NECESIDAD DE LA PERSPECTIVA FEMINISTA EN …rrlopez/sites/default/files/Necesidad de la... · Una...

14
NECESIDAD DE LA PERSPECTIVA FEMINISTA EN LA ENSEÑANZA MUSICAL Ana Mª Martín – Gaitero Serna Departamento de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada. Hª y Metodología de la Enseñanza musical.

Transcript of NECESIDAD DE LA PERSPECTIVA FEMINISTA EN …rrlopez/sites/default/files/Necesidad de la... · Una...

NECESIDAD DE LA PERSPECTIVA

FEMINISTA EN LA ENSEÑANZA MUSICAL

Ana Mª Martín – Gaitero Serna

Departamento de Historia y Ciencias de la Música,

Universidad de Granada.

Hª y Metodología de la Enseñanza musical.

1 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………….Pág. 2.

Papel de la mujer en la enseñanza………………………………………………………………………Pág. 2.

Perspectiva de género………………………………………………………………………………………..Pág. 6.

Musicología feminista…………………………………………………………………………………………Pág. 7.

Revisión de libros de texto desde la perspectiva de género……………………………....Pág. 10.

Perspectiva feminista en la formación del profesorado de Música…………………….Pág. 12.

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………Pág. 13.

2 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

Introducción

La idea de este trabajo surge tras un análisis de cómo se vivió la huelga feminista del

8 de marzo de 2018 en la Universidad de Granada. Esta huelga, convocada a nivel

internacional, se construyó estatalmente entorno a los ejes de cuidados, laboral, consumo

y educación. En el ámbito estudiantil y concretamente en la UGR, el movimiento feminista

granadino reivindicaba, entre otras cosas, que se transversalizara la perspectiva feminista

a todas las disciplinas y se incluyesen las aportaciones de mujeres en los temarios.1

La experiencia histórica es masculina. Rara vez encontramos nombres de mujeres, ni

sus aportaciones a los distintos campos de investigación científicos, a las artes, o al

transcurso de la historia en sí mismo, y por supuesto, la enseñanza y la música no son una

excepción. La mujer ha ocupado una posición subordinada en la sociedad y es por esto que

considero de gran relevancia la revisión llevada a cabo por investigadores de distintos

campos, cuyo fin es el de esclarecer, y reivindicar en cierta medida, el papel de la mujer a

lo largo de la historia. Con este trabajo, realmente, no se pretende reivindicar el papel de

ninguna de esas mujeres en particular, sino más bien analizar el por qué las mujeres han

sido relegadas a un papel secundario de la historia; y el por qué es necesaria la inclusión

de la perspectiva feminista en todos los niveles educativos y en todas las titulaciones, lo

cual supondría un gran enriquecimiento cultural para la sociedad así como un acto de

justicia con todas aquellas mujeres que han sido tan importantes para el mundo y a las

que no se las ha reconocido o no se ha hecho de manera suficiente.

Papel de la mujer en la enseñanza

Comenzaremos con una especie de cronología en la que, a grandes rasgos, se

aprecia el proceso por el cuán las mujeres fueron accediendo a los distintos niveles de

enseñanza en España, así como el papel que en ésta desempeñaron. El hecho de que a

las mujeres se les negase, en un primer momento, el acceso a la educación, al

conocimiento, es determinante a la hora de estudiar el acceso de las mismas a la

educación musical, así como, a la hora de estudiar las aportaciones de mujeres al

mundo de la música.

La educación había sido concebida históricamente como patrimonio exclusivo

de los hombres. Las mujeres no han sido desde siempre objeto de instrucción de

conocimientos, se argumentaba que las podía corromper. Su formación se centraba en

la no corrupción del alma, el corazón y el aprendizaje de buenos modales. Algunos

elementos que identifican históricamente a la identidad femenina son: el silencio,

pues, como más tarde abordaremos, las mujeres estaban confinadas al espacio

doméstico, y que en espacios públicos, negarles la palabra era un modo de negarles el

poder, la autonomía.

1 Panfleto informativo del eje de educación. Coordinadora de la huelga del 8M en Granada. 2018.

3 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

Durante la Revolución Francesa se produce una lucha por la igualdad de clases,

pero no por la igualdad de géneros. Rosseau, quien defendería la educación de las

mujeres, solo reconoce como cualidades propias de éstas, la intuición y la sensibilidad.

En el ámbito español, podemos destacar distintas personalidades que abogan

por la educación de las mujeres. Feijoo afirmaría que la razón no tiene género;

Campomanes que ambos sexos hacen el mismo uso de la razón; Jovellanos defiende la

oportunidad de las mujeres de incorporarse al mundo laboral. Josefa Amar y Borbón,

defiende en círculos intelectuales (sociedades de amigos del país) la educación de las

mujer, y en su obra Discurso en defensa del talento de las mujeres, y de su aptitud para

el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombre, denuncia a los hombres y a

la sociedad de su tiempo, pues, según ella, invisibilizaba a las mujeres, también critica

a las mujeres que no luchan (principalmente a las burguesas).2

A lo largo del s. XIX se produce la escolarización de las clases populares y de las

mujeres. Las escuelas públicas niños quedan recogidas en la Constitución de 1812. El

Decreto de 1814 recoge la educación doméstica y privada de las mujeres. El

Reglamento de 1821 habla sobre las escuelas niñas en las que se enseñaría a leer y a

escribir, y las escuelas de adultas en las que se enseñarían labores. Encontramos en

esta época dos modelos de educación diferenciados según el género, quedando la

mujer aún relegada a los cuidados, a la esfera privada, llevando a cabo trabajo

doméstico gratuito, siendo éste, elemento central de las sociedades capitalistas.

La Ley educativa vigente de 1857 a 1970 determina como obligatoria la asistencia

de los niños a la escuela de los 6 a los 9 años. En estos años, las mujeres son

consideradas como transmisoras de los valores políticos y morales.

La Ley de la Institución Pública de 1857 reconoce el derecho a la instrucción

primaria de las mujeres. Se comienza a formar pedagógicamente a las maestras.

Existen algunas materias comunes para niños y niñas, aunque a las niñas siguen

teniendo asignaturas sobre higiene doméstica y labores de su sexo. Se da el modelo de

“ángel de hogar”, las características propias de una mujer deberían ser la dulzura,

silencio, antes mencionado, y el recato. La única profesión a la que las mujeres

tendrían acceso, aparte de a la de amas de hogar, es a la de maestra. En las clases altas

encontraríamos institutrices que formarían en idiomas y música, entre otras materias.

Por otro lado en las clases populares, desempeñarían la función de maestras religiosas

2 Museodelprado.es. (2018). Conferencia: La educación de las mujeres a lo largo de la historia - Vídeo -

Museo Nacional del Prado. [en línea] Disponible en:

https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/conferencia-la-educacion-de-las-mujeres-a-

lo/70352f78-d9d6-42a1-a1dc-4c278c0e22d2 [Consultado el 29/4/2018].

4 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

y costureras. Podemos ver, como la enseñanza musical tendría un carácter totalmente

elitista, siendo accesible solo a las clases altas.

En 1859 se crea la Escuela normal central de maestras. En esta época, aunque

encontramos tanto escuelas de niños como de niñas, así como, tanto escuelas de

maestros como de maestras, solo estarían garantizadas en las distintas localidades las

de niños y las de maestros. Debido a la poca accesibilidad al mundo laboral por parte

de las mujeres, encontramos la dependencia económica es éstas, es favorecida por el

sistema.

A finales del s. XIX se produce un cambio social. Es reconocida la necesidad de

educación para las mujeres. El gobierno, el plano político, comienza a prestar una

mayor atención a este asunto. Encontramos un nuevo modelo de mujer, aquella que

es moderna, de vanguardia, culta, que posee conciencia política, y es defensora de la

emancipación femenina. Encontramos en este período un protagonismo excepcional

por parte de las educadoras. La educación es considerada instrumento de

regeneración de la sociedad.

Se crea en el año 1870, la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, 1870.

Fernando de Castro aboga por la inclusión de las mujeres en institutos, universidades,

y como consecuencia, la incorporación a algunos nuevos ámbitos laborales.

La Institución libre de Enseñanza, creada en el año 1876. Defiende el derecho de

las mujeres a la realización personal, intelectual y profesional. Promueve la inclusión

en la esfera pública, política e intelectual. Podemos destacar, entre otras grandes

personalidades como Emilia Pardo Bazán, Carmen Burgos y María Goiri, el papel de

Concepción Arenal, quien para acceder a la universidad tuvo que trasvertirse como

hombre y llegó a ser una gran educadora social. En su obra La mujer del porvenir

denuncia la falta de educación de las mujeres, así como la limitación para acceder al

mundo laboral, lo que supondría, para las mujeres, un modo realización personal; la

limitación al mundo laboral ocasiona la dependencia económica de las mujeres, como

hemos mencionado antes, y perpetua la sensación de minoría de edad permanente,

siendo imposible emancipación, y la consideración de las mujeres como parte de la

ciudadanía.

Durante los s. XIX y XX, se crean Instituciones en defensa de la educación de

todos. Como es el caso de la Escuela normal de maestras, que se crea en 1882.

En el ámbito anarquista, encontramos un pensamiento racionalista igualitario.

Se defiende la coeducación y la emancipación de las mujeres. La enseñanza o

“instrucción integral” sería el proyecto pedagógico de la experiencia integral. En 1870

tiene lugar el Congreso Obrero de Barcelona, a favor de la enseñanza integral. Se funda

en Barcelona en 1901, la Escuela Moderna, de Ferrer i Guardia, con nuevas directrices

educativa. Promueve la educación laica y racional, así como la enseñanza mixta,

5 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

aunque esta última no se hace de manera pública. Se recomendaba a los padres, en

privado, cuando iban a matricular a sus hijos, que matriculasen también a sus hijas. No

busca modificar los roles. La mujer es considerada educadora de los hijos y transmisora

de una ideología. Se pretende formar a los niños desde una óptica progresista y lejos

de la influencia religiosa y conservadora. Probablemente se mantiene una diferencia

curricular, es decir, las niñas seguirían teniendo materias relacionadas con las labores y

economía doméstica; y probablemente, el material bibliográfico aún tendría rasgos

sexistas. Aunque sucede años más tarde, debemos enmarcar en este punto, el del

ámbito anarquista, la Creación de Mujeres Libres en el año 1932, así como la fundación

de Ateneos, impulsados por CNT, en los que se impartían clases diurnas para niños y

adultos. Estos ateneos suponen una alternativa educativa para las mujeres de la clase

obrera.3

En el año 1907 se crea la Junta para la ampliación de estudios; maestras,

literatas, viajan fuera a conocer los avances educativos. También se crea en estos años

la Escuela superior de Magisterio, la cual ofrece una formación más pedagógica para

las maestras, aunque sigue formando en labores. Se crea también la Residencia de

señoritas. Estas instituciones eran accesibles a un número reducidos de mujeres.

Destacamos la fundación del Instituto Internacional, así como de los Institutos

femeninos de Madrid y Barcelona.4

Durante la Segunda República encontramos mayor apoyo por parte del

gobierno a la educación de las mujeres que en épocas anteriores. La Constitución 1931

reconoce capacidad civil de las mujeres. En este mismo año encontramos el

reconocimiento del Principio de coeducación, en el Decreto 20/9/1931, en el cual se

estable que niños y niñas compartan aulas y material; es un discurso novedoso aunque

aún se mantienen los roles de las diferencias de género.

En tiempos de guerra de las mujeres participan tanto en los movimientos

anarquistas y socialistas, como en los de acción católica. También participan en los

Programas de alfabetización impulsados por el gobierno republicano.

Tiene lugar durante el Franquismo la creación de Escuela del Nacional

Catolicismo. Se retoma, en esta época, el modelo de ángel del hogar. La Revista

Consigna muestra papel de la maestra como maternal y patriota, destacando como

3 González Pérez, Teresa. “Una apuesta por la educación de las mujeres o el discurso alternativo del

anarquismo español”. Historia Caribe, 9(2004).

4 Museodelprado.es. (2018). Conferencia: La educación de las mujeres a lo largo de la historia - Vídeo -

Museo Nacional del Prado. [en línea] Disponible en:

https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/conferencia-la-educacion-de-las-mujeres-a-

lo/70352f78-d9d6-42a1-a1dc-4c278c0e22d2 [Consultado el 29/4/2018].

6 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

propias las cualidades de suavidad, dulzura y abnegación. Se forma a las niñas en

economía doméstica, pues en el día de mañana, serán las encargadas de sus hogares.

De nuevo, recluidas al ámbito privado. Se prohíbe el principio de Coeducación, y

volvemos a encontrarnos dos modelos distintos de educación según el género.

Impulsada por Sección Femenina, la Ley derechos políticos y laborales de la mujer de

1961, tenía el ideal de terminar con las diferencias laborales.

La Ley General de Educación de 1970, defiende el Principio de igualdad de

oportunidades y de no discriminación por género. Se piensa un conjunto de materias

para la escuela mixta. Aunque se eliminan de las escuelas las asignaturas relacionadas

con lo doméstico, esta formación se sigue dando, probablemente, a las niñas en el

ámbito familiar y privado. Se ofrece a las mujeres más formación profesional, aunque,

aún, solo les es posible acceder a algunas áreas profesionales.

La Constitución 1978 reconoce la igualdad de géneros. En el año 1983 se crea el

Instituto de la Mujer, que impulsa acciones en defensa de la igualdad desde la vida

política, cultural, económica y social. Entre los años 1982 y 1991, un gran número de

mujeres se incorpora al mundo laboral.

La LOGSE, 1990, reconoce que existe una discriminación por sexos dentro del

sistema educativo. Se pretende abordar la igualdad en todas las materias, aunque no

se logró realmente.

En cuanto al papel de la mujer en la enseñanza en la actualidad, en el ámbito

musical, aún hoy en día, encontramos que la mayoría de las cátedras de composición

las ocupan hombres, mientras que la docencia elemental la suelen desempeñar

mujeres.

Perspectiva de Género

Perspectiva feminista o perspectiva de género es aquella que pretende contribuir

a la construcción subjetiva y social de una nueva configuración a partir de la

resignificación de la historia, la cultura y la política desde las mujeres y con las mujeres.

Está basada en la teoría de género y se inscribe en el paradigma cultural del

feminismo. Son sinónimos enfoque de género, visión de género y mirada de género. El

análisis de género es la síntesis entre la teoría de género y la perspectiva de género,

que lleva a cabo una crítica a la concepción androcéntrica de la humanidad. El género

es la categoría correspondiente al orden sociocultural que se basa en la sexualidad,

definida a su vez históricamente por el orden genérico.5

5 Lagarde, Marcela. ero e i is o. esarro o a o e o ra ia. Madrid: Horas y Horas.

[2001].

7 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

Perspectiva de género y la música. Musicología Feminista

A lo largo de la historia de la música, encontramos que, por desgracia, gran

cantidad de instrumentistas, de directoras, de mecenas y de compositoras han sido

ignoradas, silenciadas. El número de aportaciones al mundo de la música llevadas a

cabo por mujeres es menor que en el caso de los hombres. Esto tiene que ver, por un

lado, con las limitaciones que las mujeres han encontrado históricamente a la hora de

acceder al conocimiento y a la formación de todo tipo; y por otro lado, a esta

invisibilización, fruto de ideología patriarcal. Sin embargo, a pesar de esto,

encontramos que las mujeres han desempeñado un papel activo en la creación,

interpretación y difusión musical.

La Musicología Feminista, o Perspectiva de género en la musicología, tiene gran

influencia del pensamiento postmodernista, así como de teorías procedentes de otras

disciplinas. Estudia las implicaciones políticas y sociales de la música, del mismo modo

que pretende visibilizar a estas mujeres, ignoradas anteriormente por la musicología

tradicional. Tiene mayor auge durante la década de los 80. La Musicología Feminista

tiene una tardía llegada a la Musicología, de hecho, es mucho más tardía que la

perspectiva de género en disciplinas como la literatura, la antropología, el cine, etc.,

que se produce durante la década de los 60 y la década de los 70, coincidiendo con la

conocida como Segunda Ola del Feminismo.

Algunos objetivos de la Musicología Feminista serían la deconstrucción de

mecanismos patriarcales relacionados con la historia de la música, así como la

reconstrucción histórica de las mujeres músicas, lo cual supone un esfuerzo teórico por

aprender y explicar las razones de su exclusión de las historias de la música.

Principales líneas de pensamiento de la investigación feminista en Musicología

Aunque fechamos la llegada de la perspectiva de género a la Musicología en la

década de los 80, debemos destacar la obra Music and women: the story of women in

their Relation to Music, de Drinker, del año 1948, aunque tuvo muy poca difusión. El

1975 fue considerado el Año Internacional de la Mujer, lo que impulsó la realización de

estudios y otras actividades relacionadas con el papel de la mujer en distintos ámbitos.

Se crea, por estos años la International League of Women Composers, que sirve como

red de comunicación entre mujeres, propiciando avances feministas. En 1979,

International Congress of Women in Music. Todo esto fomentó el aumento de

publicaciones sobre mujeres, década de los 80.

Es conocida como “Historia contributiva” aquella que pretende recuperar

compositoras o intérpretes que no aparecen en la historia, todo esto mediante la

8 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

recopilación de datos biográficos y partituras, así como mediante la inclusión en

conciertos y grabaciones, y la creación de antologías.

Durante los años 90, tiene auge la crítica musical feminista. Se realizan estudios

cuyo objetivo es inclusión de las mujeres en la historia de la música y la relectura de los

presupuestos tradicionales.6

No podemos hablar de Musicología Feminista sin mencionar Femenine

Endings. Music, Gender and Sexuality, McClary, obra que tuvo gran relevancia. Aborda

el tema de las construcciones de género y la sexualidad presentes en la música. Hace

una crítica de la Historia de la música y musicología tradicional, la cual considera

excesivamente formalista y estructuralista, pues ignora cuestiones sociales y políticas.

La autora considera que la música guarda una relación recíproca con el sistema social.

Considera que las prácticas musicales están marcadas por los sistemas sociales y

políticos, ayudando a definirlos, a afirmarlos, o decostruirlos. Teoriza sobre la

significación musical; el significado no sería una propiedad inmanente en la música, la

cual, según la autora, adquiere función significativa y comunicativa en un contexto.

Relaciona McClary los efectos de la música en el oyente con una especie de simulación

musical de la actividad sexual humana. Cree que se ha ignorado la asociación música-

cuerpo. También trata el tema de las estrategias discursivas de mujeres músicas,

siendo una de ellas la de tratar medio musical de forma subversiva; y otra de ellas la de

evitar la cuestión de la identidad de género, por no querer que su obra sea calificada

como “música de mujeres”, siendo ésta una manera de desprestigiarla.7

Otra obra a tener en cuenta es Gender and the musical canon, de Marcia Citron.

Aborda el tema de la formación y perpetuación del canon musical y su efecto negativo

sobre la participación de mujeres. En los cánones se da una oposición entre la creación

y procreación, entre mente y cuerpo, entre racionalidad e irracionalidad, y también,

entre lo masculino y femenino, utilizándose estos últimos como pautas de valoración

La difusión de la partitura supone posibilidad potencial de permanencia en el tiempo, y

para la difusión de partituras serían necesarios los conocimientos y recursos

económicos pertinentes, así como que las mujeres pudiesen desenvolverse en el

ámbito público que normalmente no les era accesible, pues encontrarse fuera del

espacio doméstico podía conllevar críticas y descalificación hacia su persona. En según

qué época, serían consideradas rápidamente prostitutas. En el mundo de la música,

encontramos la figura del autor como original y profesional, dedicado en exclusiva a su

6 Viñuela Suárez, Laura. La perspectiva de Género y la Música Popular: dos nuevos retos para la

Musicología. Oviedo: KRK, [2004].

7 McClary, Susan. Femenine Endings. Music, Gender and Sexuality. Minneapolis: University of Minnesota.

[1991].

9 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

creación; en el caso de las mujeres encontramos la carencia de tiempo, de educación y

de recursos que le permitiría encargase a su producción de esta manera.

Las mujeres compositoras, las que conseguían hacer frente a estas limitaciones antes

mencionadas, eran consideradas excepciones, produciéndose en ellas un conflicto de

identidad al no relacionarse con el resto de mujeres. Dedicarse a la música, suponía

resistirse a las normas estilísticas, a las instituciones sociales; a las prescripciones de

comportamiento y creatividad y a la interiorización de los códigos de género

encarnados en las obras de arte occidentales.

Actualmente, se busca el sentido de pertenencia a una línea histórica que

legitime la actividad musical de las mujeres, por ejemplo, mediante la creación de

grupos de mujeres que desarrollen sus propias formas de difusión, necesarias hasta

que la igualdad sea real, aunque se corre el riesgo de que se produzca una posible

marginalización de su trabajo.

La autora también habla sobre la relación “recepción” y “respuesta”. Sobre la

crítica musical, define al crítico como un individuo, que forma parte de una

colectividad, y que se dirige a una colectividad, formada de individuos; actúa como

formador de una opinión.

Defiende la Teoría del oyente implícito, el cual no es neutro ni ahistórico; El

proceso de escucha es el momento de creación del significado. El significado no estaría

en el momento de la creación, sino en el de recepción. El intérprete aporta una nueva

dimensión en el significado, pues recrea la obra y actúa como receptor de la misma.

Considera la autora que el contexto cultural y social, influye en la recepción.

Muchas mujeres habrían interiorizado los presupuestos del canon (universal,

neutro, objetivo) sin ser conscientes de la invisibilización aunque sufran sus efectos

psicológicos.8

Music, Gender and Education, de Lucy Green, aborda la exposición teórica y la

función del género en el significado musical. Considera la autora la música como un

discurso con significado. Existen dos tipos de significado, ambos construidos, no

naturales. Uno de ellos sería el significado delineado (extramusical), que sí tendría

características de género. Por otro lado el significado inherente (intramusical), son las

relaciones entre los sonidos, percibidos por el conocimiento del sistema tonal, no son

ni masculinos ni femeninos, se ven afectados por el significado delineado. Para hacer

un análisis de las relaciones música-género debe tenerse en cuenta la conjunción de

significados (inherente y delineado).

Plantea el término “ isplay” (exhibición). Entre el intérprete y el espectador se da una

relación de poder en ambas posiciones). El display tendría lugar en el ámbito público,

8 Citron, Marcia. Gender and the musical canon. Urbana: University of Illinois Press. [2002].

10 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

siendo este de difícil acceso para las mujeres, como hemos mencionado antes. Incluso

el ámbito privado, tendría para las mujeres, características del privado. En el caso de

las cantantes estaríamos hablando de un display puro. La voz no tiene el

reconocimiento de cualquier otro instrumento, es considerado irracional. El rol de

cantante es el más extendido entre las mujeres y el mejor aceptado. Las

instrumentistas tendrían una posición de control, pues se les reconoce la capacidad

mental y dominio de la técnica a la hora de tocar. En el caso de las compositoras, en el

display no se ofrece el cuerpo, solo la mente.9

Cusick, en Gender, Musicology and Feminism, recoge los objetivos, teorías y

estrategias de la musicología feminista, como consecuencias de la introducción de la

noción de género y la ideología política del feminismo. Analiza los avances y

dificultades para la Musicología Feminista desde la década de los 70 en Estados

Unidos, hasta la actualidad. Los objetivos concretos de su obra serían: estudiar las

representaciones de las mujeres en la música y recuperar la música de mujeres, así

como estudiar los mecanismos de discriminación de género presentes en la historia de

la música, en oposición a la Universalidad y autonomía de la música.

Considera que la Musicología feminista se encuentra abierta a experiencias

políticas y multidisciplinares, así como a prácticas musicales y sociales. En su opinión

McClary no sería representativa de toda la musicología feminista.

En España, el auge de la Musicología Feminista se produce durante los años 90,

en los que se publican artículos, tienen lugar congresos, seminarios, conciertos, y se

realizan programas radio. Destacamos la figura de Cecilia Piñero Gil, que incluye

feminismo en sus investigaciones musicológicas; y la figura de Piar Ramos López,

autora de Feminismo y Música, el que aborda el tema de musicología histórica, y la

relación entre género y música popular.

Revisión de libros de texto desde la perspectiva de Género.

Durante la década de los 70, coincidiendo con la Segunda ola, los estudios de

género o de las mujeres utilizan la variable de género categoría de análisis, atendiendo

a las relaciones desiguales de poder construidas históricamente y socialmente entre

sexos. Se llevan a cabo en ésta época estudios de género en Literatura, Antropología,

Psicología, y también ámbito educativo (es en este momento cuando las mujeres

comienzan a acceder a él de forma masiva). Tanto en la Ciencia, como en el resto de

9 Green, Lucy. Music, Gender and Education. Cambridge, GBR: Cambridge University Press. [2009].

11 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

disciplinas modernas, encontramos que las bases sobre las que se asientan son

sesgadas. Estos estudios desvelan la presencia del sexismo .10

Surge un interés por aquellos mecanismos gracias a los cuáles el sistema

educativo perpetuaba y reproducía las relaciones de género y de clase. Se pone

especial atención sobre la invisibilización de las mujeres dentro del currículum. Resulta

que la mayoría de los libros de texto, reflejaban y condensaban la ideología patriarcal y

las prácticas sexistas, así como la ideología capitalista; e incluso prácticas racistas,

difundiendo la ideología occidentalista. Tras análisis feministas de dichos libros, se

denuncian las estrategias de silenciamiento, distorsión y ocultación.

En España, el Colectivo de Educación del Frente de la Liberación de la Mujer

analiza en 1977 la presencia de ambos géneros en los libros de EGB, causando la baja

presencia femenina un efecto negativo en la interiorización de la identidad de género

de las niñas; se elaboran alternativas a lo largo de esta década.

En la década de los 80, González Moro habla sobre “infrarrepresentación”

femenina en los libros de texto. Garreta y Garega investigan los modelos implícitos

sobre lo masculino y lo femenino, la aparición de mujeres, el tipo de protagonismo que

tienen y su evolución a lo largo de los distintos cursos y materias, y la caracterización

estereotipada. Moreno, sostiene la idea de que existe la hegemonía masculina en el

discurso histórico, relaciona el sexismo de los libros con la propia articulación

androcéntrica de la materia; cuestiona conceptos, como la cronología, la

jerarquización social, la expansión territorial y la guerra.

Durante la década los 90, se realizan análisis de asignaturas concretas.

Subirats crea un sistema de indicadores para la evaluación de libros dirigido a

investigadores y profesores, quienes son los encargados de elegir los libros y el

material didáctico. Se critica la falta de sensibilización y formación de género por parte

de profesores.

Se desarrollan, en la década de los 90 instrumentos y campañas con el objetivo

de la sensibilizar en materia de género. Emakunde publica en 1993 una guía para la

elección de libros. El Instituto de la Mujer en 1996, publica el folleto Elige bien, un libro

sexista no tiene calidad, con datos y ejemplos sobre el sexismo en los libros.

Comisiones Obreras, concretamente la Secretaría de la Mujer, mediante la publicación

de Mamá lee el periódico y papá friega los platos, ¿por qué no? Rechaza los materiales

sexistas, denuncia que los nuevos libros LOGSE aún tengan contenido sexista. Es

novedoso pues supone una interpelación directa a las editoriales. Cerezo y Rivas

publican en 1992 un catálogo de imágenes alternativas para los libros. Fuentes García

10 Vaillo, María. “La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la

renovación de los materiales didácticos?” Tendencias Pedagógicas, 27(2016).

12 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

propone en 2004, una serie de cambios concretos en las unidades didácticas del libro

en el cual centra su estudio.

Las Administraciones educativas comienzan a mandar orientaciones a

editoriales. Por ejemplo, la Xunta de Galicia, crea la Comisión “Editoriales e Igualdad”,

y publica un documento de recomendaciones sobre uso del lenguaje, la selección de

imágenes, la superación de estereotipos, y la evaluación y revisión de los libros.

En la materia de Música, podemos destacar la guía Unidas por la Música, de

Torregrosa i Lillo, editada en 2009 por Autoras en Red.

Perspectiva feminista en la formación del profesorado de Música

Como mencionábamos antes, es importante destacar los Estudios de género en

relación a la educación, pues es el contexto escolar, aquel en el que se da difusión a los

códigos de género que cada sociedad o grupo cultural, entendidos dichos códigos de

género como las reglas sociales que marcan el significado de lo considerado femenino

y masculino. El sistema educativo actúa como agente socializador en la construcción

diferenciada de géneros. Los estudios de género investigan en este campo los factores

de las distintas áreas curriculares, y las cuestiones psicológicas, filosóficas, sociológicas

relacionadas con el género.

En la enseñanza musical, encontramos, por desgracia, muy comúnmente,

materiales curriculares que ocultan a las mujeres o las relegan a un segundo plano,

actuando como refuerzo de roles históricamente asociados. Los libros otorgan poca

consideración a las aportaciones musicales de mujeres. Podríamos plantearnos si aún

hoy en día resulta sorpresivo ver a mujeres interpretando algunos instrumentos, si

consideramos que existen unos instrumentos femeninos y otros masculinos, aunque

los motivos de distinción entre géneros, sea, probablemente, totalmente distinto a los

de épocas anteriores. El Contexto educativo, perpetúa la política de género mediante

algunas prácticas musicales, el discurso de músicos, la experiencia de la música y

algunos significados.

Es importante indagar en el significado social de la música y en la organización

social de la producción y recepción musical.

Igual que en el resto de materias, en la música, la formación sobre temas de

género debe ser una realidad. Es importante el estudio de planes y programas de las

asignaturas que deberán cursas los futuros docentes. Se debe prestar atención al

simbolismo de género en el lenguaje asociado a la música. Es necesario analizar los

procesos de enseñanza-aprendizaje musical en relación a cuestiones de género.11

11 Díaz Mohedo, Mª Teresa. “La perspectiva de género en la formación del profesorado de música”,

REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (2005).

13 Necesidad de la perspectiva feminista en la enseñanza musical

Bibliografía

Canal.uned.es. (2018). Canal UNED - Feminismo y Música. [en línea] Disponible en:

https://canal.uned.es/video/5a6f3839b1111fbd3a8b4654 [Consultado el 29/4/2018].

Citron, Marcia. Gender and the musical canon. Urbana: University of Illinois Press.

[2002].

Cusick, Suzanne. “Gender, Musicology and Feminism”, Rethinking Music, (1999).

Díaz Mohedo, Mª Teresa. “La perspectiva de género en la formación del profesorado

de música”, REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación, (2005).

González Pérez, Teresa. “Una apuesta por la educación de las mujeres o el discurso

alternativo del anarquismo español”. Historia Caribe, 9(2004).

Green, Lucy. Music, Gender and Education. Cambridge, GBR: Cambridge University

Press. [2009].

Lagarde, Marcela. ero e i is o. esarro o a o e o ra ia. Madrid:

Horas y Horas. [2001].

McClary, Susan. Femenine Endings. Music, Gender and Sexuality. Minneapolis:

University of Minnesota. [1991].

Museodelprado.es. (2018). Conferencia: La educación de las mujeres a lo largo de la

historia - Vídeo - Museo Nacional del Prado. [en línea] Disponible en:

https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/conferencia-la-educacion-de-

las-mujeres-a-lo/70352f78-d9d6-42a1-a1dc-4c278c0e22d2 [Consultado el 29/4/2018].

Ramos López, Pilar. e i is o si a. Madrid: Narcea. [2003]

Vaillo, María. “La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género:

¿hacia la renovación de los materiales didácticos?” Tendencias Pedagógicas, 27(2016).

Viñuela Suárez, Laura. La perspectiva de Género y la Música Popular: dos nuevos retos

para la Musicología. Oviedo: KRK, [2004].