortes y mensajes relacionados con el valor de la

gratitud y el agradecimiento.

4. Promueva que el participante practique una oración en su hogar, en el

momento de consumir sus alimentos y antes de acostarse.

Recomendación

Cuando el participante tenga que expresar sus ideas logre que él o ella lo

hagan en su idioma materno.

80

28

Valor No. 5

El valor de tomar consejo

Objetivo

Practicar el valor de dar y tomar consejo para poder incidir en la solución de

problemas personales y de su familia o comunidad.

Descripción

Es una acción tan importante el dar consejo a los demás o a quienes lo piden,

al igual que tomar consejo de los demás ya que esto permite que toda la

comunidad tenga una organización social sólida y dinámica, facilitándose la

resolución de conflictos o problemas. Es también parte de este valor que los

hombres y mujeres tomen en cuenta a su pareja para tomar decisiones que

afecten o beneficien a los suyos.

Contenidos

a. Dar consejo a los demás o a quiénes

lo piden

b. Tomar consejos de los adultos.

c. Organización social sólida.

Actividades

Dependiendo del número de alumnos que sean forme parejas como usted crea

más conveniente y realice la siguiente dinámica.

Inicie usted así:

81

291. Platique con alguien sobre un problema, - de cualquier naturaleza – y

provoque que dicha persona le dé un consejo. Esto le servirá para descubrir

su capacidad de análisis y comprensión de lo que oye.

2. Luego indique a participantes que lo hagan de la misma forma con su

compañero o compañera, que pidan y den consejo.

3. Que cada participante replantee un problema a un ser querido o persona de

confianza, para pedirle consejo, luego que esta persona le presente un

problema alguien, para que también ésta le dé consejo.

4. Presentar por escrito la experiencia vivida (problema, consejo, persona con

la cual platicó, lugar, fecha y hora.)

Evaluación

Pregunte a los participantes qué tan importante es para ellos tomar y dar

consejo. (Logre que la mayor cantidad de alumnos y alumnas aporte sus

ideas).

En pequeños grupos escribir algunas normas que se deben aplicar para que

otra persona nos tenga confianza, nos cuente sus problemas y podamos darle

consejo.

82

30

Valor No. 6

El valor del trabajo en nuestra vida

Objetivo

Desarrollar el hábito del trabajo en los quehaceres de la casa y del campo para

infundir los valores, normas y principios que le permitan ser un buen trabajador

o trabajadora.

Contenido

La vida familiar y comunitaria se sustenta en el trabajo de cada uno de los

integrantes, por lo que a los niños y las niñas se les debe introducir en el

aprendizaje de habilidades y destrezas que hará de ellos buenos trabajadores.

El trabajo es la mejor herencia para los niños y las niñas. Una persona

trabajadora es muy valorada por la comunidad recordemos que la haraganería

y la envidia pueden provocar una enfermedad del cuerpo y del alma.

Contenidos

a. Vida familiar y comunitaria.

b. Trabajo

c. El trabajo, herencia para los niños y

las niñas.

d. La haraganería y la envidia contra el

trabajo.

83

31

Actividades

1. Mencionar los trabajos que se realizan en la comunidad.

2. Redactar un ensayo acerca del trabajo.

3. Explicar qué instituciones protegen al trabajador y a la trabajadora.

4. Explicar qué se puede hacer en caso de ser violados los derechos de los

trabajadores y las trabajadoras.

5. Dramatizar trabajos hechos en la comunidad.

Evaluación

De acuerdo con el número de participantes que tenga, forme grupos en los

cuales haya hombres y mujeres. Luego realice lo siguiente:

En el patio de la escuela puede plantar pequeñas plantas ornamentales o

frutales por cada uno de los grupos. El cuidado diario de estas plantas ayudará

a la niñez a que vayan desarrollando responsabilidad, realicen trabajos y

manifiesten amor por la naturaleza. Con ayuda del alumnado y personas de la

comunidad, preparar un terreno dentro o fuera del perímetro escolar, para el

huerto escolar como experiencia de aprendizaje, cultive vegetales de la región

o del país, este trabajo ayudará a que el alumno valore el trabajo como

proceso, como actividad útil para el ser humano y también como medio para

desarrollar acciones en equipo y aprender a incluir en su dieta alimenticia los

vegetales.

84

32

Puede investigar el tipo de artesanía de la comunidad y elaborar con el

alumnado algunas piezas o bien buscar un material diferente y mostrarles otro

tipo de artesanías. Esto lo podrá hacer dependiendo del precio que tengan

estos materiales, de lo contrario busque un trabajo manual que sea de utilidad

y hágalo con el alumnado. Esto desarrollará en el alumnado el deseo y el gusto

por el trabajo, los trabajos elaborados exponerlos y venderlos en mercados o

ferias patronales.

Elaborar periódicos murales en los cuales se evidencien los diferentes tipos

de trabajos que se hacen en la comunidad, pueden ser físicos, intelectuales,

organizacionales, de gestión, espirituales, asociativos, etc.

Valor No. 7

El valor de proteger todo porque tiene vida.

Objetivo

Desarrollar una conciencia de amor, respeto y consideración a la vida de todas las

plantas, animales y personas.

Contenidos:

1. Protección y cuidado de la vida humana, vegetal y animal.

2. Protección y consideración a los seres

humanos.

3. Protección y consideración al prójimo.

4. Protección y cuidado de todo lo que

existe en la tierra y el agua.

85

335. Cuidado y uso correcto los instrumentos de trabajo y las cosas que le sirven

al hombre y a la sociedad.

Actividades

1. Discuta con los participantes el tema haciendo hincapié en las formas

incorrectas en muchas personas actúan con sus seres semejantes. Debe

lograr que el alumnado comente o comparta lo que ha escuchado o visto en

cuanto a acciones violentas en contra de personas, animales, plantas o

cosas, analizar las causas y los efectos y luego hacer pactos o establecer

acuerdos para ir asumiendo nuevas actitudes, para evitar que desde el

seno familiar y escolar continúen estos comportamientos no deseados.

2. Redacción de ensayos relacionados con este valor.

3. Aplicar algunas técnicas dinámicas grupales (foro, debate, lluvia de ideas,

Phillips 6-6 etc.) para hacer más comprensible y práctico este valor.

4. Redacción y publicación de mensajes tendentes a hacer conciencia en las

personas para proteger y cuidar todo lo que existe en el planeta tierra.

Evaluación

1. Dramatizaciones.

2. Redacción de poesías, cantos, cuentos en forma de contribuir de una forma

positiva a este valor.

3. Periódico mural.

86

34

Valor No. 8

El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos.

Objetivo:

Desarrollar el hábito de respeto tanto para el padre, Ia madre, como para los

abuelos, abuelas y personas mayores, valorando y acatando las

recomendaciones que dan.

Descripción

El respeto a la madre y el padre, a la abuela y el abuelo es un valor que

fundamenta la vida familiar y comunitaria. Los hijos respetan y obedecen a sus

padres y abuelos porque son sus mayores y ellos los alimentan y educan, también

porque los guían les enseñan a trabajar y los protegen de los peligros. Una

persona es mayor porque sabe trabajar, sirve a su familia y a su comunidad

porque respeta a la naturaleza y protege a sus hijos, es capaz de tomar iniciativa y

cooperar en la solución de problemas y conflictos.

Contenidos

1. El respeto a los demás.

2. La obediencia.

3. lmportancia de la orientación y guía de la persona adulta.

4. Resolución de conflictos

5. lmportancia de la integración familiar.

6. Problemas que afectan la vida familiar (vicios, agresiones, envidias)

87

35

Actividades

1. Pregunte a los participanters si tienen abuelo y abuela, y pregúnteles como

es la forma de ser de ellos. De la misma forma pregunte si tienen mamá y

papá, cómo es el trato entre ellos y cómo tratan a sus hijos e hijas.

Háganles ver que el padre y la madre siempre quieren el bien para los hijos,

por eso algunas veces regañan, pero no lo hacen con mala intención.

Explique que tanto los abuelos y abuelas, madres y padres se merecen el

respeto de sus hijos, por lo que les deben hacer caso en todo lo que les

digan.

2. Hacer algunas comparaciones entre el comportamiento en la casa entre

abuelos, abuelas, padres, madres, hermanas o hermanos mayores.

3. Descripción por medio de un ensayo cómo es la vida familiar.

4. Hacer visita a diferentes familias para ver cómo o es el comportamiento,

cómo resuelven sus problemas y qué consejos nos pueden dar.

Evaluación

Investigar qué instituciones apoyan para mejorar la vida familiar.

Hacer dramatizaciones donde se evidencie el respeto hacia los mayores.

88

36

Valor No. 9

Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad.

Objetivo

Reconocer la importancia de ayudarse mutuamente y cooperar con los demás,

para solucionar problemas y necesidades que les afectan.

Descripción

Este valor se puede manifestar desde la práctica del trabajo en común

hasta el recibimiento comunitario que se le da uno nuevo ser, la educación en la

solidaridad desde los hijos mayores hasta los pequeños, así también la compleja

celebración de un matrimonio que constituye una fiesta de la comunidad.

Contenidos:

1. Ayuda hacia las personas de la comunidad.

2. Nacimiento de un nuevo ser.

3. Celebración del matrimonio

4. Fiesta de la comunidad

Actividades:

1. Planifique la realización de actividades escolares y extraescolares en las

cuales involucre a todos los alumnos y las alumnas de manera que todos y

todas colaboren en lo que haya que hacer por ejemplo, la ambientalización

escolar.

2. Explique la importancia que tiene el trabajo en grupo e incentive que cada

alumno y alumna ayuden en las actividades del hogar y en aquellas que se

89

37realicen en la comunidad para propiciar la participación y el trabajo en

equipo.

3. Promueva la gestión de proyectos escolares en los que se involucren todos

y todas, aplicando previamente un diagnóstico participativo.

4. Elaborar periódicos murales que hagan énfasis en ayudarse y cooperar

mutuamente.

Evaluación:

Investigaciones grupales en el ámbito comunitario en las que se indique

cómo ha evolucionado la comunidad, qué proyectos han logrado y cuáles tienen

pendientes.

A raíz de lo investigado, decidir en plenaria en qué se involucrará el

alumnado para lograr los proyectos que tienen pendientes.

Comentario en clase

Valor No. 10

La belleza y la limpieza en nuestra vida.

Objetivo:

Desarrollar la práctica de hábitos higiénicos tanto en la casa como en la escuela.

Descripción:

En algunos hogares se observa la falta de higiene, esto se debe a muchas

razones, entre estas encontramos: poca educación de la familia, acostumbrarse a

vivir en un ambiente sucio, desconocimiento de normas higiénicas etc. Hay otros

90

38hogares donde se observa la limpieza, la organización y orden de todo lo que

existe en la vivienda y el ornato. Esto es muy llamativo y evidencia que también

los niños y niñas están siendo formados y educados en un ambiente sano.

Contenidos:

1. Higiene personal

2. Higiene en el hogar

3. Higiene en la escuela

4. Salud preventiva

5. Salud curativa

6. Importancia del ejercicio para estar saludables

Actividades:

1. Gestione y adquiera por medio del " Gobierno Escolar " una serie de

jabones, palanganas, toallas, bicarbonato o pasta de dientes, cepillos de

dientes, peines, shampoo, colas, ganchos o lo necesario para sujetar el

cabello de la niñas y luego:

2. Indíqueles a los niños y a las niñas la forma correcta del lavado de las

manos con el agua y el jabón antes de comer, después de ir al sanitario o

después de tomar un objeto que haya estado sucio.

3. Indique a los niños y niñas la forma correcta de darse un baño. Esto lo

puede simular en el aula, auxiliándose de un niño o niña, luego que lo

ejerciten todos y todas.

4. Indique cómo deben peinarse los niños y cómo las niñas.

91

395. Muéstreles la forma correcta del cepillado de dientes y dígales cuándo

deben hacerlo Si es posible logre que los niños y las niñas tengan un cepillo

de dientes en la escuela y otro en la casa. Aquí puede orientarles a que si

no pueden comprar pasta dental utilicen bicarbonato.

6. Explique que es mejor lavarse el cabello con shampoo y no con jabón. En

caso de que no puedan comprarlo, utilizar algunos productos naturales

como la sábila para proteger el cabello. Puede hacerse alguna

demostración para aprender cómo se hace.

7. Explique la importancia que tiene el lavado diario de la ropa y que no

importa si está muy usada, lo importante es que siempre esté limpia.

8. El cortado de uñas de las manos como de los pies ayudará a que no

mantenga tierra dentro de ellas y evitarán enfermedades.

9. La limpieza de la casa, tirar agua en el suelo, antes de barrer y ordenar

todos los objetos darán una impresión diferente, no importa tener lujos sino

que todo esté limpio y ordenado.

10. Hacer prácticas en la escuela

11. Visitar varios hogares y hacer comparaciones.

12. Redactar un ensayo acerca de la belleza y la limpieza personal y familiar,

haciendo énfasis no en la belleza física, sino en la del alma.

13.Elaborar y colocar en lugares estratégicos mensajes que enfaticen la

higiene y limpieza.}

92

40Evaluación

Concurso de historias, ensayos y cuentos escritos por ellos mismos, relacionados

con la belleza y la limpieza.

Elaboración de repisas para colocar utensilios de aseo personal, utilizando

recursos del medio y material reciclable.

Dramatizaciones relacionadas con la limpieza.

Realización de campañas de salud y saneamiento familiar, escolar y comunitario.

VI Relación entre los valores Maya-Q’eqchi’ y los objetivos y fines de la

Asociación de Pueblos Mayas para el Desarrollo y la Productividad “Manuel

Tot''.

Los valores Maya-Q’eqchi’ en especial los valores de “El carácter sagrado

de la naturaleza”, "El carácter sagrado del universo”, se relacionan con el fin

“valorar y conservar la madre naturaleza como parte de Ia identidad del pueblo

maya;”

En la forma que los valores dan a conocer el amor , el respeto, el cuidado

hacia la naturaleza, compuesta por árboles, plantas, montañas, animales, aire,

nubes, sol, luna, la tierra en sí, los mares, ríos, etc., ya que todos ellos interactúan

con el ser humano en su vida diaria. Dichos valores demuestran la importancia

que el ser humano debe darles en el momento de cortar los árboles y plantas,

matar animales, o hacer uso de los recursos renovables y no renovables para que

en futuro el ser humano pueda hacer el uso correcto de ellos, pues las plantas

proporcionan el alimento diario, el aire da vida al igual que el sol y el agua, si el ser

93

41humano no cuida y protege lo que tiene en el presente, en el futuro el daño será

irreversible.

Los valores de “gratitud y agradecimiento, “la toma de consejo”, “protección

a todo lo que tiene vida", "respeto a la palabra de nuestros padres, madres,

abuelos y abuelas", "cooperar con el prójimo y la comunidad”, se relacionan con

los fines “promover la práctica de la espiritualidad para la unificación de

entendimiento de los pueblos mayas; “promover el conocimiento y defensa de los

derechos humanos desde la cosmovisión maya; en la forma en que nos enseña

a que si se sabe respetar a los demás y a nuestros padres y madres, abuelos y

abuelas y agradecer por la vida a nuestro creador, nos protegemos a nosotros

mismos y a los demás, comprenderemos que la vida es una y se debe vivir en

armonía con todos y todas y que el diálogo que promueve la democracia y la paz,

es base fundamental para evitar conflictos entre las personas, no importando su

edad, condición social, grupo étnico, religión, género, etc., lo que contribuirá a una

cultura de paz.

Promoviendo estos valores lograremos identificar en nosotros mismos y en

las demás personas los derechos tanto como obligaciones a los cuales nos refiere

la ley, así también las leyes que rigen dentro de nuestros hogares que son

establecidos por nuestros padres y madres, debido a la transmisión de

generaciones pasadas, si las cumplimos estamos respetando a su palabra y

respondiendo a nuestras obligaciones.

94

42Es importante reconocer la cooperación con nuestros compañeros y

vecinos, pues demostramos así nuestra solidaridad, ayuda mutua, organización y

sobre todo, contribuir a construir un ambiente lleno de paz y bienestar con las

demás personas.

La lnterculturalidad y los valores Maya-Q’eqchi’ están completamente

ligados ya que promueven la interacción entre una cultura con otra, compara la

forma en que manifiestan los valores dentro de la misma y logra que todos y todas

se conozcan y luchen por conservar y fortalecer su cultura, también contribuye a

que no se sientan sumisos ante ningún grupo étnico diferente a ellos, sino que por

lo contrario, hace que interactúen de manera participativa y organizada.

El valor de la "belleza y la limpieza" se relaciona con fin “conservar y

fomentar la cultura maya en toda su expresión” por medio de las normas de

higiene que se deben observar en la preparación de los alimentos, en el cuidado

de los niños y niñas, y el cuidado personal, porque si se atienden las normas

higiénicas para cada caso contribuirá a la prevención de las enfermedades

evitando atacarlas cuando se presenten quizá en forma avanzada.

En relación con el fin “promover la equidad de género desde la cosmovisión

maya”, los valores realzan la importancia que la mujer y el hombre tienen dentro

de la comunidad, dentro su hogar y la participación en la toma de decisiones como

integrantes de la comunidad sociolingüística Q’eqchi’, en el caso de la mujer, se

pretende que ella se desenvuelva como madre al orientar los hijos y las hijas,

como esposa, y como integrante del grupo social, resaltando que su palabra tiene

el mismo valor que la de su padre. La mujer en nuestro medio, tiene un papel muy

95

43importante, ya que por lo regular es ella la que pasa más tiempo con sus hijos e

hijas dentro del hogar, es la responsable, entonces de promover los valores

culturales, los valores religiosos, morales y espirituales. Es la mujer tan importante

dentro del hogar y comunidad que no debe de pasar desapercibida y, el hombre,

debe en todo momento apoyarle para compartir el desarrollo de las actividades

familiares y comunitarias.

VII ¿Cómo evaluar lo que sugiere la guía metodológica en cuanto a los

Valores Maya-Q’eqchi’?

Lo sugerido por la guía metodológica se puede evaluar a través del logro de

objetivos, desarrollo de contenidos y por las actividades que se proponen, ya que

el maestro y maestra verificará con el paso del tiempo si los alumnos y alumnas

han logrado los aprendizajes deseados, para ello puede auxiliarse de los

instrumentos adecuados tales como escala de apreciaciones, lista de cotejo,

observación registrada y otros.

Además se aplicarán diferentes técnicas que permitirán relacionar a la

comunidad con la escuela, para realizar evaluaciones formativas que fomenten los

valores Q’eqchi, promuevan la cultura propia y permitan la libre expresión

creadora. Entre ellas están

Se organizará la presentación de dramatizaciones entre el alumnado de la

escuela, tomando los temas centrales de la guía, para que en forma de

foro, se validen y confirmen los valores culturales propios. Esta técnica nos

permitirá además desarrollar la capacidad creadora, la promoción de

96

44valores artísticos de la escuela y generar sano entretenimiento a la

comunidad.

Los alumnos y alumnas de cada grado a principio de año iniciarán un fólder

o cartapacio para archivar en forma cronológica, por temas o por secciones

las diferentes investigaciones, recortes de prensa, dibujos, narraciones,

glosario y otras, de manera que periódicamente, y a final del ciclo escolar,

analice el avance y el desarrollo personal con relación a la valorización de

la cultura Q’eqchi’.

A través de investigaciones en la comunidad y en otras vecinas, el

alumnado construirá historias de vida de personas que pertenezcan a la

cultura Q’eqchi’, que destaquen por sus expresiones culturales, por su

entrega a la comunidad, por su participación en el desarrollo y practica de

costumbres y tradiciones, para que a partir de las mismas se realicen

análisis e interpretaciones de la vida comunitaria, socializando la

información con padres y madres de familia, para fomentar los valores y las

prácticas culturales propias.

Dentro de la cultura Maya-Q’eqchi’, los ancianos y ancianas son los

depositarios de la sabiduría, por lo que se orientará al alumnado para que

determinados temas y la concepción general de la guía metodológica, se

profundice, se valide y se socialice a través de entrevistas no estructuradas,

que permiten recopilar los conocimientos, experiencias e inquietudes, que

serán convertidas en informes grupales.

97

45

Se aprovecharan todas las manifestaciones culturales del pueblo Q’eqchi’

que se desarrollan en la comunidad para que sean observadas, a través de

una guía de observación, con notas de ampliación que le permitan

documentar, analizar y socializar las prácticas culturales. La observación

deberá ser contrastada con la guía metodológica, de tal manera que le

permita a alumnado un crecimiento personal en el ámbito de la cultura.

Todas las actividades serán desarrolladas sobre el principio metodológico

de análisis- reflexión- práctica, de tal manera que el descubrimiento de los

valores culturales, se conviertan en práctica cotidiana, en compromiso

personal y en proyección hacia todas las culturas guatemaltecas y del

mundo.

98

46

CONCLUSIONES

1. Con la práctica de la guía metodológica los valores y principios culturales

Maya-Q’eqchi’ se promoverán y revalorizarán en las comunidades de

Cobán, Alta Verapaz.

2. Los niños y niñas están siendo formados en un ambiente de respeto a su

realidad cultural que permite mejorar su autoestima y adaptación a la

escuela.

3. La deserción, repetición y ausentismo escolar son disminuidos con la

aplicación de la Guía Metodológica.

4. Con el pasar del tiempo la identidad cultural en niños y niñas se

desarrollarán en un ambiente armónico, de respeto, tolerancia e

interculturalidad, logrando así una cultura de paz.

99

47

RECOMENDACIONES

1. Que deben poner en práctica en su totalidad las actividades de que la guía

metodológica contiene para poder promover los valores culturales, maya-

Q’eqchi’.

2. Que la autoestima en los niños y niñas, es una razón importantes para el

desarrollo de su personalidad y su comunidad.

3. Que con la ayuda de los docentes los incentivos que den al alumnado dará

como resultado el bajo nivel de deserción, repetición y ausentismo escolar.

4. Que los docentes deben incluir a los padres y madres de familia en este

proceso de promoción de valores ya que el niño y niña deben de desarrollar

en un ambiente lleno de amor, comprensión, respeto, y tolerancia e

interculturalidad, solo así el proceso se dará en un porcentaje elevado.

100

48BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de la República deGuatemala.

2. Estatutos de Asociación de Pueblos Mayas para el desarrollo y laproductividad “Manuel Tot” (ASOMAYA

3. Fundación Rigoberta Menchú Tum (1999) Forjando Educación para unnuevo milenio Desafios educativoa en países multiculturales, 1era.Edición, Guatemala.

4. Giménez, Carlos (2000). Guía sobre lnterculturalidad. ProyectoQ’anil/PNUD Proyecto / GUA / 97 / 015. Editorial Serviprensa C.A.Guatemala.

5. Gordillo M., René Humberto (2001). Historia de la Educación enGuatemala. Proyecto PEMBI Guatemala.

6. Mendoza, Carlos, Beatriz Villarreal Montoya (2001) Democracia,Multiculturalidad y Educación, Cuadernos Pedagógicos No.14MINEDUC, Editor Olmedo España, Guatemala.

7. Moya, Ruth (1996) Desde el Aula Bilingüe. Quetzaltenango, Guatemala.Proyecto PEMBI 2da.Edición Editorial Saqb’e. Chimaltenango, Guatemala.

8. PROMEM/UNESCO/Países Bajos (2000) Vida Comunitaria y educaciónMaya. 1era. Edición. Guatemala.

9. Proyecto de Educación Maya Bilingüe lntercultural, MINEDUC, CooperaciónAlemana para el Desarrollo (1999) Malla curricular para la Formación demaestros de la escuela primaria bilingüe intercultural, VersiónResumida. Xej'lajuj Noi Quetzaltenango, Guatemala. p.75

10.Proyecto de Educación Maya Bilingüe intercultural. PEMBI FundamentosEstratégicos y Metodología a la Educación Bilingüe lnterculturalMemoria del Curso-Taller de Capacitación (1995) Quetzaltenango,Guatemala. Editorial Saqb'e Chimaltenango, Guatemala

11.Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria (2001).Análisis lnterdisciplinario de la Declaración Americana de losDerechos de los pueblos indígenas X Jornadas Lascasianas, 1era.Edición, Talleres de Cruz, México D.F.

12.UNlCEF/PEMBI (1996) Análisis de situación de la Educación Maya enGuatemala, Editorial Cholsamaj . 2da. Edición. Guatemala.

101

49

13.Villarreal Montoya, Beatriz. Democracia, Multiculturalidad y Educación.Cuadernos Pedagógicos No. 14 MINEDUC. Editor Olmedo España.Guatemala Octubre 2001.

14.Salazar Tetzaguic, Manuel, Vicenta Telón Sajcabún (1998). ValoresMayas. UNESCO PROMEM. Guatemala. p 55.

15.Recopilación de Leyes Educativas. Tomo IV. Ministerio de Educación.Dirección General de Educación Extraescolar. Guatemala, C.A.

102

Capitulo V

EVALUACIÓN

5.1 Evaluación de resultados en relación a los objetivos, según parámetros

La evaluación de resultados en relación a los objetivos se realizó a través

de una lista de cotejo. Ya que por medio de ello se pudo verificar que los objetivos

propuestos tanto general, como específicos, fueron alcanzados de acuerdo al

tiempo estipulado, y de acuerdo a la participación de los involucrados en esta

investigación, se constató que es de beneficio para la comunidad educativa el

poder contar con una guía metodológica que tiene como finalidad principal

revalorizar la práctica de valores culturales Maya-Q'eqchi', por parte de la niñez de

la comunidad socio lingüística Q’eqchi', ya que puede ser utilizada por la

asociación para desarrollarla en comunidades de habla Q’eqchi’.

5.2 Evidencia de desarrollo sostenible

Para la veracidad de este informe de investigación-acción que consiste en

una guía metodológica para la promoción de los valores culturales Maya-Q’eqchi’

en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, se cuenta con una diversidad de

evidencias que son: fotografías, encuestas, cuestionarios, estas evidencias son

tanto de la ejecución como de la socialización del proyecto de investigación-

acción. Ya que se puede verificar que cada una de las personas involucradas,

participaron y colaboraron en todo lo necesario para dicho proyecto.

103

5.3 Seguimiento de la propuesta

La propuesta sugerida a la Asociación de pueblos Mayas para el desarrollo

y la productividad “Manuel Tot”, tendrá seguimiento de acuerdo a las necesidades,

debido que la misma puede ser utilizada en diversas comunidades donde la

población pertenece a la etnia Q’eqchi’,

5.3.1 Responsables

Los responsables directamente para darle seguimiento a la guía

metodológica para la promoción de los valores culturales Maya-Q’eqchi’, son los

docentes, alumnos con la colaboración de padres de familia y vecinos de la

comunidad, así como los encargados de llegar a las comunidades, para que

puedan verificar el uso de la misma.

5.3.2 Tiempo

La propuesta tendrá seguimiento por dos años, y los encargados de

ASOMAYA deberán planificar el tiempo, para dar a conocer la guía a otras

comunidades, además se proporcionaran a los maestros para utilizarlas con sus

alumnos, quienes conocerán más acerva de los valores y principios de la cultura

Maya-Q’eqchi’.

104

5.4 Reflexiones sobre el proceso

La elaboración de una guía metodológica para la promoción de los valores

culturales Maya-Q’eqchi’, es de mucha importancia debido a que en la comunidad

en donde se desarrollo la investigación, aunque los niños, niñas y jóvenes, hablan

el idioma Q’eqchi’, desconocen muchos valores de su cultura, por lo tanto el uso

correcto de la guía llevara a las personas a tomar conciencia de la necesidad de

transmitir los conocimientos a sus futuras generaciones para evitar con el tiempo

que se pierdan.

5.5 Experiencias sobresalientes

Durante el proceso de la investigación, se obtuvo muchas experiencias,

tanto negativas, como positivas.

5.5.1 Experiencias positivas

Se conoció a muchas personas.

La atención de las personas fue agradable.

Los padres y madres de familia colaboraron adecuadamente en todo lo

necesario y fueron muy amables.

La socialización de la Guía fue todo un éxito.

Los alumnos fueron muy colaboradores.

Los padres de familia colaboraron cuando se realizó la socialización de la

guía con los alumnos.

105

El comentario de los padres de familia fue muy agradable, con respecto a la

guía proporcionada.

Se contó con un ambiente agradable.

5.5.2 Experiencias negativas

Poco apoyo en sentido económico por parte de las autoridades educativas

para la impresión de la guías.

5.6 Concretización de la teoría

Para que la mayoría de personas de la comunidad conozcan la guía, es

necesario que los docentes del centro educativo, apliquen, a cada año la guía, y

que investiguen, para ampliar los conocimientos de los alumnos e invitar a los

padres de familia para que conozcan la guía y aplicarlo. Y sugerir a las

autoridades educativas a que reproduzcan varias Guías para que las implementen

en diferentes comunidades y escuelas.

106

Conclusiones generales

1. Se diseñó y publicó una guía metodológica que permitirá promover en el

currículo educativo del nivel primario de las Aldeas de Cobán, Alta Verapaz,

los valores culturales que recreen la realidad sociocultural Maya-Q’eqchi’.

2. Se identificaron fuentes de información primaria y secundaria que

abordaron los valores y principios Maya-Q’eqchi’ y las formas de

incorporarlas a los currículos educativos de la comunidad sociolingüística.

3. Se cuenta con una guía metodológica que puede ser abordada en torno a

temas o acciones generadoras de interés de la población Maya-Q’eqchi’,

que respeta su cosmovisión y sus valores.

4. Se capacitó para su uso, aplicación y evaluación a personal profesional,

personal docente, y padres y madres de familia lo que permitirá la

promoción de valores culturales Maya-Q’eqchi’.

107

Recomendaciones

1. Sigan promocionando la práctica de los Valores Culturales Maya-Q’eqchi’, a

través de la aplicación de la guía metodológica.

2. Continuar elevando la autoestima de los niños y niñas de la escuela

primaria para que sigan dando a conocer en libertad y en plena conciencia

sus valores.

3. Que el proceso educativo permita que la escuela continué minimizando los

niveles de deserción y ausentismo escolar, para responder a las necedades

socio-culturales de la niñez de segundo ciclo de educación primaria.

4. Continúen contribuyendo al enriquecimiento de una identidad propia de la

niñez que en el marco de la interculturalidad les permita compartir en

igualdad de condiciones, sus conocimientos y experiencias con las demás

culturas guatemaltecas.

108

BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de la República deGuatemala.

2. Estatutos de Asociación de Pueblos Mayas para el desarrollo y laproductividad “Manuel Tot” (ASOMAYA

3. Fundación Rigoberta Menchú Tum (1999) Forjando Educación para unnuevo milenio Desafios educativoa en países multiculturales, 1era.Edición, Guatemala.

4. Giménez, Carlos (2000). Guía sobre lnterculturalidad. ProyectoQ’anil/PNUD Proyecto / GUA / 97 / 015. Editorial Serviprensa C.A.Guatemala.

5. Gordillo M., René Humberto (2001). Historia de la Educación enGuatemala. Proyecto PEMBI Guatemala.

6. Mendoza, Carlos, Beatriz Villarreal Montoya (2001) Democracia,Multiculturalidad y Educación, Cuadernos Pedagógicos No.14MINEDUC, Editor Olmedo España, Guatemala.

7. Moya, Ruth (1996) Desde el Aula Bilingüe. Quetzaltenango, Guatemala.Proyecto PEMBI 2da.Edición Editorial Saqb’e. Chimaltenango, Guatemala.

8. PROMEM/UNESCO/Países Bajos (2000) Vida Comunitaria y educaciónMaya. 1era. Edición. Guatemala.

9. Proyecto de Educación Maya Bilingüe lntercultural, MINEDUC, CooperaciónAlemana para el Desarrollo (1999) Malla curricular para la Formación demaestros de la escuela primaria bilingüe intercultural, VersiónResumida. Xej'lajuj Noi Quetzaltenango, Guatemala. p.75

10.Proyecto de Educación Maya Bilingüe intercultural. PEMBI FundamentosEstratégicos y Metodología a la Educación Bilingüe lnterculturalMemoria del Curso-Taller de Capacitación (1995) Quetzaltenango,Guatemala. Editorial Saqb'e Chimaltenango, Guatemala

11.Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria (2001).Análisis lnterdisciplinario de la Declaración Americana de losDerechos de los pueblos indígenas X Jornadas Lascasianas, 1era.Edición, Talleres de Cruz, México D.F.

109

12.UNlCEF/PEMBI (1996) Análisis de situación de la Educación Maya enGuatemala, Editorial Cholsamaj . 2da. Edición. Guatemala.

13.Villarreal Montoya, Beatriz. Democracia, Multiculturalidad y Educación.Cuadernos Pedagógicos No. 14 MINEDUC. Editor Olmedo España.Guatemala Octubre 2001.

14.Salazar Tetzaguic, Manuel, Vicenta Telón Sajcabún (1998). ValoresMayas. UNESCO PROMEM. Guatemala. p 55.

15.Recopilación de Leyes Educativas. Tomo IV. Ministerio de Educación.Dirección General de Educación Extraescolar. Guatemala, C.A.

110

APÉNDICE

111

Perfil del proyecto

3.1 Aspectos generales

3.1.1 Nombre del proyecto

Guía metodológica que promueva los valores y principios Maya-Q’eqchi’.

3.1.2 Problema

Carencia de una guía metodológica que promueva los valores y principios

Maya-Q’eqchi’.

3.1.3 Localización

La oficina de la asociación de pueblos mayas para el desarrollo y la

producción Manuel Tot, se encuentra ubicada en la 5º. Calle 1-79, zona 3, de la

Ciudad de Cobán del departamento de Alta Verapaz.

3.1.4 Unidad ejecutora

El proyecto, se realizó como parte del Ejercicio Práctico Supervisado de la

Carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala y que tiene como marco, los objetivos y

fines de la Asociación de Pueblos Mayas para el Desarrollo y la Productividad

“Manuel Tot'', que prepara una propuesta de transformación curricular que

promueva entre otros aspectos la interculturalidad, el género, el medio ambiente

sano y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la paz.

El proyecto se realizará de acuerdo al cronograma específico. El proyecto

de investigación fue financiado por ASOMAYA, y el estudiante epesista.

112

3.2 TIPO DEL PROYECTO

Educativo de revalorización y práctica cultural.

3.2.1 Descripción del proyecto

Características del proyecto

a) El Proyecto es de carácter eminentemente educativo, dirigido a

favorecer el proceso curricular desarrollado para las escuelas oficiales

de Cobán, Alta Verapaz.

b) Se tomó en cuenta las características culturales de la comunidad y su

realidad económica, social y política del municipio y departamento, así

como el momento coyuntural dado por la reforma educativa establecida

en los Acuerdos de Paz e impulsada por los Gobiernos.

c) Otra característica importante, es la orientación de educación para el

trabajo con enfoque constructivista, considerando el trabajo en su

sentido más amplio, es decir la construcción material, espiritual, artístico

y humano de la vida, con respeto a la dignidad humana y a su

capacidad de recrear sus propios valores culturales.

113

3.3 Justificación

En el proceso de la investigación institucional y comunal realizada con

docentes, alumnas y alumnos, padres y madres de familia de comunidades de

Cobán, Alta Verapaz, se detectó el poco interés para adquirir los conocimientos

que el docente comparte con ellos, así mismo es notoria la inasistencia y

deserción escolar en los diferentes grados de las escuelas, motivados

especialmente por ayudar en diversas tareas de la casa y de las tareas agrícolas,

el temor al idioma castellano que es el que utiliza para impartir los conocimientos a

los alumnos y alumnas, a los pocos incentivos culturales que se manejan en el

proceso de enseñanza aprendizaje, a la preferencia por el idioma materno que los

alumnos y alumnas manejan y conocen desde muy pequeños o bien han

aprendido durante el transcurso de sus vidas.

Esto con lleva al subdesarrollo educativo y sociocultural ya que

generalmente la enseñanza se realiza en el idioma castellano, que incide en la

baja autoestima, desmotivación escolar y desarraigo de su cultura maya Q’eqchi’,

por tal razón se plantea el proyecto, que tiene como principal producto la

elaboración de una guía metodológica para la promoción de los valores culturales

Maya-Q’eqchi’, de la asociación de los pueblos mayas para el desarrollo y la

productividad “Manuel Tot” de Cobán, Alta Verapaz y contribuya por lo tanto la

mejoramiento de la niñez de las comunidades ce Cobán, Alta Verapaz, para

formar las futuras generaciones con mayor identidad étnica y cultural, que sean

respetados y respeten la interculturalidad de la región y que convivan dentro de los

valores de una cultura de paz.

114

3.4 Objetivos del proyecto

a) General

a.1 Promover la implementación en el currículo educativo del nivel

primario de las Aldeas de Cobán, Alta Verapaz, los valores

culturales que recreen la realidad sociocultural Maya-Q’eqchi’.

b) Específicos

b.1 Elaborar una guía metodológica de promoción de valores culturales

Maya-Q’eqchi’.

b.2 Identificar fuentes de información que abordan los valores y

principios Maya-Q’eqchi’ y las formas de incorporarlas a los

currículos educativos.

b.3 Realizar investigaciones de campo en forma participativa acerca de

los valores Maya-Q’eqchi’, Como insumos para la elaboración de la

guía metodológica acerca de los valores Maya-Q’eqchi’.

3.5 METAS

Una investigación de campo y bibliográfica sobre Valores Mayas-Q’eqchi’

en dos meses.

Por lo menos analizar 10 documentos relacionados con el tema Valores

Maya-Q’eqchi’ y consultarles a 5 miembros activos de la comunidad sobre

los valores Maya- Q’eqchi’.

115

Reproducir 16 copias de la Guía Metodológica.

Socializar con los miembros de ASOMAYA.

a) Beneficiarios Directos.

Niños y niñas de las escuelas del área rural de Cobán, Alta Verapaz.

b) Beneficiarios indirectos.

Maestros, maestras, padres y madres de familia de las comunidades de

Cobán, Alta Verapaz.

3.6 RECURSOS

1 Humanos

1.1 Padres y madres de familia de la comunidad

1.2 Vecinos de la comunidad

1.3 Personal de grupos culturales que apoyan la cultura Q’eqchi’

1.4 Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2 lnstitucionales

2.1 ASOMAYA

2.2 Universidad de San Carlos de Guatemala

2.3 Grupos culturales del municipio de Cobán.

116

Materiales y Financieros

El Proyecto fue financiado por el epesista y por ASOMAYA esta ayudó a los

gastos de impresión final que son las 16 copias de la guía metodológica, el

epesista cubrió el resto de los gastos.

Presupuesto Estimado

1. Reunión de acercamiento y sensibilización 250.00

2. Trabajo a computadora 500.00

3. Gastos personales 300.00

4. Materiales (papelería y útiles etc. 200.00

5. Impresión de 16 guías 400.00

6. Impresión del informe 200.00

7. Impresión de cds 25.00

Total 1,875.00

117

Cronograma de actividades del perfil del proyecto

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Investigacióndocumental yde campo delos valoresculturalesQ’eqchi’

X X

Recopilaciónde información

teórica ytécnica sobrela elaboración

de guíasmetodológicas.

X

Diseño generalde la Guía

Metodológica.X

Elaboración dela Guía

MetodológicaX X

Validación dela Guía

Metodológica.X

Impresión dela Guía

MetodológicaX

Entrega de laGuía

Metodológicaa las

autoridades dela escuela.

X

Evaluación dela Guía

Metodológicapor parte de la

asociación

X

118

Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos:

Problemática o necesidades jerarquizadas

I Sector comunidad

PrincipalesProblemas

Factores que lo originan Soluciónposible

Alternativa posible

Pobreza Escasas fuentes detrabajo.

Fuentes detrabajo.

Ampliar fuentes detrabajo.

Escasosserviciospúblicos

Poca atención por partede las autoridadescompetentes y de losmiembros de lacomunidad

Atención alos serviciospúblicos

Introducir planes demejoramiento a losservicios

Basura en lascalles yavenidas de laciudad

Poca educación de loshabitantes de la ciudad.

Concientizara la poblaciónde mantenerlimpio suambiente.

Ubicar receptores debasura en lugaresestratégicos de laciudad.

1 ComunidadDeserciónescolar

Poca participación de losdocentes.Poco interés de lospadres de familia.

Controlar ladeserciónescolar.Motivar enotra forma alos alumnos ydocentes.

Reuniones con padrespara convencer a laniñez.Incentivar a la niñezcon otros medioseducativos.Cambio de estrategiasdidácticas

Perdida devaloresculturalescostumbres ytradiciones.

Padres y madres noorientan a sus hijos.Vergüenza al realizarritos por parte de algunospobladores.Escasos recursos parafomentarlos.

Recuperarlascostumbres ytradiciones.Educar sobrelascostumbres ytradiciones.

Concientizar a todoslos miembros de lacomunidad.Formar comités parasolicitar apoyo.Planificar actividadescon las comunidades yotras instituciones.

Pérdida del usodel vestuariotradicional

Vergüenza al vestir eltraje.Trajes caros al nivel devida de los pobladores.Desinterés.Escasas personas que loconfeccionan.

Recuperaresta tradicióny costumbre

Realizar actividadesque promocionen estatradición.

119

II Sector infraestructura

PrincipalesProblemas

Factores que looriginan

Soluciónposible

Alternativa posible

Instalacionesinadecuadas pararealizar reunionescon los miembrosde la comunidad.

Falta depresupuesto pararealizar unaconstrucción

Construir unedificio.

Realizar lasreuniones en lascomunidades.

III Sector finanzas

PrincipalesProblemas

Factores que looriginan

Soluciónposible

Alternativa posible

Número variablede participantesen eventos.

Escasa precisióndel número departicipantes enlos eventos.

Precisión en elnúmero departicipantes.

Concientizar a laspersonas queparticipen de loseventos comunales.

IV Sector recursos humanos

PrincipalesProblemas

Factores que looriginan

Soluciónposible

Alternativa posible

Conflictos entrelos miembros de lajunta directiva.

Escasoconocimiento delas relacionesinterpersonales.

Mejorar lasrelacionesinterpersonales.

Talleres sobre lasrelacionesinterpersonales.

V Sector currículo

PrincipalesProblemas

Factores que looriginan

Soluciónposible

Alternativa posible

Carencia deantecedentes delproyecto

Ambición en losobjetivos y metasdel proyecto

Modificación delos objetivos ymetas de laasociación.

Acoplarse a lasnecesidades de lascomunidades y surealidad.

Desconocimientodelconstructivismo

Existencia delconductismo en elpersonal

Disminuir elconductismo enel personal.

Pláticas y tallerespar el cambio deconductismo alconstructivismo.

120

VI Sector administrativo

PrincipalesProblemas

Factores que looriginan

Soluciónposible

Alternativa posible

Sobrecarga detrabajo.

Amplitud del áreade trabajo de laasociación.

Cobertura delárea de trabajo.

Capacitar a liderescomunitarios paraayudar a cubrir eltrabajo.

VII Sector relaciones

PrincipalesProblemas

Factores que looriginan

Soluciónposible

Alternativa posible

Poco apoyo porparte de lasautoridades delmunicipio.

Falta depresupuesto.

Coadyuvar en losproyectosefectuados por laasociación.

Buscarfinanciamiento enotras instancias.

VII Sector filosófico

PrincipalesProblemas

Factores que looriginan

Soluciónposible

Alternativa posible

Ambición de laasociación paramejorar el nivel devida de loscomunitarios.

Poco deseo decolaborar por partede loscomunitarios.

Motivar a laspersonas, atrabajar por elbien común ycomunal.-

Ejecutar pequeñosproyectosautosostenibles.

121

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

Nombre del alumno: _________________________________________________Edad_________________________ Grado:____________________________

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta, luego marque con una X laopción que considera correcta. Gracias por su colaboración.

Si No1. ¿Se cree usted guapa o guapo?..........................................................2. ¿Tiene mamá?.....................................................................................3. ¿Tiene papá?.......................................................................................4. ¿Quiere a su mamá y a su papá?........................................................5. ¿Se siente querido por sus padres?....................................................6. ¿Desea que su mamá y su papá le digan que lo quieren?..................7. ¿Le gusta que sus padres lo acaricien?..............................................8. ¿Su mamá y papá lo abrazan?............................................................9. ¿Se enferma muy seguido?.................................................................10. ¿Cuando ve algo que les gusta sus papás se lo compran?................11. ¿Sus padres le dan dinero para comprar refacción en la escuela?.....12. ¿Sus papás le dan dinero seguido?....................................................13. ¿Seguirá estudiando cuando termine la primaria?..............................14. ¿Le gustaría enseñar a otro niño o niña el idioma Q’eqchi’?...............15. ¿Le gustaría relacionarse con niños de otra cultura (ladino)?.............16. ¿Le es difícil estudiar?.........................................................................17. ¿Le gustaría jugar hacer deporte y conocer otra cultura?...................18. ¿Les gustaría tener encuentros culturales con la otra cultura

(ladina)?...............................................................................................19. ¿Pueden sus padres mandarlos a estudiar a Cobán?.........................20. ¿Le ayuda a sus padres a trabajar en la casa o el campo?................21. ¿Sus padres discuten en casa?...........................................................22. ¿Sus padres pelean entre ellos?.........................................................23. ¿Ha sentido algún rechazo por parte de otros niños ladinos?.............24. ¿Sus padres lo tratan mal?..................................................................

25. ¿Qué idioma le gusta hablar más?Q’eqchi’__________ Español _____________ Ambos_____________

122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

Entrevista a maestrosCon la finalidad de enriquecer y valorar una investigación acerca de los valores dela cultura Q’eqchi’, en el municipio de Cobán, se le agradece por su colaboraciónen la contestación a las siguientes preguntas.

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la población Q’eqchi’?

2. ¿Conoce las regiones de Guatemala donde habita la cultura Q’eqchi’?

3. ¿Conoce los orígenes de la cultura Q’eqchi’?

4. ¿Cuáles son las características de la población Q’eqchi’?

5. Describame a un poblador Q’eqchi’

6. ¿Conoce algunos valores de la cultura Q’eqchi’?

7. ¿Qué opina sobre los valores de la cultura Q’eqchi’?

8. ¿Cómo cree que se transmiten los valores de la cutura Q’eqchi’, dentro delas familias?

9. ¿Cree que los valores de la cultura Q’eqchi’ se manifiestan en lascomunidades de habla Q’eqchi’?

10.¿Cree que los valores de la cultura Q’eqchi’ se practican de la misma formaque en las comunidades descendientes de los mayas?

123

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

Entrevista a padres de familiaCon la finalidad de enriquecer y valorar una investigación acerca de los valores dela cultura Q’eqchi’, en el municipio de Cobán, se le agradece por su colaboraciónen la contestación a las siguientes preguntas.

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la población Q’eqchi’?

2. ¿Conoce las regiones de Guatemala donde habita la cultura Q’eqchi’?

3. ¿Conoce los orígenes de su cultura Q’eqchi’?

4. ¿Cuáles son las características de la población Q’eqchi’?

5. ¿Cómo es la población Q’eqchi’ de Cobán, Alta Verapaz?

6. ¿Conoce algunos valores de la cultura Q’eqchi’?

7. ¿Qué opina sobre los valores de la cultura Q’eqchi’?

8. ¿Cómo se transmiten los valores de la cultura Q’eqchi’, dentro de lasfamilias?

9. ¿Los valores de la cultura Q’eqchi’ se manifiestan en su familia?

10.¿Cree que los valores de la cultura Q’eqchi’ se practican de la misma formaque en las comunidades descendientes de los mayas?

124

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

Entrevista a maestrosCon la finalidad de enriquecer y valorar una investigación acerca de los valores dela cultura Q’eqchi’, en el municipio de Cobán, se le agradece por su colaboraciónen la contestación a las siguientes preguntas.

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la población Q’eqchi’?

2. ¿Conoce las regiones de Guatemala donde habita la cultura Q’eqchi’?

3. ¿Conoce los orígenes de la cultura Q’eqchi’?

4. ¿Cuáles son las características de la población Q’eqchi’?

5. ¿Cómo es la población Q’eqchi’ de Cobán, Alta Verapaz?

6. ¿Conoce algunos valores de la cultura Q’eqchi’?

7. ¿Qué opina sobre los valores de la cultura Q’eqchi’?

8. ¿Cómo cree que se transmiten los valores de la cutura Q’eqchi’, dentro delas familias?

9. ¿Cree que los valores de la cultura Q’eqchi’ se manifiestan en lascomunidades de habla Q’eqchi’?

10.¿Cree que los valores de la cultura Q’eqchi’ se practican de la misma formaque en las comunidades descendientes de los mayas?

125

Reunión con personas de la asociación, realizando entrevistas

126

Reunión en la cual se realizaron entrevistas individuales y se realizo lapresentación del proyecto, verificando la aplicabilidad de la guía en la Asociación

de los Pueblos Mayas para el Desarrollo y la Productividad “Manuel Tot” deCobán, Alta Verapaz

127

Reunión en Salón de la Asociación de los Pueblos Mayas para el Desarrollo y laProductividad “Manuel Tot” de Cobán, Alta Verapaz, para la entrega de la “guía

metodológica para la promoción de los valoresculturales Maya-Q’eqchi’ ”

128

Dando a conocer la guía metodológica para la promoción de los valores culturalesMaya-Q’eqchi’ a los miembros de la asociación.

129

Degustando un pequeño refrigerio al finalizar la actividad, debido a que se llevo acabo la clausura.

130

ANEXOS