Neoclasicismo

22
El termino neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venia a reflejar en las artes de los principios intelectuales del ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venia produciendo en a filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

description

Trabajo sobre el Neoclasicismo de John Henry Olaya Vargas

Transcript of Neoclasicismo

Page 1: Neoclasicismo

El termino neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venia a reflejar en las artes de los principios intelectuales del

ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venia produciendo en a filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

Page 2: Neoclasicismo

ORIGENES

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.

También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.

La villa romana se convirtió en un centro de En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.

El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Otras dos figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.

La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.

Page 3: Neoclasicismo
Page 4: Neoclasicismo

La arquitectura aparece en la segunda mitad del siglo XVIII en Francia y retoma el concepto clásico de belleza basado en el equilibrio, armonía, simplicidad frente al recargamiento barroco, basado en el

orden clásico y modelos de la antigüedad.

En la arquitectura, es donde más rotundamente se manifiesta la unión entre la sobriedad clásica y el estilo propiamente neoclásico. El fanatismo de la doctrina neoclásica, instigado en gran parte por motivos ajenos a la estética, originó de forma pionera una violenta oposición, entre barroquismo y clasicismo, que rebasó los extremos destructores de irreemplazables obras de arte. Debido al gran peso del barroco en España, el arte neoclásico se enfrentará a una mayor resistencia, que desde

mediados del siglo XVIII se combate con el esfuerzo en la depuración de formas.El origen de la arquitectura neoclásica se encuentra más en Grecia que en Roma. El nuevo estilo

busca la simplicidad del jónico y el dórico. Los modelos grecolatinos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente los monumentos clásicos. De este modo, los nuevos

hallazgos arqueológicos encontrados proporcionaron el vocabulario de la arquitectura formal clásica y los arquitectos empezaron a inclinarse por un estilo basado en modelos grecorromanos.

ARQUITECTURA

Page 5: Neoclasicismo

En Francia, coincidiendo con el reinado de Luis XVI, se inició con la construcción de la iglesia de Santa Genoveva, edificio llamado hoy día Panteón de París, debida al arquitecto Soufflot quien la erigió entre 1764 y 1790. También él Petit Trianondata de este tiempo. Claude Nicholas Ledoux diseñó un pabellón (1771) para la condesa du Barry en Louveciennes y una serie de puertas para la ciudad de París (1785-1789). Ambos casos ejemplifican la fase inicial de la arquitectura neoclásica francesa. Sin embargo, sus obras más tardías comprendían proyectos (que nunca se llegaron a ejecutar) para una ciudad ideal, en

la cual los edificios quedaban reducidos, con frecuencia, a formas geométricas desornamentadas.Después de que Napoleón fuese nombrado emperador en el año 1804, sus arquitectos oficiales, Charles

Percier y Pierre François Fontaine, trabajaron para llevar a cabo su deseo de transformar París en la capital más importante de Europa imitando el estilo opulento de la arquitectura imperial romana. La

arquitectura de estilo imperio se ejemplifica en construcciones como el Arco de Triunfo del Carrousel del Louvre, diseñado por Percier y por Fontaine, y los Campos Elíseos, diseñados por Fontaine; ambos

trabajos, iniciados en el año 1806 se encontraban lejos del espíritu de la obra visionaria de Ledoux.

ARQUITECTURA

Page 6: Neoclasicismo
Page 7: Neoclasicismo

ESCULTURA

El estilo neoclásico significó en escultura lo mismo que en arquitectura, una vuelta a la antigüedad. Por un lado se mantienen los temas mitológicos que nunca se habían dejado de representar, especialmente en la escuela francesa y por otro lado se vuelve al estilo elegante y sereno propio del clasicismo. En la mayoría de los casos se realizaban en mármol blanco sin policromar porque así pensaban que era las imágenes clásicas. La escultura neoclásica se empeñó también en imitar la griega y la romana, logró obras de gran similitud, casi perfectas en relación con las antiguas pero estas resultaban carentes de espíritu. Las innumerables normas académicas se traducían en una obra realmente fría, como la piedra en que eran talladas.El escultor más notable de este período es Canova(hacer link con T13img17a) (1757-1822), verdadero reanimador del estilo clásico y autor de numerosos sepulcros, grupos escultóricos y retratos de líneas suaves y delicadas como Amor y Psique, del Museo del Louvre, y del retrato de Paulina Borghese.

Page 8: Neoclasicismo
Page 9: Neoclasicismo

PINTURA

La arquitectura y la escultura contaban con las ruinas antiguas para inspirarse y para reproducir obras, mas no ocurría lo mismo con los pintores, mucho quedaba a la imaginación (muy poco en realidad), tomando como modelos las esculturas, quienes carecían de color, lo que se observa en estas obras es que la mayoría resaltan por sus cualidades técnicas, pero se deslucen en cuanto a sus cualidades pictóricas. Los pintores neoclásicos contaron con la dificultad de la ausencia de modelos pictóricos que imitar por eso recurre a los relieves. Al inspirarse en un arte monocromo y escultórico el resultado es una pintura que concede mucha importancia al volumen y descuida el color.En su afán por establecer limitaciones a la libertad artística y fijar normas estéticas, los neoclasicotas crearon una nueva estética que expresaba bastante frialdad junto con un gran sentido académico.•Sus temas son de carácter histórico, mitológico y clásico.La pintura neoclásica, fría, academicista por excelencia, fue la del pintor Jacques Louis David (1748-1825), que algunos clasifican como pintor romántico. Sus obras son decorativas, escenográficas, como El Juramento de los Horacios y El Rapto de las Sabinas.

Page 10: Neoclasicismo
Page 11: Neoclasicismo

La arquitectura neoclásica de Edimburgo, Escocia, representa la vertiente más pura, por lo que la ciudad se ganó el nombre de la Atenas del Norte. Uno de los arquitectos que tuvo una importancia en el desarrollo del neoclásico fue el escocés Robert Adam, quien en la década de 1750 y 1760 diseñó varias casas de campo inglesas (entre las cuales destacan la casa Sion, 1762-1769 y Osterley Park 1761-1780), le convierten en el introductor del estilo neoclásico en Gran Bretaña. El estilo Adam, tal y como se le conoce, evoca el rococó por su énfasis en la ornamentación de fachadas y un refinamiento a gran escala, incluso al adoptar los motivos de la antigüedad.

Page 12: Neoclasicismo
Page 13: Neoclasicismo

Alemania

En Alemania es neoclásica la Gran Puerta de Branden burgo, de Berlín, debida al arquitecto Langhans. El arquitecto K.F. Schinkel, es uno de los más poderosos creadores alemanes, soñó con diseñar Berlin como la Atenas de la antigüedad. En general y en los primeros años del siglo XIX, el renacer griego fue más acusado de las naciones de la coalición antinapoleónica, especialmente Inglaterra y Alemania, mientras que el retorno a lo romano estuvo más identificado con el Imperio Napoleónico.

Page 14: Neoclasicismo
Page 15: Neoclasicismo

España

En España, hubo una continuidad barroca en la poesía, con autores como Diego de Torres y Villarroel, que consideraba a Quevedo su maestro; Gabriel Álvarez de Toledo yEugenio Gerardo Lobo. La segunda mitad del siglo XVII mostraba ya una poesía neoclásica, dominada por su admiración por la ciencia y los temas filosóficos, o centrada en temasanacreónticos y bucólicos, y marcada en ocasiones por el fabulismo. Destacaron Nicolás Fernández de Moratín, autor de Arte de las putas, prohibida por la Inquisición, que pudo inspirar los Caprichos de Goya; Juan Meléndez Valdés y José Cadalso, de la escuela salmantina; los fabulistas Iriarte y Samaniego en Madrid; en la escuela sevillana destacaronJosé Marchena, Félix José Reinoso, José María Blanco-White y Alberto Lista.7Se dio también una fuerte influencia barroca en el teatro español, especialmente durante la primera mitad del siglo XVIII, con autores como Antonio de Zamora o José de Cañizares.

Page 16: Neoclasicismo
Page 17: Neoclasicismo

Estados Unidos

En Estados Unidos se desarrolló una variante del neoclasicismo, el estilo federal, que surgió entre 1780 y 1820. Inspirada en la obra de Robert Adam, el arquitecto Charles Bulfinch construye la Massachusetts State House en Boston terminada en el año 1798. El modelo para el edificio del Capitolio de Thomas Jefferson en Richmond, Virginia (1785-1789). Por medio de lecturas y de viajes, Jefferson realizó un profundo estudio de la arquitectura romana, aplicó sus conocimientos a los diseños de su propia casa en Monticello, a los del Campus de la Universidad de Virginia y contribuyó en los proyectos preliminares de la nueva capital Washington D.C. Sus obras ejemplifican el estilo neoclásico en Estados Unidos  "Massachussets State HouseBoston, USA".Thomas Jefferson Consideró que el neoclásico era el estilo perfecto para las construcciones de la nueva Unión con sus ideales republicanos. Supervisó la planificación de Washington, donde se construyeron gran cantidad de edificios gubernamentales. Algunos son de gran tamaño como el del Tesoro, de Robert Mills. Estas influencias llegaron a las construcciones señoriales del sur y del este de gran refinamiento. También la arquitectura del Capitolio transmite un mensaje, donde, según el analista político Abelardo Rodríguez, los caminantes de todas las razas y naciones, sin darse cuenta, rendirán culto al capitolio.

Page 18: Neoclasicismo
Page 19: Neoclasicismo

HispanoAmerica

Al igual que en España, el neoclasicismo en Hispanoamérica también estuvo dirigido por las Academias. Entre los edificios más representativos se destacan la Casa de la Moneda en Santiago de Chile, el Palacio de la Minería y la fábrica de cigarros en México, y la iglesia de San Franciscoen Cali, Colombia.

Page 20: Neoclasicismo

"Casa de la MonedaSantiago de Chile"

Page 21: Neoclasicismo

Mexico

Se puede ahondar un poco más en el desarrollo del neoclásico en México, este empezó a dar sus primeros pasos con la creación del Paseo de Bucarelli y otras como el Castillo de Chapultepec, sin embargo, hay que tomar en cuenta que la época más representativa del neoclasicismo se da en el período de Porfirio Díaz, donde se desarrollan obras de gran contenido Neoclásico. Para esto sólo basta recorrer las calles de Reforma, la Columna de la Independencia, es un ejemplo de esto, ésta constituye la satisfacción de un viejo capricho de las elites mexicanas europeizadas. Otros monumentos anteriores a éste habían sido colocados en la ciudad de México pero no habían prosperado, sin embargo el Ángel si prospero. "El carácter neoclásico del monumento a la independencia está fuera de toda duda. Sus antecedentes es la columna Vendome de París donde Napoleón da alarde de sus triunfos."

Page 22: Neoclasicismo

MUSICA

Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música académica" o "música culta".Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música (mediante soportes gráficos como partituras o soportes sonoros como grabadores), el Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música. De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos:•Notable maestría de la forma,•Moderación en el uso de los artificios técnicos (en el barroco el contrapunto y la armonía habían llegado a un punto que el público consideraba extravagante),•Suma reserva en la expresión emocional.•Después de la Primera Guerra Mundial varios compositores (como Igor Stravinski y Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del Clasicismo de la escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento musical se denominó "música neoclásica".