NEBCV Boletín informativo nº 10

19
BOLETIN INFORMATIVO VOLUMEN 1 Nº 10 SEPTIEMBRE 2007

description

 

Transcript of NEBCV Boletín informativo nº 10

Page 1: NEBCV Boletín informativo nº 10

B O L E T I N I N F O R M A T I V O

VOLUMEN 1 Nº 10

SEPTIEMBRE 2007

Page 2: NEBCV Boletín informativo nº 10

VOLUMEN 1 Nº

SEPTIEMBRE

C O N T E N I D O :

Costos y Benefi-cios derivados de la acumulación de reservas interna-cionales

4

Renace la Locha 10

Protagonistas en la Economía Ve-nezolana J.J. Gonzáles Go-rrondona

13

¿Qué podemos leer?

16

La economía en cifras

19

BOLETIN INFORMATIVO

P O R T A D A

Hacia la mitad de los años cincuenta empezó a manifestarse la necesidad de un nuevo local para el banco, la capacidad de bóveda de la Sede da Santa Capilla, fue sobrepasada por la expansión de las actividades deriva-das del rápido crecimiento económi-co del país. Las facilidades para la recepción y entrega de numerario en condiciones óptimas de seguridad, habían desaparecido. En el año 1962 se decidió confiar la elaboración del proyecto definitivo al arquitecto Tomás José Sanabria, quien también había desarrollado el anteproyecto. La ejecución de la obra fue encomendada al ingeniero Enri-que Pardo Morales y la inspección al ingeniero Enrique Castillo Pinto. El edificio Sede está ubicado en el

ángulo Noreste de la esquina de las Carmelitas, sobre la avenida Urdaneta. La primera piedra fue colocada el 24 de septiembre de 1963, con la asisten-cia del Presidente de la República, se-ñor Rómulo Bentancourt y la inaugura-ción fue el 24 de febrero de 1965, por parte del jefe de Estado, doctor Raúl Leoni. La construcción de la Torre Fi-nanciera, segunda etapa del proyecto, se acometió en 1965 y su inauguración se produjo el 14 de septiembre de 1973, con la presencia del doctor Ra-fael Caldera en su carácter de presi-dente de la República. (Sergio R. Sucre Castillo. “Los Billetes del Banco Central de Venezuela)

JUNTA DIRECTIVA

• Presidente: Duglas O. Correa.

• Secretario General: Francisco Osorio

• Secretario de Organización: Narciso Guaramato Parra

• 1er Vocal: Reina Romero

Responsable Editorial

Narciso Guaramato Parra

NEBCV, Piso 18 torre Fi-nanciera del BCV. Ext. 5061

Page 3: NEBCV Boletín informativo nº 10

Economista. Magister Scientiarum en Economía, mención Política Económica (UCV): Ingre-só al Banco Central en el Departamento de Estadísticas del Sector Externo – Estadisticas Cambiarias y Balanza de Pagos -. Actualmente se desempeña en la Oficina de Estudios In-ternacionales. Ha sido docente en la Universidad Santa María y en la Escuela Nacional de Hacienda Públi-ca en la Cátedra de Política Monetaria. Entre sus investigaciones destacan: El tipo de cam-bio y sus efectos en la calidad de vida en Venezuela (1977) el cual fue el ganador del con-curso de ensayos del Banco Industrial de Venezuela; Análisis de la Demanda de Dinero a través de un Modelo con Corrección de Errores (2001); Costos y Beneficios de una Unión Monetaria en la Comunidad de Naciones. Su artículo: Fondo de Estabilización Macroeconómica, caso venezolano (1998-2005), fue galardonado en el concurso “Diez años, diez artículos”, del BCVOZ Económico del Banco Central de Venezuela (2006)

Página 3 VOLUMEN 1 Nº 10

NUESTROS COLABORADORES JAVIER RYLY

Page 4: NEBCV Boletín informativo nº 10

En los últimos años los países de América Latina han acumulado un gran acervo de reser-vas internacionales. Según cifras oficiales, a enero de 2007 las reservas internacionales se situaron en US$ 300,3 millardos, lo que representa un crecimiento de 32,7% con respecto al saldo registrado en enero de 2006 cuando alcanzaron US$ 226,3 millardos. La acumulación en este período es explicada por la favorable evolución de la cuenta co-rriente (superávit de US$ 51,0 millardos equivalente al 1,8% del PIB regional), debido a los resultados en las balanzas de bienes y transferencias corrientes, producto del alza de los precios nominales de los principales productos de exportación y del incremento de las re-mesas recibidas del exterior; y por el ligero superávit exhibido en las balanzas de capital y financiera (US$ 230 millones). Esto último fue producto del dinamismo que continuó mos-trando la inversión extranjera directa que compensó el resultado negativo en las corrientes netas de capitales financieros1/. Así, al cierre de 2006, Brasil, México, Venezuela y Argentina registraron el mayor volu-men de reservas, al situarse en US$ 98 millardos, US$ 70 millardos, US$ 36 millar-dos y US$ 32 millardos, respectivamente. Gráfico 1 Reservas Internacionales 2005-2006 Millardos US$

Beneficios derivados de la acumulación de reservas Cabe señalar que esta acumulación de reservas internacionales ha permitido a los paí-ses obtener importantes beneficios económicos. En particular, los mayores niveles de reservas han fortalecido los tradicionales indicadores de vulnerabilidad externa y otros indicadores de reservas, lo cual le da a los países un mayor grado de libertad para en-frentar perturbaciones de orden interno o externo.

54

2316 18 14 14

70

98

36

17

32

16 17

67

0

20

40

60

80

100

120

México Brasil Venezuela Chile Argentina Colombia Perú

Fuente: Bloomberg

Página 4 VOLUMEN 1 Nº 10

C O S T O S Y B E N E F I C I O S D E R I VA D O S D E L A A C U M U L A C I O N D E R E S E R VA S

I N T E R N A C I O N A L E S JAVIER

RYLY

JAVIER

RYLY

Page 5: NEBCV Boletín informativo nº 10

Entre los ratios más relevantes se pueden mencionar los relacionados con la capacidad de los países de amortizar y servir la deuda externa en el corto plazo, financiar una mayor can-tidad de importaciones y enfrentar una imprevista salida de capitales ante perturbaciones externas. De hecho las principales economías latinoamericanas tienen coeficientes de acti-vos respecto a las importaciones por encima de los tres meses de importaciones que es la regla aproximada. Por ejemplo Colombia podría financiar con sus reservas entre siete me-ses de importaciones mientras que Brasil podría hacerle frente a 10 meses de compras ex-ternas. Otro de los beneficios derivados de la acumulación de reservas es la mejora del perfil de riesgo soberano, lo cual se ha visto reflejado en una disminución del diferencial EMBI Plus latinoamericano a niveles mínimos históricos. (177 pb en febrero de 2007). Aprovechando estas circunstancias, diversas naciones latinoamericanas han realizado una serie de opera-ciones para mejorar la capacidad de gestión global de la deuda, a través de la reducción de los riesgos cambiarios, de tasas de interés y de refinanciamiento. Asimismo, la mayor dis-ponibilidad de activos externos ha permitido a países como Argentina, Brasil y México redu-cir el acervo de deuda contraída con los organismos multilaterales, otorgándoles un mayor grado de libertad financiera. Finalmente, la mayor oferta de divisas resultante del favorable contexto externo ha permiti-do en algunos países, con la excepción de Brasil, una reducción sustancial de las tasas de interés reales de los bancos centrales de la región. Esa baja de las tasas de interés contri-buyó al aumento del nivel de actividad económica, además de incentivar la sustitución de deuda en moneda extranjera por deuda en moneda nacional, hecho que se reflejó en el sal-do negativo de las corrientes netas de capitales financieros antes mencionado. Sin embar-go, este mayor volumen de recursos administrados ha venido fomentando la discusión so-bre los costos derivados de la acumulación de reservas (Rodrick, 2004; Lipschitz y otros). Riesgos y costos Según la literatura, entre los costos y riesgos potenciales derivados de la acumulación de reservas se pueden mencionar una mayor presión inflacionaria, burbujas de activos, dificul-tad en el manejo de la política monetaria, segmentación en el mercado de la deuda pública, mayores costos de esterilización y una mayor laxitud de la política bancaria y crediticia. En el caso latinoamericano, uno de los elementos derivados de la mayor oferta de divisas es el referido a las continuas apreciaciones de los tipos de cambio. Para la CEPAL, en los países donde existe una mayor determinación de las autoridades pa-ra mantener el nivel del tipo de cambio, es posible mantener paridades cambiarias reales relativamente elevadas. Sin embargo, en países donde la apreciación cambiaria es mayor comienza a observarse el impacto en la competitividad debido a un menor incremento de las exportaciones reales. Ejemplo de ello son los casos Brasil, Colombia y Chile, países que han registrado desde 2006 una apreciación entre 4% y 10% y presentan tasas de creci-miento de sus exportaciones reales por debajo del promedio latinoamericano.

Página 5 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 6: NEBCV Boletín informativo nº 10

Página 6 VOLUMEN 1 Nº 10

Gráfico 3 Tasa anual promedio de crecimiento de las exportaciones 2005-2006 (Porcentaje)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Uruguay

Argentina

Bolivia

México

Perú

America Latina

Brasil

Colombia

Chile

Fuente: CEPAL

Gráfico 2 Comportamiento del mercado cambiario 2006

1,95

2

2,05

2,1

2,15

2,2

2,25

2,3

2,35

02/0

6/06

02/0

7/06

02/0

8/06

02/0

9/06

02/1

0/06

02/1

1/06

02/1

2/06

02/0

1/07

02/0

2/07

Brasil

505

510

515

520

525

530

535

540

545

550

555

02/0

6/06

02/0

7/06

02/0

8/06

02/0

9/06

02/1

0/06

02/1

1/06

02/1

2/06

02/0

1/07

02/0

2/07

Chile

Fuente: Bloomberg

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

02/0

5/06

02/0

6/06

02/0

7/06

02/0

8/06

02/0

9/06

02/1

0/06

02/1

1/06

02/1

2/06

02/0

1/07

02/0

2/07

Colombia

10,20

10,40

10,60

10,80

11,00

11,20

11,40

11,60

02/0

5/06

02/0

6/06

02/0

7/06

02/0

8/06

02/0

9/06

02/1

0/06

02/1

1/06

02/1

2/06

02/0

1/07

02/0

2/07

México

Page 7: NEBCV Boletín informativo nº 10

A fin de enfrentar las presiones derivadas del fuerte incremento de las reservas internacio-nales, se han venido observando mayores intervenciones en los mercados monetarios y cambiarios por parte de los bancos centrales, fundamentalmente en aquellos países que cuentan con regímenes cambiarios más flexibles, tal es el caso de Brasil, Colombia y Perú, países con esquemas de metas de inflación, en Bolivia, que se caracteriza por el régimen cambiario de paridad deslizantes (crawling peg) y en Argentina, donde se ha establecido una meta de acumulación de reservas internacionales. Según datos tomados del último informe de la CEPAL, las operaciones de compra y venta de divisas llevadas a cabo por los bancos centrales de estos países para acumular (desacumular) reservas representaron un porcentaje entre 1% y 10% del PIB de dichas economías. Un punto a considerar es que esterilización arroja elevados costos. En otros, se pueden mencionar las posibles pérdidas de origen cuasi-fiscal derivados de la diferencia entre los ingresos por la inversión de las reservas y los egresos ocasionados por esteriliza-ción monetaria y la posibilidad de sobre estímulos a la entrada de capitales de corto plazo, tanto de los inversores tradicionales que buscan mayor rendimiento por los diferenciales de las tasas de interés y los especuladores que apuestan a variaciones en el tipo de cambio a través de lo que hoy se conoce en la literatura financiera como operaciones carry trade. Reservas internacionales y operaciones carry trade Como se reseñó en la sección anterior, una operación comúnmente realizada por los espe-culadores cambiarios son las denominadas carry trade, las cuales consisten en la toma de fondos en una moneda a bajas tasas de interés y luego invertir en activos en otras monedas con mayor rendimiento, obteniendo una ganancia por el diferencial. Por ejemplo, si la tasa de cambio en el mercado spot excede la esperada en el futuro, los especuladores estarían dispuestos a tomar posiciones cortas y obtener una ganancia ante una apreciación (depreciación) de la tasa de cambio2/. A pesar de la dificultad en cuantificar este tipo de operaciones, McGuire y Upper (2007), estiman que las posiciones en los mercados de futuros, derivados y los fondos de cobertura proveen cierta evidencia de esta actividad. Las posiciones en el mercado de derivados son consistentes con las operaciones apalancadas con el yen japonés y las monedas de econo-mías industrializadas, como la libra esterlina, el franco suizo, el dólar australiano y neoze-landés. De manera similar, los retornos de los fondos de cobertura aparecen relacionados con la liquidación de contratos carry trade, aunque, según los autores, dicha relación no es conclusiva. Según el Banco de Pagos internacionales (BIS), las posiciones en los mercados cambiarios en las diversas monedas proveen una mayor evidencia de crecimiento de la ac-tividad especulativa. Para el BIS, las operaciones entre el yen y las principales monedas han perdido fuerza desde mediados de 2006, mientras que se infiere un incremento de estas operaciones hacia algunas monedas emergentes, particularmente el real brasileño, economía que posee una de las tasas de política monetaria más elevadas de la región, tanto en términos nomi-nales como reales. En efecto, al revisar el total de contratos abiertos en posiciones cortas y largas, a través de la bolsa mercantil de futuros brasileños se observa un incremento en los últimos meses, lo cual puede ser una evidencia anecdótica de una mayor actividad de carry trade.

Página 7 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 8: NEBCV Boletín informativo nº 10

Sobre este tipo de operaciones, organismos financiaros han advertido que una elevada expo-sición de estas operaciones pueden generar elementos de inestabilidad en los mercados fi-nancieros. Más recientemente, los Ministros de Finanzas del grupo de los siete países más industrializados (G7)3/, en reunión celebrada en Alemania, en fecha 11/02/2007, también ad-virtieron sobre los riesgos que involucran las actividades especulativas, señalando la inconve-niencia para el crecimiento económico de la excesiva volatilidad en los movimientos en los tipos de cambio y exhortando a los países para que los tipos de cambio reflejen los funda-mentos de las economías. Para finalizar, con base en la literatura, la acumulación de reservas en la mayoría de los paí-ses emergentes tuvo como propósito fortalecer los tradicionales indicadores de vulnerabilidad externa, con el fin obtener un autoseguro contra crisis financieras y protegerse contra pertur-baciones en la balanza de pagos. Otros factores que pudieron haber incidido en la acumula-ción de activos esta asociado al grado de apertura comercial y la propensión ahorro en el ex-terior. Sin embargo, esta motivación puede que en la actualidad no sea proporcional a los riesgos y costos potenciales, particularmente por el conflicto entre la estabilidad del tipo de cambio y las condiciones monetarias, reflejadas en sobre estímulos a la entrada de capitales de corto plazo, tal es el caso de las referidas operaciones que apuestan a variaciones en el tipo de cambio y al arbitraje de los tipos de interés.

NOTAS

1/ Producto de las operaciones de emisión y reestructuración de deuda por parte del sector público, así como por las estrategias de financiamiento del sector privado. 2/ No obstante, los especuladores son adversos a tomar posiciones extremadamente riesgosas, por lo que las inversiones netas en estos activos disminuyen en la medida en que las monedas presentan una mayor volatili-dad 3/ Incluye a Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá.

Página 8 VOLUMEN 1 Nº 10

Gráfico 4 Contratos futuros (Unidades)

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1.300.000

29/01 /0

7

05/02 /0

7

12/02 /0

7

19/02 /0

7

26/02 /0

7

05/03 /0

7

12/03 /0

7

19/03 /0

7

26/03 /0

7

Fuente: Bloobmerg

Page 9: NEBCV Boletín informativo nº 10

Referencias Bank for International Settlements, 2007. Overview: markets rally until late February. Quar-terly Review, March. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (2006). Boletín. Octubre-Diciembre. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Diciembre. McGuire, P., and C. Upper, 2007 “Detecting FX carry trades” BIS Quarterly Review. March. pp 8-9.

Página 9 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 10: NEBCV Boletín informativo nº 10

Transcurridos ya 131 años de la primera acuñación de monedas de níquel equivalentes a doce céntimos y medio (12,5 cms) de la unidad monetaria de ese momento1/, corrientemen-te denominadas “Cuartillo” (un cuarto de ‘real’) y conocidas popularmente con el nombre de “locha” (tal denominación parece derivarse de la moneda “ochava” –octava parte de la peseta española- que anteriormente había circulado con cierta profusión en nuestro país.

A casi cuarenta años de que nuestras autoridades dieran el permiso para acuñar las últimas monedas de la referida denominación. Cuando las generaciones actuales habían olvidado completamente dicho espécimen monetario, ocurre su renacer por cuanto en el decreto ley de Reconversión Monetaria, de fecha 6 de marzo de 2007, la mencionada mo-neda está contenida dentro del “Cono” previsto para las futuras monedas de circulación.

Para ese entonces, año 1876, gobernaba a Venezuela el General Antonio

Guzmán Blanco2/. Durante su gestión gubernativa se interesó en dotar al país de un siste-ma monetario nacional que lo liberara de una vez por todas de la dependencia del numera-rio extranjero en que había vivido hasta entonces.

El día 14 de junio de 1876, mediante una Resolución, el Ministro de Hacienda

(cuya titularidad ejercía Pedro Toledo Bermúdez) ordenó la acuñación de los primeros dos millones de piezas de monedas de níquel del valor de dos y medio (2 ½) centavos3/ de ‘Venezolano’; a partir del establecimiento del ‘Bolívar de Plata’ como unidad monetaria, en 1879, el valor expresado será de doce céntimos y medio (12 ½) de ‘Bolívar’. Nuestras popu-lares lochas tendrían el diámetro del cuarto del dólar americano de 1876 (módulo de 23 mm que permaneció invariable en todas las acuñaciones subsiguientes).

Página 10 VOLUMEN 1 Nº 10

C O N L A P R O X I M A R E C O N V E R S I O N M O N E T A R I A R E N A C E L A “ L O C HA ” , M O N E D A D E 1 2 , 5 C E N T I M O S CARMELO

PAIVA PALACIOSCARMELOPAIVA PALACIOS

Page 11: NEBCV Boletín informativo nº 10

La firma H. L. Boulton & Cía, fue la encargada de gestionar la acuñación con la Casa de Monedas de Filadelfia. El señor Anthony C. Paquet elaboró los troqueles (por cierto que los cuños fabricados estaban, en 1883, en poder de los herederos del señor antes citado y fue-ron adquiridos por Venezuela por el monto de cincuenta dólares y remitidos el 23 de febrero de 1884 al Ministerio de Relaciones Exteriores). La acuñación de 1876 no se rigió por la Ley de Monedas vigente (que contemplaba acuñación de monedas de cobre de un centavo), esa fue una de las causas aparentes para la oposición que se suscitó en el país; por lo cual se dicta un Decreto Ejecutivo, el 15 de enero de 1877, donde el General Antonio Guzmán Blanco, Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela determina que “desde la presente fecha se declara en circu-lación legal”, obligatoria para los particulares en la proporción que establece para la de co-bre la Ley de Monedas de 1871, la moneda de níquel mandada a acuñar a los Estados Uni-dos de Norte América. En trece fechas distintas (entre 1876 y 1969) han sido acuñadas monedas de la de-nominación que comentamos. Los años de acuñación son: 1876-77, 1896, 1925, 1927, 1929, 1936, 1938, 1944, 1945, 1946, 1948, 1958, y 1969 (esta última no circuló). La de 1896 fue acuñada en Berlín; la de 1944 en Denver; la de 1969 en Madrid y todas las otras fechas fueron acuñadas en Filadelfia. El total general de monedas de “locha” acuñadas al-canza la cifra de cincuenta y dos millones cuatrocientas mil (2.400.000) piezas.

Página 11 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 12: NEBCV Boletín informativo nº 10

La moneda venezolana llamada Locha fue siempre acuñada en níquel (con excepción a la de 1944 que fue una aleación de bronce y zinc) y con las mismas proporciones de tamaño y peso. Las únicas particularidades perceptibles están en los cambios de la forma del ‘escudo nacional’ y las inscripciones contenidas. La gran popularidad y uso generalizado tiene su razón en que facilitaba las negociaciones en cuanto al fraccionamiento del precio de bienes y servicios.

NOTAS 1/ Se recuerda que ocho (8) de esas monedas acuñadas en níquel equivalían a un ‘Bolívar’ de plata; y en cuanto a las otras monedas fraccionarias, cuatro (4) lochas formaban un ’real’ y dos lochas eran igual a la mo-neda llamada popularmente ‘medio’ o ‘mediecito’. 2/ Antonio Leocadio Guzmán Blanco nació en Caracas el 28 de febrero de 1829, primer hijo del matrimonio de Antonio Leocadio Guzmán y doña Carlota Blanco Jerez y Aristiguieta (casados el 30 de septiembre de 1828). En 1856 obtiene, en la Universidad Central, el grado de Licenciado en Leyes. Es reconocido como General desde los tiempos de la Guerra Federal. Casado con doña Ana Teresa Ibarra Urbaneja. Muere en París el 28 de julio de 1899. 3/ Tendrá en el anverso una orla de laurel con el valor en el centro, y por el reverso el ‘Escudo de Venezuela’ con la inscripción ‘Estados Unidos de Venezuela. 1876’.

Página 12 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 13: NEBCV Boletín informativo nº 10

La historia ha sido injusta con José Joaquín González Gorrondona, la mayoría de las veces se le recuerda por su actuación frente al Banco Nacional de Descuento, olvidando su exito-sa trayectoria, en el sector público y en el mundo académico. Al respecto el Dr. Rafael Cra-zut, afirma que: “…fue, indudablemente uno de los venezolanos que más ha contribuido a impulsar los estudios económicos en el país, así como insigne maestro de muchas genera-ciones de economistas..”1/

J.J. González Gorrondona, abogado, economista y banquero. Nace en La Victoria2/ (Edo. Aragua) el 10/02/1910, fueron sus padres José Joaquín González Gorrondona y Ana Rita Morales. Siendo todavía muy niño se traslada a la ciudad de Caracas con su familia. Estu-dia en el Instituto San Pablo y luego ingresa en la Universidad Central de Venezuela para estudiar derecho, actividad que interrumpe con motivo de los sucesos relacionados con la celebración en 1928 de la Semana del Estudiante. La participación en dichos sucesos lo conduce a prisión y luego al exilio.

Página 13 VOLUMEN 1 Nº 10

P R O T A G O N I S T A S E N L A E C O N O M I A V E N E Z O L A N A

J . J . G O N Z A L E Z G O R R O N D O N A NARCISOGUARAMATO PARRANARCISOGUARAMATO PARRA

Page 14: NEBCV Boletín informativo nº 10

Su estadía en el extranjero, la aprovechó para continuar su formación académica, estudiando finanzas en la Universidad La Sorbona (Francia) y derecho en la Universidad La Sapienza de Roma. En 1936 regresa a Venezuela, ingresando a la Universidad Central de Venezuela donde obtiene el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Luego de esto se establece como abo-gado asociado junto Ismael Puerta Flores e Ignacio Irribaren Borges. Por este tiempo contrae nupcias con Inés Centeno Ballenilla, de cuya unión nace un hijo. Igualmente durante este período ingresa en la administración pública como Director de Adminis-tración en el Ministerio de Educación (1936), Secretario General de Gobierno en la Gobernación del Estado Aragua (1937), Director del Banco Industrial (1938-1942). En 1938 junto con Arturo Uslar Pietri, Tito Gutiérrez Alfaro y José Manuel Hernández Ron, funda la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales adscritas a la Facultad de Derecho de la UCV. En 1940 dicha escuela es elevada a al categoría de Facultad de Economía, siendo nom-brado González Gorrondona Decano. A lo largo de su vida académica en la UCV. J.J. González Gorrondona fue profesor de Historia de las Doctrinas Económicas, profesor adjunto de semina-rios de Economía Política y Ciencias Económicas, profesor interino de la Cátedra de Finanzas y Leyes de Venezuela en la Escuela de Ciencias Políticas. Como decano organizó la Facultad, contrató profesores extranjeros, reestructuró los planes de estudio y fundó las escuelas de Admi-nistración Comercial y Estudios Internacionales, así como el Instituto de Investigaciones Econó-micas3/. En el año 1951 finaliza su vida académica a raíz de las persecuciones políticas contra profesores y estudiantes llevadas a cabo por el régimen del General Marcos Pérez Jiménez. En 1941 ingresa al Consejo Bancario Nacional y desde ese año hasta 1944 le corresponde pre-sidir las comisiones de control de importaciones y nacional de abastecimiento (1943). Desde am-bos cargos establece los mecanismos apropiados para la distribución de suministros a nivel na-cional, fija controles de precios e implementa medidas de supervisión y vigilancia para evitar la especulación y el acaparamiento surgidos a raíz de la situación generada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Coordinó también la Comisión para el Estudio de los Problemas de Post-guerra adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de analizar las perspectivas de la economía luego de concluidas las acciones bélicas. Al crearse el Banco Central de Venezuela participa en su primer Directorio (1942-1946) ocupan-do el cargo de primer vicepresidente de la institución durante 10 años. Desde esa posición im-pulsa la investigación económica especializada, el diseño de metodología, la capacitación de personal, la organización de la biblioteca y la creación de un departamento de estadísticas. Asi-mismo establece las bases de un sistema de cuentas nacionales, lo que permitió la estimación del ingreso nacional de 1936 y los sucesivos cómputos de los agregados macroeconómicos. El Dr. Carlos Rafael Silva, refiriéndose a González Gorrondona, nos manifiesta que fue un hombre de recio carácter, versado en cuestiones económicas y financieras, y gran alentador de los jóve-nes que descollaban en el ambiente universitario y en la lucha por sus ideales. Fue un gran ami-go de sus amigos y mordaz adversario de sus enemigos 4/

Página 14 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 15: NEBCV Boletín informativo nº 10

Entre 1949 y 1959 preside el Consejo de Economía Nacional, organismo asesor del Estado lo cual le permite opinar acerca de las medidas de política económica, así como formular críticas, sugerencias y recomendaciones. Ejerce también como Gobernador del Fondo Mo-netario Internacional y Gobernador por Venezuela ante el Banco Mundial. Tras su retiro de las funciones públicas, funda el Banco Nacional de Descuento en 1957, el cual posterior-mente entró en crisis y fue liquidada. Durante la administración de Raúl Leoni se separa de la presidencia del Banco Nacional de Descuento para encargarse del Ministerio de Trans-porte y Comunicaciones (1964-1966). En 1975 fue designado como individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. En su incorporación presentó el trabajo titula-do: “Una Estrategia para el Desarrollo Económico y Social de Venezuela. Posteriormente, en 1988, la Academia Nacional de Ciencias Económicas lo elige para formar parte de sus miembros fundadores en reconocimiento a su dilatada trayectoria y sus valiosos aportes al pensamiento económico venezolano.

José Joaquín González Gorrondona muere en la ciudad de Caracas el 21/08/1988, dejando una rica obra escrita, particularmente en las áreas de las finanzas públicas, política fiscal y desarrollo económico a través de artículos, ensayos y monografías, entre las cuales pode-mos mencionar: “El desarrollo económico. Su significado y su política” (El trimestre Econó-mico. Abril-junio de 1956. México); “Nuevas perspectivas para observar el desarrollo de Ve-nezuela” (Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Nº 111 y 112. Caracas. 1988); ”Método y rigor de la ciencia económica” (Boletín de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Sociales, FACES. 1954) y “Apuntes de Finanzas Públicas”, cuyo texto completo es-tá recogido en el tomo II del libro:”Análisis y Ordenación de la obra económica de José Joa-quín González Gorrondona”, de los doctores Tomás E. Carrillo Batalla y Rafael Crazut, pu-blicado en el año 1993 por la Academia de Ciencias Económicas.

En Banco Central de Venezuela publicó en el año 2004, en el contexto de su Biblioteca del Pensamiento Económico, de la Revista del BCV5/, tres trabajos del Dr. González Gorrondo-na: “El desarrollo económico su significado y su política”; “Una estrategia para el desarrollo económico y social de Venezuela” y “Nuevas perspectivas para observar el desarrollo de Venezuela”.

NOTAS 1/ Crazut, Rafael en la introducción del “Suplemento de la Revista del BCV”. Vol. XVIII. Nº 1. enero-junio 2004. p.9 2/ Fundación Polar. “Diccionario de Historia de Venezuela”. 2da Edición. Caracas. 1997. Tomo 2 . p.547 3/ Ibid. P. 13 4/ Silva, Carlos Rafael. “Medio siglo del Banco Central de Venezuela”. Academia Nacional de Ciencias Econó-micas. Caracas, 1994. p.362 5/ Obra citada anteriormente.

Página 15 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 16: NEBCV Boletín informativo nº 10

Reflexiones sobre Macroeconomía, Crecimiento y Desarrollo Económico, el autor aborda variados aspectos referentes a la ciencia económica. Se plantea la correspondencia entre la micro y la macroeconomía y las condiciones requeridas para el funcionamiento del libre mercado, según los planteamientos de Lestrhurow. También se abordan los enfoque teóri-cos sobre el crecimiento económico, destacando la acumulación de capital como motor de dicho proceso, pero altamente complementado con el progreso técnico. Las diversas reformas estructurales propugnadas por el FMI, la vinculación entre las tasas de interés y el tipo de cambio realizada por Krugman y Obstheld, la distribución del ingreso relacionada con la tasa de beneficios, la estabilidad económica, la globalización y el comer-cio exterior, son los temas sobre los cuales el autor reflexiona de manera crítica, adicionan-do su larga experiencia como investigador en el campo de la macroeconomía, lo cual hace que esta publicación resulte de interés para especialistas, interesados en la evolución del Pensamiento Económico y su inserción en la nueva economía.

El Prof. Néstor Castro Barrios es Docente emeritus de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Economista egresado de LUZ; Magíster en Desarro-llo Económico, egresado de la Universidad de Chile; es Especialista en Planificación Agríco-la, título conferido por CEPAL-ONU, instituciones en las cuales ejerció la docencia. Actualmente, es investigador activo adscrito al Centro Experimental de Estudios Latinoame-ricanos (CEELA)

Página 16 VOLUMEN 1 Nº 10

¿QUE PODEMOS LEER?

Page 17: NEBCV Boletín informativo nº 10

“Políticas Liberales Exitosas. Soluciones Pensando en la Gente” es un mensaje de esperan-za: con todos sus problemas, América Latina puede aprovechar muchas de sus experien-cias y también la de otros, a fin de tener la oportunidad de crecer y proporcionar mejores oportunidades para su población. Para lograrlo, los países latinoamericanos necesitan desmontar la actual estructura de re-glas institucional, a fin de sustituirla por otra. Y esto implica garantizar los derechos de pro-piedad para impulsar el crecimiento económico; significa mejorar las leyes, para facilitar las decisiones de los individuos en la sociedad, supone tomar decisiones de largo plazo, en in-fraestructura, en educación, en política exterior, en pensiones, en manejo energético. Los lúcidos ensayos de este libro son una advertencia: los últimos años nos muestran, que los países que miran hacia atrás y cierran puertas y ventanas frente a la globalización, el libre comercio y la competencia, pierden oportunidades, tiempo que las raíces de la pobre-za aprovechan para crecer.

Página 17 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 18: NEBCV Boletín informativo nº 10

Este es un conjunto de ensayos que comprende desde el propio origen del país hasta fines del siglo XX. A grandes rasgos se trata de la economía del cacao, del café y del petróleo, productos emblemáticos de nuestras exportaciones, en torno a los cuales ha girado la vida venezolana durante más de cuatro siglos. Se examinan, por lo que se refiere a la época contemporánea, las políticas macroeconómicas de los gobiernos, desde 1959 hasta el 2000, las coyunturas y las crisis que han afectado a nuestra economía y a nuestra socie-dad, los períodos de transición entre situaciones complejas, los factores de cambio y su perspectiva. Se expresan ideas, propuestas y observaciones sobre el proyecto de Constitu-ción de la República de 1999. Estadísticas bien fundamentales ilustran los análisis ma-croeconómicos realizados Los Editores

Página 18 VOLUMEN 1 Nº 10

Page 19: NEBCV Boletín informativo nº 10

Página 19 VOLUMEN 1 Nº 10

LA ECONOMIA EN CIFRAS

2006 junio julio agosto

Tipo de cambio oficial (Bs/US$) 2.150 2.150 2.150 2.150

Tipo de cambio Veneconomía (Bs/US$) 2.765 4.195 4.203 4.541

Tipo de cambio US$/Eur 1,25650 1,34186 1,37156 1,36225

Reservas Internaacionales (MMUS$)Reservas Internacionales Brutas 36.672 24.424 25.552 27.102Reservas Operativas 28.217 15.676 16.785 18.336Reservas Internacionales Netas 36.470 24.043 24.998 26.087FEM 768 789 790 796

Cesta petrolera venezolana (US$/b) 56,44 62,73 68,07 66,23Cesta OPEP (US$/b) 61,07 66,59 71,54 68,77

Brent (US$/b) 66,15 70,38 75,51 71,45West Texas Intermediate (US$/b) 66,25 67,53 74,15 72,36

Tasa LIBOR (%) 5,20 5,36 5,36 5,52Tasa Bonos del Tesoro USA (%) 4,87 5,20 5,11 4,93Tasas de interes nominales en Vzla. (%)

Depósitos a 30 días 10,17 10,00 11,00 11,03Depósitos a 60 días 10,24 10,10 11,00 11,04Depósitos a 90 días 10,26 10,20 11,10 11,05Activa promedio 15,40 15,70 16,70 17,12Overnigth promedio 4,89 7,20 6,20 8,03

Fuente: Reuters, MPPEP,BCV