Neo colonialismo económico

7
RESUMEN En este ensayo expondré el nuevo modelo colonial impuesto por las grandes potencias a los países subdesarrollados de Latinoamérica. Este nuevo modelo supone el sometimiento de los países subdesarrollados debido a la dependencia económica, cultural y tecnológica. Daré especial importancia a la dependencia económica supuesta por la deuda externa de los países subdesarrollados, la globalización económica y neoliberalismo. Palabras Clave: Colonialismo, Deuda, Neocolonialismo, Globalización, Neoliberalismo, Desarrollo y Subdesarrollo.

Transcript of Neo colonialismo económico

Page 1: Neo colonialismo económico

RESUMEN

En este ensayo expondré el nuevo modelo colonial impuesto por las grandes potencias a los

países subdesarrollados de Latinoamérica. Este nuevo modelo supone el sometimiento de los

países subdesarrollados debido a la dependencia económica, cultural y tecnológica.

Daré especial importancia a la dependencia económica supuesta por la deuda externa de los

países subdesarrollados, la globalización económica y neoliberalismo.

Palabras Clave: Colonialismo, Deuda, Neocolonialismo, Globalización, Neoliberalismo,

Desarrollo y Subdesarrollo.

Page 2: Neo colonialismo económico

NEOCOLONIALISMO ECONÓMICO

Hasta el día de hoy las grandes potencias se hacen cada vez más ricas y los países

subdesarrollados cada vez más pobres. Así, la “independencia” que tanto enorgullece a los países

tercermundistas no está totalmente completa, tal vez existe independencia política pero no existe

independencia económica, ni tecnológica, y mucho menos cultural. Haré énfasis en la manera

como los países latinoamericanos están neo colonizados económicamente.

Debido al descubrimiento del Nuevo Mundo (América) por Cristóbal Colón inició el proceso de

expansión europea, principalmente por parte de Gran Bretaña, Portugal, Francia, España y

Holanda. Luego, a partir del siglo XIX y XX comienza la emancipación americana de las

colonias europeas. Así, Estados Unidos de América colonia de Gran Bretaña fue el primer país

en independizarse en 1776. La colonia portuguesa Brasil proclamó su independencia en 1822,

seguido de las colonias españolas como Venezuela, Colombia y México.

Siendo Estados Unidos el primer país en independizarse, obtuvo una postura antinacionalista al

igual que el Reino Unido; estas dos grandes y nuevas potencias tenían la intención de ayudar a

las colonias americanas y de otros continentes a independizarse; pero esta ayuda podría tener

otro interés de tipo económico, debido a que al independizarse estas colonias no contarían con el

respaldo financiero, por lo cual se ofrecieron a ayudar dándoles dinero para establecer sus países

económicamente, sin embargo esto trajo como consecuencia que muchos de estos países no

tuvieran recursos para pagar los créditos a las potencias debido a los elevados intereses de estos,

los cuales permanecen hasta nuestros días y que conocemos como deuda externa.

Datos del (Banco Mundial) Indicadores del desarrollo mundial encontrados en su página de

internet muestran la relación entre el volumen total de deuda externa con el ingreso nacional

Page 3: Neo colonialismo económico

bruto; por ejemplo, Colombia para el 2008 destina 20,2% de su INB para la deuda externa.

Ahora veamos Chile para ese mismo año destina 41.3 % de su INB para la deuda; ambos

constituyen un gran porcentaje del producto nacional bruto de estos países. Montaño, 2003 en su

ensayo Gobernabilidad económica: ¿Existe en América Latina? Afirma una premisa que va a

acorde a los datos anteriormente mencionados.

América Latina ha caído en la trampa del neo colonialismo económico. Aquellos

países ricos y en particular los Estados Unidos, que podían y necesitan expandirse,

a través de sus organismos multilaterales, impusieron con falsas promesas las

reglas del juego que les facilitaban ese proceso en los países pobres. Una vez el

esquema no resulta y el crecimiento decrece, de nuevo imponen las reglas para

garantizar que lo poco que se produzca se dirija a responderle al capital financiero

internacional. Cuando los niveles de endeudamiento se aproximan a niveles

cercanos al 50% del PIB de cada país, los grados de libertad para manejar la

política económica quedan reducidos a cero. Si eso no es neocolonialismo

económico, ¿entonces qué es? (p. 5).

Además de la deuda externa, los países subdesarrollados también sufren las consecuencias

del proceso de Globalización económica. Para explicar este proceso, podemos analizar una

tendencia conocida como TLC (Tratado de libre comercio), esta es la muestra más

evidente de Globalización económica debido a que consiste en un acuerdo entre países

para permitir el comercio bienes y factores productivos disminuyendo la barrera

arancelaria. Este acuerdo constituye una estrategia de los países desarrollados para obtener

ventaja competitiva sobre los demás países debido a los bajos costos que el TLC genera.

(Blanch, 2008) “Los Tratados de Libre Comercio han sido diseñados por las naciones

Page 4: Neo colonialismo económico

desarrolladas con el objetivo explícito de controlar económica, financiera y hasta

políticamente a los países menos desarrollados que en una lid de paridad, no pueden

competir con compañías foráneas que poseen tecnologías modernas y abundante

capital”.

Los modelos de gobierno de los países subdesarrollados buscan transformarse en relación

con los modelos de globalización económica del sistema capitalista.

Hernández, 2005. Pero los procesos de Globalización económica- empujados por

la competencia abierta de los mercados globales bajo el modelo neoliberal de

desarrollo- desafían las normas de gobernabilidad institucional de los Estados-

Nación, presionan para la liberalización y desregulación de los sistemas

económicos y financieros, promueven la privatización de amplios sectores de

empresas públicas e instituciones de investigación y educación superior, adoptan

políticas ambientalistas y sociales, etc. La reforma del Estado enfatiza las

reformas institucionales que fortalecen la gobernabilidad con base en un sistema

democrático y de libre mercado (Prats, 1998).

En conclusión, la búsqueda del desarrollo de los países latinoamericanos esta

restringida por la nueva acción imperialista de los países desarrollados. Una vez las

grandes potencias imponen sus reglas del juego los países tercermundistas no

encuentran otra opción más que seguirlas debido al compromiso económico que tienen

con estos. Por lo tanto los países desarrollados y sus estrategias de Globalización

económica y neoliberalismo, sacan el mayor provecho de los países subdesarrollados

para el crecimiento de su economía.

Page 5: Neo colonialismo económico

BIBLIOGRAFÍA

• Banco Mundial. (s.f.). bancomundial.org. Recuperado el 31 de Octubre de 2010, de http://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DECT.GN.ZS/countries/CL?display=default

• Blanch, H. L. (05 de Marzo de 2008). DiarioCoLatino.com. Recuperado el 31 de Octubre de 2010, de http://www.diariocolatino.com/es/20080305/perspectivas/52801/

• Hernández, J. G. (2005). Neocolonialismo, resistencia, crisis y transformación del estado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, SOCIOTAM , 155-183. Recuperado el 31 de Octubre de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/654/65415210.pdf

• Montaño, C. L. (25 de Enero de 2003). Agendacolombia.com. Recuperado el 31 de Octubre de 2010, de HYPERLINK http://www.agendacolombia.com/1_Spanish/4_Eventos/zForos/ForoInt/g_PortAlegre_GobernabilidadEconomicaenLA.pdf

Page 6: Neo colonialismo económico

NEOCOLONIALISMO ECONÓMICO

DAYANA ORTEGA LEGUÍA

Presentado a: Nayib de La Ossa

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Page 7: Neo colonialismo económico

03 Noviembre

2010