Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959,...

19
OLEGARIO NEGRJN FAJARDO CULTURA, EDUCACION Y DESARROLLO COLONIAL EN GUINEA ESPA¡\¡OLA (1949-1959) Separata de AOB 942 III AULA CANARIAS Y EL NOROESTE DE AFRICA (1988)

Transcript of Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959,...

Page 1: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

OLEGARIO NEGRJN FAJARDO

CULTURA, EDUCACION Y DESARROLLO COLONIAL

EN GUINEA ESPA¡\¡OLA (1949-1959)

Separata de

AOB 942

III AULA CANARIAS Y EL NOROESTE DE AFRICA

(1988)

Page 2: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

OJ~ no¡u., EOUC'ti.OON Y Dl'.'ii\RROU.O COLONIAL EN GuiNEA • "5PANQU..{]949-1959) 335

Introducción

La ponenci_a qu~ hemos elaborado para esta /JI Aula Canarias-Noroeste de África es ~ontmuac1ón de la presentada en la li Aula de 1986, que llevaba la denominación de "Valores educativos y realizaciones escolares en la colonización española de Guinea (1939-1949)"1•

En esta ocasión estudiamos las características culturales y educativas de la colonización española de Jos territorios del Golfo de Guinea, para el periodo que se extiende entre 1949 y 1959, aproximadamente, que trajo consigo la puesta en marcha de una política colonial definida que puso las bases para los otros dos perfodos finales de la presencia española en Guinea (Provincias y Autonomía), antes de la independencia del pequeño país ecuatorial en 19681.

El desarrollo de la ponencia está basado en el estudio y análisis de diversos aspectos complementarios; en primer lugar, se destacan las características de la evolución económica de los territorios españoles del Golfo de Guinea en el perio­do apuntado; seguidamente, se resumen los principales criterios de la política cul­tural y educativa para la España del África negra, que, en realidad, fue la aplica­ción de los principios del nacional-catolicismo, explicitados ya en el Estatuto de Enseñanza de Guinea de 1943; y, finalmente, nos ocupamos de analizar la realidad

Page 3: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

336 ÜLEGARIO N~<lRh~ ¡:-'.!

educativa de la que Juego sería denominada región ecuatorial a ~ descripción de cada nivel del sistema educativo con los corr~s~o:pafiall% 1 estadísticos. n Lentts da~~

El desarrollo económico colonial

las ~~-~~~a~ee!:~r:;~:~f~~:~~r~0/r~~i;~;~~~~Ztuhv~~~~i~~~i!:p~~. ~~~;~~=~~~K~ la san.dad, la educactón y las obras publicas, bases para la occtdentalización dei país y para el desarrollo y explotación de los territorios del Golfo de Guinea

Si ya el año 1949 marcó un hito en el desenvolvimiento de la región ecuato­rial, cuando en 1959 se inició la etapa de la provincialización de los territorios guineanos, el desarrollo socio-económico habfa alcanzado importantes cotas, hasta el punto que los propios ingresos coloniales financiaban el presupuesto de Guinea sin gravar con cargas el nacional.

Se puede, pues, considerar que la etapa que va de 1949 a 1959 se caracterizó por ser seguramente la más noreciente de la coloniz.ación española de Jos territO­rios que nos fueron asignados por el acuerdo hispano-francés de junio de 1900, y sirvió de base para el desarrollo posterior de las etapas de provincializ.ación y autonomía.

El presupuesto aprobado para el ejercicio económico de 1949, que ascendió a más de sesenta y un millones de pesetas, se había convertido diez ai'los más tarde en casi el doble: algo más de ciento veinte millones de pesetas. Este aumento espectacular del presupuesto es un indicador fundamental que revela la siutación próspera de la economía colonial que, según la Memoria del Gobierno General, correspondiente al período 1949-1955, era "consecuencia directa al auge y desen­volvimiento de la economía privada de estos Territorios"1. En la citada Memoria se explica el auge económico de la etapa de la manera siguiente: "La libertad de precios del cacao y la revalorización correspondiente al café, ha pennitido a los agricultores, no sólo aumentar la producción, al emplear unos medios mecánicos muy superiores a los que utilizaban anterionnente, sino también ampliar las exten­siones cultivadas y establecer nuevos cultivos de gran rendimiento y porvenir ... "'.

La buena situación agrfcola incidía directamente de una manera positiva en la economía general, pennitiendo el aumento de la producción y el desarrollo del comercio. Un dato puede resultar clarificador: en 1949 las exportaciones supera­ron a las importaciones en ciento cuarenta y dos millones de pesetas; en 1954, el superávit alcanzaba ya la cifra de doscientos treinta y cuatro millones, a pesasr de la baja mundial en los precios de los productos grasos, como el palmiste, los aceites de palma y palmiste, etc., que se producían en aquellos momentosJ.

La región ecua10rial, con una superficie equivalente a Galicia y una población de alrededor de doscientas mil personas, había encontrado el camino hacia el de· sarrollo y modernización de su agricultura y, al tiempo, "la elevación del nivel

' DIRECCIÓN GENERAL DE MARRUECOS Y COLONIAS (1955): Menwrws dt la labor rtaliroda e11 el periodo 1949-1955. Madrid. Gobierno Genero/ de los Tenitorios E.~panole.~ del Golfo de Gumea. prólogo.

' lbfdem. ' lbfdrm.

Page 4: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

CULllJRA. EDUCAOÓN Y DESARROllO C01..0N1AL EN GUINEA !'SPAÑOU. (1949-1959) 337

material de vida de los indígenas que en estos seis años ha mejorado de forma tal, que serfa muy diffcil vuelva a repetirse el ciclo en la misma proporción"6.

En nuestra opinión, son múltiples las razones que coadyuvaron al desarrollo sorprendente de los territorios guineanos en la década de 1949 a 1959. Veamos algunas de los que parecen más significativas.

Hechos exteriores a Guinea, como la recuperación de los mercados internacio­nales, después de la devastadora guerra mundial que finalizó en 1945, o el co­mienzo de una etapa de consolidación económica española, después de la penosa reconstrucción del país a partir de 1939, incidieron positivamente en el auge eco­nómico colonial.

La lenta aculturación de los territorios empezaba a dar sus frutos; no en vano, desde hacía ya bastantes años existían escuelas primarias abiertas para todo el país, especialmente en Fernando Poo y, desde 1943, se estableció la crucial Escue­la Superior Indígena, continuación del Instituto Colonial, para la formación de maeslros y administrativos, soportes de la administración colonial.

Pero la razón decisiva fue, con seguridad, la preocupación por desarrollar la infraestructura y estructura económicas que mostró el nuevo régimen y las facili­dades dadas a los colonos para la explotación de los territorios guineanos y sus posibilidades de rápido enriquecimiento.

Hay que tener en cuenta que, perdido el imperio por culpa de la "anti-España", ahora tocaba a los nuevos "salvadores" de la patria procurar reivindicar los restos de aquél y fomentar el desarrollo de los territorios coloniales para llevar a la práctica el lema "por el Imperio hacia Dios", que unfa en un solo pensamiento los conceptos tradicionalistas y reaccionarios de los grupos aglutinados en torno al levantamiento militar de 1936.

Todo ello, sin olvidar el esfuerzo pionero desarrollado por las autoridades co­loniales (Bonelli, Faustino Ruiz, etc.) y sus asesores, técnicos en materias diver­sas: sanidad, agricultura, educación, etc., y la justa ambición de los colonos que encontraron en los territorios ecuatoriales la manera de canalizar sus energías, consolidar sus fortunas y encontrar nuevas vías de salida a situaciones no siempre modélicas7.

PoUtica educativa coloni1.11dora de EspañD en Guinea

Heriberto Ramón Álvarez Garcfa, inspector de enseñanza con el gobernador Bonelli, exponía ya en 1949 el resumen de los principios fundamentales de la polftica educativa colonizadora de España en Guinea8, a partir de su experiencia como ideólogo educativo y en la dirección de los temas de enseñanza de la colo­nia durante un amplio período de tiempo .

• lbrtk~r~ ' Cada vez se hace mú imperio!'.~ la necellidad de conocer qui~nes fueron los coloruzadorcs de

Guinea_ • trav~s del análisis de su procedencia geogr~fica. familiill", social y económica. Dicho cono­ctmiento nos podría dar muchas pistas sobre las verdadera.• caracterfsticas ideológicas de In colontza­Ción e.•p~la y el talante y el o;omponamu:nto de nuestros colonos ptoneros

' Vtd .. ÁLVAR.EZ. H. R.. (1949): ""La cultura. problema fundamental de coloniznc>ón·· ,¡,.¡ ln.llr/uto d~ E.<rudin.< A{riralln.<. allo 111. n" 8. pp. 25 a 49.

Page 5: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

338

El sistema de referencia colonial es el de España en América: "En primer lugar, hemos de hacer constar rotunda y categóricamente que nueSira política cul­tural en los territorios ecuatoriales de África que poseemos es, en esencia, paralela a-'~ _desarrollada en las que fueron vastas posesiones de España en América y Fthptnas".

La escuela colonial pretende "intentar despertar facultades, encauzar instin~os. para que aquéllas forjen al hombre consciente y éstos le conduzcan a una actt~l­dad llena de virtudes ... Educar a un pueblo, desprovisto de directrices fundamenta­les o, p_ara ser más exacto, sujeto en su acción a los instintos naturales, debe ser, en senttdo español, hacer hombres cuya fonnación sea equilibrada Y conf~ a las leyes de la moral y de la vida cristiana, con cuyo conocimienlo Y prácuca se acerquen a la perfección humana y espiriiUal que debe ser el verdadero fin de toda educación'")

Para ell~. nada mejor que recordar las dos primeras bases del Estatuto :e E~­seilan~ para los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, de 1943: "La d sc~e ~ colomal se inspira en la ltadición de nuestros sistemas colonizador~s _Y pe ~g gJ COS Y tiende a sostener el espíritu cristiano y espail.ol que debe res1d1r en _e -~m­biente espiritual de nuestra colonia. Los conceptos cristiano y español coJn~J -~" en nuestra Escuela colonial de tal modo que por ellos se comprende la mJSJ n

ide~nd~e~~tii::.til~~ti=~~;~:ial de la época se centraba en objetivos de carác­ter religioso, polftico y social: "El primero aspira a incorporar al pue~/o negro de Guinea a la comunidad católica, dotándole de los conocimientos prec1sos ... Por el segundo, se tiende a crear en el ind(gena una conciencia patriótica que hermana en una misma aspiración las ambiciones humanas, leg(timas, d~ ambos pueb/C?s y, por último. intenta preparar al individuo para afrontar las realidades de la VJda ... La Escuela colonial pretende una educación integral del individuo, tanto desde el punto de vista moral como mental y ffsico" 11 •

Para evitar el desarraigo indfgena de sus tareas habituales, desde la escuela elemental y primaria se les iniciaba en actividades manuales y agrkolas, que luego pudieran ser completadas y perfeccionadas por las escuelas de artes y oficios y de agricultura, "sin que en ellas se descuide, de ningún modo, el cultivo de las facul­tades mentales y se favorezca el desarrollo de Jos sentimientos espirituales del alumno" u.

Ya en tal temprana fecha, se tenfa clara la idea de la formación de la clase dirigente, en palabras de H. R. Álvarez: "Esta clase que hemos denominado en más de una ocasión "burguesía del país", ha de ser como la argamasa que aúne y aglutine al pueblo culto europeo que coloniza con el nativo, que por su actual estado cuhural y social se encuentra incapacitado para efectuar directamente toda acción responsable ... Urge, sin duda, capacitar con toda seriedad una selección de minorías si se quiere que arraigue nuestra cultura y nuestra civilización en el pueblo indígena de Guinea"ll_

' /b(dtm, p. 27 de t~?.r:~.: 7 yE'::,tÑJIIT.P dt loJ TuritorioJ E.lptlíloltJ dtl Golfo dt GlantQ, orden de 6 de ogo~lO

;; ~~d:.R~0H.R. 0949): ··u culru~ .. :·. an. cir .. pp. 28-29.

" fbfdtm. l'f'- ~o y '"

Page 6: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

CULT\IRA, EDI.IC\CI(III Y DESARROLLO COI...ONIAI... EN GuiNEA ESPAf.IOLA (1949-1959) 339

Se pude entender que los criterios expuestos hasta aquí, de forma muy resumi­da. vienen a ser la quinlaesencia del pensamiento colonizador español de la Epoca. Veamos ahora su pues1a en práctica en las áreas de la cultura y la educación.

SilJUJción cultural

En la e1apa que estudiamos, sólo los europeos y los indígenas emancipados 1enían reconocidos los derechos de ciudadanía; pero emancipados plenos sólo exis­tían pocos guineanos•~.

El plan de emancipación no fue una innovación española, sino la adap¡ación del método seguido en otros sistemas de colonización, como el portugués o el fi'IIDC6s. De haberse aplicado con mals generosidad" hubiera dado los resultados aperecidos de crear una clase media e, incluso, una Elite gobernante con concien­cia de sus objetivos y finalidades, con la ayuda de los mecanismos cullurales y educativos complementarios.

En realidad, el sistema de emancipación tenía resullados altamente molivadores para una parte de la población que era consciente que deseaba ser como el blanco, que aspiraba a tener su misma posición social y económica; pero, para la mayoría era una meta demasiado elevada, hasta que la progresiva escolarización de la po­blación y, luego, la evolución política fue haciendo posible de hecho. lo que tanto costaba alcanzar de derecho. Con el decre1o de provincialización de 1959, el pro­blema desaparecería al pasar a ser españoles de derecho lodos los habitantes de la región ecuatorial'6•

La biblioteca pública de Santa Isabel, creada en 1945, tuvo en una primera etapa dos secciones separadas, una para blancos y otra para negros; si bien, en un momento que no hemos podido precisar, dicha diferencia desapareció y se atendía al público en una sala amplia, abiena al efecto en el mismo edificio del Instituto de Segunda Ensei'ianza17• En 1954 había ya casi ocho mil obras en existencia y mals de trece mil lectores, la mayoría espai'ioles11• En la misma fecha, el n!lmero de

•• Pal'l hacerse emancipado era preciso oblener una cana de emancipación del Pa1r0na10. En ¡cnenl. la otnenlan los tiwlan:s de un lfwlo de enseiianza superior, los cuadros del comercio. de h1 indusUia.II)SplanUidotes(ernandinos.eiC.Losderechosylosde~sdelosemancipadoseranan.li­lo¡os a los de los blancos. EJ:iSIIa IS1m1smo una emancipación limiwl.a revocable que limitaba el impone de b pRstamos que se podlan obtener por ella clleJOifa intermedia, pero no dispensaba de 1u leyes sobre probibición del alcohol. Vid .. PELISSlER. R. (1964): Los tcrrirorios tspailo/ts dt

Á~~ ~"'de ~~-:Pación plena se concedlan en ndmem muy resllingido. Así, en 1948, por ejemplo, se lmlliiUOJI S6 emancipaciones y 63 en 1949: lenicndo en cuenll que basllntes de ellas pennanocfanpendimlesdedeci.si6nyque01r1Serandenepdas.esf.lic:ilsuponerlamo:rme.seleclivi­dad y el fume control exiSiellle ca Jales lmlliJaeiones para oblener la cana de. e~apac1ón plena.

•• La ley de 30dejulio de 1949 consagró la división de Guinea en dos prov1naas: Femanc~? Poo. con capilll en Sanlllsabel, y Rfo Moni, con capilal en Bala.. El PlltroniiO de lnd.l¡enas fue .d•sue~IO yensulugarsecrearonlasdipuiiiCionesproYinciales.l960fueelaftodel~elcccwnesydcslgi\ICw­nesde10do:slosresponsablesdelanuevaesuucwraadminisiJ'IlivaypolfllCa.

" El edincio del Patrona10 colonial de EnseiiiiiiZI Media fue cons1n1ido en sólo un afto y medio; ademú de servir de sede al lnsriluiO de Enseilanza Media. ad,o;criiO al Ramiro de MacZiu Y al Isabel deEspalla..deMadrid,alber¡Oensuse¡undaplanlaalabibliOI«'ap!lblicadeSanlllsabel.alarchivo

cid ~M~= ~~~':;':,~:e'~i dt lm TrrriiOriru rspoitofrsdrl Golfo dt Guillf!ll. Perfodo ~t>mprmdido en1re abril de 1949 y abril de 1955, Madrid, 1955. prólogo.

Page 7: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

340

publicaciones que apar~cJan en la colonia era ya de nueve; a las cxistentes•9 vinit­ron a sumarse las SJgu1entes: Bantú, Ager, Hoja ptJrroquial y Boletfn infont14ri'JO de la Delegaci6n de Trabajo, en Fernando Poo; en Bata se publicaba el Potopo1o'lll

La emisora de radio oficial de la colonia era la de Santa Isabel, que estaba preparada para poder ser oída en Bata y tenía edificio nuevo desde 1952 con todos los medios técnicos posibles en aquellos momentos: discoteca, locutorio, estudio, talleres y oficinas. Se fue incrementando progresivamente el número de horas de emisión, dedicando a algunas de ésras a programas en portugués, francés e inglés, para su difusión en las colonias vecinas. Los programas que se realizaban y emi­tían eran muy diversos: funciones leatrales, partidos de fútbol, mllsica (regional española, lírica, sinfónica. etc.}, comerciales, concursos y retransmisiones varias11•

En diciembre de 1953 empezó a funcionar radio ecuatorial de Bata, a p~r de una emisora de radioaficionado, pero que, a veces, cuando la propagación era favorable. se podfa oír en San1a Isabel. Exislfa, además, en Sanl8 Isabel u~a pe­queña emisora particular, radio papaya, que funcionaba en horas que no effli[ÍI la emisora oficial.

Al margen de la mayor o menor calidad de Jos programas: y a pesar de los escasos medios W:nicos, es innegable la labor difusora de cultura y civilización hispánica que desarrollaron las emisoras mencionadas.

El sistema edUCQtiiiO colonial

Es ficil suponer que en una etapa de auge económico y desarrollo social con­siderable. teniendo en cuenla el 4rea gcogr4fica ecuatorial africana, el sistema edu­cativo en su conjunto se beneficiarla de una manera bien significativa. Y así ocu­rrió, como veremos enseguida, 1anto en la creación de plazas de maestros-auxilia­res, nuevas escuelas e instituciones educativas, como en el aumento del presupueto dedicado a la ensei'lanza y orras mejoras escolares. La regulación escolar funda­menlal de esta etapa siguió el Estatuto de Ensei\anza de 1943 y la institución superior más arraigada la Escuela SUperior de Indígenas, a la que se unirían pron­to un Instituto de Segunda Enseñanza, fundado en 1942 con la denominación de

Page 8: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

CULTIJRA, EDUCACIOI\I Y DESARROU.O CXlLONlAl. 811 GuiNEA E.'!IPAilot.A (1949-1959) 341

Patronato de Enseñanza Media y el influyente Centro Laboral La Salle, de Bata, creado en 1959n.

La reglamentación escolar para los territorios españoles del Golfo de Guinea11

preveía los niveles de enseñanza siguientes:

A. Escuelas de primera enseñanza: 1. Escuelas elementales 2. Escuelas primarias

B. La enseñanza profesional: l. Escuela Superior Indígena 2. Escuela de capacitación sanitaria 3. Escuela de capacitación agrícola 4. Centro Laboral "La Salle" 5. Escuela de artes y oficios

C. la enseiúlnw Media.

D. La enseiúlnw ruriversitaria y ticnica.

Escuelas de primera enseñanw:

Las escuelas de primera enseñanza de Guinea se clasificaban en elementales y primarias; la enseñanza elemental tenía carácter obligatorio para todos los nii\os africanos que residieran a menos de cinco kilómetros de una escueJa. En el perlo­do que estudiamos se produjo una extensión considerable de esta enseñanza que hizo que descendiera drásticamente el ndmero de analfabetos, teniendo que supri· mir las escuelas de adultos en muchos lugares por falta de alumnos. Veamos algunos datos para poder calibrar las características del incremento registrado en el período en el nivel de enseñanza elemental:

''Vid. NEGRfN. O. (1987): "El Estatuto de Enseftanza ... ", cm. cil., y, especialmente, PELISSIER. R. (1964): lAS 1trril0rios espG/foks.Á.frica. op. cit., pp. :50yss .. y, ALVAREZ, H.R. (1948): Historio tk la a«/dlt cultural M la Guinea esptJI!ofa. cnn 1t0/tu sobre lo ell.l"e/IQIIZQ en el ).¡rica negra. Madrid, lnstituiO de Eswdios A.fric:all05. Pan entender el dt~arrollo del perfodo escolar 1949-1959, hay que werc:omo reremtcia fundamental el tnl'-.jodel¡obr:mador Bonelli y sus cola­botadores. que prepararon la refonna y la prorundjzación del proceso coiODia:ador. En el eunpo de la educacióa hay que resaltar la importutte labor orpniativa y pllnUieadora de Heribeno Ramón Alvuez.

:• Adcmis de la bibliopafla citada en las noras anteriOJeS, para la elabonc:ión de los apanados de educación hemos manejado principalmente los resdmenes t~tadfslicos del Gobierno gencnl de los territorios espalloles. para todo el pert"odo de eswdio y la Memoria del Gobierno ¡eneral, pua la ellpa 1949-1955. Los datos que aquf aparecen esdn ucados de los citados resdmenes y de la obra DIREC­CIÓN GENERAL DE PLAZAS Y PROVINCIAS AFRICANAS (1961): Lll edt11:ar:illn en la rtKIIIII n:uatoriulde E.spaikl. 1949-1959. Madrid.

Page 9: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

342 ÜLEGARIO NEGRIN FAJ~J

Fernando Poo Rfo Muni

a11canos europeos lota! africanos europeos ""' Censo de 1950 39.438 2.440 41.878 155.288 1.497 l56.78S

Censo de 1960 58.390 4.222 62.612 180.513 2.864 183.3JP•

El incremento de los centros de enseñanza en la región ecuatorial queda reg¡~ [J'ado en el cuadro siguiente:

ESCUELAS ELEMENTALES

PROVINCIA EDiflCIOS INCREMENTO 1949 1954 1959 enl959

Fernando Poo 23 25 28 21%

Rfo Muni 47 63 78 65%

TotaL 70 88 106 51%

CLASES

Fernando Poo 56 56 62 10%

Río Muni 108 143 169 56%

TotaL. ....... 164 199 231 41%ll

y ss.':' ~~~~nc~~ =c~;!s:~~aR~e~fó~~~,/::;~/~ri:::::/:.~:~5 p~~ :~~~:· op. cit., _pp. 46 tiltuli5ticoJ, op. cil.. corre:spondienles a 1958-59. Pelissier anota algunas obse · ·Y en RtJWI!tlllJ

datos: "1" escasez de población blanca en el continente, con una concenll'llción 2"aplauante mayorfa

de la mareha de los jornaleros hacia el invernadero de Fernando Poo. europeos debida a la mala rq~utación ~anitaria del territorio. PELISSIER,

~-fav::~·-~t:~~~~~c~~~~~: ~e~8f~~¡:f';~~sri:~~;),0~icf~'·~~~~~~I. ~:~;~;~~~~~;:%~~~~~~:::

Page 10: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

CULTURA. EDUCACIÓN Y DESARROLLO COLDNIAL EN ÜUINEA. ESPAÑOLA (1949·1959) 343

Se puede observar que en diez ai'ios el número de escuelas oficiales elemenla· les se incrementó en un cincuenta y uno por ciento, lo que viene a significar que existía una escuela elemenlal oficial por cada 1.361 habitanles (una clase por cada 700 habitantes); si se considera sólo la isla de Fernando Poo, íntegramen1e españolizada entonces, había una escuela elemental por cada 653 habitantes (una clase por cada 295 habitantes)26•

Para tener el panorama completo de la realidad escolar elemental de la época, hay que tener en cuema que la relación del número de habitantes por escuela descendería baslante, si se consideran las escuelas privadas (religiosas y laicas).

Al terminar de cursar los estudios que integran el nivel elemental de la primera enseñanza, se celebrabanen el mes de diciembre de cada año exámenes para obte­ner el certificado de estudios elementales; en 1949 se presentaron 706 alumnos a dichos exámenes, que se celebraban en el grupo escolar de cada ayuntamiento2' y ya fueron 1.683 en 1959, lo que revela el interés mostrado por alcanzar tales certificaciones, que garantizaban que el interesado poseía una escolaridad de cinco años como mínimo y le permitían concurrir a vacantes que se produjeran en des­tinos oficiales.

los alumnos que obluviesen el certificado de es1udios elementales continuaban sus estudios en las escuelas primarias que funcionaban en la cabecera de ayunta­miento y en los poblados más importantes. Al frente de cada escuela debía haber un maestro de primera enseñanza, titulado por una Escuela de Magisterio españo­la, aunque debido a la insuficiencia de su número, se encargaba a los auxiliares­maestros, diplomados por la Escuela Superior Indígena, que fueran más capaces, la dirección de algunos grupos escolares y de las clases respeclivas de primaria.

Durante el curso 1959 funcionaban trece escuelas primaria soficiales en la re­gión ecuatorial, de ellas seis en Fernando Poo, con una matrícula de 1.088 a1um­nos, de los que finalizaron el curso 93213•

Al finalizar la ensei'ianza primaria, después de dos años de escolaridad, existía lambién la posibilidad de obtener el certificado de estudios primarios, superando las correspondientes pruebas que se celebraban en las dos capitales provinciales y en Ebibeyin211•

Los misioneros claretianos sostenían cinco colegios en Fernando Poo y siete en Río Muni, que, en 1959, tuvieron una matrícula total de 1.711 alumnos, atendidos por once religiosos y 28 auxiliares seglares; las concepcionistas atendían tres co­legios en la isla y cuatro en el continente, con un total de mil seiscientas ochenta

:• Hay que 1cneren cuenta que en los dalos expueslos no se han incluido las escuelas privadas (reli¡iosasolaicas)yqueal¡unasescuelaslienenunaplanl•lladevariosauxiliares·maestro.s;po:rolnl pane, en 1959, rodas las escuelas de Fernando Poo. ll'lles hechas de maleriales de pafs, cslaban ahora conslnlidas a base de bloques de ccmen10. carpinlelia de taller y lecho de cinc. a elCCpción de las escuelas de Ruiche, Balachli y Ureca; en Río Muni se avanuba a buen ritmo en la sustitución de las escuelasdecalabóynipaporcdific:~eioncssólidas.

" El tnbunal examinador lo rormaban el maesu-o de ensel\anu pli.maria, dos auxiliares-mae.\IIOS y un misionero, que representabaalaensellanza privada. El examen consistfaen divcrsll!l pruebas escrilas(enviadll!lensobrelacradoyselladoporlainspcccióndeensel\anza)yOirasorales.Miisdaros en LB "'ucució11 en la región eciiGtorial de EspaiUJ,op. f:it., pP. 20 y ss.

'" Vid., La rduc:aciÓII en hl región ... , op. cit., p. 8. '" Ibídem, p. 9. El número de alumno~ presentados para la oblención del certificado de esludios

prim:lfiO$ pafs. en la década 1949-1959, de 162, penenecient~s a 19 e.~cuelas oficiales y cua1ro pnva­da•. a 496. rroccdeniCS de 29 e~uela~ oficiales y nueve pnvadas, lo que supuso en tal periodo un m~rumen1o del 2(1()% en el número de alumnos presentados.

Page 11: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

344 ÜLEGARIO NEGRIN F.>,JAI:to-.

alumnas (840 internas), a cargo de 28 religiosas y 19 auxiliares nativaslo L: colegios mencionados eran subvencionados por el gobierno de la región; ex111¡~'

~~~~:!bao~1o~~~~~~~ :St~~~~j~s s~:~~~~~~jsad~~~ani~~~~o~.a~~i~~·q~~rr~ :~~e ,¡;

enseñanza en lengua inglesa: "No se intenta que aprendan el español por marc~ todos con sus padres".

En el curso 1960, el servicio de enseñanza de la región ecuatorial estaba aten. 1 dido por el siguiente personal docentel1: '

Director-Inspector de Enseñanza, del escalafón de inspectores de primaria... 1 Subinspector de Enseñanza, para Rfo Muni, maestro nacional......... 1 Subinspector de la Escuela Superior Provincial, maestro nacional... 1 Maestros nacionales, del escalafón del M.E.N.. 13 Maestros de enseñanza primaria, guineanos .. 2 Auxiliares-maestros, equiparados a oficiales de tercera... 5 Auxiliares-maestros mayores.. IJ Auxiliares-maestros de primera clase .. . 26 Auxiliares-maestros de segunda clase... 41 Auxiliares-maestros de tercera clase ... . 118

Total personal docente ''"'""""""""''""'"'"'""_ ............... MMOM_.,, ....... - ... - .... MM m Si bien algunas plazas de auxiliares-maestros de tercera estaban ocupadas por

guineanos sin tftulo. seleccionados entre los que poseían certificado de estudi01 primarios y habían ejercido varios años de pr.áctica como monitores en las escue­las primarias. Estos educadores no titulados recibían el nombre de aspirantes a auxiliares maestros y, después de cinco años de práctica docente, adquirían la categoría de auxiliar-maestro rural. con an.álogos sueldos y siendo destinados a las escuelas no cubiertas por auxiliares-maestros.

La evolución del número de maestros y auxiliares-maestros, para el periodo 1949-1959, fue la siguiente:31

regi:n/~~~';;;,~ ~2 · 1Ex~stfan. además. o~ insrüuciones que colaboraban en la obra educariva de 11

~~;:!~~c.n~:~~uee=~~~:::n<~~~~~t;~_l~=~:~!~~d~o~~=~~~!rc~~;~1~~1ia or:~% de 1?~ :~::z:e pl.o~~raccros). es pnvada.s (sosren1das por empresas madereras y orras. para el <ef\'ltiO

" lbid~m. p. 19

Page 12: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

CULTl.IRA, EDUCAaóN Y DESARROU.O COLONIAL EN GUINEA ESPAÑOLo\ (1949-\959) 345

MAESTROS Y AUXILIARES-MAESTROS

Maestros titulados , ... , Incremento

Varones 12 12 12

Hembi<IS 8 9 9 12%

Totales 20 21 21 5%

Auxiliares-Maestros

Varones 93 92 118 26%

Hembras 18 22 37 105%

Interinos-prácticas 26 32

Totales 111 140 187 68%

Total personal docente 131 161 208 58%

Se puede observar que el número de maestros litulados se mantuvo el mismo en todo el periodo y sólo se registra el aumenlo de una maestra enlre 1949 y 1954. Sin embargo, se regislran aumentos muy significativos en el número de auxiliares­maestros, de interinos en práctica, en la etapa 1949-1954, y de auxiliares-maestros de ambos sexos y de inlerinos, de 1954 a 1959.

La e11señanza profesional

Dadas las caracteristicas administralivas de los lerritorios guineanos y, sobre todo, al lratarse de una etapa de expansión colonizadora, era imprescindible fo­memar y desarrollar la enseñanza profesional que preparara mano de obra cualifi­cada y técnicos elementales y medios, que sirvieran de auxiliares en las diversas instiiUciones exislentes, administración y empresas privadas.

Conseguida en buena parte la expansión de la enseñanza elemental y primaria, ya era posible y preciso dar un paso más en la creación de una cierta clase media técnica y profesional, que estaba llamada a ca-dirigir los destinos de Guinea, dán­doles progresivamente mayor autonomía a los nativos, penniténdoles alcanzar pri­vilegios del blanco, a través de una emancipación muy controlada y selectiva, a la que nos hemos referido con anterioridad.

Como veremos enseguida, la Escuela Superior Indígena, que sustituyó al lnsli­tuto Colonial, se creó en el perfodo del gobernador Bonelli, con la imención de cubrir la escasez, cuando no inexistencia, de nativos preparados para desarrollar operaciones elemenlales y cualificadas, que demandaba el proceso de desarrollo acelerado de la colonización.

Page 13: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

346 ÜLECIAklO NOOMIN FAIAIIDO

l. Escut'f•l Sll{l'ri(lr Swrto 10mds dt' Aq11i11o

La Escuela Superior Indígena p11só u llamarse. pos1eriormen1e. Escuela Supe. rior Sanlo Tomás t.le Aquino, cuando los "indfgenns" pasaron a ser ciudadanos espalloles ~o-on plenos derechos. Los resabios de la ~olonización dura, para la que los ne¡ros guineanos eran unos seres desvalidos a proteger paternalmente, empe. zaba a dejar paSCI a la consideración de espadoles especiales, con caracterfsticas humanns. psicológica-. e intelectuales peculiares, pero con una aproximación rápi­da hacia la igualdad de derechos. al menos sobre el papel. con el res1o de compa­triOias espadoles: Guinea dejaba de ser colonia y se convertía en región española, dividida en dos provincias más de la comlln patria hispana.

En la Escuela Superior se fonnaban los educadores, maestros de primera ense­ñanza, y los funcionarios auxiliares de la administración regional. El plan de estu­dio constaba de cinco cun;ns, en régimen de inlemado: tre~ de cultura general, comunes a todas las especialidades, y dos de especialización, con asignaturas pro. pias de cada una de las carreras previstas1l.

Los tres primeros cursos comunes de cultura general venían a ser equivalentes al bachillerato element:!l; una vez supen1da esta primera etapa., comenzaba ya una segunda con carlicter de formación profesional para la docencia o la administra­ción.

El gobierno subvencionaba completamente todos los gastos de la carrera: estu­dios, alimentación, vestuario, etc. y, al 1erminar la carrera, una vez aprobada la reválida y realizar un ai\o de práctica con sueldo, ingresaban en los escalafones oficiales, con un sueldo superior a dos mil pesetas mensuales. No era difícil obte­ner la posibilidad de uabajar directamenle en la empresa privada, una vez finaliza­dos los estudios. a pesar de la expresada prohibición que existía en tal sentidol4•

L.a idea que los administradores y autoridades coloniales tenían en torno a 1960 sobre la función a desiUTOIIar por la Escuela Superior era de una claridad meridiana: " ... constituyendo estos eficienles funcionarios de color lo que pudi6ra­mos llamar la clase media en cualquier ciudad europea y siendo un firme sostén de la obra de España en sus m4s lejanas provincias")'·

Al final del período 1949-1959 habían salido ya trece promociones de la Es­cuela Superior, habiéndose otorgado 132 diplomas de auxiliares-maestros y 98 de auxiliares-administrativos (incluyendo los nueve alumnos de la primera promo­ción, que iniciaron sus estudios en el Instituto Colonial Indígena). La distribución de los diplomados en los centros oficiales era, en tomo a 1960, la siguiente:

" Es.kltldo M Eutllallla para /m ttrritorios thl Golfo dt Guinta. "el orden superior'', bllSCS XI Y s.s. Con pos~moridad, en enero de 1944, el gobernador general hacia pdblico en una. ordenanza el rt&Jamcn¡o de la Esc~~ela Superior lnd/gena, formado por 46 anfeulos, y un reglamenw de régimen ~=:·,¿:aar:_re~idcncia-inlemado. formado por sets cap/lulos y elaborado en 1945 por Hcribalo

" Eltalutrn .... /bfdrm. De hecho. en 1...11 tdw:acidir il!n lt1 rtgión ii!Ciltltoriul dt Espoilll.op. cil .. p. 1), 5C puede leer: ''Todos ellos prW;Ian una eficaz colabonu:ión en lu diversas or~tiRIL~ e..~1a1ale5. h.•bicndo aiJunoco¡ \Cilicitado 11 e~tccdmcia pan ejcn::er paniculannenle, c011a que ~e les hD. concedidc ~•n lfllba mlsuna. pe5C ~ lo5 psiOS invcnidOJI en 5U formación."

" Vid .. Lll ~ducat·Mn tn nxidll n:w111Jri11/, ''fl· di., p. !l.

Page 14: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

C\JLTtJRA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO COLONIAL EN GUINEA ESPAÑOLA (1949-1959) 347

a. Auxiliares-maestros diplomados

Promociones. En activo, al frente de escuelas elementales y primarias .. Fallecidos .............................................................................. . Excedentes por cursar estudios .. Bajas por otras causas.

Total ..

b. Auxiliares-Administrativos diplomados

i~É~i[fi';~~~~~:::::O<;,;.~fi;¡;¡~;······ .. Total ..

13 119

' ' 3

132

13 81

1 2

14

De l~s datos expuestos se pueden sacar algunas conclusiones. En primer lugar ~~r:precta_ ~n c~cimiento rápido del número de diplomados, tanto educadores e 0 admmlstrattvos, que salieron preparados de la Escuela Superior; así, en 1949, 5~n ya 28 _maestros y 24 administrativos, que se transformaron, en 1954, en 74 y

• respectlv~mente, y, en 1959, llegaron a ser 132 y 98, respectivamente, a los que nos refenamos anterionneme. La importancia de las cifras alcanzadas es enor­me: porque la diplomatura duraba cinco años y en las condiciones africanas de Gumea fonnar una media de más de veinte diplomados por año, era un paso serio a~elante en la fonnación de los cuadros técnicos precisos para el eficaz funciona­mtento de la máquina administrativa y el desarrollo de la primera enseñanza hasta en los lugares más apartados y recónditos del territorio guineano.

Los auxiliares administrativos realizaban su cometido en los siguientes servi­cios oficiales: gobierno general(l4), gobierno civil de Río Muni(4), Delegación de hacienda(6), jefatura de policía(5), Delegación de ttabajo(3), Registto de la pro­piedad(2), jefatura de industtias(4), servicio forestal(!), Administración de co­rreos(4), conslrucciones urbanas(3), servicio de justicia(?), servicio agronómico(4), obras públicas(3), delegaciones gubemativas(9), alumnos en prácticas(l2)ll.

Algunos de los alumnos de la Escuela Superior (siete en total: cinco auxiliares­maestros y dos auxiliares-administrativos), después de obtener el diploma corres­pondiente, solicitaron continuar estudios superiores en centros peninsulares y se les concedió beca para cubrir sus gastos mienttas durasen dichos estudios38•

••Jbfdem. "/bfdem. "//>ídem.

Page 15: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

"' Ql.I;GAR/0 NEGK[N FAJ~-Ill!

2. Escuda de CapC1átació11 Sa11itrJric1

A cargo del servicio de sanidad, se organizó la enseimnza eminentemente pril;. tica de enfenneros y enfermeras necesarios para cubrir el aumento de la demanda dep!rsonalcualificadoque se registraba con el desarrollo e intensificación de la¡ nuevas consuucciones de centros de asistencia hospila\aria, 1anto en la isla como en la región continental.

En la e1apa que estudiamos, los servicios médicos e:llislentes necesilaban au~i­liarcs preparados que les colaboraran en !oda una serie de funciones complemC!I-tarias. para las que se necesi1aba, al menos. una cultura elemental Y el conocimien- 1 10 empirico de las labores a realizar. Por esta razón, se utilizaban de una manera especial las dependencias del hospital provincial para formar a los futuros ayudan-tes sanilarios en las técnicas, procedimientos y actividades auxiliares previsto pan¡ ellos.

Los alumnos que resuhaban aprobados eran destinados a los hospitales y zonas saniwias de Santa Isabel y Rfo Muni, según se fueran produciendo las vacantes.

3. Escuela de Capaciración Agrfcola

La Escuela de Capacitación Agrícola de Santa Isabel fue inaugurada en 1953, en un edificio escolar de nueva construcción, amplio y bien dotado: 1.700 metros cuadrados de superficie cubierta y casi cinco mil metros cuadrados de zonas dt jardines, con un presupuesto de construcción de tres millones y medio de pesetas, y tresciemas mil pesetas anuales de sostenimiento.

Por Jos datos que hemos podido averiguar, sabemos que el primer cursillo dt capacitación se celebró en noviembre de \955 y, a finales de 1960, se habfu celebrado ya seis cursillos, con una asistencia total de 111 alumnos, de los que sólo 40 fueron declarados aptos al terminar. El primer cursillo se desarrolló eo tomo al tema "Agricultura en general" y los cinco restantes sobre ''cultivo del café y del cacao")9.

Los profesores de la Escuela de Capacitación eran los propios peritos agrícolas del servicio de Agricultura y la dirección de la misma era ejercida por el ingeniero del Servicio agronómico.

La misión de la Escuela era formar capataces que pasaran a desempeñar sus funciones en el Servicio de Extensión Agrícola de la provincia de Río Muni, o bien en fincas paniculares; los alumnos aprobados, a los que se les extendia 1111 justificante de haber seguido el curso correspondiente, solían encontrar colocación con facilidad .

.• fhiJ~111. p. ]4,

Page 16: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

CLJLTlJRA• EPUCAOÓN Y DESARROU.O COLONIAL EN UU!NfA ESPAÑOLA (1949-1959) 349

4. ~:;~~://~~~;~~a;~ Oficios de Santa Isabel y ce!// ro laboral

Ex1stían en Guinea dos escuelas de arte~ y oficios, una en Santa Isabel y la !r.l en Bata: durante la década de los años cmcuenta, la escuela de artes y oficios

~e Bata se transformará en centro laboral, financiado por la Diputaci.ón provincial de Río Muni. En 1959 se cursaba el bachillerato laboral en su modalidad agrícola­e:anadera y se preveía su ampliación a las modalidades industrial y pesquera; du­rante el c~rso de 1960 se matricularon 185 alumnos. La dirección técnica del establecimiento corría a cargo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas40 •

En el edificio de la Misión católica de Santa Isabel funcionaba una escuela de artes y oficios, subvencionada por el gobierno general, con talleres de carpintería, ebanistería, mecánicas, sastrería e imprenta: los alumnos vivían en régimen de internado. obteniendo la categoría de oficial en sus respectivas modalidades al rem1inar sus estudios y prácticas.

E11seíianza media

La Enseñanza media se daba en el Patronato provincial Cardenal Cisneros, 1 adscrito a los Institutos de Madrid, Ramiro de Maeztu e Isabel la Católica, para

las secciones masculina y femenina, respectivamente. Fue fundado en 1942 y aun­que desde el primer momento acudieron a las aulas blancos y negros, el porcenlaje de alumnos guineanos fue bastante inferior en números absolutos y, sobre todo rela!ivos, al de escolares blancos, salvo en el curso 1954-1955:

Curso 1942-43 1944-45 1949-50 1954-55 1959-60

blancos% 24 96 26 86 47 78 59 45

160 60

negros% 1 4 4 14

13 22 73 55

108 40''

Las clases del Instituto estaban a cargo de licenciados en Ciencias o Letras y de profesorado titulado; los exámenes de reválida, con un escaso número de sus­pensos, eran realizados ante los tribunales desplazados expresamente desde Ma­drid, en régimen análogo al de los restantes colegios reconocidos de la península.

El centro estaba instalado en un edificio construido con tal finalidad, de dos plantas y rodeado de espacios verdes, al que nos referimos con anterioridad Y que, en la actualidad, es sede del Centro Cultural Hispano-Guineano.

'"Ibídem. pp. 14 y ss. En 1959 la Dipura~ión i_nvir1i6 catorce millonc~ de pesetas; de _esa canu­dad. m:is de doce mi[[ones en los obra.~ de edllicacJón y m~s de med10 millón en mobJllano. stcndo

e[ r~-;~~b~; .. ~~~~~c~~li~o~.e~~~e~~~o~~~~R~;::~~~:~e:~~(/~~.l~~~~-~.l:~~cc~~~ed7e~~-~ 3 los al\os 195g_ 1959 y en todos [o, rc~limcnc> ~nua!c' del pcrfodu IJUC c.~!udimno~.

Page 17: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

JSO ÜLEGARIO NEGRIN F ..... ,..Du E11st1ia11:;a unil•trsiraria ." téc11ir:a

Salvo los dos seminarios exislenles en Fernando Poo con 66 alumnos en 1959 no exislían en la región cenlros de cultura superior. universitaria, dada la escasa Y diseminada población, y que resullaba más práctico y económico enviar alumnos a estudiar a la metrópoli.

En el curso 1960.61 se enconlraban cursando estudios superiores como bEca. rios. 24 alumnos distribuidos en las carreras de Filosofía y Letras3, Teologfa6, Derecho4, Medicina y Fannacia8, Veterinaria!, Ciencias Económicas! e Ingeniero AgrónomoJ'l. Además, había en aquella época otros 21 españoles negros cutsanc~o estudios en Escuelas Técnicas de grado medio y otros centros, según el siguien~e detalle: Aparejador4, Perilo agrícola!, Perito industria\2, Ayudante técnico sanila­rio2, Procurador de los lribunalesl, Ayudante de lelecomunicaciónl, Perito mer­cantill, Topógrafo!, Carrera de idiomas2, Corte y confección l. Preparación para opositar al cuerpo de auxiliares de hacienda). u_

En el mismo curso 1960-61 se daba la cifra tOla! de 108 alumnos guincanos" en centros de la península o Canarias. sin contar los que estudiaban en la Escuela de especialistas del Ministerio del Aire (3 ingresados y 20 aspirantes) o en la del Ministerio de Marina (34 seleccionados se encontraban en la península preparando su examen de ingreso).

Las cantidades invertidas por el gobierno general y las diputaciones provio;:ia­les en becas se elevaba a un millón setecientas mil pesetas, de ellas, m4s de un millón se destinaba para becas para estudiar fuera de la regiónu.

LtJ tlrseñanUJ en ti presupuesto de la cotonitt6

El presupuesto tOla! para la colonia que era de cincuenta y tres millones de pesetas en 1950 se elevó a más de ciento noventa y ocho millones en 1959, regi5-llindose un aumento de más de ciento cuarenta y cinco millones de pesetas, lo

•: lbfdel,p.l6. Lapropon:i6n de estudiantes universiWioseradeuno porcada6.SOOIIUiwt­te5; de los 24 alumnos universitarios. 15 eran oriundos de Fernando Poo, siendo en la isla la popr­ci6n de un estudiante universiWio por cada mil habitantes. Las becas eran de IJ'einlamil pese111 111uales,ldemúdeviajesgmuitosdesdelaregi6nalapeafnsula.

' 1 En el centro se apm:ia una sen~ible evolución positiva en el ndmero de alumnos lle sctulldlril csp«talmen!e en el n~mero de alumnos negros, que pasa de uno, en el curso 1941-43, a 101, m d cursoi9S9-60.SeobservaunruerteCied.mientodelndmerodealumnosguineanosenelpnfodode 19S0ai95Sydeestancamientoeneldeb1ancos.

"PtUMierafinnaqueen 1963-64. sin contar los cursillistas militares, habl:aun!Oialde92 Juineanos eslu~iando en todos los niveles en la metrópoli; "Buteloaa y Madrid son los ceiiVOS IP tedn~n mú umvcr:sillrios (14 en 1960). La [C!lidencia de Madrid contaba en 1960. 3a~4 ~cos.)_administrams.ljurista,l ingeniero,! bachilk:r.Ea 1961 habfaenfemandoPoodiU afncanosdtplomados,deellosdo.sm&lk:os,a\osqueseaftadenlossacerdotesdecolor ... Eill963-64.delos92Jutn:nnosquees~iabanenlametrópoli,35eranbecarios.Ealaactualidadu.i~CUI la cmera ya terminada: 4 médtcos y 4 abogados (uno. mujer) ... Se contaba en 1961~3. 11 bel;an!IS*

::a~~_i::.n,: =~~n'=: ~~C:c!1~r9a :~i~::~-e!~oe!=~j~::c=:;~ ~-~:~.n:;l;c•~~ pontilicales" Vid. PELISSIER, R. (1964); Lns t~rrilurio5 tspaitolr.s dt },fnct~. lf

i.utt/U<"IIt'lfffll!ll/tirt¡¡itintc.·IIQfllritJ/ ..•• IJp. cit .. p. IJ.

Page 18: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

: (ULltJRA, EDUCACIÓN y DESARROU.O COLONIAL f.N GUINEA ESPAiiOLA {1949-1959) 351

que es equivaleme a decir que el presupuesto global de 1950 se había mulliplicado por 3,7 en 1959.

. La partida dedicada a ensei\anza en el sexenio de 1944 a 1949 registraba un promedio de aumento del 4,8%, frente al 10,93% de la guardia colonial, el 18,18%

· del servicio sanitario o el 21,29% de obras públicas; el promedio, en cifras abso­lutas, dedicado a enseñanza era de un millón setecientas diez pesetas, superior sólo a justicia y culto y servicios marítimos, y que, en el último año de 1949 se habfa convertido en dos millones seiscientas cuarenta y nueve mil pesetas.

En el presupuesto de 1958 se dedicaban al capítulo de enseñanza casi seis millones y medio de pesetas, que se elevaba a poco más de siete millones en 1959, el 3,55% del presupuesto total.

En síntesis, en el período de 1949 a 1959, el presupuesto dedicado a ensei'ianza aumcma en cuatro millones trescientas noventa y un mil pesetas, lo que equivale a decir que se multiplicó por 2,66 el inicial de 1949.

En cifras relativas, la partida presupuestaria dedicada a enseñanza descendió del 4,84 al 3.55, en el período apuntado que se exliende entre 1949 y 1959, aun­que aumentó en las magnitudes apuntadas en cifras absolutas.

No obstanle. hay que tener en cuenta que a enseñanza y cultura se le dedicaban lambién otras panidas que estaban incluidas en otros capítulos, especialmente en obras públicas, gobierno general; asimismo, Jos consejos de vecinos y, sobre todo, las diputaciones provinciales prestaban especial atención al tema de construcciones Y mantenimiento de edificios escolares. As{ que, para saber exactamente cuál era el presupuesto dedicado a ensei\anza en el periodo 1949-1959, es necesario sumar a la partida que aparece bajo la nlbrica de "enseñanza", las otras partidas incluidas en capítulos diferentes, pero que también se invertfan en educación.

Conclusión

Por los datos que hemos aportado no es difícil concluir afirmando que el pcrío­:toque se extiende entre 1949-1959, siendo gobernador general el almirante ~austino Ruiz, fue uno de los más sólidos y brillantes de la colonización española le los territorios del Golfo de Guinea.

Aprovechando la favorable coyuntura internacional se produce un desarrollo ocio-económico superior al existente en la mayoña de las provincias espai'iolas y e ponen las bases para la consolidación de la producción tropical, que llevaría a iuinea a ser considerada como el territorio más floreciente y desarrollado del ~frica negra hasta el momento de la independencia de Espada.

En la región ecuatorial cspadola se aplicaron los principios educativos, cultura­:s y políticos del nacional-catolicismo, siguiendo explícitamente el lejano modelo ~ la colonización americana.

El sistema de emancipación aplicado a los guincanos tuvo resultados altamente olivadores para una parte de la población, aunque para la mayoría era una meta

•• l.o§ datO§ utilizado.~ para la elaboración de este apanado estlin w:ados de 1?-~ resúmcne.~. oma­;tico§ del Gobierno general. luego de la~ provincia,o¡ de: Fem1111do .Poo Y Rlo Mum. comspondLente.~ lo~ ailo~ que van de~dc 1948 a 1959, ambo.~ inclustves. espec•almcnte a travé~ del capitulo de ;n:ndapública.

Page 19: Negrin Fajardo, Olegario, Cultura, Educación y Desarrollo Colonial En Guinea Espanola 1949 - 1959, 1988

352 ÜLEGARIO NEGRIN F,., 1~~lll¡

~~~~=g~í~~:~~a~e~~v;~~j¡¿~~a~~!~ se alcanzaba con muchísima dificultad y lo

Junto con el despegue económico y los avances sociales se produce un intenso desarrollo cultural y educativo; se liende hacia la universalización de la enseñan~ primaria, consiguiendo que la tasa de analfabetismo descendiera hasta cotas insig. nificantes, especialmente en la isla; se potencia el desarrollo de la enseñanza pm. fesional y se comienza a formar una clase media, que aspiraba a obten~r acces~ a la ensefianza secundaria y que empieza a enviar sus hijos a la metrópoh a estud1ar carreras universitanas. .

Los ideólogos del régimen franquista propugnaban explícitamente la formactón \ de una minoria dirigente y la consolidación de una clase media, llamada~ amb; .a ir_ progresivamente_ocupándose de _la conducción del país, ~unque,tutelas~:g¡ó ~~~ g1das_ ~r las autondades metropolitanas. La Esc~ela Supenor Ind¡gen~ar diversas el O~Je11vo de fo~ar educador~s. y pe~sonal cualificado para desem~as normales

~~n~~~:~oa~ ;e~~~~~p~fa~~a~l~;n~~~~~f:~f:s0~~0 e~~uc~i~~~~~~~:~~~~ con la aper-tura del Patronato de Enseñanza Media. . . ciones uni-

vers~tO::~ neon s~~~~~.d~=~~u~~~;~e~ ~~~~~: :U~~~~~~~:~a;l~~:~~~Uerato eran envi~dos a España para continuar estudios superiores. ficios· a

F1~almente, no se descuidó la formación profesional y la de artes Y_ 0 1 rt ~te l_as pnmeras escuelas de artes y oficios de Guinea, se vino ~ su~ar el tmp~n~\es t:entro laboral de Bata. Todos los alumnos de las escuelas pnmanas Y ele~ 1 eran iniciados en los rudimentos de las artes y los oficios y los que postenormen e

:~;~~~~n d~ 1: e~~~~!~~e~e r:::~ ~x~~~~~~~~s~~~~:~ne~ ~~~~~a!:s~\~~ ~~~~e~~ e~ de oficios y el agrícola.

El balanc~ de la acción cultural y educativa \levada a cabo por Españ~ _en su colonia del Africa negra, en el período de 1949 a 1959, a pesar de la poht_tca de paternalismo oficial, se puede considerar muy positiva, habiéndose consegut~o u_n amplio desarrollo en los primeros años del ciclo elemental, aunque tendía a dtsmt· nuir rápidamente en los grados siguientes, siendo la enseñanza secundaria clara· mente insuficiente, pensada más bien para los hijos de los blancos y emancipados plenos; el estado de la enseñanza superior resulta aceptable si se le compara con Jos datos de otras realidades semejantes. A pesar de decrecer en cifras relalivas, el capítulo del presupuesto dedicado a la enseñanza no deja de aumentar en cifras absolutas año tras año, llegando a su máximo desarrollo en la etapa de la Autono· mía. Antes, en el período 1949-1959, se hizo un esfuerzo considerable en cons­trucciones escolares, siendo de destacar el edificio dedicado a enseñanza media en Malabo y el de Ja Escuela de artes y oficios en Bata.