Necesidades 2

2
Alberto Jiménez Arreola D.I. Araceli Vázquez Contreras February 2, 2015 Necesidades (síntesis 2) La antropología divide a las necesidades en primarias y secundarias. Las primarias siendo aquellas cuya satisfacción depende la existencia misma del ser humano. Mientas que las secundarias son sociales (creadas) es decir que emergen de las relaciones entre los seres humanos.La necesidad de optimizar la satisfacción, convierte a las necesidades en fenómenos sociales que deben ser satisfechos en comunidad. Para satisfacer sus necesidades, el hombre produce objetos que se ven ligados directamente con un factores de desarrollo histórico sociales, factores geográficos, hábitos y procesos culturales. De esta manera la sociedad va creando una multiplicidad de necesidades que se ven fijadas por la división del trabajo. Es importante recalcar la estrecha relación entre necesidad y objeto satisfactor, siendo este el factor que determina que los objetos tengan un valor de cambio. Se añade un valor de cambio en el momento en el que se produce más de lo que es necesario para satisfacer las necesidades vitales.. Por un lado Marx considera que el concepto de necesidad esta directamente ligado con la necesidad económica, consecuencia de la enajenación capitalista, puesto que el fin se convierte en medio cuando la producción ya no busca satisfacer necesidades sino tan sólo valorar el capital. Según Heller, una necesidad es manipulada no por las características que la definen, sino debido a los siguientes factores: a. Se producen nuevos objetos donde para la valorización del capital la producción es más rentable. 1 NECESIDADES SÍNTESIS 2

description

Sinstesis necesidades 2

Transcript of Necesidades 2

  • Alberto Jimnez Arreola D.I. Araceli Vzquez Contreras

    February 2, 2015 !!Necesidades (sntesis 2)

    !!La antropologa divide a las necesidades en primarias y secundarias. Las primarias

    siendo aquellas cuya satisfaccin depende la existencia misma del ser humano. Mientas que

    las secundarias son sociales (creadas) es decir que emergen de las relaciones entre los seres

    humanos.La necesidad de optimizar la satisfaccin, convierte a las necesidades en fenmenos

    sociales que deben ser satisfechos en comunidad.

    !Para satisfacer sus necesidades, el hombre produce objetos que se ven ligados

    directamente con un factores de desarrollo histrico sociales, factores geogrficos, hbitos y

    procesos culturales. De esta manera la sociedad va creando una multiplicidad de necesidades

    que se ven fijadas por la divisin del trabajo.

    !Es importante recalcar la estrecha relacin entre necesidad y objeto satisfactor, siendo

    este el factor que determina que los objetos tengan un valor de cambio. Se aade un valor de

    cambio en el momento en el que se produce ms de lo que es necesario para satisfacer las

    necesidades vitales.. Por un lado Marx considera que el concepto de necesidad esta

    directamente ligado con la necesidad econmica, consecuencia de la enajenacin capitalista,

    puesto que el fin se convierte en medio cuando la produccin ya no busca satisfacer

    necesidades sino tan slo valorar el capital.

    !Segn Heller, una necesidad es manipulada no por las caractersticas que la definen,

    sino debido a los siguientes factores:

    !a. Se producen nuevos objetos donde para la valorizacin del capital la produccin es

    ms rentable.

    !1NECESIDADES SNTESIS 2

  • b. El fin real no es la satisfaccin de las necesidades del individuo.

    c. Se aumentan las necesidades pertenecientes a un grupo social determinado,

    provocando la continua produccin de nuevos satisfactores as como obstaculizando el

    subimiento de necesidades libres.

    d. La libertad del individuo es slo un espejismo.

    e. Puesto que el fin de la produccin no es la satisfaccin de necesidades ni el

    desarrollo mltiple del individuo, ste se convierte en esclavo de las necesidades del

    sistema productivo.

    !Si las necesidades autnticas de los individuos no son el fin real de la produccin

    entonces aquellas que pueden aumentar indefinidamente, pues no hay nada que detenga su

    multiplicacin. Este aspecto promueve la enajenacin, que es la insaciabilidad del poseer que

    ms tarde empieza a adquirir un carcter fetichista definido por un inters de clase.

    !Es importante tener en cuenta lo siguiente como diseador industrial:

    !1. La produccin es la que crea nuevas necesidades. Este en base a un proceso

    histrico y cultural.

    2. De alguna manera, el origen de la civilizacin proviene de la existencia de las

    necesidades al crear objetos para satisfacerlas.

    3. Cualquier objeto cuyo valor de uso no representa un valor de cambio, deja de ser un

    objeto de la produccin. Se producirn solo aquellos objetos que sean rentables.

    4. Ningn producto o necesidad posee por s misma la categora de lujo, sino que este

    carcter viene determinado nicamente por el hecho de que el objeto sea posedo o

    usado por la minora que representa el nivel ms elevado de poder adquisitivo y ello en

    virtud de la divisin social del trabajo.

    5. Si bien las necesidades son socialmente producidas, stas son sentidas por

    individuos, por seres humanos particulares. El carcter social de las necesidades marca la

    medida promedio de las necesidades dirigidas a bienes materiales de un gruposocial

    determinado.

    6. Cuando una necesidad es presentada al diseador, sta es slo una apariencia que

    no necesariamente expresa las necesidades reales del usuario, puesto que la demanda es

    generada conforme a la lgica del capital.

    !2NECESIDADES SNTESIS 2