Neoclasicismo

download Neoclasicismo

of 24

Transcript of Neoclasicismo

  • Neoclasicismo Para otros usos de este trmino, vase Neoclsico (desambiguacin).

    El juramento de los Horacios, obra de Jacques-Louis David.

    El trmino Neoclasicismo (del griego "neos"-, latn "classicus" y griego "ismos"-) surgi en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estticoque vena a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustracin, que desde mediados del siglo XVIII se venan produciendo en la filosofa, y que consecuentemente se haban transmitido a todos los mbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con el ocaso de Napolen Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor delRomanticismo. ndice [ocultar] 1 Orgenes 2 Desarrollo 2.1 Arquitectura 2.2 Escultura 2.3 Pintura 2.4 Msica 2.5 Literatura 3 Vase tambin 4 Referencias 5 Enlaces externos

    Orgenes[editar]

  • Johann Joachim Winckelmann, a menudo llamado "el padre de la arqueologa".

    Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendi desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicacin en 1754 de las Observations sur les antiquits de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formacin de los artistas neoclsicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencion campaas arqueolgicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichit di Ercolano (1757-1792) elaborada publicacin financiada por el Rey de Npoles (luego Carlos III de Espaa), que sirvieron de fuente de inspiracin para los artistas de esta poca, a pesar de su escasa divulgacin. Tambin hay que valorar el papel que desempe Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de Amrica. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevara de vuelta a su tierra de origen. All surgi en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clsicos y la claridad y la sencillez impuls la esttica neoclsica. La villa romana se convirti en un centro de peregrinaje donde viajeros, crticos, artistas y eruditos acudan con la intencin de ilustrarse en su arquitectura clsica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococ francs; su obra Historia del Arte en la Antigedad (1764) es una sistematizacin de los conocimientos artsticos desde la antigedad a los romanos. En Roma tambin trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichit romana (1756) o Las crceles inventadas (1745-1760), y transmite una visin diferente de las ruinas con imgenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador. El trabajo est cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el smbolo central de la iluminacin). Otras dos figuras a la derecha, la razn y la filosofa, estn rasgando el velo que cubre verdad. La Ilustracin representaba el deseo de los filsofos de la poca de la Razn (filosofa) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religin (como organizadora de la existencia del hombre) por una tica laica que ordenar desde entonces las relaciones humanas y llevar a un concepto cientfico de la verdad.

    Desarrollo[editar] Arquitectura[editar] Artculo principal: Arquitectura Neoclsica

    Cenotafio para Isaac Newton.

  • Puerta de Brandeburgo.

    Fachada de la Catedral de Pamplona.

    Representacin de la Acrpolis de Atenas. Obra del arquitecto y pintor Leo von Klenze (detalle).

    La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral;[L'Encyclopdie|La Enciclopedia]] le atribuy la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan as las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carcter monumental. Esta nueva orientacin hizo que se rechazara la ltima

  • arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la bsqueda de un modelo arquitectnico de validez universal. Nacen movimientos de crtica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresin del ornato en los edificios. Francesco Milizia (1725-1798) en Principi di Architettura Civile (1781) extendi desde Italia las concepciones rigoristas a toda Europa. Mientras, en Francia, el abate Marc-Antoine Laugier(1713-1769) propugna en sus obras Essai sur l'Architecture (1752) y Observations sur l'Architecture (1765) la necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una funcin esencial y prctica y en el que los rdenes arquitectnicos fueran elementos constructivos y no slo decorativos, todo ello para hacer una arquitectura verdadera: la construida con lgica. Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos. Los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clsico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil. El perfil de los Propileos de Atenas le sirvi al alemn Carl Gotthard Langhans para configurar su Puerta de Brandeburgo en Berln (1789 a 1791),1 un tipo muy repetido como atestigua la entrada al Downing College de Cambridge (1806) obra del ingls William Wilkins o la posterior Gliptoteca de Mnich de Leo von Klenze.2 Tambin el ingls James Stuart (1713-1788), un arquitecto arquelogo al que se ha llamado el Ateniense, en su monumento a Liscrates en Staffordshire, reprodujo elmonumento corgico de Liscrates en Atenas. Los hermanos Adam extendieron por toda Inglaterra un modelo decorativo para interiores con temas sacados de la arqueologa; una de sus obras ms representativas es Osterley Park, con una notable estancia etrusca y un clsico hall de entrada (1775-80). Italia prefiri recrear sus modelos antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y en los comienzos del siglo XIX. El modelo del Panten de Agripa en Roma se repite en un gran nmero de templos, como el de la Gran Madre de Dio en Turn y San Francisco de Paula en Npoles, ambos terminados en 1831, que reproducen el prtico octstilo y el volumen cilndrico del Panten. Otros arquitectos, los llamados utpicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geomtricas. No despreciaron la herencia del pasado clsico y, aunque respetaron las normas de simetra y la monumentalidad, sus edificios son a veces el resultado de la combinacin caprichosa de las formas geomtricas. tienne-Louis Boulle (1728-1799) y Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806) encabezaron esta postura; entre la gran cantidad de proyectos no construidos merece la pena mencionar elCenotafio para Isaac Newton concebido por Boulle como una esfera, representacin del modelo ideal, levantada sobre una base circular que haba de cobijar el sarcfago del cientfico. Ledoux ha dejado edificios construidos, entre ellos una parte de la utpica ciudad industrial de las Salinas de Arc-et-Senans, de planta circular en el Franco Condado o el conjunto de la Villette en Pars. ...Entre uno y otros grupos aparece una tercera categora, la arquitectura pintoresca, a partir de la creacin de jardines ingleses en el siglo XVIII, ordenados de forma natural lejos del geometrismo del jardn francs. En esta arquitectura se valora la combinacin de la naturaleza con lo arquitectnico, la inclusin en el paisaje natural de edificios que remedan las construcciones chinas, indias o medievales. Este juego de formas caprichosas y el aprovechamiento de la luz buscan suscitar sensaciones en el espectador.Horace Walpole (1717-1797) construy en Londres (Inglaterra), Strawberry Hill (1753-1756) una fantasa gtica de la que su autor dijo que le haba inspirado para escribir una novela gtica, una expresin del efecto inspirador de la arquitectura. Tambin William Chambers (1723-1796) cre un conjunto pintoresco en los Jardines de Kew (Londres) (1757-1763) con la inclusin de una pagoda china que reflejaba su conocimiento de las arquitecturas orientales.

    Escultura[editar] Artculo principal: Escultura neoclsica

  • Psique reanimada por el beso del amor de Antonio Canova.

    Tambin en la escultura neoclsica pes el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran nmero de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, adems de las colecciones que se haban ido formando a lo largo de los siglos. Las esculturas neoclsicas se realizaban en la mayora de los casos en mrmol blanco, sin policromar, puesto que as se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann haba encontrado en la estatuaria griega. En este mismo sentido haban ido las teoras deGotthold Ephraim Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, o de los lmites de la pintura y de la poesa (1766) haba tratado de fijar una ley esttica de carcter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderacin en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptar el modelo neoclsico. As, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearn obras en las que prevalecer una sencillez y una pureza de lneas que los apartar del gusto curvilneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitologa clsica y las alegoras sobre las virtudes cvicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los prticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. El retrato tambin ocup un importante lugar en la escultura neoclsica; Antonio Canova (1757-1822) represent a Napolen como Marte (1810, Miln) y a su hermanaPaulina como Venus Victrix (1807, Roma) tomando as los modelos de los dioses clsicos. No obstante otros prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el sentimiento del retratado, como Jean-Antoine Houdon (1741-1828) con su Voltaire anciano (Museo del Hermitage) o el bello busto de la Emperatriz Josefina (1806,Castillo de Malmaison) de Joseph Chinard (1756-1813). Antonio Canova (1757-1822) y Bertel Thorvaldsen (1770-1844) resumen las distintas tendencias de la escultura neoclsica. Mientras Canova llega al Clasicismo desde una formacin barroca y configura un estilo de gran sencillez racional, el dans Thorvaldsen sigui ms directamente las teoras de Winckelmann hasta conseguir un estilo voluntariamente distante y fro que debe mucho a la estatuaria griega. Su Jasn o Marte y el Amor reflejan esa fidelidad al modelo griego.

    Pintura[editar] Artculo principal: Pintura neoclsica

  • La fuente, obra de Ingres.

    Los pintores, entre los que destac Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolucin y exaltaron los mitos romanos, a los que se identific con los valores de la revolucin. La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las principales caractersticas formales de la pintura neoclsica. Obras como el Juramento de los Horacios, por ejemplo, plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitan en un primer plano. Jean Auguste Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclsico, tiene obras -como La Fuente- que representan este movimiento artstico.

    Msica[editar] Artculo principal: Msica del Clasicismo Segn la musicologa actual, el trmino "msica clsica" se refiere nicamente a la llamada msica del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el perodo neoclsico), inspirada en los cnones estticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderacin en la dinmica y la armona. Comnmente se llama "msica clsica" al tipo de msica que se contrapone a la msica popular y a la folclrica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicacin, en las revistas de divulgacin musical y los folletos que acompaan a los CD de msica acadmica. Para definir ese tipo de msica que se relaciona con los estudios enconservatorios y universidades, los musiclogos prefieren el trmino "msica acadmica" o "msica culta". Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la msica (mediante soportes grficos como partituras o soportes sonoros comograbadores), el Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las

  • artes clsicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanz a la msica. De todos modos los msicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideologa de la poca, trataron de generar un estilo de msica inspirado en los cnones estticos grecorromanos: Notable maestra de la forma, Moderacin en el uso de los artificios tcnicos (en el barroco el contrapunto y la armona haban llegado a un punto que el pblico consideraba extravagante), Suma reserva en la expresin emocional. Despus de la Primera Guerra Mundial varios compositores (como Igor Stravinski y Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cnones delClasicismo de la escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una armona mucho ms disonante y rtmicas irregulares. Ese movimiento musical se denomin "msica neoclsica". Vase tambin: Msica culta

    Literatura[editar] Vanse tambin: Literatura espaola de la Ilustracin y Neoclasicismo hispanoamericano. La Ilustracin fue un movimiento intelectual que provoc que el siglo XVIII fuera conocido como el Siglo de las Luces. El culto a la razn promovido por los filsofos ilustrados conllev un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepcin de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigacin de la naturaleza, el desarrollo cientfico-tcnico, la educacin y la difusin general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopdie. El arte se hizo as ms accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigi a un pblico ms amplio, plantendose como un instrumento social. El aumento del nmero de lectores, especialmente entre la burguesa, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.3 Francia fue la primera en reaccionar contra las formas barrocas, y los tres grandes ilustrados, Voltaire, Montesquieu y Rousseau se cuentan entre sus principales exponentes. Tambin destacaron Pierre Bayle,Denis Diderot, George Louis Lecler y Chamblain de Marivaux. En Inglaterra tuvo una gran cantidad de adeptos la novela de aventuras, destacando Daniel Defoe, Jonathan Swift, Samuel Richardson y Henry Fielding, junto a los poetas John Dryden y Alexander Pope.4 De la novela se pas al ensayo como gnero divulgador de ideas por excelencia. La literatura neoclsica realiz una crtica de las costumbres, incidiendo en la importancia de la educacin, el papel de la mujer y los placeres de la vida.5 Destacaron en Espaa el fraile benedictino Benito Jernimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y Jos Cadalso. Cobr importancia la fbula, relatos o poesas normalmente ejemplificadas con animales, donde se exponen enseanzas morales. La fbula se caracterizaba por ser una composicin de carcter didctico, por la crtica de vicios y costumbres personales o de la sociedad, y por la recurrencia a la prosopopeya o personificacin. Es el subgnero que ms se adapt a las preceptivas neoclsicas: una composicin sencilla en la que la naturaleza interviene, y que ensea divirtiendo. Destacaron los fabulistas Flix Mara de Samaniego y Toms de Iriarte en Espaa, y el francs Jean de la Fontaine.6 En Espaa, hubo una continuidad barroca en la poesa, con autores como Diego de Torres y Villarroel, que consideraba a Quevedo su maestro; Gabriel lvarez de Toledo y Eugenio Gerardo Lobo. La segunda mitad del siglo XVII mostraba ya una poesa neoclsica, dominada por su admiracin por la ciencia y los temas filosficos, o centrada en temas anacrenticos y buclicos, y marcada en ocasiones por el fabulismo. Destacaron Nicols Fernndez de Moratn, autor de Arte de las putas, prohibida por la Inquisicin, que pudo inspirar los Caprichos de Goya; Juan Melndez Valds y Jos Cadalso, de la escuela salmantina; los fabulistas Iriarte y Samaniego en Madrid; en la escuela sevillana destacaron Jos Marchena, Flix Jos Reinoso, Jos Mara Blanco-White y Alberto Lista.7

  • Se dio tambin una fuerte influencia barroca en el teatro espaol, especialmente durante la primera mitad del siglo XVIII, con autores como Antonio de Zamora o Jos de Caizares. El teatro en Espaa tuvo cambios como la prohibicin oficial de representar autos sacramentales, la reaparicin del gusto popular por el sainete y la transicin de los antiguos corrales a los teatros, como locales adecuados a la nueva concepcin del teatro. A finales del primer tercio de siglo los dramaturgos espaoles comienzan a seguir los modelos franceses, como Boileau y Racine, renovando las estticas aristotlicas y horacianas. La obra de teatro debe ser verosmil, cumplir con las unidades de accin, de espacio y de tiempo, y tener un enfoque didctico y moral. Destacaron en la tragedia Nicols Fernndez de Moratn, Jos Cadalso, Ignacio Lpez de Ayala y Vicente Garca de la Huerta; en el ms popular gnero del sainete, destacaron Antonio de Zamora, el prolfico Ramn de la Cruz e Ignacio Gonzlez del Castillo. Destac especialmente la figura de Leandro Fernndez de Moratn, creador de lo que se ha dado en llamar comedia moratiniana (La comedia nueva o El caf, El s de las nias), en que ridiculizaba los vicios y costumbres de la poca, usando el teatro como vehculo para moralizar las costumbres. Seguidores de esta lnea son tambin Manuel Bretn de los Herreros y Ventura de la Vega.8

    El arte neoclsico llega motivado por la nueva atraccin que despierta el mundo clsico, el inters surgido por la arqueologa, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco.

    Caractersticas de la arquitectura neoclsica Se inspira en los monumentos de la antigedad grecorromana. Concepto de belleza basado en la pureza de las lneas arquitectnicas, en la simetra y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemticas. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococ. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectnico sobre lo decorativo. Emplea elementos bsicos de la arquitectura clsica: columnas, ordenes drico y jnico, frontones, bvedas, cpulas, etc.

  • La irrupcin del arte neoclsico en Espaa provine del exterior ms que por una necesidad interna de renovacin. El desarrollo del barroco qued interrumpido al sustituir en el trono de Espaa a la dinasta de los Habsburrgo por la de los Borbones, con Felipe V. El joven rey, que vena de Francia, se instal en la corte espaola con un grupo de artistas franceses e italianos y con ellos entraron las corrientes artsticas extranjeras. Las Academias desempearon un papel fundamental en la difusin de los principios del arte clsico ya que eran las encargadas de formar a los artistas. En Espaa se funda la Academia de Bellas Artes de San Fernando. El antiguo Alczar de Madrid, residencia de los Austrias, haba sido destruido por un incendio en 1734. Felipe V se propuso levantar un nuevo palacio, El Palacio Real, en el mismo emplazamiento, para lo que solicit la presencia del arquitecto siciliano Filippo Juvara. Tras la muerte de Juvara, ser su discpulo Giambattista Sacchetti quien contine con el proyecto introduciendo algunas mejoras. El edificio presentado por Sacchetti se desarrolla alrededor de un gran patio cuadrado, con galeras de circulacin en los cuatro lados. En el exterior, las fachadas tienen el cuerpo central avanzado ligeramente, al igual que los cuerpos de los ngulos que tambin sobresalen del plano de la fachada. Los pisos bajos forman como una especie de basamento sobre el que levantan columnas gigantescas. El patio central no presenta adornos escultricos, es de lneas precisas, acadmicas.

    En la obra del Palacio Real se formaron muchos de los futuros arquitectos espaoles y muchos escultores y pintores que trabajaron en su decoracin, como es el caso de ventura Rodrguez. Ventura Rodrguez (1718-1785) La trayectoria de Ventura Rodrguez se sita a caballo entre las dos grandes corrientes artsticas del momento, el barroco y el neoclasicismo. A su periodo inicial corresponden sus obras barrocas, en las que afloran frecuentes influencias del barroco italiano. La gran obra es la remodelacin de la Baslica de El Pilar de Zaragoza, encargada por Fernando VI a instancia del Cabildo de la Seo zaragozana. Realiz la capilla que deba albergar la imagen de la Virgen para su culto. Construy un templete de orden compuesto a modo de baldaquino con bveda elipsoidal.

  • En esta capilla es donde se produce la transicin del estilo barroco al neoclsico, manifestndose ste ltimo en la decoracin interior del templo. A partir de 1760 abandon la tendencia barroca a favor del neoclasicismo. En la Iglesia de los Agustinos de Valladolid vemos el triunfo del neoclasicismo en la fachada, aunque el interior es todava de planta circular. Entre sus ltimas obras destaca la fachada de la catedral de Pamplona (1873), severamente clsica, con un prtico tetrstilo entre dos torres cuadradas. Francisco Sabatini (1722-1797) Cuando sube al trono Carlos III y tras la muerte de Sacchetti, el arquitecto italiano es nombrado arquitecto real, momento en el que Ventura Rodrguez deja de trabajar para la corte. Intervino en la edificacin de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcal, que conmemora la entrada de Carlos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos adintelados.

    Realiz tambin la escalera principal del Palacio Real de Madrid o el edificio de la Aduana, hoy Ministerio de Hacienda. Juan de Villanueva (1739-1811) Es la figura ms importante de la arquitectura neoclsica espaola. Estudi siete aos en Roma pensionado por la Academia de San Fernando, entrando en contacto directo con la Antigedad. Carlos III lo nombr arquitecto del prncipe y los infantes, trabajando casi en exclusiva para la casa real. A su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanas levant la Casa de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto totalmente clasicista. Realiz tambin la Casita del Prncipe en El Pardo. Su obra maestra del arte neoclsico es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y estaba incluido en una zona ajardinada de funcin cientfica en la que se encuentra el Jardn Botnico.

  • La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco prtico drico-toscano, aunque no lo remata con frontn.

    Villanueva concibi un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galera rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galera y una edificacin de planta basilical en su eje central. El cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jnicas y bveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los acadmicos y estudiosos de Historia Natural. En el edificio de Villanueva predominan las lneas rectas. Hay una disposicin rigurosamente simtrica de los elementos arquitectnicos. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armona proviene de la combinacin de las formas arquitectnicas (columnas, frontones y ventanas). Villanueva dise tambin el Observatorio Astronmico, situado en los Jardines del Retiro. Es un edificio de planta cruciforme rematado por un templete de columnas jnicas. En otras regiones espaolas tambin se levantaron numerosos edificios en estilo neoclsico, como la Fbrica de Tabacos de Sevilla, la Lonja de Barcelona o la Plaza Nueva de Vitoria de Juan Antonio de Olaguibel.

    Ms informacin relacionada: Arte Neoclsico Borbnico: Palacio Real Puerta de Alcal (ARTEESPANA)

    Siglo XVIII

    Siglos Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX

    Dcadas 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790

    Anexo:Tabla anual del siglo XVIII

  • Ejemplar del volumen I deL'Encyclopdie (1751), en el Museo de Teyler

    Segn el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los aos 1701-1800, ambos incluidos, de la era cristiana. En la historia occidental, el siglo XVIII tambin es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgi el movimiento intelectual conocido como Ilustracin. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos polticos, sociales, econmicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad. De hecho, para la historia occidental es el ltimo de los siglos de la Edad Moderna y el primero de la Edad Contempornea, tomndose convencionalmente como momento de divisin entre ambas los aos 1705 (Mquina de vapor), 1751 (L'Encyclopdie), 1776 (Independencia de Estados Unidos) o, ms comnmente, el 1789 (Revolucin francesa). Tras el caos poltico y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, ver un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de laIlustracin, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmacin del poder de la razn humana frente a la fe y la supersticin. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, sern cuestionadas y acabarn por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolucin industrial y el despegue econmico de Europa. Durante dicho siglo, la civilizacin europea occidental afianzar su predominio en el mundo y extender su influencia por todo el orbe. ndice [ocultar] 1 Acontecimientos relevantes 1.1 Ciencia y tecnologa 1.2 Relaciones internacionales 1.3 Desastres naturales 1.4 Artes 1.5 Cultura y sociedad 2 Personas relevantes 2.1 Guerra y poltica 2.2 Ciencias naturales 2.3 Ingeniera 2.4 Filosofa 2.5 Matemticas 2.6 Ciencias sociales 2.7 Msica 2.8 Artes plsticas 2.9 Literatura 2.10 Medicina 3 Enlaces externos

    Acontecimientos relevantes[editar] Ciencia y tecnologa[editar] Inicio de la Revolucin industrial (mquina de vapor, lanzadera volante, Spinning Jenny, etc.). Surgen las primeras escuelas de ingeniera.

  • Se obtiene el primer acero fundido. Se funda la geodesia moderna. Antoine Lavoisier funda la Qumica moderna, y desmiente la teora del flogisto. Se enuncia la ley de Lavoisier. Edward Jenner desarrolla la primera vacuna moderna, dirigida contra la viruela. En la medicina y la farmacia se comienzan a aplicar los preceptos cientficos. Se impone la mecnica newtoniana y la teora de la gravitacin universal. A finales de siglo, Lagrange propone la sntesis lagrangiana de las ecuaciones de Newton. Se desarrolla la mecnica de fluidos: los Bernoulli, D'Alembert,... Se desarrolla profundamente el clculo infinitesimal, herramienta fundamental en fsica e ingeniera, por la necesidad de avanzar en la teora de las ecuaciones diferenciales, fundamentales en fsica. Euler abre nuevas ramas de las matemticas, como la topologa, el clculo complejo,... Comienza el estudio sistemtico de los fenmenos elctricos: experimentos de Cavendish, el pararrayos de Franklin, teora de Galvani, experiencias de Davy, ecuaciones de Coulomb,... Comienza el estudio del comportamiento de los slidos: rozamiento de Coulomb, teora de choques de Carnot, criterio de fallo de Coulomb,... Se realizan los primeros estudios modernos sobre meteorologa. Amateurs de toda Europa comienzan a llevar registros sistemticos sobre el clima. Se realizan expediciones naturalistas por todo el mundo, dando inicio al naturalismo moderno; el hombre occidental afianza su conocimiento geogrfico y natural del mundo, llegando a los lugares ms recnditos. Linneo comienza la catalogacin sistemtica de las especies naturales. Se desarrollan las primeras teoras cientficas sobre el surgimiento de las especies: Cuvier, Lamarck, Lord Monboddo, Buffon,... Se funda la biologa moderna. Nuevas evidencias empricas de la teora heliocntrica, trabajando con la velocidad de la luz sobre las lunas de Jpiter. Se realiza la primera medicin aproximada de la velocidad de la luz. El desarrollo de mejores telescopios permite avanzar en el conocimiento astronmico del universo: se elabora el catlogo de Messier; se postula sobre la formacin del sistema solar (Kant, Laplace,...).

    Relaciones internacionales[editar] Se caracterizan por el equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y Espaa) y el inicio, a finales de siglo, de la hegemona martima de Inglaterra. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y Holanda). El Imperio chino y Japn continan ajenos a la expansin europea, mientras que India comienza a ser repartida colonialmente. EnAmrica surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrpolis entre los colonos blancos (criollos) que producir desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la independencia americana. Simultneamente se reactiva la exploracin y colonizacin de algunos territorios, como la costa noroccidental del Ocano Pacfico (de California a Alaska), en unacarrera de exploraciones entre Espaa, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indgenas se extinguen (como el peric, en la pennsula de Baja California). El Pacfico central y meridional es objeto de las exploraciones de James Cook o Alejandro Malaspina, y comienza la colonizacin inglesa de Australia. Guerra de Sucesin Espaola (1700-1714): Francia se enfrenta a una coalicin europea encabezada por Austria e Inglaterra, para resolver la sucesin Borbn o Habsburgo a Carlos II de Espaa el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el Archiduque Carlos, se ve forzado a renunciar al trono de Espaa al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. As, por los tratados de Utrecht y Rastadt Felipe V de Borbn obtiene el trono de Espaa, con las colonias americanas; Prusia el estatus de reino; Austria, los territorios espaoles en Flandes e Italia;

  • Inglaterra, Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales en Amrica (se asienta como gran potencia). Entre Francia y Espaa comienzan a funcionar los Pactos de Familia. Gran Guerra del Norte (1700-1721): es una serie de conflictos por la supremaca en el mar Bltico, en el que se enfrentan principalmente Suecia y Rusia. El conflicto es famoso por ser una suerte de epopeya del Rey de Suecia Carlos XII, visto como un Alejandro renacido. Hasta el momento, el Imperio Sueco haba controlado buena parte de los territorios del mar Bltico, pero desde la llegada al trono del zar Pedro I,Rusia comienza a presionar e invadir territorios suecos (Livonia, Estonia, Finlandia,...), aprovechando que el rey Carlos XII haba decidido invadir Polonia. Tras hacerse con el control del pas, Carlos XII ataca en respuesta a Rusia. En un primer momento sale victorioso, pero es derrotado decisivamente en Poltava (1709). Aislado de la costa, se ve forzado a retirarse hacia el suroeste (Ucrania,...), y entra en territorio Otomano. El Imperio otomano lo ayuda militarmente, pero Carlos XII se ve forzado a regresar apresuradamente, y de incgnito, a Suecia, pues los nobles planeaban destronarlo. Aunque no lo logran, el conflicto contina con mltiples ramificaciones en Alemania (entre suecos y sajones), en Noruega, en el sur de Suecia (daneses contra suecos), en Finlandia (rusos contra suecos),... Suecia, agotada por el conflicto, capitula en 1721, y cede a Rusia Livonia y Estonia, entre otros. Suecia pierde su relevancia como potencia europea en el bltico, y cede el testigo a Rusia, que emerge entonces como superpotencia. Comienza la decadencia de Polonia. Guerra de sucesin de Polonia (1733-1735), con el descrdito de la dbil monarqua electiva de Polonia, a la muerte de Augusto II de Polonia (tambin elector de Sajonia), las potencias europeas proponen varios candidatos al trono. El candidato francs, Estanislao I Leszczynski (cuado del rey Luis XV, y que ya haba sido Rey de Polonia, aunque haba sido derrocado), se presenta en oposicin del de las potencias alemanas, el elector de Sajonia e hijo de Augusto II, Augusto III de Polonia. La escalada de conflictos entre boyardos polacos conduce a una guerra civil polaca, en la que adems continan los enfrentamientos entre Borbones y Habsburgos, esta vez por el dominio de Italia. Polonia pierde toda su influencia, y se sientan las bases para el posterior reparto del pas entre Austria, Prusia y Rusia.

    Algunas potencias europeas en 1754.

    Guerra de sucesin austriaca (1740-1748): Se trata de una guerra de gran complejidad. El conflicto comienza en realidad en 1739, con la Guerra de la oreja de Jenkins (1739-1741), cuando Inglaterra decide invadir las colonias caribeas de Espaa. Para ello, fleta la mayor armada conocida hasta el desembarco de Normanda, y decide atacar Cartagena de Indias, donde Espaa le infringe una humillante derrota al enfrentarse unos 3000 defensores a 25000 invasores de la armada inglesa. Jorge II se convierte en el hazmerreir de Europa, y el gobierno ingls, encabezado por el primer ministro Robert Walpole, no tarda en caer (1740); con l se derrumba la alianza entre Austria e Inglaterra y Hanover (posesin personal del Rey Jorge II), que haba sido propuganada por Walpole en contra de los deseos del pas, que no vea con buenos ojos una alianza con una potencia catlica. Sin embargo, tal y como saba Walpole, esta alianza era de vital importancia para el equilibrio de poder europeo, pues refrenaba los

  • deseos expansionistas de Prusia en centroeuropa, deseos que iban en contra de los intereses de Austria. As, en 1740, a la muerte del emperador austraco Carlos VI sin descendencia masculina, su hija Mara Teresa pretende hacer valer sus derechos al trono en virtud de la Pragmtica Sancin promulgada por su padre en 1713, que Jorge II de Inglaterra deca respaldar. Sin embargo, Prusia deseosa de acabar con el podera de la Casa de Habsburgo, decide invadir la Silesiaaprovechando el fin de la alianza anglo-austraca y la confusin reinante en Austria. Los electorados de Baviera,Brandemburgo (posesin de Prusia) y Sajonia, deseosos de sacar provecho de la situacin, y aduciendo que no reconocen a Mara Teresa como legtima heredera al trono de su padre, no tardan en sumarse al conflicto apoyando a Prusia, y los reinos borbones de Francia, Espaa y Cerdea se suman a la guerra pensando en debilitar a la Casa de Austria. Ante semejante ataque, Gran Bretaa teme la rotura del equilibrio de poder en Europa, y decide al fin volver a aliarse con Austria, que tambin ser apoyada por las Provincias Unidas y el electorado de Hanver, a la sazn posesin personal de Jorge II de Inglaterra. El conflicto termina en tablas, con Mara Teresa I en el trono austraco, (que se separa del Sacro Imperio), aunque Austria debe renunciar a la Silesia a favor de Prusia, que se confirma como potencia en centroeuropa. El Sacro Imperio, que se haba enfrentado intestinamente por ensima vez, pasa a ser visto como algo meramente ceremonial. Espaa logra reafirmarse como potencia atlntica frente a las pretensiones inglesas. El resto de potencias slo obtiene compensaciones econmicas. Guerra de los siete aos (1756-1763). El conflicto tiene sus races en el equilibrio surgido del conflicto anterior. Bsicamente, Francia y Austria, temerosas de una Prusia cada vez ms poderosa, se enfrentran contra Inglaterra y Prusia. Sin embargo, la guerra adquiere una dimensin colonial, pues se inicia en Norteamrica al entrar en conflicto las colonias francesas del Quebc francs con las colonias inglesas del Canad superior y las Trece Colonias; ambas potencias emplearn a nativos americanos en contra unos de otros. Al tiempo, Prusia y Austria entran en guerra (Austria ataca a Prusia para recuperar la Silesia), y Francia, temerosa de una Prusia cada vez ms fuerte, se ala con Austria en su contra. Inglaterra, aunque no tena gran inters en el conflicto europeo, ve a Prusia como un aliado natural (es un pas protestante, enemigo de Francia), y la apoya. Francia centra su lucha en Europa, y desatiende la guerra colonial, que se extiende a sus colonias en la India, atacadas por Inglaterra. En las colonias, Inglaterra vence a Francia, obteniendo la mayor parte de las colonias francesas en Amrica (salvo la Luisiana, que haba quedado prcticamente al margen del conflicto, y Francia se la cede a Espaa para evitar que caiga en manos inglesas) y la India (comenzando as la conquista inglesa del subcontinente), y se convierte en superpotencia. Francia deja de ser una potencia colonial. El conflicto europea acaba en tablas, con Austria cada vez ms alejada de Alemania y sin recuperar la Silesia. Prusia afianza su predominio en centroeuropa.

    Algunas potencias europeas en 1800.

    Guerra Independencia de las Trece Colonias Americanas (1775-1783): las Trece Colonias (colonias americanas costeras de Inglaterra en el Atlntico norte), ante su negativa a

  • pagar impuestos a Inglaterra por su propia defensa durante el conflicto de la guerra de los siete aos, se declaran en rebelda. Inglaterra enva tropas para acabar con la rebelin, y comienza un conflicto armado en el que los rebeldes son ayudados econmica y militarmente por Francia, Espaa y los Pases Bajos. En 1776, proclaman su independencia de Inglaterra. La ayuda de las potencias extranjeras, sobre todo de Francia, consigue ir derrotando a las tropas inglesas. El conflicto termina cuando en 1783 el Parlamento ingls, presionado por una opinin pblica poco favorable al conflicto y deseosa de acabar con un conflicto que la estaba humillando, decide ceder a las exigencias de los secesionistas, y reconoce la Independencia. Revolucin francesa (1789): ante el descontento popular, con un Rey dbil y una corte corrupta, ineficaz y ajena a los problemas del pueblo, Francia se rebela contra su Rey y lo toma preso. Se colapsa la sociedad del Antiguo Rgimen, y en una escalada de rebeldas, se ejecuta a Luis XVI. Las monarquas europeas, temerosas de que el conflicto se extienda, declaran la guerra a Francia en la llamada Guerra de la Convencin, que desde finales de siglo enlaza con las Guerras napolenicas.

    Desastres naturales[editar] Terremoto de Lima de 1746 Terremoto de Lisboa de 1755

    Artes[editar] En las artes plsticas: Fase final del Barroco y el Clasicismo heredados del siglo XVII Rococ: evolucin del Barroco, en la que surgen formas nuevas de gran originalidad que se desvan completamente del canon clsico renacentista. Se caracteriza por una decoracin profusa, con abundancia de lneas curvas. Neoclasicismo: reaccin racionalista contra el rococ, que pretende volver a los orgenes ms puros del clasicismo grecoromano y renacentista. Prerromanticismo: aparecen los primeros edificios neogticos y se popularizan los jardines evocadores de la Edad Media, con falsas ruinas,... En la msica: Barroco tardo (1700-1750): destacan Vivaldi, Handel y Bach. La orquestacin crece en complejidad. El arte del contrapunto alcanza su mxima expresin con Bach. La pera se populariza por toda Europa. Clasicismo (1750-1820): destacan Mozart, Haydn, y Beethoven. Se retorna a una msica ms sencilla, de estilo galante. En la literatura: Literatura augusta en el Reino Unido. Aparecen las primeras novelas modernas en ingls. Literatura racionalista: Voltaire y otros ilustrados propugnan una literatura til, instructiva y racional, contraria a las fantasas y con una firme base en los hechos reales o verdicos. Sus ideas se extienden por todo el continente. Prerromanticismo: Horace Walpole publica la primera novela gtica en 1764; Inglaterra se aficiona a los temas exticos y medievales. En Alemania, Goethe y Schiller propugnan el Sturm und Drang, verdadera fundacin de la literatura alemana. Laurence Sterne, Rousseau y Diderot comienzan a prestar atencin al sentimentalismo en literatura. En la dcada de 1790, Chateaubriand reacciona contra la literatura volteriana.

    Cultura y sociedad[editar] Comienzan a excavarse las antiguas ruinas de Pompeya (descubiertas en 1748) La ilustracin y el enciclopedismo muestran su confianza en la razn y la idea de progreso, y el deseo de reorganizar la sociedad a travs de ellas. Kant escribe Crtica de la Razn Pura. Adam Smith sienta las bases del capitalismo moderno en La Riqueza de las Naciones. La Revolucin francesa abole las diferencias de clase y proclama la igualdad de los hombres. La burguesa alcanza la primaca social; se afianza su poder. Aparece la clase media en Inglaterra.

  • El atesmo alcanza visibilidad pblica. Filsofos como D'Holbach, David Hume o Marqus de Sade reivindican su atesmo. Debilitamiento poltico de la Iglesia Catlica: regalismo, separacin de Iglesia y estado, descrdito de la Inquisicin, invasin de los Estados Papales por parte de Francia y posterior cautiverio de Po VII. Primeras declaraciones de derechos: Declaracin de Independencia (1776) y Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Primeros movimientos feministas (Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, etc.)

    Personas relevantes[editar] Guerra y poltica[editar]

    Catalina II de Rusia, apodada Catalina la Grande.

    Maximilien Robespierre.

    Aleksandr Suvrov (1729 - 1800): Militar ruso. Benjamin Franklin (1706 - 1790): Poltico, cientfico e inventor estadounidense. Blas de Lezo (1689 - 1741): Almirante espaol. Carlos III de Espaa (1716 - 1788): Rey de Espaa. Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germnico (1685 - 1740): Emperador del Sacro Imperio Romano Germnico. Carlos XII de Suecia (1682 - 1718): Rey de Suecia. Catalina II la Grande (1729 - 1796): Zarina de Rusia. Emperador Qianlong (1711 - 1799): Emperador chino de la dinasta Qing. Eugenio de Saboya (1663 - 1736): Militar austraco de origen francs.

  • Federico II el Grande (1712 - 1786): Rey de Prusia. Felipe V de Espaa (1683 - 1746): Rey de Espaa, primer rey de la dinasta Borbn. Fernando I de las Dos Sicilias (1751 - 1825): Rey de del Reino de las Dos Sicilias. Franois Dominique Toussaint-Louverture (1743 - 1803): Poltico y militar haitiano. George Washington (1732 - 1799): Primer presidente de Estados Unidos. Horatio Nelson (1758 - 1805): Almirante britnico. John Adams (1735 - 1826): Segundo presidente de Estados Unidos. Jorge II de Gran Bretaa (1683 - 1760): Rey de Inglaterra e Irlanda. Jorge III del Reino Unido (1738 - 1820): Rey de Inglaterra e Irlanda. Jos I de Portugal (1714 - 1777): Rey de Portugal. Jos II de Habsburgo (1741 - 1790): Emperador del Sacro Imperio Romano Germnico. Luis XIV de Francia (1638 - 1715): Rey de Francia. Luis XV de Francia (1710 - 1774): Rey de Francia. Luis XVI de Francia (1754 - 1793): Rey de Francia. Mara Antonieta de Austria (1755 - 1793): Reina consorte de Francia, archiduquesa de Austria. Mara Teresa I de Austria (1717 - 1780): Reina de Hungra y Bohemia, archiduquesa de Austria. Marqus de La Fayette (1757 - 1834): Militar y poltico francs. Maximilien Robespierre (1758 - 1794): Poltico francs. Pedro I el Grande (1672 - 1725): Zar de Rusia. Selim III (1761 - 1808): Sultn del Imperio Otomano. Thomas Jefferson (1743 - 1826): Tercer presidente de Estados Unidos. Tpac Amaru II (1738 - 1781): Caudillo peruano.

    Maria Antonieta de Austria

    .

    Ciencias naturales[editar] James Cook, explorador britnico Joseph Banks, naturalista y explorador ingls Alessandro Malaspina, explorador espaol Jorge Juan, explorador y cientfico espaol Antonio de Ulloa, explorador y cientfico espaol Antonio Jos de Cavanilles, cientfico espaol Daniel Bernoulli, fsico suizo

  • Charles-Augustin de Coulomb, fsico e ingeniero francs Alessandro Volta, fsico italiano Georges-Louis Le Sage, fsico e ingeniero francs. Pieter van Musschenbroek, fsico holands John Dalton, fsico y qumico britnico Conde de Buffon, naturalista francs Pierre Louis Maupertuis, naturalista francs Jean-Baptiste Lamarck, naturalista francs Georges Cuvier, naturalista francs Jos Celestino Mutis, naturalista espaol Charles Bonnet, bilogo suizo Torbern Olof Bergman, qumico sueco Carl von Linn, naturalista sueco Joseph Priestley, qumico ingls Henry Cavendish, qumico ingls William Herschel, astrnomo alemn Charles Messier, astrnomo francs Edmund Halley, astrnomo ingls Giuseppe Piazzi, astrnomo italiano Claude Louis Berthollet, qumico francs Carl Wilhelm Scheele, qumico alemn Louis Proust, qumico francs Humphry Davy, qumico ingls Antoine Lavoisier, qumico francs, padre de la Qumica Louis Antoine de Bougainville, explorador francs Charles Marie de La Condamine, naturalista y geodesista francs

    Ingeniera[editar] Juan Martn Cermeo, ingeniero militar y Teniente General espaol Agustn de Betancourt y Molina, ingeniero espaol James Watt, ingeniero escocs, padre de la Revolucin industrial John Kay, ingeniero ingls Benjamin Huntsman, ingeniero ingls, padre del acero moderno Thomas Newcomen, ingeniero ingls Richard Arkwright, ingeniero ingls Joseph Marie Jacquard, ingeniero francs James Hargreaves, ingeniero ingls Samuel Crompton, ingeniero britnico John Harrison, relojero e inventor ingls Jacques de Vaucanson, ingeniero francs Lazare Carnot, matemtico y poltico francs Pierre Bouguer, matemtico francs, padre de la arquitectura naval Daniel Gabriel Fahrenheit, ingeniero y fsico alemn

    Filosofa[editar] Immanuel Kant, filsofo alemn Claude-Adrien Helvtius, filsofo francs Voltaire, filsofo y escritor francs Montesquieu, filsofo francs Barn d'Holbach, filsofo franco-germano Jeremy Bentham, filsofo ingls George Berkeley, filsofo irlands Henri de Saint-Simon, filsofo francs Jean-Jacques Rousseau, filsofo y escritor francs Denis Diderot, escritor, filsofo y enciclopedista francs

  • David Hume, filsofo escocs Johann Gottfried Herder, filsofo alemn John Locke, filsofo ingls Moses Mendelssohn, filsofo alemn, padre de la Haskal Gottfried Leibniz, filsofo, matemtico, jurista, bibliotecario y poltico alemn

    Matemticas[editar] Johann Bernoulli, matemtico suizo Nicolau II Bernoulli, matemtico suizo Johann Heinrich Lambert, matemtico y filsofo alemn Pierre-Simon Laplace, matemtico francs Sophie Germain, matemtica francesa Adrien-Marie Legendre, matemtico francs Pierre Louis Maupertuis, matemtico y naturalista francs Carl Friedrich Gauss, matemtico alemn (tambin s.XIX) Jean Le Rond d'Alembert, matemtico y enciclopedista francs Joseph-Louis de Lagrange, matemticos italo-francs Gaspard Monge, matemtico e ingeniero francs Gabriel Cramer, matemtico francs Leonhard Euler, matemtico suizo Thomas Bayes, matemtico y estadstico ingls Brook Taylor, matemtico ingls Colin Maclaurin, matemtico escocs Isaac Newton, fsico, filsofo, inventor, alquimista y matemtico ingls

    Ciencias sociales[editar] John Law, banquero escocs que arruin a Francia Isaac Newton, fsico ingls, estableci el patrn oro Franois Quesnay, economista francs Adam Smith, economista escocs Anne Robert Jacques Turgot, economista francs Lord Monboddo, naturalista y lingista escocs Edward Gibbon, historiador britnico Samuel Johnson, lexicgrafo, escritor y crtico britnico Edmund Burke, pensador poltico britnico Thomas Paine, poltico y publicista anglo-estadounidense Thomas Jefferson, poltico estadounidense, padre de la primera declaracin de derechos humanos Frdric-Melchior Grimm, periodista y crtico francogermano Olympe de Gouges, feminista francesa Montesquieu, pensador poltico y filsofo francs Bernard Mandeville, economista poltico anglo-neerlands tienne Bonnot de Condillac, economista y flsofo francs Lord Shaftesbury, poltico y escritor ingls James Boswell, bigrafo escocs Johann Albert Fabricius, erudito clsico y bibligrafo alemn Johann Joachim Winckelmann, arquelogo y helenista alemn Roque Joaqun de Alcubierre, arquelogo espaol, descubridor de Pompeya

    Msica[editar]

  • Wolfgang Amadeus Mozart.

    Andr Campra (1660 - 1744): Compositor francs. Antonio Salieri (1750 - 1825): Compositor veneciano. Antonio Stradivari (1644 - 1737): Instrumentista italiano. Antonio Vivaldi (1678 - 1741): Compositor y msico veneciano. Carl Philipp Emanuel Bach (1714 - 1788): Compositor y msico alemn. Christoph Willibald Gluck (1714 - 1787): Compositor alemn de origen bohemio. Domenico Cimarosa (1749 - 1801): Compositor italiano. Domenico Scarlatti (1685 - 1757): Compositor italiano. Georg Friedrich Hndel (1685 - 1759): Compositor ingls de origen alemn. Georg Philipp Telemann (1681 - 1767): Compositor alemn. Farinelli (1705 - 1782): Cantante castrato italiano. Franois-Andr Danican Philidor (1726 - 1795): Msico y ajedrecista francs. Giovanni Battista Pergolesi (1710 - 1736): Compositor, organista y violinista italiano. Giuseppe Tartini (1692 - 1770): Compositor y violinista italiano. Jean-Philippe Rameau (1683 - 1764): Compositor, clavecinista y terico francs. Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778): Escritor, filsofo y msico francs. Johann Sebastian Bach (1685 - 1750): Compositor, organista y violinista alemn. Joseph Haydn (1732 - 1809): Compositor austraco. Ludwig van Beethoven (1770 - 1827): Compositor, director de orquesta y pianista alemn. Luigi Boccherini (1743 - 1805): Compositor y chelista italiano. Tomaso Albinoni (1671 - 1751): Compositor italiano. Vicente Martn Soler (1754 - 1806): Compositor espaol. Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791): Compositor y pianista austraco.

    Artes plsticas[editar]

  • Francisco de Goya.

    Anton Raphael Mengs (1728 - 1779): Pintor checo. Antonio Canova (1757 - 1822): Escultor italiano. Bertel Thorvaldsen (1770 - 1844): Escultor dans. Canaletto (1697 - 1768): Pintor veneciano. Claude-Nicolas Ledoux (1736 - 1806): Arquitecto francs. tienne-Louis Boulle (1728 - 1799): Arquitecto francs. Francisco de Goya (1746 - 1828): Pintor espaol. Francesco Guardi (1712 - 1793): Pintor veneciano. Giovanni Battista Piranesi (1720 - 1778): Arquitecto italiano. Giovanni Battista Tiepolo (1696 - 1770): Pintor italiano. Jacques-Germain Soufflot (1713 - 1780): Arquitecto francs. Jacques-Louis David (1748 - 1825): Pintor francs. Jean-Honor Fragonard (1732 - 1806): Pintor francs. Jean Simon Chardin (1699 - 1779): Pintor francs. Joshua Reynolds (1723 - 1792): Pintor britnico. Juan de Villanueva (1739 - 1811): Arquitecto espaol. Kitagawa Utamaro (1753 - 1806): Pintor japons. Louis-Michel van Loo (1707 - 1771): Pintor francs. Luigi Vanvitelli (1700 - 1773): Arquitecto e ingeniero italiano. Robert Adam (1728 - 1792): Arquitecto y diseador escocs. Thomas Gainsborough (1727 - 1788): Pintor britnico. William Blake (1757 - 1827): Pintor, poeta y mstico britnico. William Hogarth (1697 - 1764): Pintor britnico.

    Literatura[editar]

  • Friedrich Schiller.

    Mary Wollstonecraft.

    Voltaire.

    Alexander Pope (1688 - 1744): Poeta britnico. Ann Radcliffe (1764 - 1823): Escritora britnica. Anna Laetitia Barbauld (1743 - 1825): Escritora, poetisa y ensayista britnica. Anne-Louise Germaine Necker (1766 - 1817): Escritora suiza. Carlo Goldoni (1707 - 1793): Escritor y dramaturgo veneciano. Carlo Gozzi (1720 - 1806): Escritor italiano. Charlotte Turner Smith (1749 - 1806): Escritora y poetisa britnica. Daniel Defoe (1659/1661 - 1731): Poeta, escritor y periodista britnico. Denis Diderot (1713 - 1784): Escritor, filsofo y enciclopedista francs. Diego de Torres Villarroel (1694 - 1770): Escritor, matemtico, poeta, dramaturgo y mdico espaol. Ferenc Kazinczy (1759 - 1831): Escritor hngaro. Franois-Ren de Chateaubriand (1768 - 1848): Escritor, poltico y diplomtico francs. Friedrich Schiller (1759 - 1805): Escritor, poeta, dramaturgo y filsofo alemn. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811): Escritor, jurista y poltico espaol. Giacomo Casanova (1725 - 1798): Escritor, diplomtico y explorador veneciano. Gotthold Ephraim Lessing (1729 - 1781): Poeta y dramaturgo alemn. Henry Fielding (1707 - 1754): Novelista y dramaturgo britnico. James Boswell (1740 - 1795): Escritor y abogado escocs. Jane Austen (1775 - 1817): Escritora britnica. Jean-Paul Marat (1743 - 1793): Cientfico, mdico, periodista, escritor y poltico francs. Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832): Escritor, poeta, dramaturgo y cientfico alemn. Jonathan Swift (1667 - 1745): Escritor irlands. Laurence Sterne (1713 - 1768): Escritor y humorista britnico. Leandro Fernndez de Moratn (1760 - 1828): Dramaturgo y poeta espaol. Ludvig Holberg (1684 - 1754): Escritor, historiador y dramaturgo dans. Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778): Escritor, filsofo y msico francs. Marqus de Sade (1740 - 1814): Escritor francs. Mary Wollstonecraft (1759 - 1797): Escritora y filsofa britnica. Oliver Goldsmith (1730? - 1774): Escritor y mdico irlands. Pierre Choderlos de Laclos (1741 - 1803): Escritor y militar francs. Pietro Metastasio (1698 - 1782): Escritor, dramaturgo y poeta italiano. Robert Burns (1759 - 1796): Poeta escocs. Robert Southey (1774 - 1843): Poeta britnico. Samuel Johnson (1709 - 1784): Poeta, ensayista y bigrafo britnico.

  • Samuel Richardson (1689 - 1761): Escritor britnico. Thomas Gray (1716 - 1771): Escritor y poeta britnico. Tobias Smollett (1721 - 1771): Escritor, mdico, traductor y periodista escocs. Ueda Akinari (1734 - 1809): Escritor, profesor y poeta japons. Voltaire (1694 - 1778): Escritor, historiador y filsofo francs. Walter Scott (1771 - 1832): Escritor britnico.

    Medicina[editar] Jean Paul Marat, mdico y poltico francs John Pringle, mdico ingls Louis de Jaucourt, mdico y enciclopedista francs Herman Boerhaave, mdico holands Louis Jean Marie Daubenton, mdico francs Flix Vicq d'Azyr, mdico francs Percivall Pott, mdico ingls John Hunter, mdico y anatomista escocs Luigi Galvani, mdico y fsico italiano Erasmus Darwin, mdico y naturalista ingls Edward Jenner, mdico ingls, padre de la vacuna