Negretto

5
LA REFORMA ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA: Entre el interés partidario y las demandas ciudadanas. Gabriel Negrette. Existe relación inversa entre efectividad de gobierno y calidad de representación, y entre voto partidario y voto personalizado que hace imposible que un sistema electoral maximice una dimensión sin afectar negativamente la otra. Por ello, un sistema electoral óptimo sería aquel que logre satisfacer en parte objetivos potencialmente contradictorios. En la práctica, los políticos no se hallan motivados por el deseo de tener un sistema electoral más eficiencia, sino que mantener el que mejor les permita sobrevivir políticamente. Se muestra que la reforma electoral en América Latina ha estado orienta a hacer más incluyente el sistema re representación y a fortalecer el vínculo personal entre votantes y representados -Más incluyentes por adopción generalizada de fórmulas de umbral mínimo para elegir presidente y mantenimiento e incremento de la proporcionalidad en la elección de legisladores. -El fortalecimiento del vínculo entre electores y representantes deriva de una tendencia reformista en la que prevalece la personalización del voto por medio de sistemas electorales mixtos y mecanismos de voto preferencial. Criterios de diseño electoral en regímenes presidenciales. El régimen presidencial, que a diferencia del parlamentario donde en una sola elección se determina la composición como el tipo de gobierno a formarse, estos efectos para el presidencial se producen por miedo de dos elecciones separadas, que pueden concurrir o no al mismo tiempo. Aquí las reglas electorales importantes son las que regulan elección presidencial, los ciclos electorales y la elección entre ejecutivo y legislativo. Todas interactúan determinando la relación entre ejecutivo y legislativo en la toma de decisiones y en forma y calidad de la representación. Criterios para evaluar el conjunto de reglas electorales de un régimen presidencial desde el punto de vista de sus efectos esperados: -Posibilitar formación de gobiernos con apoyo legislativo. -Generar partidos cohesivos y de orientación nacional. -Dar representación equitativa a la pluralidad de preferencias que existen en el electorado. -Brindar a los votantes instrumentos directos de control sobre los representantes. No es posible satisfacer uno de estos criterios sin afectar en forma negativa al otro. Por ello Shugart, argumenta que un posible diseño electoral óptimo es el que logra un balance entre sus principios contrapuestos de diseño. La elección presidencial.

description

Resumen Negretto

Transcript of Negretto

LA REFORMA ELECTORAL EN AMRICA LATINA: Entre el inters partidario y las demandas ciudadanas.Gabriel Negrette.

Existe relacin inversa entre efectividad de gobierno y calidad de representacin, y entre voto partidario y voto personalizado que hace imposible que un sistema electoral maximice una dimensin sin afectar negativamente la otra. Por ello, un sistema electoral ptimo sera aquel que logre satisfacer en parte objetivos potencialmente contradictorios. En la prctica, los polticos no se hallan motivados por el deseo de tener un sistema electoral ms eficiencia, sino que mantener el que mejor les permita sobrevivir polticamente.Se muestra que la reforma electoral en Amrica Latina ha estado orienta a hacer ms incluyente el sistema re representacin y a fortalecer el vnculo personal entre votantes y representados-Ms incluyentes por adopcin generalizada de frmulas de umbral mnimo para elegir presidente y mantenimiento e incremento de la proporcionalidad en la eleccin de legisladores.-El fortalecimiento del vnculo entre electores y representantes deriva de una tendencia reformista en la que prevalece la personalizacin del voto por medio de sistemas electorales mixtos y mecanismos de voto preferencial.

Criterios de diseo electoral en regmenes presidenciales.El rgimen presidencial, que a diferencia del parlamentario donde en una sola eleccin se determina la composicin como el tipo de gobierno a formarse, estos efectos para el presidencial se producen por miedo de dos elecciones separadas, que pueden concurrir o no al mismo tiempo. Aqu las reglas electorales importantes son las que regulan eleccin presidencial, los ciclos electorales y la eleccin entre ejecutivo y legislativo. Todas interactan determinando la relacin entre ejecutivo y legislativo en la toma de decisiones y en forma y calidad de la representacin.Criterios para evaluar el conjunto de reglas electorales de un rgimen presidencial desde el punto de vista de sus efectos esperados:-Posibilitar formacin de gobiernos con apoyo legislativo.-Generar partidos cohesivos y de orientacin nacional.-Dar representacin equitativa a la pluralidad de preferencias que existen en el electorado.-Brindar a los votantes instrumentos directos de control sobre los representantes.No es posible satisfacer uno de estos criterios sin afectar en forma negativa al otro. Por ello Shugart, argumenta que un posible diseo electoral ptimo es el que logra un balance entre sus principios contrapuestos de diseo.

La eleccin presidencial.La frmula para elegir presidente determina de forma directa el nmero efectivo de candidatos que compiten por la presidencia y de forma indirecta el nmero efectivo de partidos que compiten en elecciones para el congreso. Determinando a la vez el posible apoyo legislativo del presidente.Hay tres frmulas principales para eleccin de presidentes:-Mayora relativa.-Mayora relativa calificada (vale decir, umbral mnimo de votos es menor al 50%)-Mayora absolutaSi se pensara en favorecer la gobernabilidad, no est claro que la mayora relativa conduzca siempre a ella. Para que la regla de la mayora produzca este efecto debe haber dos condiciones; la primera es que exista una expectativa compartida de que uno de los dos candidatos lleva ventaja considerable en la eleccin y segundo, es que los partidos de oposicin al favorito tengan la capacidad de coordinarse en la nominacin de un candidato nico. As, un potencial tercer candidato se retirara antes de la eleccin o, los votantes lo abandonaran el da de la eleccin para no perder sus votos.

En los hechos concretos, no puede saberse de antemano quien llevar delantera en eleccin, o si existiese certidumbre de esto, pudiera ocurrir que partidos que se opinen al candidato favorito no logren coordinarse en nominar un solo candidato. Bajo un sistema de mayora relativa y en caso de ocurrir lo descrito, puede llevar a resultados no deseados tanto para el gobierno efectivo, como para la calidad del sistema representativo. Caso de Chile 1970, Brasil 1960 y Per 1962.Considerando esto, es posible afirmar que las frmulas que exigen umbral mnimo de votos para ganar, son preferibles a la mayora relativa.Tambin se debe tomar en cuenta que la mayora absoluta, promueve la fragmentacin partidaria, sin que sea reflejo de pluralismo ideolgico, teniendo los votantes ms opciones, pero solo representan oportunismo poltico que una pluralidad programtica de fondo. Ante estas dos alternativas, la que parece ms meritoria es la de mayora relativa calificada con umbrales y mrgenes de diferencia fijos. Porque, segn Negretto, evita que la diferencia entre ganador y segundo sea estrecha, adems promueve incentivos para formacin de coaliciones preelectorales que tienden a disminuir el nmero efectivo de candidatos e indirectamente el nmero efectivo de partidos parlamentarios.

Los ciclos electorales.Trabajos han demostrado que cuando elecciones para el legislativo son concurrentes o prximas a la presidencial y el nmero efectivo de candidatos presidenciales es bajo, el nmero efectivo de partidos que compiten en la eleccin legislativa tiende de a decrecer. En consecuencia, cuando la eleccin del congreso dista de la eleccin presidencial en el tiempo, el efecto de arrastre disminuye o desaparece.Una combinacin ptima sera la utilizacin de una frmula de mayora relativa calificada para elegir presidente, con margen mnimo de diferencia, con mrgenes mnimos de diferencia entre los dos ms votados, mandatos de 4 5 aos y elecciones recurrentes.

Eleccin legislativaPowell y Huber, plantean que el principio de representacin proporcional permite la participacin de minoras y es el que con frecuencia conduce a creacin de mayoras legislativas apoyadas por mayora de los votantes.Pero se sabe que la proporcionalidad del sistema para elegir legisladores no depende slo de la formula, sino que de la interaccin entre esta y la magnitud del distrito.Existen opciones para promover vinculacin ms directa entre votantes y representantes, sin afectar negativamente organizacin interna de los partidos y el comportamiento de los legisladores. Listas flexibles es una opcin, donde el votante pueda marcar su preferencia pero en caso de no cambiar el orden de candidatos (segn cuota mnima de votos), predomine decisin del partido, as se mantiene cierto equilibrio entre personalizacin del voto y centralizacin partidaria.

Lmites de la ingeniera institucional.Se debe tomar con cautela cualquier propuesta de ingeniera institucional. Ya que dichas propuestas se fundan en los supuestos efectos que se derivan de una regla, pero estos no siempre se verifican en la prctica. Esto es as porque el impacto concreto que tiene un sistema electoral sobre el sistema de partidos, es fruto de una interaccin compleja entre diversidad de reglas formales, informales y factores ni institucionales.

Sistemas electorales y tendencias reformistas en Amrica Latina.Segn Katz, las reformas electorales pueden verse como un fenmeno normal o extraordinario en la poltica, dependiendo del criterio que se adopte para determinar cundo una reforma se considera importante.Reformas electorales en Amrica latina:Desde 1978 comienza periodo de redemocratizacin en la regin, la mayora de los pases de Amrica Latina reemplazaron sus Constituciones.

Si bien el ideal era lograr un balance entre atributos de un sistema electoral, las reformas en Amrica Latina durante las ltimas tres dcadas distan de haberlo logrado.La tendencia reformista se orienta hacia promover el pluralismo partidario, a costas de la gobernabilidad y la vinculacin entre electores-representantes, adems a expensas de la necesidad de contar con partidos cohesivos y programticos.Concluyendo, el anlisis comparativo de las reformas electorales ocurridas en Amrica Latina de 1978 a 2007, afirman que la tendencia predominante ha sido incrementar el pluralismo partidario y por otro lado, la personalizacin del voto. Dichas reformas son criticables, ya que desde la normatividad estas tienden a debilitar la gobernabilidad y de paso el inters y capacidad de los representantes de proveer polticas pblicas de alcance general.

La lgica estratgica de la reforma electoral.Debido a los costos que requiere una reforma electoral, parece natural esperar que estos sistemas tiendan a mantenerse en el tiempo y dichas reformas son poco frecuentes e incluso extraordinarias.Pese a ello, en Amrica Latina se han llevado a cabo varias reformas electorales. Esto se puede explicar por dos situaciones. 1) Cuando un partido o coalicin con capacidad de aprobar una reforma perciba que existe un conjunto de reglas que les permite asegurar su supervivencia de manera ms probable que las que existen; 2) Cuando existe una crtica de la ciudadana a las deficiencias del funcionamiento democrtico y los particos creen que una reforma electoral puede calmar dicha crtica y mejorar su imagen ante el electorado.Pero rara vez los polticos comienzan una reforma electoral teniendo la eficiencia del diseo institucional como objetivo principal.

Se puede pensar que as como la fragmentacin partidaria o la declinacin electoral de partidos dominantes lleva a la adopcin de sistemas electorales incluyentes, los problemas que genera un multipartidismo podran llevar a adoptar reglas restrictivas. De igual manera, la centralizacin partidaria genera problemas de representacin que han llevado a incluir mecanismos de voto preferencial, el faccionalismo partidario y el clientelismo que engendra una excesiva personalizacin del voto, podran llevar a adoptar reglas que favorezcan el fortalecimiento de partidos. Debido a lo anterior, Shugart, defiende que todos los sistemas electorales que generan efectos extremos son proclives al cambio y que de este cambio tienen a surgir sistemas electorales ms eficientes.

Conclusiones Los sistemas electorales ocupan lugar clave en el desempeo y calidad de un rgimen democrtico. Imponer o no, lmites al nmero de partidos que obtienen cargos electivos, determinan la capacidad del gobierno de obtener apoyo legislativo y la equidad de la representacin. Pero al afectar la influencia de los votantes en la seleccin de candidatos, determinan el carcter centralizado (o descentralizados) de los partidos. Por ello, la teora propone un diseo de sistema electoral ptimo que satisfaga objetivos contradictorios equilibrio difcil de lograr. Partidos polticos no se motivan por optimizar su sistema electoral, si este no les permite sobrevivir polticamente. Las reformas que favorecen al multipartidismo y personalizacin del boto, pueden mejorar la representacin y fortalecer vnculo votante-representantes, estas podran afectar negativamente a la gobernabilidad. Pero pese a que los votantes tienen baja confianza en las dirigencias partidarias, el probable que la tendencia a dichas reformas continen y se acenten en el futuro de la regin latinoamericana.