ÍNDICE - Weebly

29
ÍNDICE PRESENTACIÓN La cartilla que tiene en sus manos esta en construcción. Esto quiere decir que la vamos a trabajar, a moler, a discutir, produciendo nuevas ideas, contradiciendo algunas de las cosas que se dicen y enriqueciendo el contenido aquí expresado. Eso si, esta cartilla es fruto de experiencias y reflexiones de muchas mujeres y hombres preocupados por la educación en las organizaciones populares, quienes durante muchos años han vivido, gozado y sufrido la aventura de enseñar y aprender. Estas ideas se convierten en semilla de nuevos conocimientos en medio de una intensa lucha por una sociedad justa, equitativa y plena de libertad. A la educación se le achacan los triunfos y otras veces las derrotas; es la varita mágica que debe resolver todos los problemas, o la cenicienta de la que nadie se acuerda. Su ausencia provoca desordenes y su presencia nuevas inquietudes. Lo cierto es que son miles de horas dedicadas a la reflexión y a la práctica, las cuales están a su vez llenas de aciertos y equivocaciones. Cuando hemos leído sobre experiencias de algunos movimientos sociales y políticos en Latinoamérica siempre se hace mención a sus dinámicas educativas: la consolidación del Movimiento Sin Tierra del Brasil, dicen sus propios dirigentes, se debe en buena parte a la educación. Este reconocimiento los llevó en el año 2004 a crear una escuela de alto nivel y a dedicar a algunos de sus principales dirigentes a esta labor. No menos importante es el aporte de antiguos procesos educativos en la consolidación del movimiento social boliviano, ecuatoriano y venezolano. Por el lado de quienes detentan el poder podemos observar, de igual manera, grandes inversiones en la educación de sus dirigentes, que incluyen desde cursos de actualización en universidades norteamericanas hasta reentrenamientos para adaptarse a los cambios socio-económicos. Ahora bien, siendo muy rica la práctica educativa, la reflexión pedagógica sigue siendo escasa en el movimiento popular colombiano. En muchos casos seguimos creyendo que lo único importante es tener un escenario para decir nuestra verdad. Poco nos preocupamos de cómo lo hacemos, de las relaciones personales, de las sensibilidades de la gente, del dónde y el cuándo…en fin, aún seguimos siendo ladrilludos, cansones y no pocas veces lejanos personajes que dicen cosas importantes, pero que no se entienden plenamente y menos se aplican. Sobre estas cosas trata esta cartilla: sobre lo que hemos hecho y debemos hacer en nuestros procesos educativos. Es un material para que seamos mejores educadores, si logramos ir más allá de las palabras; o para ser los mismos pero con una espinita que molesta en alguna parte, hasta que un día decidamos cambiar.

Transcript of ÍNDICE - Weebly

Page 1: ÍNDICE - Weebly

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

La cartilla que tiene en sus manos esta en construcción. Esto quiere decir que la vamos a trabajar, a moler, a discutir, produciendo nuevas ideas, contradiciendo algunas de las cosas que se dicen y enriqueciendo el contenido aquí expresado. Eso si, esta cartilla es fruto de experiencias y reflexiones de muchas mujeres y hombres preocupados por la educación en las organizaciones populares, quienes durante muchos años han vivido, gozado y sufrido la aventura de enseñar y aprender. Estas ideas se convierten en semilla de nuevos conocimientos en medio de una intensa lucha por una sociedad justa, equitativa y plena de libertad. A la educación se le achacan los triunfos y otras veces las derrotas; es la varita mágica que debe resolver todos los problemas, o la cenicienta de la que nadie se acuerda. Su ausencia provoca desordenes y su presencia nuevas inquietudes. Lo cierto es que son miles de horas dedicadas a la reflexión y a la práctica, las cuales están a su vez llenas de aciertos y equivocaciones. Cuando hemos leído sobre experiencias de algunos movimientos sociales y políticos en Latinoamérica siempre se hace mención a sus dinámicas educativas: la consolidación del Movimiento Sin Tierra del Brasil, dicen sus propios dirigentes, se debe en buena parte a la educación. Este reconocimiento los llevó en el año 2004 a crear una escuela de alto nivel y a dedicar a algunos de sus principales dirigentes a esta labor. No menos importante es el aporte de antiguos procesos educativos en la consolidación del movimiento social boliviano, ecuatoriano y venezolano. Por el lado de quienes detentan el poder podemos observar, de igual manera, grandes inversiones en la educación de sus dirigentes, que incluyen desde cursos de actualización en universidades norteamericanas hasta reentrenamientos para adaptarse a los cambios socio-económicos. Ahora bien, siendo muy rica la práctica educativa, la reflexión pedagógica sigue siendo escasa en el movimiento popular colombiano. En muchos casos seguimos creyendo que lo único importante es tener un escenario para decir nuestra verdad. Poco nos preocupamos de cómo lo hacemos, de las relaciones personales, de las sensibilidades de la gente, del dónde y el cuándo…en fin, aún seguimos siendo ladrilludos, cansones y no pocas veces lejanos personajes que dicen cosas importantes, pero que no se entienden plenamente y menos se aplican. Sobre estas cosas trata esta cartilla: sobre lo que hemos hecho y debemos hacer en nuestros procesos educativos. Es un material para que seamos mejores educadores, si logramos ir más allá de las palabras; o para ser los mismos pero con una espinita que molesta en alguna parte, hasta que un día decidamos cambiar.

Page 2: ÍNDICE - Weebly

La cartilla tiene tres capítulos: en el primero reflexionamos sobre la educación como proceso social y sobre las características y principios de la educación popular. En el segundo abordamos unas pistas problemáticas para construir nuestro modelo pedagógico y en el tercero, planteamos algunas herramientas y procedimientos a la hora de desarrollar nuestras acciones educativas. Como siempre esperamos los aportes de Ustedes, hombres y mujeres del campo y la ciudad, principales protagonistas de este esfuerzo. Alfredo Burbano Ced-Ins Febrero de 2006

Capitulo 1 LA EDUCACION COMO PRÁCTICA COTIDIANA El abismo no nos asusta, Es más bella el agua despeñándose. Ricardo Flores Magón

1. TODAS Y TODOS SOMOS EDUCADORES Y APRENDICES A LA VEZ ¡Es cierto! En todo momento y lugar nos estamos educando. Al hablar con nuestros compañeros de trabajo, al preparar la movilización, al hacer el taller y el curso, al preparar el terreno para la siembra, al comer, al amar…estamos haciendo actos educativos. Por ello decimos que la vida es la escuela y dentro de la vida, posiblemente lo más bello e importante sea la acción organizada para conquistar la dignidad1 y la libertad2. Cada una de las personas: hombres y mujeres, ancianos, jóvenes, niñas y niños, somos sujetos3 dentro los procesos educativos: con nuestro ejemplo y trabajo vamos enseñando, al tiempo que al observar y compartir luchas, experiencias y ejemplos de vida, vamos aprendiendo de los otros, de nuestros compañeros y compañeras de comunidad. Es decir, la educación es todo el tiempo y en todo lugar. Siempre estamos enseñando y aprendiendo. Esto nos brinda grandes posibilidades, pero también implica riesgos y peligros. En una sociedad donde se pregona el individualismo y

1 La dignidad es un estado del ser humano en donde se le reconoce como un fin en si mismo y no como un

objeto o mercancía a la cual se explota y humilla. 2 La libertad es la acción ejercida voluntariamente por los seres humanos, quienes partiendo de su

individualidad “se atreven a pensar y a actuar por si mismos” y con esos fundamentos construyen comunidad. 3 Cuando hablamos de que somos sujetos hacemos referencia a la capacidad que tenemos como personas

organizadas de decidir activamente sobre nuestro presente y futuro. Es lo contrario a ser objetos sobre los

cuales otros deciden qué hacer.

Page 3: ÍNDICE - Weebly

el culto a lo efímero4, lo rápido y lo fácil, germinan con facilidad liderazgos basados más en los atributos personales que en las capacidades colectivas. Liderazgos que pregonan el conseguir los objetivos sin importar los medios: esta forma de pensar y actuar tiene un poderoso medio de difusión en la televisión y en los demás medios en poder los dueños del país y del mundo. Hay dirigentes sociales y populares que sin saberlo están muy influenciados por los dueños del poder. Cuando preferimos el chisme a la palabra sincera, cuando buscamos el protagonismo personal, cuando hacemos lo mínimo para apenas cumplir, estamos actuando, y por tanto educando, para la dominación y la opresión. Ese es el ejemplo difundido en realitys y novelas, en noticieros y programas de opinión y dedicamos horas enteras a consumir esta propaganda. Sin una mirada crítica, sin un ejemplo distinto de cada uno de nosotros, de nada valdrán cursos, talleres o diplomados: “el maestro no enseña lo que sabe, enseña lo que es”. La escuela es la comunidad5 en medio de sus luchas y dinámicas sociales. Lo que no se resuelve comunitariamente no lo pueden resolver un dirigente o educador por más sabiduría que tenga. La comunidad es el escenario inmediato y próximo donde se desarrolla la educación.

2. ¿PERO QUÉ ES LA EDUCACION? Partimos con Paulo Freire6 de afirmar que la educación es una práctica social, mediante la cual los colectivos humanos, que a su vez tienen su historia, construyen conocimiento y reproducen la cultura y un sentido de la vida. La educación comprende no solo las dinámicas que se desarrollan dentro del sistema educativo (escuelas, colegios, universidades), sino muchos procesos simultáneos, a veces visibles otras veces escondidos, que posibilitan la formación de las personas. Entre estos sobresalen por su capacidad educadora la vida familiar, las acciones comunicativas, las experiencias organizativas y las prácticas de orden religioso y espiritual. Desde esta perspectiva la educación es multitemporal y multiespacial7, de

4 El culto a lo efímero se fundamenta en la supuesta imposibilidad de transformar la realidad. Los dueños del

poder nos venden entonces la opción de lo superficial y el camino de lo fácil, donde no es posible pensar en el

largo plazo, soñar sociedades nuevas o planear estrategias. Todo tiende a volverse desechable, desde las

relaciones de pareja hasta la organización social. 5 La comunidad es un grupo social que comparte un proyecto de vida y una forma de ver el mundo. Desde

esas perspectivas una comunidad puede ser: un sindicato, una organización campesina, un grupo organizado

en el barrio o en la vereda. 6 Paulo Freire es un educador brasileño que nació en 1921 y murió en 1997. A partir de su práctica con

trabajadores de la ciudad y del campo logró construir una concepción y una metodología para lograr la

emancipación de los pobres que llamamos educación popular. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

Pedagogía del oprimido, La educación como práctica de la libertad, Pedagogía de la autonomía, entre otras. 7 Multiespacial y multitemporal: Quiere decir “en muchos lugares y en muchos momentos”.

Page 4: ÍNDICE - Weebly

donde se deriva su contundente capacidad para reforzar o resignificar la Cultura8 y la ideología9. El que la educación cumpla uno u otro objetivo depende de los intereses con que se realice, los cuales, a su vez, corresponden a las clases y sectores sociales que adelantan estas iniciativas. Todo proceso de educación responde así a unos ideales de sociedad y de ser humano en medio de dinámicas sociales concretas. El sistema educativo de nuestro país, por ejemplo, es una expresión de muchas contradicciones; por una parte es componente activo de los modelos de desarrollo impuestos desde afuera, e ideológicamente corresponde a la visión de la realidad de las clases dominantes, las cuales a su vez están articuladas a los intereses dominantes del mundo. Pero mientras algunos funcionarios hacen todo lo posible para materializar una educación para la dominación, muchos profesores, trabajadores y estudiantes desarrollan importantes luchas por una nueva educación y en contra de las reformas que buscan responder a las exigencias de los organismos multilaterales10, que además de buscar someternos a sus designios, validan valores y comportamientos políticos como el individualismo, el conformismo, el pragmatismo11. Por nuestra parte le asignamos a la educación la misión de posibilitar la permanente comprensión y transformación de la realidad. En este proceso los trabajadores, los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes, los jóvenes y demás sectores populares se convierten en sujetos políticos : es decir en personas organizadas que transforman su entorno.

3. ¿CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACION POPULAR A LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD? La educación para ser herramienta de transformación debe estar basada en los intereses populares, desde donde desarrollamos el proceso social de ver, sentir, comprender y trasformar. Los intereses populares son los de los excluidos, explotados y oprimidos. Pero aquí nos encontramos con un asunto muy importante: La educación cumple su función transformadora solo si hay organización del pueblo. En este punto y recogiendo la experiencia de mucha gente podemos afirmar que

8 La palabra Cultura se asocia a la invención de la agricultura la cual permitió a los seres humanos asentarse

en territorios y construir sociedades más estables. Cultura también es el acumulado simbólico y material que

ha sido construido por los pueblos y que les permite a sus miembros conocer, interpretar y relacionarse entre

sí y con el mundo que les rodea. 9 La Ideología es un conjunto básico de ideas que sirven de cimientos para interpretar la realidad. 10 Son instituciones dependientes de los poderes mundiales que intervienen en la definición de políticas socio-

económicas tales como la educación, los prestamos financieros, la política económica, entre otras. Son

ejemplo de organismos multilaterales: el Fondo Monetario Internacional FMI, el Banco Mundial BM, la

Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, etc. 11 Pragmatismo es una forma de pensar y actuar en la cual solo se toma en cuenta lo cuantitativo y el resultado

final sin fijarse en los medios.

Page 5: ÍNDICE - Weebly

la educación popular es una herramienta eficaz para:

a. Construir las organizaciones populares o fortalecer las ya existentes. b. Ayudar a mejorar la orientación y conducción de esas organizaciones,

mediante la formación y promoción de la dirigencia12. c. Aportar herramientas políticas y técnicas para formular y desarrollar las

propuestas y proyectos de las organizaciones populares. d. Generar conciencia crítica13, la cual a su vez cualifica la lucha social y

política. e. Impulsar la movilización popular y la capacidad de resistencia y

confrontación f. Evitar el caudillismo14, la manipulación y el individualismo g. Luchar contra el dogmatismo15 y el sectarismo16

Estos y otros aportes son posibles realizarlos en medio de la dinámica y práctica social. Esto no se logra solamente en los eventos educativos, sino fundamentalmente en la vida llena de contradicciones y dificultades de una comunidad.

4. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR A través de la experiencia de mucha gente en América Latina y otras partes del mundo se han ido definiendo lo que podemos llamar los fundamentos, pilares o principios de la educación popular, estos son: a. Partir de la realidad para reflexionar, construir alternativas y desatar una acción transformadora. En este ejercicio relacionamos nuestros problemas y prácticas cotidianas con la situación de otras personas en la región, el país y el mundo. Nuestra vereda, nuestro municipio, nuestra organización no son cosas aisladas sino que son expresión particular de dinámicas más generales, las cuales comprendemos uniendo de manera creativa los distintos saberes y las diferentes áreas del conocimiento. b. La educación es para la acción política y para la organización. Es decir, para cambiar nuestra realidad y construir nuestros sueños. Toda acción educativa realizada desde la educación popular es una acción política a favor del pueblo. c. El conocimiento se construye colectivamente. Según Paulo Freire, “no hay

12 Proceso mediante el cual una organización va renovando sus dirigentes y actualizando su política. 13 Conciencia crítica es la unión de conocimiento y voluntad para transformar una realidad contradictoria. 14 Caudillismo: deformación de la capacidad de dirección que consiste en considerar al dirigente como

indispensable, poseedor de la verdad y centro por donde deben pasar todas las acciones y decisiones. Cuando

el caudillo no hace o dice se paraliza el proceso social. 15 Dogmatismo es una postura religiosa y política que parte de considerar como verdad absoluta una serie de

criterios y pensamientos incuestionables. El dogmatismo huye de la pregunta, la duda y la sospecha. 16 El Sectarismo es la aplicación del dogmatismo por parte de un grupo o persona. Según esta concepción los

demás están equivocados y no hay cabida para el diálogo y el debate.

Maria Cano
Resaltado
Page 6: ÍNDICE - Weebly

conocimiento que no nazca de otro ya existente” el cual ha sido construido por otros hombres y mujeres. Son estos quienes mediante el ejercicio de la evaluación y sistematización van construyendo el saber y las herramientas. En la construcción colectiva del conocimiento la educación se nutre de la investigación y la comunicación. d. Crítica, autocrítica, reflexión y análisis. La educación popular impulsa un análisis crítico de la realidad en todas sus dimensiones, desde las personales hasta las sociales. El ser humano que se va formando se proyecta como un ser creativo, imaginativo, dotado de herramientas para actuar. La educación popular supera la repetición y simple memorización, para formar hombres y mujeres con iniciativa y autonomía17. e. Planeación y perspectiva estratégica. La educación popular se desarrolla en un proceso sistemático18, no exento de saltos y retrocesos, pero que mantiene claro el propósito estratégico de transformar la realidad. La acción educativa debe estar ordenada de acuerdo a los planes generales de la organización social y a sus prioridades. f. Participación de los sujetos en todo el proceso educativo: en la definición de la idea, en la organización, en la ejecución, en la evaluación. La educación es un proceso social y por ello se posibilita que todos los miembros de la organización lo vivan. Lógicamente hay niveles, fases, temas diferenciados pero ello no debe impedir la actuación colectiva. g. Multitemporalidad y multiespacialidad. La educación es todo el tiempo, en todo lugar, de ahí que el ejemplo y la vida social son sus escenarios principales. h. Integralidad19, dialéctica20 e historicidad21. El proceso de formación-trasformación de las comunidades y las sociedades pone en juego dinámicas de orden político, económico, ideológico y cultural. Todas ellas se desarrollan en un territorio con sus significaciones sociales y condicionantes ambientales y a través de la historia en que se han ido construyendo las mismas comunidades y pueblos. Al mismo tiempo, al ser la educación un proceso social lleva implícitas las contradicciones que se forman entre las clases y grupos sociales.

17 Autonomía es la capacidad individual y colectiva para definir el rumbo de una acción o proceso. La

autonomía permite el diálogo y el debate sin la imposición de unos sobre otros. 18 Proceso sistemático es el ordenamiento de fines, procedimientos y acciones que permite alcanzar una meta

u objetivo. Este ordenamiento tiene en cuenta todos los aspectos de la realidad, los articula y a cada uno le

asigna un peso y un valor. 19 Integralidad es una perspectiva de conocimiento que busca lograr el equilibrio entre todos los elementos

constitutivos de un proceso social. Desde esta perspectiva se ponen en juego los factores económicos,

políticos, culturales y ambientales con todas sus potencialidades y problemas. 20 Dialéctica es una perspectiva de conocimiento que entiende la realidad histórica en contradicción y cambio

permanente. La dialéctica pone en juego la crítica y la duda y confronta las verdades eternas y a-históricas. 21 Historicidad es interpretar la realidad desde la historia y en permanente cambio.

Maria Cano
Resaltado
Maria Cano
Resaltado
Page 7: ÍNDICE - Weebly

CAPITULO 2

MODELO PEDAGÓGICO POPULAR: PISTAS PARA ABRIR CAMINOS

Donde hay duda, Hay libertad. Proverbio latino

1. LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS Hemos visto que tenemos una práctica educativa rica en experiencias, con muchos avances, algunos obstáculos e infinidad de aspectos por resolver. Por tratarse de problemas prácticos, a veces lo que primero saltan a la vista son lo que hemos llamado problemas metodológicos (¿cómo hacemos las cosas?) y el problema de los contenidos (¿qué debemos saber?). Estas dos preguntas se convierten en discusiones permanentes y se llevan una buena parte de nuestro tiempo. De hecho cuando un colectivo u organización se propone adelantar una actividad educativa, lo primero que se pregunta es: ¿cuál es la temática? Sin embargo, hay otros componentes que a veces pasamos por alto y que son de trascendental importancia ya que van definiendo el sentido de nuestro quehacer. Esos componentes son: la intencionalidad (¿para qué nos educamos?), el tipo de relaciones que se entablan entre los sujetos participantes, los tiempos y espacios a utilizar (¿Cuándo y Dónde?) y la utilidad que pueda tener nuestra acción educativa. Cuando miramos de forma retrospectiva nuestras experiencias, atendiendo a los principios de la educación popular, comprendemos que todas las preguntas debemos responderlas de forma integral y simultánea. No basta con resolver uno u otro aspecto ya que tenemos que armonizarlo todo sabiendo que existen factores centrales y desencadenantes, relaciones y prioridades. Solo recientemente nos estamos dando cuenta de que los procesos son multirelacionales22. En una época no muy lejana creímos que el problema de la conciencia y la voluntad de transformación se resolvía cambiando los contenidos: esto era “limpiando o vaciando” la cabeza de la gente para llenarla de contenidos nuevos; luego abusamos de las técnicas de animación, creyendo que entre más juegos o dinámicas hiciéramos las personas interiorizaban mejor los mensajes. Pero solo con el paso de los tiempos fuimos descubriendo que las salidas no son tan fáciles y los resultados políticos y organizativos son la mejor señal de nuestras

22 Multirelacional quiere decir muchas relaciones. En un proceso social las cosas no se dan como causa efecto,

sino que intervienen muchas causas y se producen muchos efectos.

Page 8: ÍNDICE - Weebly

deficiencias. Hoy sabemos que debemos equilibrar todos los elementos constitutivos de nuestro modelo pedagógico y para ello planteamos algunos elementos, a manera de pistas para la reflexión-acción educativa en medio de esta construcción colectiva de una nueva educación.

1.1 Educar para transformar Toda acción educativa está inserta en una forma de ver y entender el mundo y en un proyecto social y político. Ello a veces no es evidente: solo un seguimiento cotidiano de esa acción –un seguimiento de la práctica- permite ir descubriendo los sentidos, enfoques23 e intereses que se han puesto en juego. De entrada nos encontramos frente a un elemento crucial, quizá el más importante al hablar de educación: la intencionalidad. Es decir, el para qué educamos y nos educamos. La resolución de esta pregunta nos va a colocar de una vez en uno de dos grandes campos: el campo del mantenimiento de la situación tal y como está, o en el lado de las acciones y procesos transformadores. A partir de allí, se crean las escuelas, tendencias y modelos pedagógicos, que no son más que articulaciones y ordenamientos concretos para resolver las preguntas centrales de la práctica educativa: cómo, cuándo, qué, con quién, pero siempre a partir de una intencionalidad. Pero la cosa no consiste solamente en manifestar la intención conservadora o trasformadora. El equilibrio de los distintos componentes va ser definitivo y se convierte muchas veces en criterio de verdad al momento de corroborar nuestras intenciones. Es por ello que debemos ganar la capacidad de mirar la totalidad24 para no terminar confundidos. Preguntémonos por ejemplo: ¿acaso no son muy participativas y lúdicas las formas de integración de los trabajadores a las empresas con fines de lograr mayor productividad sobre la base de mayor explotación? O en otro caso ¿dónde y qué hacen los dirigentes que formamos, con intención transformadora, pero mediante recetarios de verdades incuestionables? Entonces tenemos que reconocer que estamos ante un problema más complejo. El saber que queremos transformar es solo el primer paso, ahora debemos descubrir cómo hacerlo.

1.2 La metodología de la educación popular Para (des)enredar un poco la discusión pongámonos de acuerdo en los conceptos. Tal como dijimos antes, todos hablamos de nuestros problemas metodológicos. Pero ¿qué es la metodología? Esta generalmente se entiende, como la forma en que realizamos los eventos educativos. Sin embargo, es necesario distinguir entre una metodología general, que refiere al cómo hacer

23 Un enfoque es un forma de ver un problema y por lo tanto de plantear una solución. 24 Mirar la totalidad es concebir un problema relacionando el todo con las partes.

Page 9: ÍNDICE - Weebly

posible nuestra intención de cambiar la realidad, es decir los propósitos y los objetivos a más largo plazo que implican una concepción del mundo, la sociedad, y el ser humano, y una metodología específica que tiene que ver con las herramientas, técnicas y procedimientos que hacen posible un objetivo concreto en medio de una acción educativa. La metodología general nos abre caminos para conformar una fuerza social y política (como expresión de poder25), con capacidad de análisis, interpretación, organización y movilización; este poder es realizado por sujetos sociales concretos, por seres humanos que encarnan ese proyecto. En términos sociales la intención del proceso educativo es ayudar a transformar las condiciones socio-económicas y políticas que impiden el pleno disfrute de los derechos sociales y políticos y el ejercicio de la libertad y la democracia26. Para que ello sea posible necesitamos seres humanos con capacidad analítica, crítica y con herramientas prácticas de trabajo. Muchas escuelas se han preocupado por estos propósitos y como práctica transformadora la educación popular esta llena de experiencias. Sin embargo, debemos decir también que esa práctica esta llena de laberintos y contradicciones. Ya mencionamos aquella entre intencionalidad y metodología. Otras veces planteamos con claridad la intencionalidad del proceso, pero no ganamos coherencia al pensarnos el ser humano. Es decir no logramos resolver la pregunta: ¿qué ser humano, para qué sociedad? El no pensar en el sujeto concreto, esto es el no pensarlo y aceptarlo como ser humano, sino solamente como dirigente político abstracto27, nos conduce a varios problemas conexos: relaciones verticales o funcionales que desconocen el saber de las personas, temáticas que no le dicen nada al educando, academicismo, culto al experto, menosprecio por los procesos cognitivos28 y una serie de fallas que terminan llevándonos a sin salidas. También hay problemas en el otro extremo: considerar que el saber popular es válido por sí, lo que nos lleva a que se desdibuje el papel del conocimiento, de la pedagogía y del educador. Estos problemas solo los podemos resolver en medio de una construcción práctica. De los elementos que podemos reivindicar con confianza en la educación popular, es su apuesta por la dialéctica. De ahí que la metodología de la educación popular tome como punto de partida de los procesos educativos la realidad concreta que todos los grupos sociales afrontan como contradicciones de distinto orden: sociales, políticas, económicas, ambientales o culturales. Si bien todos los problemas son importantes, unos son más significativos que otros: para un campesino lo fundamental puede ser la tenencia de la tierra, el acceso al crédito, o

25 Poder es la capacidad de transformar una situación problemática. 26 Democracia es el potencial individual y colectivo que se basa en el reconocimiento del otro para hacer

realidad los intereses generales. 27 Un ser abstracto es aquella persona despojada de su historia, sus debilidades y fortalezas. 28 Un proceso cognitivo es un proceso mental mediante el cual los seres humanos miramos, conocemos e

interpretamos el mundo. Son los procesos mentales con los cuales generamos y nos apropiamos del

conocimiento.

Maria Cano
Resaltado
Page 10: ÍNDICE - Weebly

los impactos de la guerra. Para los trabajadores sus problemas derivan de su contradicción con el capital, sus condiciones de vida y trabajo o la exclusión social y política que los aplasta diariamente. Para los jóvenes la falta de oportunidades laborales y el autoritarismo que va desde sus padres hasta el gobierno. Viendo, reflexionando, resolviendo estas contradicciones cotidianas, vistas en contexto, podemos remitimos a los problemas estructurales del país: el hambre, la dependencia, la falta de seguridad social, la ausencia de libertad, la falsa democracia, la guerra, que se convierten en puntos nodales para procesos de formación de gran alcance social. Ahora bien, esta realidad se debe someter al proceso de reflexión práctico e intelectual. Se trata de entender causas, actores, políticas, desenredando las contradicciones de los problemas cotidianos (reflexión intelectual). Esto permite trazar caminos, diseñar estrategias, construir herramientas que nos permitan una transformación eficaz (reflexión práctica). De la reflexión se vuelve a la realidad, a la acción concreta, pero esta vez como realidad en transformación, materializada como organización y acción política. Bajo este modelo, la educación no es un fin en si mismo, sino un largo ejercicio de trasformación política y cultural. La figura 1 muestra los componentes de esta metodología general ordenados a manera de proceso continuo; se abandona por tanto el presupuesto de verdades absolutas y se propende por la constante reflexión y construcción colectiva de conocimiento. En términos prácticos no se trata de tres momentos que se realicen uno tras otro. Es decir no nos vamos a otro lado a hacer las reflexiones sino que las hacemos en el terreno mismo de nuestra dinámica social. La metodología general es más bien un marco de referencia en el que se desarrollan las acciones educativas y cuyas partes interactúan constantemente.

Diagrama 1

PROCESO METODOLÓGÍCO GENERAL

Realidad

problemática y

práctica social

Reflexión

intelectual y

práctica

Realidad y

práctica en

transformación

Page 11: ÍNDICE - Weebly

Así como hablamos de una metodología general, es decir un marco de referencia que materializa el sentido de los objetivos del proceso educativo, existe también una metodología específica entendida como el conjunto ordenado de herramientas, técnicas y procedimientos que concretan el desarrollo de los saberes. Ejemplos de metodologías específicas son el taller, la cartografía social, las mesas redondas, la construcción de árboles problémicos, la conferencia, el método inductivo, entre muchas otras. En un modelo educativo, la metodología específica esta en armonía con la metodología general y responde a su orientación. Es decir, la selección de una metodología específica no es al azar: no puedo plantearme la formación de un ser humano crítico y solamente trabajar conferencias magistrales u otra metodología donde solo protagoniza el experto, el que sabe. Las técnicas y procedimientos son las acciones específicas que en un espacio educativo nos permiten hacer posibles objetivos de conocimiento, de sensibilización o construcción de propuestas. Son ejemplos de técnicas el juego de roles, los sociodramas, la lectura colectiva de documentos, la observación de un video. La implementación de una determinada técnica debe cumplir al menos dos presupuestos: por un lado que se definan claramente los objetivos de su uso y por otro, que esté acorde con los sujetos que participan en el proceso educativo. ¿Nos hemos preguntado el nivel de lectura y escritura del grupo antes de pasarles un documento escrito? La definición y selección de técnicas también va en armonía tanto con la metodología específica como con la metodología general.

1.3 Los sujetos y las relaciones pedagógicas

¿Quiénes son los sujetos del proceso educativo? Esta pregunta nos indaga sobre las principales características del grupo de personas que se están educando, reconociendo tanto los elementos comunes como los que generan diferencias. En un proceso educativo encontramos varios sujetos: los dirigentes de la organización social, los educadores y los educandos. Lo primero que hay que resaltar es la necesidad de que quienes participan en el proceso como orientadores, conferencistas o educadores, tengan las herramientas necesarias para asimilar la realidad concreta en la que se desenvuelve cada colectivo de personas, entendiendo que si bien las comunidades populares son afectadas por problemas comunes de carácter general y estructural, dicha problemática se expresa de manera diversa en la cotidianidad de cada localidad, cada barrio o grupo social. El acercamiento o vivencia de la realidad de los educandos permite ejemplificar de mejor manera los contenidos desarrollados por los educadores, tornándolos a la vez más comprensibles y con sentido. A su vez, los dirigentes y educandos deben tener claro los objetivos políticos de la acción educativa. A nadie se debe llevar ciego a una actividad, sino que debe ir pleno de energía y ganas por aportar y

Page 12: ÍNDICE - Weebly

aprender. Debemos hacer explícita la oportunidad de construir colectivamente los saberes para que desde allí surjan concientemente los compromisos transformadores. Una vivencia en medio de la cotidianidad de los educandos permite generar y fortalecer escenarios de confianza, a través de los cuales se facilita desarrollar el trabajo político-organizativo29 bajo relaciones de democracia, crítica constructiva y respeto por la diferencia. La confianza parte del reconocimiento mutuo, de que todos nos estamos educando y que tenemos roles y responsabilidades concretas. La confianza genera fraternidad, solidaridad, amistad y afecto, valores propios de la relación entre educadores y educandos en la educación popular. Como ha dicho Daniel Prieto en su texto “El juego pedagógico”, “lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa”. ¿Cómo podemos trazarles tareas políticas a los educandos sin conocer su situación familiar, sus sueños, limitaciones, frustraciones y expectativas? Los dirigentes, los cuadros, los líderes no son fruto de un curso de dos meses, de una semana o tres días. Un dirigente se hace en años de estudio individual y colectivo, en años de lucha social, de relaciones sociales, con avances y retrocesos, en donde aprendiendo de las limitaciones y uniendo fortalezas vamos construyendo un proyecto político. En últimas lo que debemos entender es que trabajamos con seres humanos y antes de entablar relaciones políticas generamos relaciones personales de afecto, amor, prevención o rechazo y con ellas debemos contar. Bajo este contexto surge la necesaria pregunta sobre el rol a desempeñar por los educadores populares el cual se define en lo fundamental en la dialéctica facilitador-problematizador. Debemos ir más allá de entregar respuestas o formulas aparentemente infalibles. Hay que trazar inicios de caminos que luego se bifurquen, generar nuevas dudas y preguntas, cuestionar concepciones y prácticas cotidianas, ya sea que el resultado sea de reafirmación, reorientación o refutación. Todo ello gana categoría de utilidad al sistematizar la experiencia. En la educación popular el papel del educador es muy importante y no se puede desdibujar en medio de la construcción colectiva de conocimiento. Sus tareas consisten en: Tener una concepción del mundo de acuerdo a los intereses populares y

retroalimentarla de forma constante en los procesos en los cuales participa. Mantener claridad sobre la intencionalidad del proceso educativo para alcanzar

con los educandos las metas y objetivos propuestos. Aplicar y desarrollar, en circunstancias concretas, la metodología de la

educación popular Desarrollar investigaciones que permitan profundizar en los temas que aborda

el proceso educativo.

29 El trabajo político-organizativo es el proceso ordenado y coherente mediante el cual generamos

organización social para desarrollar una acción política transformadora.

Page 13: ÍNDICE - Weebly

Implementar junto con los educandos el ciclo de planeación educativa: preparación, ejecución, evaluación, sistematización y volver a una práctica más cualificada.

Vemos entonces, que hay varios roles o papeles a jugar partiendo de la multiplicidad de saberes que convergen en una acción educativa. Dicha multiplicidad no refiere únicamente a la presencia entre los asistentes de profesionales de distintas áreas, de trabajadores de diferentes sistemas, de campesinos, estudiantes o indígenas; también, fundamentalmente, a la variedad de conocimientos derivados de la experiencia social, política y comunitaria. La presencia de distintos saberes, perspectivas y experiencias implica no solo su desarrollo a manera de diálogo, sino también de confrontación. Entendemos el debate y la contradicción como elementos fundamentales en la cualificación de las personas. Recordemos que se trata de generar pensamiento propio y compromiso político y no de indoctrinar30. Entonces el aprendizaje se entiende no sólo como desarrollo intelectual sino, primordialmente, como herramienta práctica en función de la capacidad de interpretar, argumentar y sobretodo de actuar para transformar. Es así como el proceso debe tener al centro de todo su desarrollo el objetivo de fortalecer el proceso político-organizativo que se da en las comunidades humanas. La educación nos permite organizarnos y esa es la más alta relación pedagógica que podemos alcanzar.

1.4 Saberes y contenidos ¿Quién, cómo y porqué se definen determinados contenidos? En un proceso educativo estos deben salir de la articulación entre: el proyecto político (referente político-ideológico, o como dijimos antes el proyecto de sociedad y ser humano31) y las necesidades y perspectivas del grupo social concreto que busca hacer realidad ese proyecto. Ahora bien, así como los momentos políticos cambian, también lo hacen las prioridades dentro de los procesos educativos. El análisis, evaluación y sistematización continuos nos darán las señales para ajustar contenidos y temáticas. Los contenidos explícitos –aquellos que se abordan en un programa y a través de acciones educativas- necesitan un ordenamiento flexible, el cual nos permita fijar metas, pero también retroceder o dar saltos cuando se requiera. Al respecto hay varios mitos32 que debemos desmontar y que provienen de una visión

30 Indoctrinar es hacer que el otro adopte y repita nuestras concepciones, negándole la posibilidad de pensar

por si mismo. 31 El proyecto político no solo implica su formulación en términos de una intención, sino la definición de

estrategias, tácticas, formas organizativas, formas de lucha, prioridades y componentes simbólicos. 32 Mito es una creencia generalizada que se mantiene en el tiempo y se convierte en costumbre. Los mitos a

falta de demostración o refutación se convierten en guía para la acción de los colectivos humanos.

Page 14: ÍNDICE - Weebly

mecanicista33; pensamos, por ejemplo, y lo hemos vuelto práctica generalizada, que “con la gente hay que ir de a poquitos”, por pasos, primero el abc, luego otra dosis. Sin embargo, cuando somos parte de las dinámicas populares entendemos que las realidades en las que se mueve la gente son complejas, llenas de contradicciones, determinaciones y tensiones y que abordarlas implica hacer análisis relacionales y multidiciplinarios34 desde un comienzo. Para eso está la pedagogía, para diseñar las herramientas que nos permitan hacer simple lo que es complejo y sencillo lo enredado. Solo un conocimiento y comprometimiento a fondo con los distintos sujetos del proceso educativo nos permite un ordenamiento adecuado de la secuencialidad con que abordamos los saberes. Otro mito muy difundido es el del uso de la tecnología como medida de calidad: hoy seguimos pensando que el computador y el video-beam nos resuelven los problemas de aprendizaje: la tecnología educativa reemplaza a la didáctica. El uso de un medio responde tanto a la posibilidad de tenerlo como a la pertinencia cultural de su uso por parte de una comunidad concreta. La visión actual desde la educación popular es trabajar de forma complementaria: los medios audiovisuales, por ejemplo, se complementan con la lectura, las reflexiones grupales y los intercambios directos. Ahora bien, hemos dicho que hay otra serie de saberes que no son programados: aquellos que derivan del ejemplo, la lucha política, la práctica cotidiana, los procesos comunicativos: ya dijimos que “el maestro no enseña lo que Sabe, enseña lo que Es”. Este es uno de los quiebres de la educación popular, especialmente de la sindical. Sin hacer generalizaciones injustas podemos afirmar que: desde una práctica burocrática no se puede enseñar compromiso y espíritu de sacrificio; desde la prepotencia no se puede enseñar solidaridad, humanismo y proyecto colectivo; desde la frialdad y alejamiento cotidiano no se puede enseñar fraternidad ni se construye confianza; desde la autocompasión no se puede enseñar decisión de victoria. Los dirigentes tienen un papel fundamental en la educación. Así no hagan una charla, ni orienten un taller, la gente los está observando. Ellos están validando comportamientos, actitudes, valores. Esto es un gran reto ya que contamos con miles de dirigentes-maestros, pero para que su labor educativa sea útil a la intención transformadora, deben transformarse así mismos. ¿Por donde comenzar la formación de nuevos dirigentes? Recordando que los temas y contenido salen del proceso político-organizativo mismo, decimos que existen unos saberes que podríamos llamar básicos, no por lo simples, sino más bien por que sobre ellos se sostienen los proyectos y que todo nuevo dirigente debe abordar en algún momento:

33 El mecanicismo considera que la sociedad funciona como una maquina sin que medie la voluntad y el

potencial humano. El mecanicismo no tiene en cuenta las contradicciones y la rica y problemática vida social. 34 Multidisciplinario quiere decir que se unen varias disciplinas del conocimiento para abordar y solucionar un

problema.

Page 15: ÍNDICE - Weebly

a. El estudio de las contradicciones existentes en la sociedad capitalista, profundizando en aquellas que más relevancia tengan para los educandos de acuerdo a su práctica social. b. El estudio de la historia de las luchas sociales que han transformado la realidad, recalcando la posibilidad real de volverlo a hacer y subrayando las capacidades humanas a través de la historia. c. El estudio y la asimilación crítica de técnicas y herramientas necesarias para ejercer la transformación, las cuales van desde la pedagogía, la investigación, la comunicación y organización, hasta las técnicas de producción, administración o de aplicación y desarrollo tecnológico.

1.5 Escenarios, momentos, espacios. Toda acción educativa se concreta, finalmente, en tiempos, espacios y escenarios. Hemos dicho que la educación como práctica social es continua y permanente y por ello, el tiempo-espacio en que se desarrolla incluye la vida familiar, la vida social, la lucha política, la relación personal, la interacción comunicativa y las distintas formas de eventos educativos. Desde el movimiento social solo alcanzamos a planear los eventos educativos e influimos de alguna manera en la lucha política y, con limitaciones, en la vida dentro de la organización social; sin embargo, los otros ámbitos aun no son tenidos en cuenta. Pero aún así, los espacios que usamos para los eventos educativos no son organizados para que cumplan una función de apoyo a la formación: son espacios generalmente fríos, ordenados jerárquicamente y fuertemente permeados por la noción que del aula hemos heredado de la educación dominante: esto es las cuatro paredes, las sillas y el tablero. La vida social con todas sus contradicciones es la mejor aula, pero encerramos a los participantes durante días para que “absorban” el saber. ¿Cómo puede haber más saber y experiencia en cuatro paredes que en el conflicto cotidiano y sus protagonistas? No quiere decir que no se necesiten momentos de concentración, ellos en un proceso cumplen un papel muy importante de síntesis, de confluencia de saberes, pero debemos aprovechar mejor la vida social y política como factor formativo. En las ciudades, por ejemplo, hay construcciones culturales, vida organizativa, problemas a la vista, recreación, arte, pobreza, el capital en toda su expresión, elementos simbólicos del poder, mensajes…múltiples elementos para la reflexión y el conocimiento que pueden ser aprovechados. De igual forma está la experiencia de otros grupos y colectivos con quienes podemos intercambiar metodologías, proyectos y formas de lucha. Dentro del aula tradicional aun somos dependientes y estamos limitados a la comunicación oral y escrita. Debemos activar los otros sentidos: las paredes debes estar llenas de arte y mensajes, debemos acompañar con música y otros sonidos algunas actividades, debe haber mucho contacto personal, olores y sabores que nos ayuden al desarrollo pleno como seres humanos. Es decir, si

Page 16: ÍNDICE - Weebly

queremos un ser humano transformador debemos acercarnos a la plenitud de nuestras capacidades: con el solo discurso no avanzamos mucho, por muy válido que este sea. Sobre los espacios y tiempos también hay que insistir en los esfuerzos individuales. Cada acción colectiva debe estar reforzada por el estudio y reflexión individual de profundización y complementación. Para ello debemos aportar métodos de estudio, bibliografía, programas. Todo ello implica ir ganando en mayor voluntad y vocación de trabajo tan escaso hoy en día, pero tan necesario para la formación de un nuevo dirigente.

1. 6 La evaluación y sistematización

La evaluación es un proceso dentro del proceso. Es uno de los aspectos más importantes dentro del modelo ya que indaga y da luces sobre el desarrollo, pertinencia y resultados de la formación. La evaluación no es un momento al final, sino un sistema de observación que se mueve en los ámbitos del conocimiento, en lo organizativo, en lo personal y en lo político-ideológico. Dentro de las experiencias de la educación popular ha sido uno de los aspectos más problemáticos ya que nos coloca en la necesidad de valorar y medir. ¿Cuáles son las herramientas y procedimientos adecuados para ello? Esto aun no lo sabemos a plenitud, pero podemos orientarnos a partir de algunas características:

a. Debe ser permanente. Es decir no es un momento específico – aunque pueden existir momentos de síntesis -, sino que se va haciendo desde los momentos iniciales en que el colectivo u organización social se plantea la necesidad de la formación.

b. Debe ser participativa. Por lo cual hay que buscar los mecanismos para que todos los sujetos del proceso evalúen y se autoevalúen. Es decir la evaluación no es tarea solo del planeador o ejecutor de la acción educativa sino de todos en distintas instancias.

c. Debe abarcar las distintas dimensiones de la actividad social y humana. Estamos evaluando la aprehensión y construcción de saberes, los procesos organizativos, el fortalecimiento de valores, la capacidad de análisis, la cualificación de métodos, las actitudes...en fin aquellos componentes fundamentales para cualquier dinámica transformadora.

Es claro que para que este tipo de evaluación sea posible es necesario romper la distancia física, política y emocional que se genera entre los educandos, organizadores y educadores. De lo contrario, seguiremos repitiendo las “evaluaciones formales” donde calificamos la acción como buena, regular o mala, las cuales son prácticas rutinarias antes que elementos transformadores y alimentadores. El reto es construir herramientas adecuadas para ello, o mejor, construir la mejor

Page 17: ÍNDICE - Weebly

combinación de las múltiples herramientas existentes: relatorías, trabajos escritos, diarios de campo, conversaciones informales, análisis organizativos, valoraciones políticas, entre muchas otras. Por su parte, la sistematización es la proyección, retroalimentación y desarrollo, en términos de experiencia y multiplicación, de un proceso educativo-organizativo. La sistematización parte de los instrumentos con los cuales se ha hecho evaluación y llega a la validación social, en términos de herramientas, metodologías y propuestas del saber construido colectivamente, por parte de los educandos y sus organizaciones. La sistematización es un salto en la calidad del qué hacer.

CAPITULO 3 HERRAMIENTAS PARA NUESTRA PRÁCTICA EDUCATIVA

Se es maestro de un ser humano vivo, palpitante; No se es maestro de una materia. Pedro Salima

1. ¿QUE ES UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA? Las actividades educativas son espacios donde se pone en juego ideas, conocimientos, perspectivas y propuestas. Pero también, el evento en si, es la oportunidad de establecer relaciones con seres humanos y sus organizaciones, fortalecer los lazos de solidaridad con quienes hemos trabajado desde hace un tiempo e intercambiar experiencias. Toda actividad educativa debe estar enmarcada en un proyecto educativo general y debe responder a sus enfoques y objetivos. Dependientes de estos últimos, la metodología adoptada, el tiempo y el carácter de los participantes podemos desarrollar varios tipos de actividades: Curso. Es una actividad que tiene por objetivo formar o capacitar de manera profunda a los participantes alrededor de un tema específico. En un curso los educandos y orientadores pueden venir de distintas experiencias sociales. Conferencia. Su objetivo es transmitir información en un breve tiempo. Su principal característica es que el papel fundamental lo juega el orientador o conferencista exponiendo el contenido bien sea de una investigación o estudio por el realizado. Es adecuado para grupos grandes. La participación se restringe a pocas personas. Seminario. Su objetivo es socializar el conocimiento de investigadores o especialistas. Los seminarios parten de una exposición individual o colectiva que genera discusión, preguntas y necesidad de ampliación. Se caracteriza por la participación activa, aunque de corta duración, de los asistentes.

Page 18: ÍNDICE - Weebly

Taller. Su objetivo es desarrollar habilidades y conocimientos a partir de los conocimientos y experiencias de los asistentes. El Taller se desarrolla a partir de una metodología participativa donde aprendan todos de todos y se produzca el intercambio y la cualificación de las ideas. Las características del taller son: un trabajo práctico, permanente y de libre participación. Los grupos para un taller deben ser pequeños. Consulta o Tutoría. Su objetivo es prestar ayuda metodológica y conceptual a los participantes de un curso o proceso educativo de mediana o larga duración. Son sesiones individuales o colectivas donde el orientador-tutor resuelve dudas, amplia conocimientos y orienta el quehacer educativo de los participantes. Jornada de Discusión. Su objetivo es propiciar y provocar un intercambio de ideas, opiniones y experiencias que de forma verbal realiza un grupo de personas sobre un asunto específico para cumplir determinados objetivos y arribar a conclusiones precisas. Mesa Redonda. Su objetivo es posibilitar el acercamiento de diferentes y divergentes puntos de vista sobre un tema. Al final puede haber algunas intervenciones para hacer preguntas. El moderador debe ordenar tiempos y énfasis temáticos respetando los enfoques de cada experto. Se pueden hacer mesas redondas dentro de otras actividades como cursos y seminarios. Foro. Es una discusión realizada por un grupo que tiene problemas o contextos comunes. Debe tener un moderador y un relator que cada cierto tiempo comunica al grupo conclusiones parciales. Se pueden invitar expertos para apoyar ciertas reflexiones, pero lo central son las experiencias del grupo. Panel. Es la reunión de expertos para abordar un tema específico pero cada uno desde distintos enfoques o sobre una parte específica. Pueden discutir con el auditorio y al final se pretende ganar una visión global del problema. Tertulia. Es la reunión informal de un grupo de personas interesadas en intercambiar visiones sobre un tema. La participación es libre y espontánea. Es necesario que con anterioridad se nombren relatores para hacer una memoria de las conversaciones y conclusiones.

2. FASES EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS En el desarrollo de una actividad educativa contemplamos tres fases: La preparación, la realización y la de seguimiento después de la actividad. 2.1 FASE PREPARATORIA La fase preparatoria de una actividad educativa comienza en el momento en que

Page 19: ÍNDICE - Weebly

la organización popular la incluye dentro de su plan de trabajo general. Es decir la actividad está justificada y se le ha asignado unos responsables y recursos para sacarla adelante. En ese momento hay que hacer un plan específico para realizar la actividad que incluye: a. Hacer el diseño educativo Un Diseño Educativo es una descripción tentativa de cómo se desarrollará determinada actividad. Es decir precisa objetivos generales de la actividad, los objetivos específicos de cada tema, los contenidos, la metodología específica a utilizar, describe las técnicas y procedimientos, los tiempos, los responsables de la actividad, los recursos, didácticos, los materiales y las referencias bibliográficas de apoyo. El siguiente cuadro es una herramienta que nos ayuda a dar coherencia y orden a nuestra actividad.

CUADRO GUIA PARA DISEÑAR UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA Nombre de la actividad ____________________________________________________________ Tema general ___________________________________________________________________ Subtemas ______________________________________________________________________ Objetivo general _________________________________________________________________ Objetivos específicos _____________________________________________________________ ________________________________________________________________ Participantes ___________________________________________________________________ Coordinador de la actividad________________________________________________________ Fecha _________________________________________________________________________ Lugar _________________________________________________________________________

Día Subtema Objetivo temático

Contenidos y conceptos

Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable Bibliografía recomendada

Page 20: ÍNDICE - Weebly

Ahora veamos un ejemplo de diseño:

CUADRO GUIA PARA DISEÑAR UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA Nombre de la actividad: Taller introductorio sobre el problema del hambre en Colombia Tema general: El hambre, sus causas y consecuencias Subtemas: Por qué hay hambre en el mundo, Quiénes producen el hambre, la dependencia alimentaria. Objetivo general: Lograr que los participantes comprendan las causas del hambre y se motiven en la construcción de alternativas alimentarias. Objetivos específicos: a. Comprender que grupos sociales actúan alrededor del problema alimentario en Colombia. b. Develar el problema de la monopolización de alimentos y las empresas responsables c. Compartir algunas iniciativas de solución que vienen siendo impulsadas por los participantes. Participantes: 20 Campesinos y 10 trabajadores del departamento del Cauca, todos ellos dirigentes y activistas sociales. Coordinadores de la actividad: Carlos Gonzáles y Lucy Ramos Fecha: 12 al 17 de abril de 2006 Lugar: Colegio INEM, Popayán, Departamento del Cauca.

Día Subtema Objetivo temático

Contenidos y conceptos

Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable

Bibliografía recomendada

12

Introducción a la actividad

Generar confianza y romper el hielo

Presentación de los participantes

Presentación por parejas

Durante 5 minutos parejas de participantes se cuentan sobre sus expectativas, sueños y vivencias personales. Luego cada uno presenta a su compañero o compañera.

1 hora y 15 minutos

Carlos Gonzáles

Para técnicas de animación se recomienda a los coordinadotes consultar: Técnicas participativas en la educación popular. Carlos Nuñez. Editorial Alforja. 1985. Panamá.

Page 21: ÍNDICE - Weebly

b. La convocatoria Esta es una parte muy importante ya que deben quedar muy claros el sentido y propósitos de la actividad. Muchas veces además de enviar o hacer llegar la invitación o pegar la cartelera, se debe hacer un trabajo personal explicando la importancia del mismo y ganando el compromiso con la actividad. Una semana antes de desarrollarse la actividad debemos tener una confirmación de quiénes y cuántas personas participarán. Toda convocatoria debe contener la siguiente información básica:

Objetivos

Contenidos

A quién va dirigido o perfil de los participantes

Lugar en que se realizará

Fechas y duración de la actividad

Horarios

Costos que debe asumir el asistente

Dirección, Teléfono, Correo Electrónico y nombre de la persona de contacto Toda convocatoria debe enviarse o publicarse con suficiente tiempo para que las organizaciones y personas que van a participar logren cuadrar sus condiciones económicas, familiares y sociales para cumplir con la actividad. c. Preparar la logística y los recursos Luego de haber hecho el diseño educativo ya podemos organizar las condiciones materiales para la realización de la actividad. Esto no se debe dejar para última hora ya que siempre hay imprevistos que resolver y una mala logística puede hacer fracasar o afectar la calidad de la actividad. Los pasos de organización logística implican:

Elaboración del presupuesto, donde se señale con precisión los rubros de egresos e ingresos, la fuente de donde proviene el recurso y su disponibilidad. El siguiente cuadro es un ejemplo de organización del presupuesto:

PRESUPUESTO Nombre de la actividad: Fecha: Lugar: Responsable:

Valor en pesos Fuente

EGRESOS PAPELERIA Y FOTOCOPIAS 100.000 Presupuesto educación

CORREOS 50.000 Presupuesto general

Page 22: ÍNDICE - Weebly

SERVICIO TELEFONICO 35.000 Presupuesto general

ALQUILER DE SITIO 250.000 Presupuesto educación

ALQUILER DE EQUIPOS

ASEO Y CAFETERIA

REFRIGERIOS Y/O ALMUERZOS

DISKETTES o CDS

APORTES A CONFERENCISTAS

TRANSPORTE URBANO

TRANSPORTE INTERMPAL

IMPREVISTOS

OTROS

TOTAL

INGRESOS

APORTES DE PARTICIPANTES EN DINERO

APORTES EN ESPECIE

OTROS

TOTAL

Selección y adecuación del lugar, el cual cumpla con las características derivadas del diseño educativo: número de participantes, perfil de los participantes, tiempos y tipos de actividades a realizar y técnicas a utilizar.

La organización del espacio debe permitir que todos los participantes se miren, la circulación sin obstáculos y la observación completa del papelógrafo, televisor u otro medio a utilizar. Las paredes deben contener mensajes, frases, afiches o cuadros que inviten a la organización social, la lucha y la construcción colectiva. En otros casos pueden tener material complementario que sea mirado o leído en momentos de descanso. Siempre se debe tener un medio de reproducción de música, la cual puede ser colocada al momento de hacer reflexiones individuales, lectura de materiales o trabajo que exija concentración. No sobran las flores y las frutas.

d. Coordinar y armonizar el equipo de educadores Con suficiente tiempo se debe hacer una reunión con los conferencistas, talleristas u orientadores. El propósito es compartir los objetivos de la actividad, informarles del perfil de los participantes y acordar los conceptos, contenidos, forma en que

Page 23: ÍNDICE - Weebly

desarrollaran su actividad y los materiales y recursos que utilizarán. e. Cronograma El coordinador debe organizar un cronograma general que incluya las fases de preparación, ejecución y seguimiento de la actividad. Este cronograma se debe pegar en un lugar visible para que permita hacerle un seguimiento constante. Miremos el siguiente formato de cronograma: Nombre de la actividad: Responsable: Fecha: Lugar: Actividad Semana 3 a

9 Enero Semana 10 al 16 Enero

Semana 16 al 17 Enero

Semana 24 al 30 Enero

1. Elaboración del diseño educativo

3 de Enero

2. Elaboración de presupuesto 4 de Enero

3. Envío de convocatorias 5 de enero

4. Consecución de lugar 10 de enero

5. Reunión con educadores 13 de enero

6. Confirmación de participantes 18 de enero

7. Realización de la actividad 24 y 25 de enero

8. Elaboración de memorias 26 y 27 de enero

9. Envío de memorias 30 de enero

f. Materiales de apoyo para asistentes. Cada asistente debe tener antes de iniciar la actividad una carpeta que contiene:

El temario y cronograma.

Los horarios de inicio de las sesiones, así como los tiempos para tomar el café, refrigerio o almuerzo.

Los materiales de apoyo: documentos que se trabajen en las sesiones o que apoyen la intervención del orientador.

En algunos casos, un diskette, CD o fotocopias con material complementario

Bibliografía, para que los interesados continúen el estudio del tema de su preferencia.

Hojas y lapicero para tomar apuntes. 2. 2 FASE DE REALIZACION DE LA ACTIVIDAD

Page 24: ÍNDICE - Weebly

a. Instalación La instalación depende del tipo de actividad educativa. No es lo mismo iniciar un foro que un taller. En actividades tales como conferencias, mesas redondas, paneles, entre otros, la actividad educativa inicia generalmente con unas palabras del coordinador o persona responsable. En esta intervención se hace la presentación de la organización social y de los propósitos y objetivos de la actividad. En actividades como talleres, cursos, tertulias, se puede iniciar con una dinámica de animación o una de presentación de los participantes que permita distensionar y generar un ambiente de fraternidad. Luego se procede a presentar la organización y la actividad como tal. b. Presentación de orientadores Antes de iniciar cada tema, el Coordinador General debe presentar al orientador o conferencista señalando su nombre, experiencia, institución a la cual pertenece y demás hoja de vida previamente acordada. c. Registro de asistencia diaria de los participantes. Se elabora un Formato que contenga: nombre, organización, firma y observaciones. En caso de ausencia de algún participante sin previo aviso, establecer con la persona y la organización las razones. Si algún asistente debe retirarse es necesario que haga una solicitud al coordinador del evento, manifestando los motivos, hora de salida y posible regreso, esto permite que en caso de alguna dificultad estemos al tanto del lugar donde esta el participante. d. Elaboración de relatorías. En toda actividad educativa debe llevarse una relatoría. Esta es la base para las evaluaciones y principalmente para la sistematización que ordena el conocimiento y se convierte en herramienta de transformación en las organizaciones. Entre los participantes se seleccionará por tema a dos relatores. Las relatorías buscan dar un orden al proceso educativo y por ello no se trata de recoger todo lo que se dice sino los aspectos principales. Si se ve necesario recoger todo el contenido, por ejemplo de una charla, esto debe hacerse mediante audio o video. Cada relator entregará la ficha básica de relatoría antes de iniciar el siguiente tema o al finalizar cada actividad. Posteriormente, los coordinadores deben hacer una revisión, ajustan el estilo de redacción y la envían a los participantes y a sus organizaciones.

Page 25: ÍNDICE - Weebly

Ficha de Relatoría Nombre de la actividad: Fecha: Ciudad: Tema: Relator: Ideas principales expuestas por el orientador:

a. …………………………………………………………………………………………………………………………….

b. ………………………………………………………………………………………………….…………………………

c. ………………………………………………………………………………………………….…………………………

Principales preguntas o inquietudes manifestadas por los asistentes:

a. ………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ………………………………………………………………………………………………………………………………

Aspectos centrales donde hay consensos

a. ………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ………………………………………………………………………………………………………………………………

Aspectos donde hay discusión y disensos

a. ………………………………………………………………………………………………………………………………

b. …………………………………………………………………………………………………..…………………………

c. ………………………………………………………………………………………………………………………………

Salidas planteadas a las discusiones y compromisos

a. ………………………………………………………………………………………

Page 26: ÍNDICE - Weebly

……………………………………… b. ………………………………………………………………………………………

………………………………………

e. Evaluación de la actividad: Toda actividad debe ser evaluada conjuntamente por participantes, orientadores y el Coordinador general. En algunas actividades cortas pueden hacerse evaluación oral, en otras de mayor duración se hará evaluación escrita con los siguientes parámetros generales:

a. Valoración general de la actividad donde se recojan expectativas que fueron cubiertas y aquellas que quedan pendientes

b. Valoración tema por tema, señalando los aspectos conceptuales, metodológicos, políticos que se convierten en herramienta para el trabajo de cada uno.

c. Cumplimiento de los objetivos d. Pertinencia de la actividad frente a su trabajo político y organizativo e. Evaluación de los orientadores f. Recomendaciones para futuras acciones educativas g. Valoración académica: se debe proponer realizar alguna actividad que

permita evaluar la apropiación de conceptos. Esta actividad dependiendo del grupo puede ser: un ensayo libre sobre el tema, una representación teatral, la elaboración de canciones y coplas o un dibujo.

3.3 FASE POST EVENTO O DE SEGUIMIENTO La fase post evento comprende las acciones de seguimiento y puesta en practica de algunas herramientas y propuestas construidas colectivamente en la actividad, así como las labores de evaluación global por parte de las organizaciones sociales que estuvieron involucradas en la actividad. La actividad educativa se convierte en herramienta de transformación al volver a la práctica social. Por muy buena que haya sido la actividad, si no hay una vida social, espacios y posibilidades de aplicar los saberes, el esfuerzo realizado se pierde en gran medida. Los dirigentes de la organización social deben estar al tanto del proceso de formación de los miembros para facilitar los procesos de multiplicación y socialización de conocimientos, herramientas y saberes. Una vez terminada la actividad, el participante debe presentar un informe a su organización y programar las actividades de multiplicación. Nunca se debe dejar pasar esta responsabilidad. Su ausencia demuestra no solo falta de interés por parte de los dirigentes, sino que desanima a los participantes. Igualmente las personas responsables de la actividad (quien planea y ejecuta) y en la medida de lo posible los orientadores y conferencistas deben presentar

Page 27: ÍNDICE - Weebly

informes donde señalen su apreciación mas cercana y hagan sugerencias y recomendaciones. El responsable de la actividad y su equipo deben entregar a su organización:

a. Informe descriptivo de la actividad. Valoración general del evento. b. Informe estadístico de la actividad. Señalando número de participantes por

organización y/o lugar de procedencia, nombre y número de organizaciones, porcentajes de hombres y mujeres.

c. Informe económico de la actividad. Egresos, Ingresos y Saldo. Con los soportes respectivos.

d. Si es posible Anexo fotográfico e. Anexos de audio y video si se llevó registro para ser trascritos y ser

utilizados para la elaboración de la memoria y otros materiales. Para lograr mantener un contacto posterior al evento hay que elaborar un listado de participantes. Se debe verificar números y nombres sobre los cuales tengamos dudas. A continuación vemos un formato. Nombre de la actividad: Fecha: Lugar: Coodinador de la actividad:

Registro de participantes NOMBRE Y APELLIDOS

Organización Lugar de procedencia o de trabajo

Ciudad Teléfono correo electrónico o dirección para correspondencia

María Guerrero Asociación de padres de familia

Barrio San Francisco.

Bogotá 7156453 [email protected]

Julio Cardona Sintraluz Estación 3 Cali 2349865 Carrera 5 No. 45-53. Cali.

Page 28: ÍNDICE - Weebly

Reflexión final y salto al vacío Al principio era la acción. Goethe A pesar del camino recorrido, de los avances, logros e innovaciones, la construcción de un modelo de educación popular aun esta por hacer. Hoy en día, siendo muy importante la reflexión pedagógica, ésta debe estar acompañada de la pregunta por el proyecto político que la enmarca y sustenta. Los fines, las metodologías, los saberes, la relación pedagógica y los sistemas de evaluación y sistematización deben estar en armonía con ese proyecto político el cual a su vez esta en construcción y se convierte en un tema permanente de formación y reflexión. La coherencia entre fines y medios en el proceso educativo es primordial. La apuesta por el ser humano transformador implica un compromiso por romper el dogmatismo, la prepotencia, la superficialidad y la fractura entre la teoría y la práctica. Desde la educación podemos hacer un gran aporte a la construcción de pensamiento propio, no individual sino colectivo, como posibilidad de dudar de las verdades establecidas, de leer críticamente discursos y realidades y como necesidad de estar renovando el pensamiento y los saberes apoyados en una matriz de pensamiento transformadora. Desde nuestra práctica y experiencia podemos decir que esta matriz es el marxismo, el cual en desarrollo permanente, interpretando la realidad cambiante y en diálogo y debate crítico con otras corrientes y visiones se valida como herramienta de transformación. Para el educador popular la construcción de un nuevo modelo implica rupturas, renuncias, reafirmaciones. La gran lucha en el terreno del conocimiento se libra contra el dogmatismo y el sectarismo y se hace con las armas de la creatividad, de la alegría, del riesgo; rescatando lo mejor de nuestros saberes y prácticas e inventando cosas nuevas, diciendo con Simón Rodríguez35 “la disyuntiva es inventar o errar.” Bibliografía Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Bogotá, 1975. Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. Bogotá, 1973. Instituto Cooperativo Interamericano. Educación Popular: una metodología. Panamá, 1997. Salima, Pedro. Del maestro y la escuela. Ministerio de Educación, Cultura y

35 Filósofo, maestro de Simón Bolívar (1771-1854).

Page 29: ÍNDICE - Weebly

Deporte. República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2004.

Turner Martí Lidia, y otras. La metodología educación popular: un desafío para la educación formal. Pedagogía 2003. La Habana, 2003.