Necropsia

7
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Patología Especial Técnicas de Necropsia Gabriela Michelle Herrera Paredes Cuarto Semestre Quito, 10 de noviembre del 2014

Transcript of Necropsia

Page 1: Necropsia

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Patología Especial

Técnicas de Necropsia

Gabriela Michelle Herrera Paredes

Cuarto Semestre

Quito, 10 de noviembre del 2014

1. Tema: Técnicas de necropsia

Page 2: Necropsia

Gabriela Michelle Herrera Patología Especial

2. Introducción

La necropsia es la disección del cuerpo muerto para determinar, por medio de la observación, la causa de la muerte o la naturaleza de la enfermedad. En esta práctica se realizo la necropsia de un conejo.2

3. Materiales Mascarilla Guantes Mandil Caja de disección Conejo hembra Ketamina

4. Protocolo

Para realizar una necropsia, en este caso de un conejo, se debe primero tener en cuenta la vestimenta, se debe usar mandil, guantes, cofias, mascarillas, además del material necesario como equipo de disección y un lugar adecuado para realizar la necropsia.3

Los pasos para realizar una necropsia son los siguientes:

Inspección externa

Se examina el estado general del animal, se revisa estado de carnes, cicatrices, heridas, ganglios y los orificios naturales buscando exudados y hemorragias. Se revisa oídos, ojos y las extremidades. 1

Posición para efectuar la necropsia

El animal debe colocarse en posición decúbito dorsal. (Anexo 1) 1

Incisión primaria

Se empieza realizando una incisión desde la unión de las dos ramas del maxilar inferior hasta el ano con un solo corte firme. (Anexo 2) Luego se hacen cortes alrededor de las articulaciones de la rodilla y el codo, se desprende la piel hasta la altura de la columna vertebral y se revisa piel, tejido subcutáneo y ganglios linfáticos explorables. (Anexo 3)

Luego se corta los músculos pectorales, se desarticula extremidades anteriores y posteriores, exponiendo la cabeza del fémur. 1

Incisión Secundaria

Se inicia el corte delante de la laringe tratando de no lesionar la tráquea, se sigue el corte hacia la parte caudal llegando a la entrada del tórax, se incide las uniones costocondrales para levantar el esternón y exponer la cavidad torácica. Se continúa el corte a través de los músculos abdominales hasta la región inguinal. (Anexo 4)1

Aberturas de cavidades y extracción de vísceras

2

Page 3: Necropsia

Gabriela Michelle Herrera Patología Especial

Se realiza la apertura de las cavidades bucal, faríngea y laríngea, se extrae la lengua junto con la tráquea, esófago y faringe, se realiza la apertura de las cavidades torácica y abdominal y se extraen las vísceras de estas cavidades. (Anexo 5)1

Inspección de órganos

Después de extraídas las vísceras, se procede a examinar los órganos observando características como color, forma, tamaño, presencia de quistes, abscesos, etc. Primero se observa, luego se palpa y por último se corta cada órgano. (Anexo 6)1

5. Marco teórico

Una vez muerto el animal se distinguen cambios post mortem como son: rigidez cadavérica, timpanización e imbibición post mortem. La rigidez se establece 2 a 3 horas después de haber ocurrido la muerte del animal. En este caso el conejo no presentaba significativamente este cambio ya que había sido mantenido en congelación y las temperaturas bajan retardan la rigidez cadavérica.

Al conejo se administró 3 ml de pentotal sódico al corazón. Lo que habría causado la muerte del animal. Al examinar el corazón se observo que este estaba congestionado.

El pentotal sódico es una droga derivada del ácido barbitúrico, que se utiliza principalmente como agente anestésico. Tras su administración, pasa rápidamente la barrera hematoencefálica, alcanzando concentraciones en el cerebro que producen una intensa acción depresora y anestesia. Es utilizado en dosis altas para la eutanasia.

Los efectos del pentotal sódico en sistema cardiovascular son: Descenso de la presión arterial, taquicardia compensatoria, depresión miocárdica con dosis altas y colapso cardiovascular.4

6. Resultado histopatológico

Muestra: Faringe

Informe macroscópico:

Faringe de 2.5x1.5x1 cm aproximadamente

Color: rojizo claro

Suave al corte

Informe microscópico:

Se observa tejido constituido por tejido estratificado pavimentoso, por debajo se observa tejido conectivo bien delimitado compuesto por haces de fibras colágenas

3

Page 4: Necropsia

Gabriela Michelle Herrera Patología Especial

y células propias de este tejido. Estas células corresponden a linfocitos, células plasmáticas fibroblastos.

7. Conclusiones

Observamos que la necropsia es muy importante para descubrir o constatar las causas de la muerte de un animal. Es esencial que se tenga los conocimientos necesarios y se sigan los pasos indicados de una forma ordenada para realizar una correcta necropsia. Además de tener la vestimenta adecuada para protegernos y realizarla en un lugar adecuado para evitar posibles contaminaciones.

4

Célula plasmática Vaso

Linfocito

Fibras colágenas Fibroblasto

Eritrocitos

Tejido estratificado pavimentoso

Fibras colágenas

Células basales

Page 5: Necropsia

Gabriela Michelle Herrera Patología Especial

En la inspección externa de nuestro animal, no se encontró ninguna anormalidad, en el caso de la inspección primaria en las articulaciones de los miembros posteriores se descubrió un aparente quiste posiblemente de origen parasitario, puesto que al realizar el corte un chorro de un líquido transparente brotó del mismo.

8. Gráficos y AnexosAnexo 1 Anexo 2

Anexo 3 Anexo 4

Anexo 5 Anexo 6

An

5

Page 6: Necropsia

Gabriela Michelle Herrera Patología Especial

9. Bibliografía1. Poligrafiado de Patología Especial, Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Medicina Vetrinaria y Zootecnia, Edición 2008-20092. Pardo F.J,Anatomía Patológica 3. http://www.cun.es/area-salud/Medicamentos/tiopental-sodico4. http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/

tiopental.htm

10.Anexos

6

Page 7: Necropsia

Gabriela Michelle Herrera Patología Especial

7