NEISA

download NEISA

of 34

description

Nueva Economía Institucional

Transcript of NEISA

  • 1

    NUEVA ECONOMA INSTITUCIONAL Y SISTEMAS AGROALIMENTARIOS (NEISA)

    Autores: Ing. Prod. Agrop.; Magster UBA Hernn Palau. Prof. Adjunto ad honorem, Jefe de trabajos Prcticos dedicacin exclusiva. Ing. Agr. Magster UBA Sebastin I. Senesi. Jefe de Trabajos Prcticos dedicacin exclusiva.

    CTEDRA DE AGRONEGOCIOS FACULTAD DE AGRONOMA, UBA

    Agosto 2013

  • 2

    ndice

    1. Principales conceptos tericos de la NEI. .................................................................. 3

    1.1. Introduccin ......................................................................................................... 3

    1.2. Las tres vas de anlisis de la NEI ....................................................................... 4

    1.3. El anlisis estructural discreto ........................................................................... 10

    1.4. Las acciones colectivas y el capital social ......................................................... 20

    2. Los agronegocios: cambios, coordinacin y NEI ...................................................... 22

    2.1. Sistema de agronegocios coasiano. ...................................................................... 25

    3. Reflexiones finales ................................................................................................... 27

    4. Bibliografa ............................................................................................................... 30

  • 3

    NUEVA ECONOMA INSTITUCIONAL Y SISTEMAS AGROALIMENTARIOS (NEISA)

    La productividad de un sistema econmico depende de la especializacin... Pero la especializacin depende del intercambio... Y cuanto ms bajo es el costo del

    intercambio (costo de transaccin, como se llama) mayor ser la especializacin, mayor el desarrollo de las personas y ms alto el nivel de vida de las personas... Sin embargo, el nivel de costos de transaccin depende de las instituciones de un pas,

    de su sistema legal, de su sistema poltico, de su cultura Ronald Coase (1998).

    1. Principales conceptos tericos de la NEI.

    1.1. Introduccin Tradicionalmente la economa ha sido estudiada por medio de la economa neoclsica. Este paradigma apunta a explicar el funcionamiento del sistema econmico a partir de los siguientes supuestos:

    infinito nmero de compradores y vendedores,

    competencia perfecta,

    transparencia en las transacciones,

    productos homogneos,

    informacin completa,

    contratos completos,

    movilidad de los factores,

    libertad de entrada y salida,

    precios en funcin del juego oferta/demanda. Mucho se ha discutido sobre las distintas aproximaciones tericas a la hora de abordar los sistemas agroalimentarios. Sin embargo, el anlisis desde la economa neoclsica planteado arriba difiere a lo que en la realidad ocurre. Segn Hoff et al. (1993), la teora neoclsica explica bien el sistema econmico cuando los mercados funcionan razonablemente bien, pero falla cuando existen mercados ocultos missing markets y el precio no es lo nico necesario para ajustar [y llevar adelante] las transacciones (mecanismo de coordinacin va mercado). A diferencia, de la visin neoclsica, el mundo de los agronegocios y alimentos es un mundo de competencia imperfecta, reducido nmero de agentes econmicos, productos diferenciados, informacin incompleta, restricciones a la movilidad de los factores y barreras al ingreso, donde la coordinacin va mercado presenta perturbaciones. Esta aproximacin es mejor tratada por la Nueva Economa Institucional (NEI). Joskow (1995) agrega que la economa neoclsica tampoco tiene en cuenta las estructuras de gobernancia que definen los lmites entre las firmas y el mercado, la organizacin de las firmas y la responsabilidad de las instituciones sobre los costos de transaccin y el desempeo de organizaciones y sistemas. Zylbersztajn (1996) sugiere que el nivel de agregacin de este tipo de estudios es muy amplio para analizar las estrategias de las empresas; y los conceptos como fallas de mercado y poder de mercado no son suficientes para explicar algunas formas organizacionales (como los mecanismos de coordinacin no-precio).

    PublioResaltado

  • 4

    Coase (1937, 1960) fue el autor que realiz las primeras investigaciones que dieron lugar posteriormente al desarrollo de la NEI. En su paper fundacional la naturaleza de la firma (1937) Coase plantea por qu una empresa decide comprar o hacer un insumo que esta necesita. Y plantea que dicha decisin depende de los costos de transaccin, y estos de las instituciones de un pas y los supuestos del comportamiento humano. La NEI surge ideada por Williamson (1985), a partir de los trabajos precedentes sobre economa institucional, la cual se fundamenta en los procesos histricos con cambios institucionales (North, 1990), en la economa de los derechos de propiedad (Demzsetz, 1967), en la teora de la firma y los costos de transaccin (Williamson, 1985), y en la teora de la agencia (Arrow, 1963, 1968; Jensen & Mekling, 1976).

    1.2. Las tres vas de anlisis de la NEI Coase (1997) puntualiza que el estudio de la economa debe ser interdisciplinario, incluyendo adems de los economistas a los colegas de leyes, antropologa, sociologa, psicologa, ciencias polticas y disciplinas afines. De ah que, siguiendo el abordaje de Joskow (1995), la nueva economa institucional tiene tres aproximaciones o tres vas: a) la va del ambiente institucional; b) la va de la moderna organizacin industrial; c) la va de las estructuras de gobernancia. a. La va del ambiente institucional: involucra las interrelaciones existentes entre los atributos del entorno institucional y la organizacin de los mercados y su rendimiento. Menciona como temas principales los derechos de propiedad, la legislacin contractual, la legislacin anti-trust, las regulaciones administrativas, las constituciones y las instituciones polticas. Destaca como los principales autores a Coase, North, Alchian y Demsetz (Ordez, 2007). Entran aqu las instituciones formales e informales que gobiernan los derechos de propiedad, las costumbres y las reglamentaciones (leyes, constitucin, normativas, etc.). Por lo tanto, en la economa es relevante la estructura legal que obligan a cumplir (enforced) las leyes, los contratos y los derechos de propiedad (Hoff et al., 1993). La nueva economa institucional (NEI) plantea dos proposiciones: 1) las instituciones s importan y 2) las determinantes de las instituciones son susceptibles de anlisis por medio de las herramientas de la teora econmica (Matthews, 1986). Uno de los objetivos de la NEI es tratar de explicar los determinantes de las instituciones informales y formales(1) y su continuidad o no en el tiempo, y evaluar el impacto de stas en la performance econmica (Nabli & Nugent, 1989); o sea el nivel de costos de transaccin que existe bajo tal o cual sistema institucional. North (1990) menciona que si en el ambiente institucional no estn bien definidos los derechos de propiedad, o si los mismos presentan debilidad de ah la importancia del enforcement mencionado anteriormente, el sendero de crecimiento y desarrollo necesitan de la creacin de los mismos o de su fortalecimiento. Segn North (op. cit.) las instituciones representan una figura importante ante el desarrollo del comercio de bienes y servicios ya que cuando los costos de transaccin son altos, las

    1 Se entiende por institucin informal a la cultura, las costumbres y todo aquello que rige informalmente a los

    hombres y los negocios. Por instituciones formales a las leyes, regulaciones y otras disposiciones legales que rigen a los hombres y los negocios.

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 5

    instituciones importan. Segn Kherallah & Kirsten (2001) es importante el estudio de las instituciones, en tanto y en cuanto a que el nivel de stas [y el cumplimiento de las leyes vigentes o enforcement] influye sobre el crecimiento econmico, y que los crecimientos econmicos sustentables se dan de cambios institucionales importantes. Adelman y Morris (1997) observaron que se puede explicar cmo algunas naciones crecieron rpidamente y cun amplios son los beneficios compartidos en esa nacin a partir de la calidad de sus instituciones. En otro orden, se encuentran las instituciones informales, las cuales son la cultura, la tradicin, normas, tradiciones, convenciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociolgicas, cdigos de conducta, etc. que hay en un pas, un sector, un sistema, etc. (North, 1990). En general estn asociadas al self-enforcement (no hay un organismo, juez o persona que determine qu est bien y qu est mal y dictamine sanciones), ya sea por cuestiones ticas o por reputacin. El castigo social es otra forma de controlar los desvos al comportamiento. Ejemplos de instituciones informales hay en distintas partes del mundo (Helmke & Levitsky, 2004): en Mxico los candidatos presidentes son elegidos por el presidente saliente, norma que no est escrita en la constitucin ni hay una ley electoral, limitando la participacin de cualquier otra persona que quiera presentarse como candidato. En Japn existe una norma no escrita llamada Amakudari (descendido del cielo) en la cual los funcionarios pblicos retirados deben formar parte (como premio por su labor) de altas posiciones en empresas privadas, norma que ha sobrevivido a pesar de los cambios administrativos y polticos de dicho pas. Estas limitaciones informales (informal constraints) son importantes como fuente de path dependence, ya que los cambios a nivel cultural son lentos, como se ver en el prximo subcaptulo. El path dependence explica por qu un set de decisiones se dieron en una circunstancia determinada y limitada por las decisiones tomadas anteriormente, aunque dichas decisiones se hayan tomado en circunstancias distintas a las actuales. Es ms, Levitsky (2004) plantea que las instituciones formales de un pas son el resultado de las instituciones informales en su evolucin histrica, y las innovaciones pueden ser condicionadas por dicho path dependence, generando una irremediabilidad en el sistema (Williamson, 1996). En definitiva, las instituciones son el conjunto de reglas, escritas (formales) y no escritas (informales) que dan el marco dentro del cual el hombre acta. Son las limitaciones que los seres humanos se imponen en su interaccin. Son normas establecidas para mejorar las relaciones entre los actores de una sociedad. Para entender ms sobre los derechos de propiedad, Caldentey (1998) menciona que en una transaccin se produce una transferencia de derechos de propiedad(2), determinndose en los mismos cmo se distribuyen costos e ingresos. Un acuerdo eficiente es aquel en el cual se hace un reparto adecuado de los derechos de propiedad de forma que se proteja a cada uno del oportunismo de los dems. Para sta teora, el sistema de derechos de propiedad existente en un pas (instituciones formales) es de gran trascendencia para el funcionamiento de la economa y para la asignacin de recursos. En definitiva, el ambiente institucional puede facilitar o perjudicar el desarrollo del sistema

    2 Se consideran tres categoras de derecho de propiedad sobre un bien: el derecho al uso (usus), el derecho a

    obtener una renta (abusus) y el derecho de transferencia a otro individuo (ususfructus).

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 6

    econmico y la innovacin en diseos que mejoren la competitividad del mismo (por ejemplo, las cuestiones referidas a las regalas y derechos de propiedad de obtentor en semillas). Segn Williamson (2000), muchos economistas orientados a los derechos de propiedad (Alchian, 1965; Demsetz, 1967; Alchian y Demsetz, 1972) se encuentran alineados al anlisis de las instituciones formales. Un emprendimiento privado no puede funcionar a menos que se haya creado sistemas eficientes de respeto de derechos de propiedad, adems de tener un sistema eficiente resolucin de disputas en caso de litigios (Coase, 1959). Una versin slida del argumento de la importancia de los derechos de propiedad es que una empresa no puede funcionar adecuadamente a no ser que se creen derechos de propiedad en la forma de recursos y, una vez hecho esto, aqul que desee utilizar un recurso debe pagarle al propietario para obtenerlo. Desaparece el caos y tambin el estado, excepto que se necesita un sistema legal para definir los derechos de propiedad y para arbitrar los conflictos (Coase, 1959). Segn Williamson (1989), esta definicin muestra tanto fortalezas como debilidades. La fortaleza consiste en poner a los derechos de propiedad en primer plano, resaltando su importancia. La debilidad consiste en asegurar que el sistema jurdico eliminar el caos al definir y aplicar los derechos de propiedad, suponiendo como fcil, sencilla y sin costo esta tarea. A los fines, del presente trabajo, se coincide con la visin de Williamson, ya que se entiende que los costos de transaccin sern siempre positivos. Los mercados eficientes requieren un gobierno que no slo especifique y haga cumplir una serie de derechos de propiedad sino que tambin disminuya los costos de transaccin, y que opere dentro de un marco de actitudes hacia la honestidad, la integridad, la rectitud y la justicia que haga posible disminuir los costos de transaccin por unidad de intercambio La libertad de mercados no lleva implcita la eficiencia de los mercados. Los mercados eficientes implican un sistema legal bien especificado, un tercero imparcial, el gobierno, para hacerlo cumplir, y una serie de actitudes hacia los contratos y el intercambio que alienten a las personas a realizarlos a bajo costo North (1990). b. La va de la moderna organizacin industrial: destaca los temas de condiciones bsicas del mercado, nmero de agentes, interacciones competitivas, comportamiento estratgico, informacin asimtrica, competencia imperfecta y el poder de mercado como los temas centrales. Menciona a Mason, Bain y a Tirole como los autores centrales (Ordez, 2007). En esta va el enfoque es determinar cmo son los equilibrios en los mercados. Por ejemplo, implica comprender la importancia de la economa de escala, los costos hundidos, los problemas de informacin, los productos diferenciados, los monopolios y monopsonios, etc. Estudia entonces el comportamiento de los individuos y de las empresas, en trminos de: Estructura, Conducta y Resultado. en Estructura se incluyen nmero de compradores y vendedores, diferenciacin del producto, barreras de entrada y de salida, estructura de costos, integracin vertical, conglomerados o clusters. En Conducta incluye comportamiento ante el precio, estrategia de produccin, investigacin e innovacin, publicidad, tcticas legales. Los Resultados se relacionan con eficiencia de la produccin y distribucin, progreso, pleno empleo, estabilidad y equilibrio.

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 7

    La moderna organizacin industrial cuenta con dos posiciones:

    El Enfoque de la Eficiencia: segn el cual la estructura del mercado se modifica debido a una conducta empresarial que est guiada por la eficiencia (rentabilidad, reduccin de costos, aumento de ingresos, etc.).

    Enfoque del Comportamiento Estratgico: centra su punto de referencia en los agentes como decisores activos, que ms all de procurar su adaptacin a condiciones de supervivencia, tratan deliberadamente de influir con su comportamiento sobre la estructura del sector o industria, con la finalidad de lograr una imperfeccin relativa que les permita cierto poder de mercado y beneficios extraordinarios.

    Cuando en un mercado no puede decirse que los precios, cantidades o calidad dependan exclusivamente de las decisiones de un agente econmico, resulta necesario explicar los mismos a travs de modelos de equilibrio. Los mismos son modelos que buscan explicar cmo varios agentes econmicos toman sus decisiones de manera independiente, y cmo la agregacin de dichas decisiones afecta los resultados que el mercado genera. El equilibrio competitivo supone que los individuos toman decisiones, y que es en cambio el propio mercado, a travs de un mecanismo annimo, el que fija los precios (que resultan ser aquellos que vuelven compatibles las cantidades elegidas por los agentes individuales). Estos son los principios de la Economa neoclsica. Sin embargo, en el mundo de los negocios no hay equilibrios, siempre hay posiciones y estrategias de las empresas con el objetivo de ganar mercados y clientes. Por ejemplo, empresas que desarrollen alianzas estratgicas para alcanzar algn mercado o desarrollar un nuevo producto; mejoras en la calidad de un producto; reduccin de costos fijos y variables (por aumento de escala); reduccin de costos por inversiones que permiten una mayor velocidad de trabajo, etc. Por lo tanto, un concepto alternativo es el de equilibrio estratgico, o equilibrio de Nash. Este concepto admite que tanto las cantidades como los precios sean variables elegidas por los propios agentes individuales, y que por lo tanto los precios de equilibrio no surjan de la accin de una mano invisible que opera annimamente igualando oferta y demanda sino de las decisiones de agentes econmicos que tienen la capacidad de fijar precios o de influir sobre ellos. Finalmente, el anlisis en esta va de aproximacin se centra en los siguientes puntos:

    Estrategias genricas

    Benchmark

    Anlisis de una empresa en un sector/industria (5 Fuerzas de Porter)

    Barreras de entrada y de salida

    Anlisis FODA Estos conceptos estn desarrollados en las guas 2 y 3 de la Ctedra. c. La va de la estructura de gobernancia: seala como temas clave las caractersticas de los costos de produccin, las asimetras de informacin, los costos de monitoreo, el oportunismo, los costos de transaccin y los contratos incompletos. Menciona a Williamson y Coase como los principales autores junto con los trabajos de Klein, Crawford y Alchian.

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 8

    Las investigaciones en esta va generalmente toman al ambiente institucional como dado (exgeno) y no lo define con una gran precisin. El foco de esta teora es entender las razones de por qu varios comportamientos y arreglos institucionales (institutional arrangements o estructuras de gobernancia) emergen y se adaptan en respuesta del desafo de economizar los costos de hacer las transacciones entre los diferentes agentes (Joskow, 1995). El camino de las estructuras de gobernancia intenta entender a los agentes econmicos, las relaciones entre ellos y los costos de transaccin que se generan por sus comportamientos. En el ambiente organizacional es donde se organizan las transacciones entre los diferentes agentes, y, dentro de la NIE, la teora de la agencia (Arrow, 1963, 1968; Jensen & Mekling, 1976) y la economa de los costos de transaccin (TCE) (Williamson, 1985; 1993) tratan de explicar estas relaciones. La teora de la agencia se basa en la existencia de contratos incompletos y en la existencia de asimetra de la informacin entre dos personas que realizan un contrato (Caldentey, 1998). Jensen y Meckling (op. cit.) definen una relacin de agencia como un contrato bajo el cual una o ms personas (el principal) contratan a otra persona (el agente) para que realice una actividad en beneficio de aquel o aquellos, lo que supone delegar responsabilidades sobre el agente al que se le da autoridad en la decisin. La relacin de agencia lleva consigo costos relativos al control por parte del principal, relativos en su caso de fianza por parte del agente y relativos a una prdida residual derivada de que la tarea no se haga de una forma adecuada (Arruada, 1998). Esta relacin de agencia puede darse en una integracin vertical y resulta en que todos estos costos (de control y de incentivos) son en definitiva costos de transaccin. Tanto el agente como el principal pueden disponer de un mayor conocimiento especfico relacionado, y si lo utiliza para su propio bien, existe lo que la teora llama oportunismo. El oportunismo es uno de los supuestos de comportamiento del ser humano. Es la bsqueda exagerada del propio bien, con trucos o maniobras que van ms all de las reglas de juego formales e informales (Williamson, 1985). Segn Powell (1990) el oportunismo es la bsqueda por parte de los actores econmicos de su propia ventaja, con todos los elementos a su disposicin, incluyendo el engao. Para evitar el oportunismo, la teora de la agencia estudia los sistemas de incentivos y controles que debe establecer el principal para incitar al agente a actuar en inters de l. La teora de la informacin imperfecta, asimtrica e incompleta tiene sus races en los estudios de Akerlof (1970), Arrow (1963, 1968) y Stiglitz (1975), entre otros. El problema de la informacin puede darse tanto por la racionalidad limitada (Simon, 1962) como por el oportunismo (Akerlof, op. cit.; Arrow, op. cit.; Stiglitz, op. cit.) supuestos de comportamiento. Cuando existe oportunismo ex-ante se denomina seleccin adversa o lemon markets (Akerlof, 1970)(3), debido a mayor informacin exclusiva ex-ante de una transaccin. Cuando el oportunismo es generado ex-post de la transaccin, la teora de la agencia lo denomina riesgo moral o moral hazard(4) (Arrow, 1963, 1968).

    3 El mismo autor tambin menciona que esta asimetra de la informacin puede llevar a una falencia del

    mercado, y que en economas subdesarrolladas los negocios son difciles de realizar, debido a la seleccin adversa.

    4 El riesgo moral tambin es generado por una asimetra de informacin y seleccin adversa entre las partes,

    y se da cuando un individuo realiza una accin para maximizar su propio beneficio, en detrimento de la otra parte ligada en el contrato (Hoff et al., op. cit.), y esta accin es posterior a la transaccin.

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 9

    Segn Arruada (1998) la teora de los lemon markets o traducido de los autos usados describe que ante este tipo de situaciones los compradores no estn dispuestos a pagar por un auto ms que la media del mercado, a no ser que el vendedor demuestre fielmente las caractersticas del producto a transar. Esto se da debido a que el vendedor del auto tiene ms informacin que el comprador y cuando ste ltimo va a un playn de autos usados, siempre le van a querer vender el que en peor estado est. De esta forma, los vendedores de autos de alta calidad no estarn dispuestos a vender los mismos ya que le pagaran un menor valor del que realmente vale, porque no pueden ser distinguidos del resto (Hoff et al., 1993). Por lo tanto, el intercambio solo ser viable si se introducen mecanismos de salvaguardas que eviten el oportunismo o se tenga confianza en el vendedor (prestigio de una marca). En la medida que avanza este tipo de actitudes los autos de mayor calidad salen del mercado, ya sea porque los vendedores no estn dispuestos a venderlos a precios promedio o porque se vendieron todos. Consecuentemente los compradores deben elegir autos de menor calidad, y por tanto los precios tienden hacia la baja. El moral hazard o riesgo moral oportunismo ex-post se puede ejemplificar por medio del mercado de seguros para autos (Arrow, 1963, 1968). Un conductor con seguro para todo riesgo suele estar mejor informado sobre si su conduccin es o no temeraria que su compaa aseguradora. Cuando est mejor informado, tiende la probabilidad de conducir peor al contratar un seguro de este tipo. La solucin ms comn a este tipo de conflictos consiste en ligar la compensacin a un indicador del rendimiento de aquella parte que ha de cumplir con lo pactado (Arruada, op. cit.; en base a Milgrom & Roberts, 1992). Sin embargo, este tipo de soluciones requieren mayores costos para obtener la informacin y, por tanto, se generan mayores costos de transaccin. El resultado de ambos problemas siempre resulta en mayores costos de transaccin, ya sea por adquirir productos de menor calidad, por controles ex-ante para asegurar la calidad, por incompletud de los contratos, por renegociacin de contratos o finalizacin del mismo (Arruada, op. cit.). Para evitar cualquiera de estos problemas es preciso que existan leyes que eviten este tipo de acciones, o crear compromisos crebles/contratos, de modo tal que el agente no le sea rentable incumplir. El otro supuesto del comportamiento es la racionalidad limitada (Simon, 1962). La teora afirma que el hombre no siempre puede alcanzar lo que se propone debido a que el hombre es intencionalmente racional, pero limitado. El hombre no puede conocer los acontecimientos futuros, como as tampoco procesar la informacin en su totalidad. Conforme con Simon (1995) los actores econmicos desean ser racionales, mas apenas consiguen serlo de manera limitada. La racionalidad limitada se debe a la condicin de competencia cognitiva limitada a recibir, estoquear, recuperar y procesar la informacin. La teora de la informacin, en referencia a la racionalidad limitada, menciona que, debido a este supuesto, todos los contratos complejos son inevitablemente incompletos. Un contrato perfecto, segn Milgrom & Roberts (op. cit.), especificara en forma precisa qu debe hacer cada una de las partes ante cualquier circunstancia, de forma que cada parte individualmente considerara como solucin ptima atarse a los trminos del contrato. Dado que el hombre es de naturaleza racional, pero limitado, ese contrato no existe. Por lo tanto, la racionalidad limitada contribuye a la incompletitud de la informacin, con el consiguiente aumento de los costos de transaccin.

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 10

    En resumen, en la economa real existen costos, siempre positivos, que se los denomina costos de transaccin, los cules no son tenidos en cuenta por la economa neo-clsica. Los costos de transaccin son los costos ex-ante y ex-post de una transaccin. Son aquellos costos no siempre visibles que surgen de negociar, bosquejar y llevar a cabo una transaccin ex-ante(5); y los costos por una mala negociacin, ajuste y/o salvaguarda del contrato en cuestin ex-post, ya sean por errores, omisiones y/o alteraciones inesperadas (Williamson, 1993) o acciones oportunistas (Hallwood, 1990). En definitiva, los costos de transaccin son los costos del funcionamiento del sistema econmico (Arrow apud Williamson, 1985). En ese contexto los costos de la firma, llamados genricamente costos totales de produccin, a partir de la propuesta de Coase (1960), incluyen los costos de transaccin ligados principalmente al ambiente institucional, a las acciones de los hombres y a las estructuras de gobernancia y los costos de transformacin ligados principalmente al entorno tecnolgico en sentido amplio. La firma deja de ser definida como funcin de produccin, y pasa a ser definida como un nexus de contratos (Demzsetz, 1967). A nivel macro, los costos de transaccin dependen de las instituciones de un pas, sistema, regin o sector determinado, ya que las instituciones (formales e informales) son las reglas de juego de una sociedad, pas, sector, etc. (North, op. cit.); y ante la distribucin de los derechos de propiedad, las instituciones no tienen otro rol que el de coordinar los intercambios de los derechos de propiedad (Hoff et al., op. cit.). La mayor competitividad debida a los menores costos de transaccin se debe a una baja incertidumbre institucional, reglas de juego claras, con un alto cumplimiento de las leyes enforcement y un Estado de Derecho, especficamente de derechos de propiedad (North, op. cit.). En definitiva, los costos de transaccin macro, que derivan del Estado de Derecho y del ambiente institucional y su enforcement, son los que determinan la competitividad de un sistema econmico. Sin embargo, en un nivel ms microanaltico relaciones entre los agentes econmicos u organizaciones, Williamson (2000) menciona que de la teora de los derechos de propiedad y su relacin con los contratos se llega a un nivel donde se encuentran las estructuras de gobernancia mercado, firma, y formas hbridas o contratos. En este nivel es donde se desarrollan los negocios entre los jugadores(6) y se busca disear alternativas para disminuir los costos de transaccin micro.

    1.3. El anlisis estructural discreto Simon (1962) introdujo el trmino anlisis estructural discreto al estudio de la organizacin econmica comparada, y observ que a medida que la economa se aleja de su ncleo central acerca del mecanismo de precios como regulador del mercado (con respecto a los commodities y el dinero), observamos en ella una desviacin respecto de un anlisis altamente cuantitativo, en el que el equilibrio y el margen juegan un papel

    5 Arruada (1998) menciona que la necesidad de protegerse contra el oportunismo ajeno, de salvaguardar la

    transaccin, provoca costos de transaccin. 6 Si las instituciones son las reglas de juego, las organizaciones son los jugadores (North, 1990); son todos

    actores de un sistema econmico, que con su interaccin directa o indirecta contribuyen a un mayor o menor nivel de intercambio. Por lo tanto, los jugadores son las empresas y organizaciones que llevan adelante las transacciones.

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 11

    central, hacia un anlisis institucional mucho ms cualitativo, en el que se comparan las alternativas estructurales discretas. La NEI, como dijimos anteriormente, toma al hombre tal cual es, descartando los supuestos poco realistas de la economa neoclsica -informacin perfecta, costos de transaccin cero, total racionalidad- y mantiene el supuesto de la existencia de individuos maximizadores de una funcin objetiva sujeta a restricciones. Kherallah & Kirsten (op. cit.) comentan que los problemas de mercados ocultos e incompletos (missing markets) debidos al oportunismo y la informacin asimtrica (en base a los supuestos del comportamiento), no pueden ser explicados por los modelos neo-clsicos. Solo la performance de las instituciones da la idea de la performance econmica. Por lo tanto, las instituciones son importantes cuando se debe estudiar un sistema econmico. Segn North (op. cit.) el ambiente institucional y los procesos de cambio institucional dependen esencialmente del derrotero histrico y de la evolucin institucional (path dependence). Surge entonces la necesidad del anlisis institucional comparado haciendo hincapi en los derechos de propiedad para comprender las restricciones que plantean a la performance econmica los altos costos de transaccin. Al analizar un sistema econmico no solo es importante el ambiente institucional y su enforcement, sino tambin cmo se desarrollan las organizaciones en ese ambiente, cmo se determinan las diferentes estructuras de gobernancia en funcin de los costos de transaccin al utilizar cada una de ellas. Williamson (2000) recomienda siempre estudiar primero las economas de primer y segundo orden (estructuras discretas derivadas del diseo) antes de estudiar las economas de tercer orden (marginalistas); argumentando lo obvio: siempre es preferible reducir el desperdicio antes que analizar las prdidas por las distorsiones en el mecanismo de precios. De la variedad de factores que respaldan el anlisis estructural discreto, Williamson (1993) se concentra en los siguientes, ms all del hecho de la necesidad de emplear mtodos cualitativos en ausencia del desarrollo de mtodos cuantitativos:

    las empresas no son meras extensiones de los mercados sino que contratan por medios diferentes;

    las diferencias en el derecho de los contratos brindan un respaldo crucial y ayudan a definir cada forma genrica de gobernancia;

    el anlisis marginal se preocupa tpicamente de los efectos de tercer orden en detrimento de las economas de primer y segundo orden.

    En resumen, el anlisis estructural discreto comprende un anlisis detallado de los entornos institucional, organizacional y tecnolgico y su impacto en el escenario de los negocios (Williamson, 2000) (ver Grfico 1). Cada nivel superior impone restricciones sobre el nivel inmediatamente inferior; en tanto, que los niveles inferiores retroalimentan a los superiores.

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 12

    Grfico 1: Economas de instituciones.

    Fuente: Williamson, 2000.

    Del entorno institucional se analizan las causas del estado actual de las instituciones formales e informales, el nivel de respeto por los derechos de propiedad, el grado de enforcement, la importancia de las innovaciones en este mbito, el grado de cambio en el resto de los ambientes ante una innovacin institucional, la resistencia a la innovacin en este ambiente, el nivel de costos de transaccin que se deriva de este ambiente, etc. El nivel superior (L1) es el nivel de implantacin social. En l se ubican las normas, usos y costumbres, tradiciones, y la religin. Si bien algunos historiadores econmicos y otros estudiosos de las ciencias sociales analizan este nivel, la mayora de los economistas institucionales lo toman como dado. A este nivel, las instituciones cambian muy lentamente (en siglos o milenios). Es la porcin de las reglas de juego que, a los fines prcticos, parecieran ser casi inalterables, debido su muy lenta modificacin en trminos de tiempos humanos. Al segundo nivel (L2) se lo denomina ambiente institucional formal. Las estructuras que se identifican aqu son, en parte, producto de procesos evolutivos, pero tambin se plantean oportunidades de diseo (innovaciones diseadas, no dadas como en el nivel anterior). Al superar las restricciones informales del Nivel 1, introducen reglas formales, como

    Nivel Frecuencia de

    cambio (en aos) Razn

    Instituciones informales, costumbres, religin, normas.

    Espontneo L1 100-1000

    Instituciones formales: leyes, decretos, regulaciones.

    Economas de diseo de

    primer orden L2 10-100

    Estructuras de gobernancia alineadas a las transacciones

    Economas de diseo de segundo

    orden

    1-10 L3

    continua Economas de tercer

    orden

    Fuente de colocacin y empleo (precios y cantidades)

    L4

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 13

    constituciones, leyes, y derechos de propiedad (North, 1991; Williamson, 2000). En consecuencia, y dado que existen oportunidades de diseo, cobra sentido el concepto de economa de primer orden. El objeto de estas economas es la transparencia y vigencia de las reglas de juego. A diferencia del Nivel 1, los cambios y las oportunidades de diseo son factibles de realizar, si bien en tiempos prolongados, pero sensibles o visibles en tiempos humanos. Los instrumentos de diseo del Nivel 2 incluyen las funciones ejecutiva, legislativa, judicial y burocrtica del Estado; as como la distribucin de poderes en los distintos niveles de gobierno (federalismo). A pesar de su importancia para la productividad de una economa el rediseo del ambiente institucional es lento, del orden de dcadas o siglos; aunque pueden ocurrir ventanas temporales como guerras, crisis financieras, o golpes de Estado que permitan grandes cambios drsticos. En este nivel aparece con importancia la definicin y aplicacin de los derechos de propiedad y de las leyes contractuales (Williamson, 2000). Por su parte, North (1990), analiza comparativamente el ambiente institucional y la vigencia de los derechos de propiedad en varios procesos de desarrollo econmico, determinando que la plena vigencia de las instituciones mencionadas garantiza una mejor performance econmica. Es ms, plantea que si no hay definidos derechos de propiedad o si los mismos presentan debilidad, el sendero de crecimiento y desarrollo necesita de la creacin de los mismos o de su fortalecimiento. Las instituciones fueron creadas por el hombre para imponer un orden y reducir la incertidumbre en las transacciones (North, 1990). Define su visin de la teora de las instituciones, construida en torno a la teora del comportamiento humano y a la teora de los costos de transaccin. El problema de complejidad de los derechos de propiedad y de la asimetra de la informacin en determinados contextos institucionales, determina altos costos de transaccin por el uso del mercado. En ese mundo de hombres contractuales y de costos de transaccin positivos, se define a la firma como una organizacin que al igual que el mercado resuelve las transacciones. La firma, as definida como un nexus de contratos, se aparta de la visin neoclsica de la misma como funcin de produccin (Demsetz, 1967). Como plantea Williamson (2000), se necesitaba ir ms all de las reglas de juego (propiedad) para incluir la prctica del juego (contrato); y por este sendero es por dnde ingresa la gobernancia de las relaciones contractuales dando lugar al tercer orden propuesto (Williamson, 2000). Aqu entonces aparece el tercer nivel (L3) del anlisis de Williamson (2000). Es el ambiente organizacional, el cual representa a las empresas e individuos involucrados en el funcionamiento del sistema econmico y se analizan el grado de innovacin en este ambiente y la resistencia a la misma, el tipo de estructuras de gobernancia predominante, los supuestos del comportamiento, el grado de acciones colectivas y capital social, etc. El fundamento de este abordaje radica en que si bien la propiedad es importante, no se contempla un sistema jurdico de funcionamiento perfecto para definir las leyes contractuales y asegurar el cumplimiento de los contratos. Ya Commons (1932) vaticin este estudio al observar que la unidad ltima de actividad debe contener en s misma los tres principios: conflicto, reciprocidad y orden. Esta unidad es la transaccin, y la economa de costos de transaccin no solo suscribe a la idea de que la transaccin es la unidad bsica de anlisis, sino que la gobernancia es un esfuerzo por crear orden y as mitigar el conflicto y lograr mutuos beneficios. Al dejar atrs la

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 14

    tradicin de la teora de agencia de alineamiento de incentivos ex ante, la economa de costos de transaccin pone su atencin adems y en particular en la etapa ex post del contrato o de la transaccin. Los costos de transaccin son los costos ex ante de la negociacin y las distintas salvaguardas, y en mayor medida los costos ex post de mala adaptacin y ajuste que surgen en los desvos de la ejecucin de un contrato como resultado de las omisiones, errores y perturbaciones no anticipadas. En trminos globales, son los costos de funcionamiento del sistema econmico. La dificultad en medir los costos de transaccin torna pertinente el estudio de las distintas dimensiones de la transaccin. A partir de las dimensiones de la transaccin se puede realizar una aproximacin conceptual a los costos de transaccin diferenciales que determinan las distintas estructuras de gobernancia (Arrow, 1985). Williamson (1985) define tres dimensiones en las transacciones: la frecuencia, el grado y tipo de incertidumbre, y la especificidad de activos; puntualiza a esta ltima como la ms relevante. En este sentido, la firma ya no es vista como una mera unidad de produccin (construccin tecnolgica), sino como una de las opciones de estructura de gobernancia (construccin organizacional), teniendo su propia estructura interna con un propsito y un efecto econmico. En el ambiente organizacional, dentro de la nueva economa institucional, adems de la teora de la agencia, se encuentra la economa de los costos de transaccin (TCE) (Williamson, 1985; 1993). sta teora afirma que al hacer un anlisis de un sistema o negocio, conviene describir el ambiente institucional y desarrollar las diferentes alternativas organizacionales para minimizar los costos de transaccin del sistema econmico, bajo tal ambiente institucional y los supuestos del comportamiento. En trminos ms generales, es necesario identificar y explicar en detalle las propiedades de los modos de gobernancia alternativos mercados spot o de entrega inmediata, contratos incompletos de largo plazo, firmas (jerarqua o integracin vertical) y oficinas pblicas (o burocracias) que difieren de manera estructural y discreta. Como cada modo de gobernancia genrico, posee fortalezas y debilidades que los distingue, hay un lugar para cada uno, pero an as, deben mantenerse en su lugar. Williamson (1985) considera a las instituciones desde un nivel ms microanaltico entendido como Estructuras de Gobernancia: Mercado, Contratos o Formas Hbridas y Jerarquas (Governance Institutions: Market, Hybrid Forms and Hierarchies) (ver Tabla 1). La transaccin pasa a ser la unidad de anlisis y la eficacia de las distintas estructuras de gobernancia es analizada considerando la economa de los costos de transaccin (Pinheiro Machado, 2002).

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 15

    Tabla 1. Caractersticas de las estructuras de gobernancia.

    Caractersticas Mercado Jerarqua Redes/Formas hbridas

    Normativa bsica Intercambio de derechos de propiedad

    Relaciones de empleo

    Complementacin estrecha

    Formas de comunicacin

    Precio Rutina Relacional

    Mtodo de resolucin de conflictos

    Corte Supervisin Aspectos de

    reputacin de las partes

    Grado de flexibilidad

    Alta Baja Media

    Grado de responsabilidad entre las partes

    Baja Media-Alta Media-Alta

    Clima entre las partes

    Precisin y sospecha

    Burocracia Beneficios mutuos

    Preferencias de los actores o elecciones

    Independiente Dependiente Interdependiente

    Mezcla de formas Transacciones

    repetidas Organizacin

    informal Status jerrquicos

    Fuente: Powell, 1990.

    Williamson (1985) menciona que las estructuras de gobernancia deben ser utilizadas para identificar, explicar y mitigar todas las formas de riesgo contractual. Hoff et al. (op. cit.) consideran que a partir del supuesto de asimetra de informacin y que el sistema precios resulta insuficiente se llega a que se planteen otras formas organizacionales: formas hbridas o contratos; integracin vertical, o un aumento en la frecuencia de las transacciones, minimizando de esta forma los problemas de riesgo moral y seleccin adversa. La TCE se sustenta en que la eficiencia en las estructuras de gobernancia es el resultado de los costos de la alineacin de las transacciones con las estructuras de gobernancia bajo supuestos del comportamiento dados (Zylbersztajn, 1996). Por lo tanto, el tipo de estructura de gobernancia que se disee buscar la mayor eficiencia a nivel organizacional, generando economas de segundo orden, reduciendo los costos de transaccin micro. El concepto de transaccin es definido por Williamson (1993) como la transformacin de un bien a travs de interfaces tecnolgicas definidas. Las variables exgenas del modelo estn representadas por las caractersticas de las transacciones y el ambiente institucional, ambos enmarcados en los supuestos del comportamiento: racionalidad limitada, acciones colectivas y oportunismo (las mismas no son contempladas en el anlisis debido a que estn dadas por el ambiente). Adems, las transacciones dependen de ciertos atributos los cuales son: activos especficos, incertidumbre y frecuencia (ver Grfico 2).

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 16

    Grfico 2. Transacciones, atributos de dependencia y variables exgenas.

    Fuente: adaptado de Williamson, 1991

    Productores Industria de

    Commodities

    Industria de

    alimentos,

    fibras y

    energa

    Mayoristas Minoristas

    TRANSACCIONES y TRANSFORMACIONES DEL BIEN

    T1 T2 T3 T4 T5

    CO

    NSU

    MID

    OR

    ES

    ATRIBUTOS DE DEPENDENCIA DE LAS TRANSACCIONES:

    Frecuencia, Incertidumbre, Especificidad de activos

    Variables Exgenas:

    Caractersticas de las transacciones

    Ambiente institucional

    oportunismoracionalidad

    limitada

    acciones

    colectivas

    Fuente: Adaptado de Williamson, 1993.

    En la medida que aumentan los activos especficos, la inhabilidad de los mercados de manejar las adaptaciones se ve reflejada en los costos de transaccin. Como lo propuso Williamson (1993): comparado con el mercado, las formas hbridas sacrifican incentivos en favor de una coordinacin superior entre las partes y minimizar los costos de transaccin ante transacciones con mayores niveles de activos especficos. Si el nivel de activos especficos es bajo, las negociaciones pueden estar relacionadas al mercado spot, en lnea con las leyes contractuales clsicas (McNeil, 1978). Sin embargo, a partir que aumentan estos activos especficos, se incrementan los costos de los procesos de renegociacin, resultando una necesidad de arbitrajes y acuerdos, saliendo del mercado spot tradicional, hacia contratos ms o menos formales (se aleja del mecanismo de coordinacin va precio hacia mecanismos de coordinacin va contratos). Las integraciones verticales implican mayores controles al tener el poder de la coordinacin interna, por lo que los costos de adaptacin declinan; pero sin embargo, agregan costos burocrticos. Esta es la capacidad de cambio de las organizaciones, a partir del cambio de estructuras de gobernancia en funcin de qu estructura implica menores costos de transaccin. Los activos especficos son aquellos activos que su valor depende de la continuidad de las relaciones contractuales. Se han hecho las siguientes distinciones de especificidad de activos (Williamson, 1993):

    Especificidad de lugar, se da en etapas sucesivas en una cadena de produccin, en la que las empresas se ubican en una relacin conjunta a fin de economizar en gastos de inventario y transporte.

    Especificidad de activos fsicos, tales como los elementos especializados requeridos para producir un producto.

    Especificidad de activos humanos, que surgen como consecuencia del efecto de aprendizaje.

    Activos dedicados, que son inversiones discretas en plantas multipropsito, realizados a instancia de un cliente en particular; a los que se agreg la especificidad del capital de marca.

    Especificidad temporal, ligado a procesos de JIT (Just In Time, justo a tiempo).

  • 17

    Arruada (1998) menciona que esta dependencia puede dar lugar a una situacin de monopolio pos-contractual que genera Cuasi-Rentas expropiables. La amenaza del incumplimiento del contrato debido a un comportamiento oportunista y la alta inversin en activos especficos genera esas cuasi-rentas expropiables. Segn Arruada (op. cit.), si la renta es el exceso de precio por encima del que sera necesario para atraer un recurso a un fin determinado, la Cuasi-Renta sera el exceso de precio respecto al que sera necesario para retenerlo. Klein et al. (1978) definen a las Cuasi-Rentas como el exceso sobre el valor de un activo por encima de su otro mejor valor de uso o de cambio. Por lo tanto, si aumenta la especificidad de los activos y ante un escenario de altos niveles de oportunismo, se crearn ms Cuasi-Rentas expropiables. Ante esta situacin, es necesario un mayor nivel de salvaguardas para evitar estas acciones oportunistas mayores costos de transaccin y por lo tanto se decidira en realizar la transaccin intra-firma integrarse verticalmente para evitar estas apropiaciones ilegales improductivas (Arruada, op. cit.; Milgrom & Roberts, op. cit.). El modelo de produccin-transacciones de Williamson (1993) contina con el anlisis de la incertidumbre y los costos de transaccin. Segn Zylbersztajn (1996), a partir que Goldberg (1958, 1967) consider que los sistemas de agronegocios son especialmente afectados por diferentes fuentes de disturbios, el tratamiento de la incertidumbre ha tenido fundamental importancia en el estudio de estos sistemas. La incertidumbre son los disturbios exgenos que afectan a las transacciones. Williamson (1979) menciona que cuando hay bajos niveles de especificidad de activos, el mercado spot no es afectado por el nivel de incertidumbre, a partir que las condiciones de comercializacin pueden ser reorganizadas con bajos costos. Para grados intermedios de activos especficos sta situacin se altera a partir que se asume que existen esfuerzos para adaptar nuevos diseos ante disturbios y que estos nuevos diseos no se sustentan sin costos. Williamson (1993) considera que hay dos soluciones para este problema: 1) disminuir el nivel de especificidad, que significa crear mayores estndares tratando de volver al mercado, y 2) organizar arreglos institucionales que puedan proveer apoyo para las relaciones adaptativas, despus de una perturbacin, con el menor costo. Si las perturbaciones pueden ser anticipadas, los contratos pueden ser diseados con las provisiones necesarias para las acciones adaptativas. El problema de la incertidumbre aparece cuando no se conocen esos disturbios futuros que afectan a las transacciones. De ah la importancia de los supuestos de racionalidad limitada y oportunismo, y de la teora de los derechos de propiedad planteados anteriormente. La eleccin de la estructura de gobernancia va de mercado a jerarqua pasando por las ms diversas alternativas hbridas (contratos), aspecto que queda reflejado en la Grfico 3, donde h representa los riesgos contractuales (incertidumbre) y s las salvaguardas. Las distintas estructuras de gobernancia mercados spot, contratos, integracin vertical- constituyen elecciones alternativas para reducir los costos de transaccin. Esto puede ser interpretado como un movimiento de lo simple a lo complejo. Se comienza as con la contratacin autnoma, que es la transaccin ideal tanto en derecho como en economa: entrar con un acuerdo claro; salir por claro cumplimiento (McNeil, 1978). Este paradigma discreto de transaccin peligra cuando aparecen los riesgos contractuales (Williamson, 2000). La incapacidad de las cortes judiciales de verificar los acuerdos entre distintas

    PublioResaltado

  • 18

    partes puede inducir a moverse de las estructuras de gobernancia interfirmas a las intrafirmas (de B o C a D). Grfico 3. Esquema contractual simple.

    Fuente: Williamson (1999)

    Segn Williamson (2000), otras fuentes de riesgos contractuales incluyen:

    dependencia bilateral (por razones de activos altamente especficos),

    pobres derechos de propiedad,

    calidad y seguridad poco conocida (debido a la informacin asimtrica),

    incertidumbre organizacional (debido a los supuestos del comportamiento),

    incertidumbre institucional (por bajo enforcement, leyes y decretos poco claros, e instituciones dbiles).

    Williamson (2000) tambin menciona que el pasaje de una gobernancia menos compleja a una ms compleja implica introducir elementos de seguridad adicionales, reducir la intensidad de los incentivos e incurrir en mayores gastos burocrticos. Al pasar de un contrato simple (discreto) a uno complejo (contrato incompleto de largo plazo) aparece una serie de elementos: aumenta la duracin del contrato, se introducen multas por incumplimiento, se toman recaudos para la divulgacin y el procesamiento de la informacin agregada y surgen mecanismos especiales para la resolucin de perturbaciones. Finalmente, el modelo de Williamson (1993) le da importancia tambin a la frecuencia de las transacciones. La frecuencia implica que, a mayor nivel de recurrencia de las transacciones, mayor es la posibilidad de amortizar las inversiones asociadas a los activos altamente especficos (Zylbersztajn, 1996). O sea, a medida que se va avanzando en las relaciones contractuales, se van perfeccionando los contratos, se disean nuevas formas organizacionales y se va conociendo ms a la otra parte involucrada, evitando as riesgos de oportunismo ex-ante y ex-post, entrando tambin en juego la confianza. Cualquier cuestin que surge o que puede reformularse como una cuestin contractual es susceptible de un buen anlisis en trminos de economa de costos de transaccin. Una enorme cantidad de fenmenos terminan siendo variaciones contractuales de un mismo tema. En este sentido, Williamson (2000) concluye que las estructuras de gobernancia son susceptibles de diseo; definiendo como economa de segundo orden al logro de estructuras de gobernancia correctas; todo lo cual se da en el Nivel 3. El diseo incluye centralmente la alineacin de las transacciones y sus atributos, con la estructura de gobernancia. Adems, la estructura de gobernancia, debe estar alineada con la estrategia

  • 19

    de negocios, el ambiente institucional y las acciones de los individuos (Ordez, comunicacin personal). En el entorno tecnolgico (L4) se analiza el nivel de tecnologa en el sector, las lagunas tecnolgicas, la capacidad de innovacin este ambiente, el grado de inversin en capital tecnolgico, la asimetra entre este entorno y los entornos institucional y organizacional, etc. Se utiliza el aparato de optimalidad, y el anlisis marginal. La firma, a estos fines, se describe tpicamente como una funcin de produccin. Los ajustes de precios y de produccin suceden casi en forma continua. En el ambiente tecnolgico el objetivo es mejorar la productividad y la calidad; dando lugar a las economas de tercer orden. Estas economas son de tipo marginalistas, surgen de reducir los costos de transformacin, incrementar la productividad, y tambin la mejora continua que incluye los aumentos de calidad y diferenciacin. Se refiere a la reduccin de los costos fijos y variables. Es decir, que recin en este nivel de anlisis y una vez considerado los niveles anteriores- se toma a la economa neoclsica como la principal herramienta para analizar la realidad. Como conclusin al anlisis estructural discreto, el grado de alineacin de los tres ambientes y el nivel de costos de transaccin determinarn la performance econmica del ambiente comercial y el nivel competitividad del sistema. Los diseos institucionales, organizacionales y tecnolgicos terminan siendo diseos de primer orden, segundo y tercer orden respectivamente, en tanto que los diseos de primer y segundo orden minimizan los costos de transaccin y se los denomina economas de primer orden y economas de segundo orden. Los diseos de tercer orden tienen como objetivo minimizar los costos fijos y variables costos de transformacin, denominndose economas de tercer orden (en base a Williamson, 1996 y 2000). Cuando un diseo instalado no logra minimizar los costos de transaccin o transformacin se dice que existen deseconomas de primer, segundo o tercer orden. Las mismas son producto de la ineficiencia en el sistema econmico a partir de un mal diseo institucional, organizacional o tecnolgico, y por lo tanto generan menor competitividad. Estos diseos pueden ser cambiados por alternativas innovadoras, que mejoren la situacin inicial. Se dice que se sale del paradigma central viejo, hacia la construccin de un nuevo paradigma. Sin embargo, la capacidad de cambio de estos paradigmas va a depender de lo arraigados que estn los viejos diseos, y de la resistencia al cambio de las instituciones y de los diferentes agentes econmicos. Disear a nivel institucional nuevas alternativas lleva ms tiempo que a nivel organizacional, y ms que a nivel tecnolgico (Williamson, 2000). Las restricciones a nuevos diseos pueden deberse al path dependence (North, op. cit.) de los ambientes institucional, organizacional y tecnolgico. Segn North (op. cit.) el pasado ensea, pues el presente y el futuro son consecuencia de la continuidad de las instituciones de la sociedad. El concepto de path dependence conceptualiza la secuencia histrica que predetermina el presente. Define entonces que a partir de path dependence la historia importa. Segn Williamson (2000), los cambios en el ambiente tecnolgico son ms asiduos ya que la tecnologa vara con escasas restricciones todos los aos. En el ambiente organizacional el path dependence ya se torna ms importante porque el ser humano es de naturaleza racional pero limitada, y es oportunista. Por ltimo, el path dependence a

    PublioResaltado

    PublioResaltado

  • 20

    nivel institucional es el ms fuerte, sobre todo el informal. Como consecuencia de estas restricciones y limitaciones que se deben al path dependence, podra ocurrir que una situacin sea irremediable esta afirmacin se desprende del criterio de remediabilidad (Williamson, 1996) y los cambios son poco probables o al menos, poco perdurables en el tiempo. Williamson (1996) cita a Coase y a partir del anlisis estructural discreto, evoluciona para formular el criterio de remediabilidad. El criterio de remediabilidad comenta que de acuerdo a este criterio un resultado, ante el cual ninguna alternativa superior puede ser descripta o implementada con ganancias netas, se presume de ser eficiente, o dicho de otro modo: cuando una alternativa superior puede ser diseada e implementada con expectativas de ganancia y perdurables en el tiempo, ese sistema se considera que es remediable; en su defecto el sistema es irremediable.

    1.4. Las acciones colectivas y el capital social Las acciones colectivas forman parte de otro de los supuestos de comportamiento. Alchian y Demsetz (op. cit.) consideran que en el trabajo en equipo o acciones colectivas en muchas situaciones se consiguen mejores resultados a la suma de los resultados obtenidos para cada uno individualmente. En el sistema agroalimentario por ejemplo, donde los agentes desarrollan sus negocios en caractersticas peculiares estacionalidad, frescura de los alimentos, fechas de vencimiento, etc., muchos productores y elaboradores han empezado a cooperar entre s para intercambiar capacidades y aumentar la flexibilidad. La sinergia entre los agentes beneficia a cada una de las partes. El concepto est ntimamente ligado al capital social. Capital social es el capital intangible de una sociedad o un grupo de personas en desarrollar negocios con estrategias y objetivos en comn. Muchas palabras describen el concepto de capital social: energa social, espritu de una comunidad, virtud cvica, redes de comunidades, ozono social, amistades extendidas, vida comunitaria, recursos sociales y pegamento social (National Statistics, 2001). Woolcock (2001) y Lynch et al. (2000) sugieren que el concepto de capital social es riesgoso, ya que trata de explicar mucho con muy poco y est siendo adoptado indiscriminadamente, adaptado sin crticas y aplicado imprecisamente. Sin embargo, Putnam (2000) discute que el capital social tiene efectos cuantificables en muchos aspectos de la vida. Los mismos incluyen disminucin de las tasas de crmenes (Halpern, 1999; Putnam, op. cit.), mejor sistema de salud (Wilkinson, 1996), aumento de la tasa de longevidad (Putnam, op. cit.), mejores logros educacionales (Coleman, 1988), mejores niveles de equidad de ingresos (Wilkinson, op. cit.; Kawachi et al. 1997), menores tasas de abusos de menores (Cote & Healy, 2001), gobiernos menos corruptos y ms efectivos (Putnam, 1995) y mejora econmica a partir de la confianza y de los menores costos de transaccin (Fukuyama, 1995). Coleman (1988) sugiere que, como otras formas de capital, el capital social es productivo pero puede ser agotado si no es renovado. Putnam (2000) agrega que cuanta ms gente trabaja en forma conjunta, ms capital social es producido y, cuanta menos gente trabaja en forma conjunta, esa comunidad ms agotar el capital social. Sociedades con

    PublioResaltado

  • 21

    un alto stock de capital social tienen una mayor capacidad de intercambio, de asociacin, las sociedades se desarrollan con objetivos comunes y se generan ganancias positivas. El capital social tambin minimiza el oportunismo y por lo tanto, los costos de transaccin. Cuando existe una especie de mutualismo, que en la teora de los juegos (ver Milgrom & Roberts, 1995; Hart & Holmstrom, 1986; Hart, 1995; Aoki, 2001 en economa; y a Weingast, 1996, Sened, 1997 en ciencias polticas) se denomina win-win (Pareto-superior(7)), y se necesita de las dos partes para llevar adelante el contrato, el resultado es un mutuo beneficio si la otra parte coopera. De esta forma, se construye o se disea e implementa sistemas basndose en acciones colectivas. Los agentes econmicos tratan de disear contratos lo ms completos posibles y contemplar salvaguardas en caso de alteraciones del ambiente donde se desarrolla el negocio comn. Segn Hansen & Morrow (2000) las acciones colectivas pueden ayudar a aumentar las oportunidades de ganancia. Sin embargo, el riesgo de oportunismo tambin aumenta, ya que las partes se exponen a mayores amenazas de oportunismo, terminando en el problema de free rider. El trmino free rider es utilizado para caracterizar a los individuos que gozan de los beneficios de intercambios de derechos de propiedad sin intervencin ni prdida en la transaccin. El ejemplo tpico del problema del free rider es el de la defensa nacional: ninguna persona puede ser excluida de ser defendida por parte de las fuerzas militares de una nacin, y por tanto el free rider puede negarse o evitar pagar para ser defendido. Sin embargo, va a ser defendido igual que cualquier otro habitante del pas. De esta forma, el gobierno termina hacindoles pagar a todos los habitantes, incluso a aquellos que no necesitan ser defendidos, generando costos para todos los habitantes. Esto puede ser catalogado como injusto. Sin embargo, como el este trmino es totalmente subjetivo, el problema del free rider es usualmente considerado a ser un problema econmico cuando lleva a una no-produccin o produccin por debajo de lo ideal de un bien pblico, o cuando ocurre este problema ante un excesivo uso de una propiedad de bien comn. En acciones colectivas y apropiacin residual de los derechos de propiedad, ante un escenario con poco respeto de estos derechos de propiedad baja calidad institucional y oportunismo, se genera, adems del problema del free rider, lo que en la literatura se conoce como Tragedy of the Commons (la tragedia de los comunes) y los rent seekers o apropiadores de rentas. Adems, las acciones colectivas pueden tener un lado negativo, como ser las mafias o el lobby que tiende a desarrollar polticas para su propio beneficio en detrimento del resto de la sociedad. La causa de la teora denominada tragedy of the commons se ejemplifica cuando los individuos utilizan un bien pblico y no prestan atencin al costo que lleva el gran nmero de acciones indiscriminadas sobre ese bien. Si cada individuo busca maximizar su utilidad personal, ste va a ignorar el costo que le produce a los dems utilizarlo solo para su propio bien. La mejor (no-cooperativa) estrategia de corto plazo para un individuo es tratar de explotar lo mayor posible su participacin sobre ese bien pblico. Asumiendo que cada

    7 Dicho resultado se llama Pareto-superior en recuerdo a Vilfredo Pareto. Un resultado es Pareto-superior a

    otro si al menos a uno de los jugadores le va mejor y a ninguno le va peor.

  • 22

    uno de los individuos va a seguir esa estrategia, la teora menciona que ese bien pblico termina siendo sobre-explotado (Coase, 1960). El otro problema de las acciones colectivas es el de los rent seekers o apropiadores de renta. Los rent seekers estn ms preocupados de sus propios intereses que de objetivos globales. Los rent seekers dedican sus propios recursos para obtener beneficios que pertenecen a otros, en vez de poner esos recursos para el uso productivo de la sociedad. El trmino se refiere tambin a personas que extraen rentas que no les pertenecen, por medio del lobby, presiones o coimas hechas sobre las autoridades que controlan los recursos pblicos. El rent-seeking impone un costo social neto similar al del robo. Estos tres problemas de las acciones colectivas mencionados free rider, tragedy of the commons y rent-seeking se dan ya sea por la apropiacin indebida de recursos comunes o por la accin oportunista de usufructo indebido. Esto aumenta el grado de incertidumbre en el ambiente de los negocios y genera costos de transaccin. El ambiente institucional puede minimizar este tipo de acciones oportunistas, como por ejemplo restringir el nmero de agentes en un sistema o implementar mecanismos legales eficientes(8). Sin embargo, si no se comparte informacin, conocimiento, equipos, etc., esta accin tiende a minimizar el oportunismo pero tambin las posibilidades de ganancias superiores. La situacin ideal sera que se maximicen las ganancias y se minimice el oportunismo, siempre y cuando las dos o ms partes tengan los mismos objetivos. Hansen & Morrow (op. cit.) mencionan que la estructura cooperativa ideal permite a los miembros buscar beneficios de esa cooperacin, sin estar preocupados por los riesgos de oportunismo. La llave para encontrar esta situacin ideal es la confianza. La confianza puede reemplazar estructuras de gobernancia basadas en acuerdos contractuales formales (aqu cobra importancia nuevamente la frecuencia). Varios economistas reconocieron la importancia de la confianza en las relaciones contractuales (Arrow, 1974; Frank, 1988; Gambetta, 1988; Macaulay, 1963), ya que en general la misma tiene sustento cuando es imposible, a priori, establecer contratos que tengan en cuenta todas las contingencias (Macauly, op. cit.). La definicin de confianza en trminos econmicos es: la expectativa que la otra parte no va a violar o quebrantar cualquier arreglo o contrato.

    2. Los agronegocios: cambios, coordinacin y NEI Zylbersztajn (1996) seala como grandes perturbaciones al sistema agroalimentario a las siguientes variables:

    la mayor variabilidad de todo el sistema la constituye la volatilidad el ingreso de la agricultura, que afronta riesgos climticos y de mercado;

    la globalizacin y la creacin de grandes bloques econmicos constituyen una fuerte perturbacin por la influencia que tiene en sistemas alimentarios que atraviesan distintos y cambiantes ambientes institucionales;

    8 Segn Hardin (2003), el hecho que haya un gran nmero de acciones colectivas en los negocios y que no

    haya acciones de free rider o rent-seeking se puede deber a tres posibilidades: 1) que haya formas de incentivos para que los miembros de los grupos estn interesados en contribuir, 2) motivaciones especficas y 3) que los agentes fallen en entender sus propios intereses.

  • 23

    la innovacin tecnolgica, principalmente la biotecnologa;

    la concentracin econmica y el consecuente desarrollo de fuertes polos de poder de mercado a lo largo del sistema;

    los cambios en la vida cotidiana, en los hbitos de los consumidores y las crecientes exigencias en seguridad y salubridad alimentaria.

    Paralelamente, Ordez (2000) menciona las siguientes causas como fuente de fuertes impactos perturbadores:

    la intervencin del Estado con medidas proteccionistas: de acceso a mercado, de distintos subsidios a la produccin y a la exportacin, que perturban el libre comercio global;

    los ltimos fuertes cambios que difundieron la democracia poltica y las reglas del mercado y en consecuencia, produjeron fuertes cambios institucionales en diversas regiones generando fuertes perturbaciones coyunturales y estructurales;

    las crecientes regulaciones para proteger el medio ambiente y el derecho de los consumidores;

    la creciente tendencia a la individualizacin del consumo masivo, el nuevo rol del consumidor, la reversin de la cadena;

    el impacto del supermercadismo, con su doble rol de transmisor de las exigencias del consumidor; y a la vez, orientador de la cadena de valor;

    la revolucin tecnolgica en sentido amplio: tecnologa, biotecnologa, informtica, comunicaciones, transporte, logstica, etc.

    Zylbersztajn (op. cit.) plantea que cuando se quiere analizar por medio de un anlisis estructural discreto los sistemas de agribusiness se deben tener en cuenta, entre otras cosas:

    las caractersticas de las transacciones: especificidad de activos, frecuencia e incertidumbre;

    los aspectos contractuales: flexibilidad ex-post, diseo contractual, incentivos internos, ordenamiento privado o pblico y confianza;

    y las instituciones y organizaciones: ambiente institucional, sistema legal, aspectos culturales, tradicin, instituciones polticas, la dimensin internacional, ambiente organizacional, bureau privados y pblicos, informacin y tecnologa.

    Esta visin amplia y compleja obliga a repensar los sistemas agroalimentarios. Drabenstott (1995) menciona que hay dos procesos fuertes que estn conduciendo cambios en los agronegocios y alimentos: un nuevo consumidor y un nuevo productor. El nuevo consumidor es altamente demandante en cantidad y calidad y el nuevo productor tiene la tecnologa de produccin, de informacin y las herramientas de gerenciamiento que posibilitan llevar la comida del campo al plato (Kherallah & Kirsten, op. cit.), con la mayor transparencia posible (Coomans et al., 2002). Ante este escenario, el productor debe producir lo que el consumidor quiere consumir. Como menciona Boehlje (1996), la mentalidad producir y luego vender de los commodities est siendo reemplazada por la estrategia de primero preguntar al consumidor qu quiere consumir y despus crear los productos acordes a lo que ese consumidor quiere. El consumidor demanda transparencia, la cual, en el sistema agroalimentario, es definida de la siguiente manera: tener un conocimiento de los procesos desde las materias primas hasta el consumidor final, gracias a la disponibilidad de la informacin deseada por cada uno de los participantes (Coomans et al., op. cit.). Tambin Opare & Mauzaud (2001)

  • 24

    mencionan el tema de la transparencia como importante porque los consumidores y otros agentes de la cadena agroalimentaria demandan aseguramientos de la calidad y la seguridad de los alimentos, como as tambin aseguramientos de mnimo impacto ambiental y ecolgico. Estas demandas elevan el nivel de especificidad de los productos a producir y comercializar, impactando en relaciones ms complejas y necesariamente mayor coordinacin entre los actores. Zylbersztajn & Farina (1998; 1999) agregan:

    ... las cadenas de oferta estn operando en ambientes caracterizados por cambiantes niveles de especificidad de activos asociados con diferentes estrategias competitivas que pueden alterar muchas transacciones a lo largo de la cadena como ser, segmentacin de mercados, productos diferenciados, innovacin, just in time, etc... ... es ms, los atributos de las transacciones pueden ser alterados por exigencias de calidad, cambios en las preferencias de los consumidores, legislacin protegiendo al medio ambiente o el derecho de los consumidores, etc... todos ejemplos de crecientes niveles de especificidad que tornan ms dificultoso confiar en los mecanismos autnomos de adaptacin (mercados)...

    Ordez (2000) menciona que, segn el ambiente descrito por Zylbersztajn & Farina (op. cit.), las formas de adaptacin coordinadas o estrictamente coordinadas son demandadas por la mayora de las cadenas de oferta de agribusiness; por lo cual los contratos pueden reemplazar a los ajustes del mercado. En condiciones de competencia disear, implementar y gerenciar sistemas verticales estrictamente coordinados puede constituir una ventaja sustantiva (ver caso Prinex). Los diseos organizacionales en general se desarrollan en torno a redes horizontales o verticales alianzas estratgicas horizontales y verticales, fusiones de empresas, etc. (Kherallah & Kirsten, op. cit.), articulados en protocolos de calidad y de seguridad alimentaria. En definitiva, actualmente el tradicional mercado spot no resulta la opcin ms efectiva para el mantenimiento de la competitividad y la mejora continua en productos diferenciados orientados a los consumidores. Como consecuencia, la industria y el comercio minorista y mayorista tratan de sortear ciertos eslabones de la cadena [bypassing] a favor de un mayor vnculo con los productores. Desarrollan estrategias conjuntas, alianzas para la innovacin, investigacin y desarrollo, procesos escritos y auditados, etc. En este tipo de diseo organizacional tiene su fundamento en acciones coordinadas (Streeter et al., 1991), redes de empresas, donde cada parte emerge como una unidad dentro de la estructura de gobernancia. Estas estructuras de gobernancia deben ser muy flexibles para posibilitar la adaptacin a las perturbaciones constantes, manteniendo simultneamente un alto grado de ajuste entre las caractersticas de las transacciones, la estrategia empresaria, el ambiente institucional y la misma estructura de gobernancia (Ordez, 2000). Solo as se garantizan las economas de primer y segundo orden, fuente principal de la eficiencia (Williamson, 2000). Desde la teora general de los sistemas se define al sistema agroalimentario como un todo, que incluye distintos subsistemas (Ordez, 2000). El estudio del sistema agroalimentario se ha abordado desde diferentes modelos: Agribusiness (Davis & Goldberg, 1957; Goldberg, 1968), Filieres (Malassis, 1983, Morvan, 1985), Cadenas (varios autores), Distritos (Marshal, 1920; Porter, 1990), Redes de Empresas (Senesi et

  • 25

    al. 2013), netchain (Lazzarini, et al, 2001). En funcin de las distintas necesidades de los consumidores, de las variables exgenas a las transacciones (instituciones, supuestos del comportamiento), de los atributos de dependencia de las transacciones (frecuencia, incertidumbre y especificidad de activos) y del tipo de producto/servicio que se debe hacer llegar al consumidor, estos distintos abordajes resultan ser diferentes aproximaciones que los jugadores deciden disear e implementar. Si la coordinacin va desde el campo a la gndola (dimensin vertical), el modelo es el de cadenas y/o netchains y el objetivo es la especializacin agregacin de valor. Si la coordinacin es del tipo horizontal, el modelo es el de redes de empresas o networks y el objeto son las economas de escala reduccin de costos fijos, commodity. Finalmente, si el foco se encuentra en las propiedades de una regin en particular y las relaciones entre los agentes en ese distrito (dimensin espacial), el modelo es el de cluster, donde se dan intercambios de recursos en un territorio geogrfico determinado y lo que importa del negocio es el origen (Ordez, 2002). Zylbersztajn & Farina (1999) ampliaron estos conceptos, encontrando la solucin y la sntesis del abordaje de la nueva economa institucional y los agronegocios, conformando una metodologa de anlisis e intervencin en torno al concepto de sistema de agronegocios coasiano.

    2.1. Sistema de agronegocios coasiano. Para poder entender el modelo, en primer lugar se define el concepto de Agribusiness (Davis y Goldberg, 1957; Goldberg, 1968) para definir en primer trmino el abordaje sistmico al sistema de agronegocios. Davis y Goldberg (op. cit.) introducen el concepto de Agribusiness como una nueva alternativa de abordaje al viejo concepto de agricultura, y a partir del mismo se abre una lnea de trabajos en torno a los negocios agroalimentarios. Estos autores definen el concepto de Agribusiness como la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribucin de la produccin agrcola, operaciones de la produccin en el campo; en el almacenaje, procesamiento, y distribucin de los commodities agrcolas y las manufacturas hechas con los mismos. Posteriormente Goldberg (op. cit.) agrega que Agribusiness es un concepto amplio en sentido vertical, del campo al plato, incorporando en este nuevo marco desde la investigacin y desarrollo (I&D) hasta el consumidor final y las instituciones. Este autor discute aspectos de coordinacin en los agronegocios, relacionando las relaciones contractuales, las instituciones de coordinacin y la coordinacin e integracin vertical. Esto determina la definicin del Commodity System como un agregado de varias transformaciones de un producto a lo largo de una cadena vertical orientada al consumidor. Zylbersztajn (op. cit.) se apoya en los aportes de Commodity Systems y Filieres en cuanto a la capacidad descriptiva y la definicin de sistemas verticales en torno a un producto. Plantea tambin como temas relevantes a la coordinacin, las limitaciones del mecanismo de precios, la influencia del ambiente institucional, los aspectos distributivos y el ambiente competitivo (Teora de la Moderna Organizacin Industrial). A su vez define a la coordinacin en los Agribusiness como los distintos procesos que proveen la base para satisfacer las necesidades de los consumidores, un sistema de abastecimiento de abajo hacia arriba sistemas verticales. Sostiene que la coordinacin tiene dos dimensiones a

  • 26

    ser consideradas: incentivos y controles. Incentivos a los agentes para obtener los resultados esperados(9) y el monitoreo de los agentes que llevan adelante la tarea. Zylbersztajn (op. cit.) plantea que en ambos casos, Agribusiness System y Filieres, solo se apoyan en las coordinaciones va el mecanismo de precios, derivado de la concepcin de la empresa neoclsica. Para entender aun ms los agronegocios y alimentos se introduce el concepto de la firma de Coase como un nexus de contratos y una alternativa a los mercados para resolver la misma problemtica: las transacciones, ya que el solo mecanismo de va precio resulta ser insuficiente y hace falta conocer el ambiente institucional y las organizaciones y sus comportamientos. El sistema agroindustrial puede ser analizado como un set de transacciones donde la estructura de gobernancia que prevalece es un resultado ptimo del alineamiento de transacciones particulares al sector y del ambiente institucional (Zylbersztajn, op. cit.). En el sistema agroindustrial tambin se disea la mejor estructura organizacional en funcin de las instituciones, de los agentes en el sector, del nivel tecnolgico y del tipo de negocio en cuestin. El sistema de agronegocios es el resultado de distintos mecanismos de accin que posibilitan abastecer lo que el consumidor final necesita (Zylbersztajn, op. cit.). La coordinacin est muy ligada a la capacidad gerencial o de intervenir a lo largo del sistema, incluyendo motivacin o incentivos (ex-ante), monitoreo (ex-post) y liderazgo en la coordinacin. Zylbersztajn (op. cit.) define a los Sistemas de Agribusiness como un nexus de transacciones. Analiza los mecanismos de coordinacin a partir del anlisis estructural discreto, poniendo especial nfasis en la alineacin de las transacciones, la estructura de gobernancia, el ambiente institucional y la reduccin de los costos de transaccin (ver grfico 4). Es la aplicacin de la Economa de Costos de Transaccin aplicada a los sistemas agroalimentarios. El sistema de agronegocios coasiano es el resultado de distintos mecanismos de accin estratgica en un determinado ambiente institucional, organizacional, tecnolgico y estratgico/comercial que posibilitan abastecer lo que el consumidor final necesita (Zylbersztajn, 1996), determinando el grado de competitividad del sistema.

    9 La necesidad de incentivos emerge de un aumento de la especificidad e incertidumbre contractual y puede

    tomar varias formas entre un productor y la industria: premios en efectivo, asistencia tcnica, adelanto de insumos y compartir los riesgos.

  • 27

    Grfico 4. Modelo coasiano de agronegocios.

    Modelo Coasiano de Agronegocios

    Ambiente OrganizacionalAsociaciones Pblicas y PrivadasEmpresas y CooperativasInstitutos de InvestigacinAgencias Pblicas

    Ambiente InstitucionalConstitucin, Leyes y NormasTradiciones, CulturaSistema PolticoPoltica Sectorial

    Ambiente TecnolgicoTecnologas de Proceso Tecnologas de ProductoParadigma de Innovacin

    Ambiente CompetitivoCiclo de vida de la IndustriaEstructura IndustrialEstrategia CompetitivaCaractersticas Consumidores

    Estrategia EmpresariaCostosDiferenciacinFocoPatrones de Crecimiento

    Competitividad(performance)

    Sobrevivir y crecer

    Grupos

    Estratgicos

    Atributos de

    las Transacciones

    Estructura

    gobernancia

    Relaciones

    sistmicas

    Subsistemas

    estratgicos

    Adaptado de Farina

    Fuente: Zylbersztajn & Farina (1999)

    3. Reflexiones finales

    El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economa argentina, junto a los sectores del petrleo y acero. Apalancado en una agricultura de clase mundial (precio y calidad global), no encontramos en la agroindustria las mismas caractersticas. El pas presenta un gran motor productivo basado en los agronegocios, apalancado en sus ventajas comparativas. Los clsicos modelos y teoras econmicas no cuentan con elementos suficientes para comprender la realidad de los agronegocios. La nueva economa institucional es un abordaje novedoso que involucra tres vas de aproximacin: El abordaje de la Moderna Organizacin Industrial (MOI) estudia el comportamiento estratgico de las empresas y la interaccin entre estas a fin de determinar la estructura del sistema. Establece supuestos reales de la economa como la informacin limitada, los costos de transaccin, las barreras de entrada y salida, etc. Considera cmo las firmas se organizan y compiten en base a los supuestos de conducta, desempeo y estructura y bajo condiciones bsicas del mercado. Se toma en cuenta la demanda del consumidor y la elasticidad y el ciclo de vida, los niveles de produccin y las tecnologas asociadas a los mismos. La MOI toma en cuenta las estrategias (diferenciacin, liderazgo en costos) y tcticas (precios, publicidad, etc.) de los actores a fin de alcanzar y satisfacer a un consumidor en un escenario de competencia imperfecta (missing markets), producto del poder de mercado y monopolio, o la asimetra de informacin. La Va del Ambiente Institucional est relacionada a los aspectos que hacen a las instituciones informales y formales. Legislacin sobre los derechos de propiedad,

  • 28

    contratos, antitrust (anti-monopolio) son particularmente estudiadas. Tambin importa el grado de enforcement de la Ley, en tanto que cuanto mayor cumplimiento (enforcement) del ambiente institucional menor incertidumbre institucional y por tanto, menores costos de transaccin. Las instituciones tienden a cambiar en funcin de desarrollar mecanismos de solucin de conflictos ms eficientes; y en un mundo de costos de transaccin cero este proceso es inmediato y eficiente. Sin embargo, como los costos de transaccin existen, el proceso de cambio institucional es gradual, y muchas veces no del todo eficiente. De ah la importancia de los conceptos de path depedence y criterio de irremediabilidad. Finalmente, la Va de las Estructuras de Gobernancia plantea la hiptesis de que la mejor estructura de gobernancia depende de los costos relativos de arreglos institucionales alternativos, que a su vez dependen de las caractersticas o atributos de la transaccin (frecuencia, incertidumbre y activos especficos). Se asume que los actores econmicos son por naturaleza de racionalidad limitada y oportunistas, derivando en problemas de informacin incompleta, asimtrica e imperfecta, seleccin adversa (oportunismo ex ante) y riesgo moral (oportunismo ex post) y altos costos de transaccin. Williamson establece diferentes formas de gobernancia a fin de llevar a cabo la transaccin: el mercado, los contratos y la integracin vertical, en funcin del oportunismo y la racionalidad limitada y los atributos de la transaccin. En funcin de estos a priori existirn distintos niveles de costos de transaccin y por lo tanto, el actor econmico decide la utilizacin de las diferentes estructuras de gobernancia, en tanto le permitan minimizar estos costos. Esta va tambin estudia las fallas contractuales y las salvaguardas a la hora de realizar los contratos. Estos tres abordajes conforman un ncleo terico multidisciplinario para el anlisis sistmico y holstico de los sistemas econmicos, en este caso los agronegocios (ver grfico 5). La NEI toma como unidad de anlisis la transaccin y los atributos de la transaccin frecuencia, incertidumbre y activos especficos, y como es el hombre (el ser humano) el que realiza las transacciones, estudia tambin la naturaleza del hombre de racionalidad limitada y oportunista, bajo un ambiente institucional dado y en funcin de la conducta, desempeo y estructura del sistema.

  • 29

    Grfico 5. Ncleo terico multidisciplinario para el anlisis de los agronegocios.

    UNIDAD DE ANLISIS: LA TRANSACCIN

    SER HUMANO: supuestos de

    comportamiento

    AMBIENTE INSTITUCIONAL (formal e informal)

    ATRIBUTOS DE LA TRANSACCIN

    COSTOS DE TRANSACCIN PERFORMANCE COMPETITIVA

    CONDUCTA, DESEMPEO & ESTRUCTURA

    Fuente: elaboracin propia

    En la actualidad observamos cmo est cambiando la forma de hacer Agronegocios. Cada vez ms las redes de abastecimiento de alimentos dejan de lado la utilizacin de los mercado spot y comienzan a hacer alianzas o contratos de negocios (Zylbersztajn, 1996). Esto se debe a la necesidad de coordinar mejor las transacciones, sobre todo ante mayores requerimientos por parte de la demanda que lleva a sistemas con mayores niveles de especificidad. Los conflictos por la incompletitud de los contratos y sus consecuencias son frecuentes en los agronegocios. Estas distorsiones contractuales pueden ser superadas a partir de arreglos superadores entre las partes involucradas, y sobre todo a partir de un fuerte ambiente institucional. Por tanto, el desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de redes para el abastecimiento de alimentos es un fenmeno clave en las economas agroalimentarias modernas (Ordez et al., 2005). La alta interdependencia econmica entre agentes de los sistemas agroalimentarios no solo se ve beneficiada por el aporte individual de stock de capital social de cada uno de esos agentes, sino por la formacin de capital social que se genera a partir de la relacin entre ellos. Si la ganancia econmica individual depende en gran medida de la accin colectiva de otros agentes podemos decir que nos encontramos frente a una red relacional de fuerte cohesin. Casi con seguridad las caractersticas salientes que permiten una red de relacin fuerte son la confianza y la accin colectiva entre los integrantes de una cadena agroalimentaria (Gargiulo & Benasssi, 2000). A medida que nos encontramos con estructuras sociales ms cerradas, caracterizadas por relaciones de alto grado de interdependencia entre los individuos, se hace posible

  • 30

    controlar los comportamientos oportunistas, disminuir el riesgo en los intercambios y, con ello, darle continuidad a las confianzas y reciprocidades. North (1990) analiza comparativamente el ambiente institucional y la vigencia de los derechos de propiedad en varios procesos de desarrollo econmico, determinado que la plena vigencia de las instituciones mencionadas garantiza una mejor performance econmica. Es ms, plantea que si no hay definidos derechos de propiedad o si los mismos presentan debilidad, el sendero de crecimiento y desarrollo necesita de la creacin de los mismos o de su fortalecimiento (North, 1990). En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales (leyes, contratos, sistemas polticos, organizaciones, mercados, etc.) e informales (normas, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociolgicas, etc.), es