NEGOCIOS INTERNACIONALES

15
COMERCIO Y TECNOLOGIA NEGOCIOS/TECNOLOGIA 28 Noviembre 2012 La Revolución del Conocimiento Propiedad intelectual y veto presidencial

description

CON ESTE BLOG QUEREMOS DAR DIFERENTES OPINIONES SOBRE LOS AVANCES DE LA TECNOLOGIA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Transcript of NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMERCIO Y

TECNOLOGIA

NEGOCIOS/TECNOLOGIA

28 Noviembre 2012

La Revolución del Conocimiento

Propiedad intelectual y veto

presidencial

CÁTEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

JESICA YULIE COGOLLO RODRIGUEZ

SIELVA MARIA FUENTES NIETO

CARMEN ALICIA UHIA RAMIREZ

DOCENTE: JOSE BELTRAN

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

VALLEDUPAR CESAR

2012

La Revolución del Conocimiento

Los avances digitales y biotecnológicos de los últimos treinta años han

demostrado ser la principal fuente de riqueza de las economías más dinámicas

y competitivas, pero nuestro país aún no logra dar el salto.

Tres poderosas fuerzas convergen

para producir la tercera revolución

en los últimos 30 años: la revolución

digital, la revolución informática y

la revolución genética, que han

transformado el modo en que

vivimos, producimos y creamos

riqueza.

Los cambios en la revolución digital

e informática han permitido un

crecimiento geométrico de la genética y le han dado al hombre un control

deliberado sobre las formas de vida. Esto habrá de originar profundas

transformaciones en la política, la economía, la ética y la religión.

A partir de la Revolución Industrial, y con la aceleración de la revolución del

conocimiento, los beneficios no se generaron de manera uniforme en todo el

mundo, y el incremento selectivo de la productividad amplió la brecha entre los

países ricos y los pobres. En el año 1750 la diferencia entre los países ricos y

los pobres era de 5 veces, mientras que para el año 2000 la brecha se había

ensanchado a 390 veces.

Pero, ¿es casual esta diferenciación entre sociedades cuya riqueza va en

aumento y otras que son cada vez más pobres? La contracara necesaria de toda

revolución tecnológica es, sin duda, la evolución hacia reglas de juego

generadoras de comportamientos que favorezcan la libertad, promuevan la

innovación y aseguren el goce del fruto del esfuerzo.

Además, con el paso del tiempo, la Revolución Industrial y la del conocimiento

han permitido no sólo un enorme crecimiento de la población mundial, de 1.000

millones en 1800 a 6.000 millones en 2000, sino que además han duplicado la

expectativa de vida de 30 a 65 años y han reducido la mortalidad infantil a un

70% de lo que era hace 100 años.

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Sin duda, los Estados Unidos son a la revolución del conocimiento lo que

Inglaterra y los Países Bajos fueron a la Revolución Industrial. Un claro

indicador de la magnitud de esta revolución es el hecho de que una sola empresa,

Microsoft, que nació en 1970, tiene un valor de 274.000 millones de dólares

(llegó a valer US$ 592.000 millones). En cambio, Brasil necesita tres años de

exportaciones para alcanzar un valor equivalente. La única diferencia consiste en

que, mientras en Microsoft trabajan 33.000 empleados, Brasil tiene 172 millones

de habitantes.

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

La biogenética aplicada a la agricultura permitirá la obtención de productos

agrícolas a un costo considerablemente menor que el de los que existen hoy en

día. Los commodities continuarán perdiendo valor real. Hoy, en promedio,

representan el 20% del valor que tenían hace 100 años. Este valor fue

decreciendo debido a la introducción de la revolución industrial y, más tarde, a la

genética aplicada a las semillas.

En resumen, el motor de esta revolución será el desarrollo genético favorecido

por el avance que ha tenido lugar en las áreas digital e informática para procesar

datos. Aquellos países que no lo entiendan se alejarán cada vez más de su

potencial como creadores de riqueza.

Ideas y Tendencias

Por: Guillermo Yeatts

Domingo 08 de mayo de 2005

Bibliografía:

http://www.lanacion.com.ar/702435-la-revolucion-del-conocimiento

Propiedad intelectual y veto presidencial “Tenemos la oportunidad de crear nuestro propio régimen de propiedad

intelectual”.

El reciente debate en torno a un posible veto presidencial al proyecto de Ley

No. 17.342 sobre despenalización del fotocopiado es el reflejo de un mal

mayor: la inexistencia de verdaderas políticas públicas de innovación y

propiedad intelectual, y la necesidad de crear un régimen de tutela propio,

multisectorial, adaptado a nuestra realidad.

Se debe superar la reducida visión de comercio exterior y de protección a los

grandes titulares nacionales y extranjeros, que en definitiva induce a la

ciudadanía a optar por la piratería, ante la natural incomprensión de quienes

solo ven en la propiedad intelectual costos mayores y exclusión.

Pacto social incumplido. Todo régimen de propiedad intelectual tiene como

sustrato filosófico la existencia de un “contrato social”: la sociedad

recompensa concediendo un período de explotación exclusiva a cambio de

recibir desarrollos tecnológicos y creaciones artísticas, que de otra manera no

encontrarían incentivos para contribuir al acervo de un país. Luego de más de

veinte años de desarrollar una normativa de propiedad intelectual armonizada

con estándares internacionales, dicha contribución no ha sido la esperada.

Miles de patentes de invención solicitadas y concedidas, se resguardan como

conocimiento de abadía, aún en espera de ser digitalizados para ser accesibles

a profesores, estudiantes e investigadores. Los “derechos intelectuales

comunitarios sui generis” siguen siendo letra muerta para las comunidades

aborígenes desde la promulgación de la ley de biodiversidad en 1998. La

vigorosa protección de los derechos de autor y conexos no ha implicado

tampoco una mejoría en las condiciones de nuestros autores. Como corolario, se

tiene que el sistema vigente de protección de la propiedad intelectual sigue en

deuda con la ciudadanía y con la mayor parte de sus posibles beneficiarios.

Existe abundante jurisprudencia nacional que reserva a la sanción penal ser la

última “ratio” para abordar un determinado conflicto. En materia de propiedad

intelectual, la sanción penal debe entonces reservarse a casos de plagio,

usurpación, uso fraudulento o crimen organizado. Despenalizar no significa

dejar de sancionar.

La necesidad de acceso al conocimiento y la cultura deben ser consecuentes

con la importancia de evitar la reproducción indiscriminada y no supervisada

que impacta negativamente la ya de por sí lánguida industria editorial

costarricense. Estas empresas son las únicas garantes del talento literario

nacional, en particular, de autores jóvenes y/o en su momento desconocidos

cuya existencia y continuidad se sujeta a la de estas pequeñas empresas. Un

justo medio debe buscarse. El derecho comparado ha ofrecido soluciones que

van desde la imposición de un módico canon a la reproducción de determinados

tipos de textos, hasta el respeto de porcentajes máximos permitidos de

reproducción.

Un ejemplo de interés lo es el convenio suscrito en el 2009 por una de las

universidades públicas más grandes y reputadas de América Latina, la

Universidad de Buenos Aires (UBA), quien acordó con el Centro de

Administración de Derechos Reprográficos, reproducir obras protegidas a

costos accesibles, bajo una licencia otorgada por esta entidad que agrupa a

editores y escritores.

Nuestro propio régimen. Aún conservo las antologías elaboradas por “Chico”

en la fotocopiadora de la Facultad de Derecho de la UCR. Albergo la esperanza

de que mis estudiantes puedan seguir contando con ellas sin que figuren como

imputados en sede penal. Albergo también la esperanza de que el Gobierno

comprenda que vetar sin resolver, sin proponer alternativas de acceso, es un

acto de irresponsabilidad muy superior al hecho mismo de no proteger la

propiedad intelectual.

Lo que ha nacido como una coyuntura puede ser para el Gobierno una buena

oportunidad de dar inicio a la creación de nuestro propio régimen de propiedad

intelectual. La señora presidenta tiene ahora la palabra.

Por:

Néstor Morera

Especialista En Propiedad Intelectual- 29/08/2012

Bibliografía:

http://www.nacion.com/2012-08-29/opinion/propiedad-intelectual-y-veto-

presidencial.aspx

Incentivos en tarifas para marcas y patentes

Los sectores farmacéutico, alimentos, textiles y telecomunicaciones fueron

los que mayores registros.

Una reducción del 75 por ciento de la tasa vigente para solicitudes de patentes

de invención y exámenes de patentabilidad aplicará la Superintendencia de

Industria y Comercio (SIC) este año, como incentivo para las micro, pequeñas y

medianas empresas, las personas naturales que carezcan de recursos

económicos, las universidades públicas y privadas, así como para entidades sin

ánimo de lucro cuyo objeto consista en el desarrollo de investigación científica

y tecnológica.

Lo que se busca, según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio

Díaz-Granados, es incentivar el uso de la propiedad industrial y estimular la

innovación en un país de creatividad, como Colombia.

El Ministro recordó que la quinta locomotora que impulsa el Plan de Desarrollo

del Gobierno es, justamente, la del emprendimiento, la innovación y la inversión

en ciencia y tecnología, “y hacia allá es hacia donde apuntan estas medidas”,

afirmó.

Dijo también que una de las prioridades del Gobierno es el fomento de la

formalización empresarial, “y en esa meta, el papel que cumple la defensa de la

propiedad industrial es fundamental”.

Así las cosas, para solicitudes de registro de diseños industriales que

conforman una misma familia habrá descuentos del 10 al 40 por ciento, de

acuerdo al número de solicitudes presentadas simultáneamente.

En 2010, los sectores farmacéuticos, alimentos, textiles y telecomunicaciones

fueron, en su orden, los que mayor número de registros hicieron, con 21.181

marcas y lemas concedidos por la SIC.

En cuanto a las patentes, en sus diferentes modalidades, el año anterior fueron

concedidas 1.024, 215 más que en 2009.

Un Activo Valioso

La marca es un bien intangible, útil para distinguir productos y servicios en el

mercado. Gracias a la marca, los consumidores pueden conocer la procedencia

del bien y asociarla con una determinada calidad que influye en su decisión de

adquirir uno u otro producto o servicio, por lo que juega un papel primordial en

la competencia empresarial.

De esta forma, la marca sirve para que las empresas puedan distinguirse

frente a la competencia, indicar la procedencia empresarial, señalar la calidad

y características constantes y realizar y reforzar la función publicitaria.

El Ministro aseguró que quien registra una marca ante la Superintendencia de

Industria y Comercio puede tener la seguridad de que el nombre de su

producto o empresa se encuentra protegido en el mercado para que otros no lo

usen o se aprovechen de su reputación comercial.

Los lemas, por su parte, son signos distintivos consistentes en una palabra,

frase o leyenda que se utiliza como complemento de una marca. Es lo que se

conoce comúnmente como eslogan.

75 % se reducirá la tasa vigente para las solicitudes de patentes de

invención y exámenes de patentabilidad

Patentes, un negocio rentable

La patente es un título de propiedad industrial otorgado por el gobierno de un

país que da a su titular el derecho a impedir temporalmente a otros, la

fabricación, venta y/o utilización comercial de una invención, que se define

como algo nuevo creado con el fin de solucionar un problema técnico existente.

En términos generales, para que un invento pueda patentarse debe ser

novedoso, tener nivel inventivo y aplicación industrial.

Gracias a la patente, el titular puede decidir quién puede o no utilizar la

invención patentada durante el periodo en el que está protegida y conceder

autorización o licencia a terceros para utilizar la invención con sujeción a las

condiciones establecidas de común acuerdo.

Por:

Sergio Díaz Granado - Febrero 3 de 2011

Negocios

Bibliografía:

http://www.portafolio.co/negocios/incentivos-tarifas-marcas-y-patentes

¿Sería la vida en Marte parecida a la de la Tierra?

En nuestro planeta todo lo que respira cumple siempre las mismas reglas, pero

quizás sea diferente ahí fuera.

Si hubiera vida en otros planetas, podría no parecerse en absoluto a la que

conocemos. Es una limitación que, de hecho, hace extremadamente difícil su

identificación. En Marte, sin embargo, las cosas podrían ser muy distintas, ya

que el Planeta Rojo es muy parecido al nuestro y la vida, si es que alguna vez la

hubo, podría ser muy similar a la que nos rodea.

¿Si hubiera vida ahí fuera, se parecería a la de la Tierra?

No necesariamente. La vida que conocemos, la de todas las criaturas de la

Tierra, está basada en el carbono y en una serie de componentes y reglas que

son siempre las mismas, no importa que se trate de bacterias, moscas,

elefantes o seres humanos. En efecto, toda la vida terrestre procede de un

único y lejano antepasado común, un organismo hipotético que los científicos

llaman LUCA (Last Ultímate Common Ancestor), que "estrenó" la forma de

estar vivo y al que debemos todas nuestras características, seamos de la

especie que seamos.

Sin embargo, nada impide la existencia de seres vivientes que sigan otras

reglas, o que estén basados en otros elementos diferentes al carbono. Lo que

sucede es, hasta ahora, nunca se ha encontrado uno.

Si la vida extraterrestre no estuviera basada en el carbono, como en la

Tierra, ¿sabríamos identificarla?

Probablemente no. La razón es que, al no conocer su bioquímica, sería muy

difícil, por no decir imposible, diseñar los experimentos adecuados para que

nuestros instrumentos detecten esas formas de vida fuera de la Tierra.

Algunos piensan que estamos literalmente rodeados de formas de vida

"diferentes" pero que, simplemente, no somos capaces de identificarlas.

Cuando una misión espacial busca vida fuera de nuestro planeta, lo único que

puede aspirar a encontrar son formas de vida que "funcionen" exactamente de

la misma manera que las terrestres, que son las únicas que conocemos. Los

experimentos a bordo del Curiosity, por ejemplo, sólo pueden detectar los

componentes biológicos (los "ladrillos de la vida") que se conocen, que son los

que hacen que nosotros mismos estemos vivos.

¿Qué indicios se han encontrado hasta ahora?

La verdad es que no demasiados, aunque sí muy esperanzadores. Por ejemplo,

ahora sabemos que el agua es un elemento bastante común en el Universo. Se

han detectado inmensas nubes de vapor de agua en galaxias lejanas, e incluso

se ha medido el espectro de varios aminoácidos y otros componentes esenciales

para la vida a miles de años luz de distancia. Entre los exoplanetas conocidos,

además, hay 7 que parecen ser especialmente favorables y que reúnen varias

de las características que creemos necesarias para la vida.

Por:

José Manuel Nieves / Madrid

Ciencia

Día 27/11/2012

Bibliografía:

http://www.abc.es/ciencia/20121127/abci-seria-vida-marte-parecida-

201211270952.html

Rumba Office Para Intranet Y Extranet

Wall Data Incorporated anuncio Rumba Office 95/NT Version 5.2. Este es el

más extenso super-paquete (suite) de conectividad que con un simple click del

Mouse provee acceso a las aplicaciones y a la información de misión crítica en

los sistemas mainframes de IBM, AS/400, VAX, Unix y HP como también a la

información y aplicaciones mantenidas en las intranets y extranets

corporativas y en los sistemas Internet.

Es la primera vez que los clientes pueden

usar la tecnología familiar de los browsers

para correr aplicaciones de misión critica

además de ver y trabajar con muchos tipos

de información de Internet, todo desde una

simple aplicación.

Rumba Office 95/NT Versión 5.2 permite a

las organizaciones una fácil transición de

los datos de los tradicionales a las

intranets y extranets corporativas, con una

migración al ritmo propio de ellas.

Para proveer a las organizaciones de flexibilidad y programación a medida,

Wall Data construyó Rumba Office 95/NT como un conjunto de controles

activeX (módulos especiales de programación) - los Rumba Object - que

permiten a los usuarios rápida y fácilmente adaptar el producto de acuerdo con

los requerimientos de sus sistemas principales y las necesidades de acceso a

Internet .

El programa incluye ahora el Rumba Internet Companion, una aplicación de

conectividad Internet/intranet de Wall Data que extiende el alcance de Rumba

Office 95/NT más allá de la empresa. Ofrece a un simple cliente integrado la

simplicidad del acceso en línea y la ayuda para que los usuarios de negocios

organicen la información pública y privada.

Rumba Internet Companion comprende aplicaciones FTP(File Transfer

Protocol), News Group, de acceso a múltiples sistemas principales además de

utilitarios de diagnostico de redes integrados con Microsoft Internet Explorer

3.02 o versión superior. Los usuarios pueden acceder ahora a los sistemas

principales y conducir las búsquedas de información de Internet e intranet

desde una aplicación maximizando la productividad.

El HotList de Rumba Internet Companion se caracteriza por carpetas

personalizadas donde los usuarios pueden guardar y organizar las direcciones

de Internet de las localizaciones de Webs, de FTP, de las sesiones de los

sistemas principales y de los News Groups de cualquier manera que ellos lo

elijan hacer, con un incremento adicional de la productividad del usuario.

Publicación

Por: Nullvalue

Sección: Otros

19 de enero de 1998

Bibliografía:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-772173

Le Figaro' se suma a los diarios digitales de pago El diario francés conservador Le figaro lanza una

nueva edición de pago de su versión digital, según

ha anunciado hoy. Lo hace con una peculiaridad:

la nueva oferta dispone de tres niveles. Uno

completamente gratuito que da acceso a la

información de última hora; otro intermedio, de

ocho euros mensuales, en el que propone contenidos

especiales; y un tercer nivel bautizado Business en

el que ofrece además por 15 euros servicios

destinados a facilitar la vida profesional.

La web se propone así poner a disposición de los

lectores "más información de calidad, más plataformas para expresarse y

compartir el punto de vista [del lector] sobre la actualidad", señala el

periódico. La nueva oferta incluye especiales para profundizar en los temas de

actualidad, crónicas y análisis exclusivos firmados por grandes plumas del

rotativo, una selección de informaciones claves del día, el acceso a los archivos

del diario y una selección semanal de artículos del New York Times en francés.

Otra novedad es que cada miembro inscrito dispone de una página web personal

en la que tiene la posibilidad de clasificar y conservar los artículos del diario

que le han interesado y los que quiere dejar de lado para leer más adelante.

También puede publicar sus propios comentarios y compartir sus opiniones con

los demás internautas.

Por:

Ana Teruel

Tecnología - 16 FEB 2010

Bibliografía:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/02/16/actualidad/1266274807_

850215.html

La Red, Un Lugar Para La Educación

Ocupó funciones que tradicionalmente prestaban los libros, bibliotecas,

diccionarios, entre otros.

Internet, al ser una plataforma que se caracteriza por soportar múltiples

formatos, poco a poco ha ocupado el espacio y las funciones que

tradicionalmente prestaban los libros, bibliotecas, diccionarios, atlas, cartillas,

videos y otros materiales educativos, hasta llegar a remplazarlos virtualmente.

Las herramientas multimedia que ofrecen la Red y la posibilidad de acceder a la

información con tan solo unos clics, han sido bien explotadas para ofrecer

contenidos educativos.

La posibilidad de enseñar y de compartir conocimientos a través de Internet

generó desde la década de los 90 (según el Ministerio de Educación

Nacional) un interés mayor por las comunidades de aprendizaje de alumnos y

profesores de todos los niveles, gestores educativos y especialistas de

empresas que usan las TIC para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

A continuación tres portales educativos, en Colombia, especializados en

educación.

Colombia aprende es el portal educativo del Ministerio de Educación y cuenta

con información detallada para docentes, investigadores, estudiantes, padres

de familia y directivos. Además, con una fuerte presencia en redes sociales,

sus contenidos multimedia se pueden seguir a través de Facebook, YouTube,

Twitter y Flicker.

Educared es un sitio Web diseñado por Telefónica. El objetivo de esta red

social educativa es impulsar la introducción de las nuevas tecnologías en los

procesos educativos y masificar el uso de las TIC en los salones de clase.

Eduteka es una página dirigida a la comunidad educativa que trabaja como una

"red práctica" con educadores y directivos escolares y formadores de

maestros interesados en el uso de las tecnologías de la información y las

telecomunicaciones (TIC).

Por:

Redacción: Eltiempo.com

Tecnología - Internet

19 de Marzo del 2011

Bibliografía:

http://www.eltiempo.com/tecnologia/internet/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-9043971.html