Neoliberalismo Ensayo

10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN “NEOLIBERALISMO” ALUMNO: JOSE ANDRES GONZALEZ ARIAS GRUPO: 1RM3 PROFESOR: ANTONIO RAMOS MENDOZA

description

Ensayo sobre el neoliberalismo

Transcript of Neoliberalismo Ensayo

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN

NEOLIBERALISMO

ALUMNO: JOSE ANDRES GONZALEZ ARIAS

GRUPO: 1RM3

PROFESOR: ANTONIO RAMOS MENDOZA

INTRODUCCION

A partir de que el neoliberalismo se hizo notar que la economa ha tomado un giro importante, ideado a la forma de ver de los economistas, de las personas con poder en el mercado y que su nico inters son ellos mismos ayudndose por las corporaciones para ganar dinero, tener ms capital y seguir produciendo cosas a veces innecesarias.

En este ensayo que tiene como tema principal en Neoliberalismo se tratar de analizar el mismo como modelo aplicado ante la sociedad, el impacto econmico y poltico que este tiene en las personas del mundo moderno y sobre todo en nuestro pas. Ciertamente para poder comprender el tema es necesario conocer los orgenes de esta ideologa. S analizamos el nombre neoliberalismo es bastante deducible su significado, es decir al notar el prefijo neo sabemos que implica nuevo y lo que resta de la palabra liberalismo.Por ende, se entiende que el neoliberalismo est sumamente arraigado con el liberalismo, concepto que se analizara de manera breve con el fin de conocer en qu consisti en esencia este fenmeno haremos un recorrido por su historia y caractersticas que conforman a esta ideologa empleado como modelo econmico-poltico-social por varios pases.Abordaremos la influencia que a tenido esta ideologa en nuestro pas o mas bien modelo a seguir que en mi opinin personal es mas acertado llamarlo y por qu laberintos polticos econmicos nos han llevado nuestros presidentes a lo largo de la historia de Mxico.

ANTECEDENTES Remontndonos a 1776 podemos tomar como referencia a Adam Smith, autor de The Wealth of Nations, considerado en la historia del pensamiento econmico como el padre de la economa moderna, afirma que una de las principales causas del liberalismo es el libre comercio capitalista y que para el buen funcionamiento de este, ningn sistema poltico debe infiltrarse en las decisiones econmicas, de manera que, no existan lmites para las naciones en cuanto a produccin y comercio. Segn John Gray, estando de acuerdo con Adam Smith, deba existir una ruptura entre la sociedad y poltica y la economa, por lo que tambin era necesario eliminar los mercados sociales ms importantes existentes.Posteriormente J.W. Smith, nos presenta otro antecedente del fenmeno estudiado, el mercantilismo. Como ya sabemos y hemos estudiado, en la poca de la edad media se dependa de aquellos que tenan ms poder econmicamente, esto fue evolucionando hasta que pases tales como Inglaterra, Francia y Estados Unidos se convirtieron en grandes potencias logrando tener el control sobre aquellos pases que no podan sostenerse por falta de un buen sistema. Esto se ve reflejado en el neoliberalismo, donde las economas del mundo se ven ligadas a aquellas con mayor estabilidad, lo que causa que si sta falla, todas las economas fallen con ella, dando lugar a las crisis mundiales como aquella que vivimos en el 2008.Por lo tanto, el libre comercio jugaba un papel muy importante para los capitalistas y fue una de las teoras econmicas que eran principalmente seguidas hasta antes de la crisis de 1929, pero simultneamente era ms bien visto como mercantilismo, ya que las grandes potencias tenan caractersticas imperialistas y coloniales, lo cual les permita abastecerse de materia prima que producan los pases sometidos a su poder, como conclusin podemos decir que esto no era exactamente el libre comercio que Adam Smith haba propuesto. Sin embargo, para este tiempo el neoliberalismo ya empezaba a surgir y las distinciones entre ricos y pobres comenzaban a ser ms notables.CUERPO

INFLACION Y DEVALUACIONSe entiende por Inflacin como un aumento sostenido de los precios de los bienes y los servicios. Las causas de la inflacin son varias, y dependen en gran medida del tipo de inflacin del que se est hablando. Dentro de las variables que causan la inflacin estn el exceso de demanda o incremento de costos, al aumentar los costos de la materia prima, este incremento se traslada al precio final. La emisin exagerada de dinero producido por Banco Central, esto sucede cuando no se tiene el respaldo fsico que acredite la cantidad de dinero en circulacin, se usa esta medida por los gobiernos para contrarrestar algunos ndices econmicos que probablemente tendran mayor impacto econmico que la inflacin. El desahorro, es cuando los ciudadanos saca sus ahorros para gastarlos lo que provoca que aumente el billete en circulacin. El aumento del crdito bancario, aumenta la demanda crediticia de una sociedad y esto impacta a los precios, esto genera la inflacin monetaria. El ingreso de divisas, esto tiene que ver tambin con la devaluacin de la que hablaremos ms adelante y causa un impacto inflacionario. La velocidad del dinero, se refiere a la velocidad con la que la sociedad y el gobierno gastan el dinero. Tambin existe la inflacin importada, la estanflacin, Hiperinflacin etc. Como podemos ver son muchas las variables que causan la inflacin. En la Macroeconoma todos los factores cuentan y seafectan directa o indirectamente unos a otros. Hay varios tipos de inflacin como son: La Inflacin Latente que altera el nivel de precios, la Inflacin Abierta cuando el nivel de precios afecta directamente a la poblacin, La inflacin Autogenerada cuando los consumidores alteran los precios de un producto o servicio por demanda. La Inflacin Reprimida es cuando la Secretara de Economa y la SHCP impiden el aumento de precios hasta cierto nivel. La Hiperinflacin es un aumento acelerado de los precios que provoca un desequilibrio econmico catico. La Inflacin Importada es cuando otros pases de los que importamos sus productos tienen un ndice alto de inflacin lo que afecta directamente el precio de venta del producto en cuestin. La Inflacin reptante es un aumento mnimo del precio que es apenas perceptible por la sociedad. Estanflacin, es cuando a una inflacin se le agrega altos ndices de desempleo.En pases socialistas tienen una inflacin por la falta de produccin y una excesiva circulacin de su moneda. Sobre todo en pases en vas de desarrollo, muchas veces los ndices de inflacin no necesariamente reflejan el aumento real en los precios, es decir la disminucin en los bolsillos de las personas. El aumento de los precios, no es proporcional al aumento del Salario. Existe tambin el ndice de precios al consumidor que mide el porcentaje de cambio de precios de algunos de los productos y servicios que se conocen como Canasta bsica que se ve directamente afectado por los niveles de lainflacin y refleja lo que cuesta vivir en un lugar determinado. Algunos problemas en la interpretacin de IPC son la volatilidad de algunos precios de productos o servicios de temporada.Los gobiernos tienen que asumir ciertas medidas que contrarresten la inflacin como polticas fecales que alivien al contribuyente. Realizan un control de los precios, disminuyen el gasto pblico con la finalidad de ahorrar para financiar el mayores emisiones de circulante, el fomento del ahorro como poltica pblica etc. La inflacin provoca en nuestro pas un circulo vicioso, la falta de produccin, de exportaciones, de consumo inteligente, la baja cultura del ahorro, los altos intereses hipotecarios, disminucin del poder adquisitivo, la devaluacin de la moneda, disminucin en las ventas, etc. generan inflacin pero tambin por la inflacin existen los problemas antes mencionados.Para fines prcticos, es decir, para el ciudadano comn la Inflacin es una consecuencia de todos los factores anteriores en conjunto o indistintamente. El sistema general de precios, indicador econmico que nos hace saber en teora cuanto se encarecer los precios de productos y servicios que consumimos a diario, tambin indica conjuntamente con otros indicadores como el PIB, un panorama macroeconmico de un pas. Nos sirve inclusive de base para los aumentos anuales en rentas de inmuebles. Por otro lado muchas veces en Mxico este ndice no muestra la realidad econmica nacional, ya que hemos visto como estos ndices son disfrazadospara apaciguar las voces crticas de las polticas econmicas del gobierno, y no necesariamente muestran la realidad econmica nacional.

La devaluacin est ntimamente ligada a la inflacin muchas veces es consecuencia de sta ltima. La devaluacin es la reduccin del valor nominal de la moneda frente a las monedas extranjeras. En Mxico utilizamos como base frente al peso el dlar Americano por ser este pas nuestro principal socio comercial. Las causas pueden ser internas y externas. Dentro de las internas encontramos la disminucin del poder adquisitivo (por la inflacin). En las externas, la volatilidad de otras monedas, crisis econmicas en otros pases, situaciones polticas y econmicas sobretodo de origen Norteamericano o causas que afecten al dlar a nivel mundial. El valor de la moneda de un pas est directamente relacionado con la riqueza que este posee aunque sea solo representativo. Las devaluaciones se dan tambin por una falta de confianza en la economa, ocasiones polticas que ahuyentan la inversin extranjera en el pas. Hace poco tiempo vimos como la empresa Comercial Mexicana llego prcticamente a la quiebra por especular con el dlar, lo que ocasion que se diplomaran sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Este es otro ejemplo de que en la economa todo est ntimamente relacionado. La crisis econmica de los Estados Unidos ocasionada por el quebranto del mercado hipotecario devalu el dlar, el peso gan terreno, el petrleo subi de precio lo que produjo ganancias algobierno mexicano. Los gobiernos toman la decisin de devaluar la moneda para proteger la economa local. Los efectos de la devaluacin son muchos. El aumento de los precios de productos de importacin, las exportaciones y servicios mexicanos lo que puede ser un incentivo para la inversin extranjera y para el turismo, la Disminucin del contrabando, El aumento de la deuda externa tanto pblica como privada. No dejar a una lado que nuestro pas en vas de desarrollo depende en gran medida de la inversin extranjera, que no tiene la riqueza suficiente para sostenerse solo, por lo que es dependiente de otras economas. En los ltimos aos se ha mantenido un crecimiento econmico, as como el precio del dlar ha sido ms o menos estable, pero como vimos hace poco durante la crisis econmica Norteamericana que afect directamente a todo el mundo. Esto nos hace notar que la economa no solo depende de cada pas est tambin sujeta a los que pasa a su alrededor.

COMO INFLUENCI EL NEOLIBERALISMO EN MXICO

La inflacin en MxicoHacia finales del ao 1982 la deuda pblica externa de Mxico ascenda a la suma de 60,000 millones de dlares. El peso se devalo en un 466% respecto al dlar y comenz un aumento generalizado en los precios de la canasta bsica, de otros bienes y servicios, frente a una perdida del pode adquisitivo real de los salarios.

El aumento generalizado y sostenido de precios, aunado al alto costo en el pago de intereses de la deuda externa, trajo consigo un estancamiento econmico y tasascrecientes de inflacin, alcanzndose en el ao 1987 un nivel inflacionario de 160% anual. Ante esta situacin, el gobierno federal en diciembre de 1987, anuncio un plan emergente llamado Pacto de Solidaridad Econmica en el que participaban el sector empresarial, el sector publico, el sector obrero y el sector agrcola.

Este acuerdo propuso y comprometi a los que en l participaron, en lo siguiente:

a) Buscar un supervit fiscal mediante el saneamiento de las finanzas pblicas a travs de la reduccin del gasto pblico y nivelar el precio de algunos servicios gubernamentales en razn de servicios similares prestados por la iniciativa privada.

b) Mantener una poltica monetaria estable mediante la intervencin en el control del crdito interno del Banco de Mxico.

c) Reduccin de aranceles a las importaciones y disminucin y facilidades de trmites administrativos al respecto.

d) Mantener un tipo de cambio fijo.

e) Otorgar incrementos salariales de acuerdo a factores y porcentajes previamente determinados que no fueran superiores a los crecimientos inflacionarios.

Los efectos del Pacto de Solidaridad Econmica comenzaron a ser palpables a partir de 1988 casi diez aos despus de su propuesta, para esas fechas la inflacin bajo a 52%, seguida de 20% en 1989, 30% en 1990, 19% en 1991, 12% en 1992, 8% en 1993 y 7.1% en 1994.

Actualmente el ndice anual del inflacin Mxico calculado hasta el mes de octubre de 2010, es del 4.02%. Aunque existe anualmente un incremento generalizadode precios, esto como consecuencia del aumento anual de los salarios mnimos generales y profesionales; no es motivo para considerar que en Mxico se den las condiciones econmicas que prevalecan en los 80s y parte de los 90s.El problema de la pobreza, el abandono del campo, la perdida de empleos, el costo del dinero; parte se han dado por los problemas econmicos internos del pas como por problemas econmicos externos consecuencia de la globalizacin. El fortalecimiento del peso frente al dlar, la constante de las exportaciones petroleras, el control del gasto pblico, y las polticas fiscales-econmicas han fortalecido levemente la economa del pas.

Las devaluaciones en MxicoEn abril de 1954 a raz de problemas en la balanza comercial, bajo el mandato de Adolfo Ruz Cortines, el peso mexicano paso de $8.65 a $12.50 por dlar. Esta devaluacin se mantuvo durante un periodo de 22 aos, fue hecha a propsito lo que le permiti al pas un crecimiento econmico sostenido.

En febrero de 1982 bajo el gobierno de Jos Lpez Portillo, la moneda mexicana se devalu de $22.00 a $70.00 por dlar. Para minimizar los efectos de la devaluacin el gobierno federal tuvo que reducir el gasto pblico, implementar mayor control en las importaciones y decretar un alza general de sueldos y salarios del 10%, 20% y 30% lo que desde luego elevo los costos de produccin y con ello el aumento generalizado de precios. En septiembre de 1982 el pas casi se encontraba al borde de la bancarrota.En diciembre de1994 el Presidente Ernesto Zedillo decide devaluar el peso mexicano a $4.00 por cada dlar, as cmo terminar con prcticas econmicas no ortodoxas. Esta decisin se le sali de control y tan slo en una semana despus de su anuncio a la nacin de sus intenciones, el peso se devala a $7.20 por cada dlar. Para contrarrestar los efectos de la devaluacin, el gobierno mexicano establece el sistema de libre flotacin del peso y las consecuencias econmicas no se hicieron esperar. Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron incalculables: en muchos casos se tradujeron en prdidas econmicas para las familias. Muchos perdieron sus casas y autos que haban adquirido en contratos con tasa variable. Otros ms perdieron todo. El sentimiento de prdida de un futuro para el pas se hizo al considerarse esta crisis econmica como el final de la clase media. Este suceso econmico se conoci en Mxico como el error de diciembre.

CONCLUSIN

En este ensayo abordamos los temas de inflacin y devaluacin lo cual son dos cosas que aunque son diferentes van de la mano ya que afectan en mucho al pas tanto a nivel consumidor como a nivel nacin.La inflacin nos da precios ms elevados lo que ocasiona que haya mucha mas escasez y pobreza pues los consumidores tratan de gastar lo menos posible donde algunos ni siquiera pueden tener acceso a ciertas cosasbsicas como alimentacin vestido o educacin habiendo ms gente en pobreza extrema.A lo que la devaluacin de igual manera afecta al consumidor pues al ya no tener la moneda el mismo valor alcanza menos llevndonos a ms pobreza.

A nivel nacin la devaluacin nos afecta por que somos un pas que no termina de desarrollarse ya que con el aumento de los precios el pas no invierte en tecnologas por el poco valor de la moneda quedando atrs en innovacin y desarrollo, afectando exportaciones e importaciones.Lamentablemente nuestro pas ha cado en esto como la inflacin keynesiana por lo que puede leer en el ensayo antes realizado por que a mi parecer es por la mala administracin de los recursos o la hiperinflacin donde nuestra moneda perdi mucho de su valor quitndole los ceros al peso mostrndose el mal sistema que se llevaba cayendo en crisis el pas.Tambin podemos notar que a sufrido de devaluaciones frentes a las monedas extranjeras tal vez sea por la poca demanda local de nuestra.El pas necesita mucho para un mayor crecimiento y mximos beneficios para su gente y esto solo se puede lograr atreves de cambios en el manejo de la economa.

Se deberan aplicar nuevos modelos econmicos que hayan funcionado en otros pases para su crecimiento y llevarlos a cabo con constancia y no cambindolos constantemente as evitaramos este tipo de situaciones de devaluacin e inflacin trayndonos grandes beneficios pues una inflacin moderada y el no tener devaluaciones haran la diferencia