Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se...

22

Transcript of Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se...

Page 1: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,
Page 2: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

2

Índice

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1- Medicina Social ........................................................................................................................ 4

1.2- Derecho a la salud .................................................................................................................... 5

2.- NOTICIAS

2.1- El COSAPRO realizó una jornada sobre salud ambiental y hábitos saludables en Benito

Juárez .............................................................................................................................................. 6

2.2- Gollan destacó la labor cotidiana de los promotores comunitarios en salud, en un encuentro

regional............................................................................................................................................ 7

2.3- Ministerio de Salud amplía el plazo de convocatoria para la presentación de proyectos

locales participativos ....................................................................................................................... 8

2.4- Equipos de salud indígenas del PMC reciben a pasantes de medicina suizos para realizar

visitas sanitarias en diferentes comunidades ................................................................................. 9

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES

3.1- Organización Mundial de la Salud .......................................................................................... 11

3.2- Asociación Latinoamericana de Medicina Social ................................................................... 11

3.4- Programa Médicos Comunitarios del Ministerio de Salud de la Nación ............................... 14

3.5- Secretaría de Salud Pública del Municipio de La Matanza .................................................... 16

4.- PUBLICACIONES

4.1- Cibersalud e innovación en materia de salud de la mujer y el niño: informe de referencia . 17

4.2- Boletín Integrado de Vigilancia .............................................................................................. 17

4.3- Derecho a la Salud. Situación en países de América Latina ................................................... 18

Page 3: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

3

4.4- Revista Medicina Social .......................................................................................................... 19

4.5- Revista Salud Problema .......................................................................................................... 19

5.- INVESTIGACIONES

5.1- La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud (APS) en Latinoamérica:

historia con igual raíz .................................................................................................................... 19

5.2- Experiencias de Movilizaciones contra los efectos de la Globalización en la Salud:

Latinoamérica. La Medicina Social Latinoamericana en los 90: hechos y desafíos ...................... 20

5.3- Medicina comunitaria. Introducción a un análisis crítico ...................................................... 21

Page 4: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

4

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1- Medicina Social

"Siempre he creído que toda realidad futura se eleva sobre cimientos de ideales y utopías. Sin

duda, soñar es tarea fecunda. Dejaría de existir si no tuviera por delante desafíos que involucren

por sobre todas las cosas, contribuir dentro y fuera de mi profesión al desarrollo ético del hombre."

René Favaloro en la Conferencia "Ciencia Educación y Desarrollo", Universidad de Tel Aviv, mayo

de 1995.

A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la

Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en esa área y en especial al

cardiocirujano Doctor René G. Favaloro en conmemoración de la fecha de su nacimiento.

La Medicina Social puede ser considerada como una práctica de la medicina y de las ciencias

sociales que se ocupa de la salud y de la enfermedad en relación con la vida grupal. Se interesa por

la salud de la gente en relación a su comportamiento en grupos sociales y como tal se ocupa del

cuidado del paciente individual como miembro de una familia y de otros grupos significativos en

su vida diaria. También se ocupa de la salud de estos grupos como tales y de toda la comunidad

como comunidad.

El rasgo distintivo de la medicina social es reconocer que la estructura de la sociedad, en

interrelación con la cultura y la acción de los actores, influencia profundamente quién va a estar

sano y quién va a enfermarse o a morir, cómo y de qué. Estudia a las poblaciones como colectivos

y no simplemente como una suma de individuos aislados. La “medicina social”, es la realización

social de la asistencia médica.

El enfermo no es sólo un “caso clínico” es también un “sujeto social”, mejor decir, biopsicosocial y

miembro de un grupo humano con características sociales, culturales, económicas, políticas y

psicológicas. La enfermedad humana es un proceso en su instalación y en su reparación; es un

complejo psico-orgánico-social vinculado íntimamente a la biografía personal y social. Por lo que la

medicina social, se centra en la salud y la enfermedad de grupos sociales que viven y trabajan de

maneras específicas, y no en las enfermedades clínicas.

Examina la lógica interna y el papel social de las instituciones de salud. Mira a la salud y a la

enfermedad de una manera dialéctica y dialógica y entiende que la atención de la salud es parte

de un proceso histórico y social. Asume que cualquier discusión sobre salud es hoy,

inevitablemente, una discusión social, internacional y política. Enfatiza el hecho de que los

procesos sociales e históricos tienen un peso importante en la relación: base material – orden

simbólico – acciones en salud, tanto para los individuos como para los grupos sociales.

Page 5: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

5

Fuente: Canales, Moisés. Salud Pública I: Surgimiento de la Medicina Social [en línea]. [Consulta: 7

julio 2015].

Disponible en: http://www.slideshare.net/JoseMoi/medicina-social

1.2- Derecho a la salud

Datos y cifras

• La Constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda

lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

• El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y

de calidad satisfactoria.

• Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada año en una

situación financiera catastrófica y 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo

del umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios.

• El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que

todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe

entenderse como el derecho a estar sano.

• Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y

marginados de la sociedad.

El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas

las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad

garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada

y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

El derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos

humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.

Ejemplos de tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos:

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966;

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979;

• Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.

Ejemplos de tratados regionales de derechos humanos:

• Carta Social Europea, 1961;

• Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 1981; Protocolo Adicional a la

Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales (Protocolo de San Salvador), 1988.

Page 6: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

6

El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

establece que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del

derecho a la salud, figurarán las necesarias para:

• la reducción de la mortalidad infantil y garantizar el sano desarrollo de los niños;

• el mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente;

• la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de

otra índole, y la lucha contra ellas;

• la creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de la salud.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Derecho a la salud [en línea]. [Consulta: 3 julio 2015].

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

2.- NOTICIAS

2.1- El COSAPRO realizó una jornada sobre salud ambiental y hábitos saludables en Benito

Juárez

6 de Julio de 2015

El Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires realizó el miércoles 1° de julio, en el Centro

Regional Universitario de Benito Juárez, una “Jornada Regional sobre Atención Primaria de la

Salud, Promoción de Conductas, Salud Ambiental y Hábitos Saludables”, para consensuar la

búsqueda de políticas públicas que permitan el desarrollo sustentable de las comunidades.

Durante la jornada se abordaron temáticas como “Triquinosis”, a cargo del director de Zoonosis

Rurales del Ministerio de Salud provincial, Jorge Bolpe, y “Rabia y manejo de la población canina”,

cuya exposición fue realizada por Eduardo Reynés, de la comisión de Zoonosis del COSAPRO y

miembro del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires.

Otra problemática tratada fue la de “Agroquímicos y Salud”, a cargo de Jorge del Río, quien se

desempeña como secretario de Salud Ambiental del municipio de Pilar, y es presidente de la

comisión de Salud Ambiental del Cosapro, quien también se refirió al tema “Residuos: Reciclado y

Recuperación”, y al cambio que se está realizando en la Provincia sobre la disposición final de los

residuos.

Además, el director de Medio Ambiente de Vicente López, Lucio de Otto, disertó sobre

“Hipoacusia: La nueva epidemia en adolescentes del siglo XXI”.

Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El COSAPRO realizó una jornada sobre

salud ambiental y hábitos saludables en Benito Juárez [en línea]. 6 de Julio de 2015. [Consulta: 6

julio 2015].

Page 7: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

7

Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/prensa/el-cosapro-realizo-una-jornada-sobre-

salud-ambiental-y-habitos-saludables-en-benito-juarez/

2.2- Gollan destacó la labor cotidiana de los promotores comunitarios en salud, en un encuentro

regional

2 de Julio de 2015

Más de 200 promotores comunitarios en salud, en su inmensa mayoría mujeres de numerosos

distritos bonaerenses y de la Ciudad de Buenos Aires, debatieron sobre la participación

comunitaria y el rol del promotor de salud en el barrio.

En el marco del Primer Encuentro Regional de Promotores Comunitarios, que reunió a más de 200

promotores comunitarios de 25 distritos bonaerenses y de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro

de Salud de la Nación, Daniel Gollan, destacó el compromiso cotidiano que los promotores

comunitarios en salud que desarrollan su tarea en el territorio vienen demostrando desde la

creación del Programa de Promoción Comunitaria, y los instó a profundizar su labor junto a los

equipos de salud.

“El promotor de salud tiene que estar del lado de la comunidad, interpelando a la unidad sanitaria.

Lo que tenemos que hacer es salir a la comunidad con el equipo de salud”, sostuvo Gollan al cerrar

el primer encuentro celebrado en el Espacio Cultural Haroldo Conti, en el Espacio de la Memoria

(ex ESMA), junto a la subsecretaria de Equidad en Salud de la cartera nacional, Laura Waynsztok, al

director nacional de Equidad Territorial en Salud, Sebastián Ameigeiras, y la coordinadora del

Programa de Promoción Comunitaria, Alejandra Pierandrei.

Ante un auditorio mayoritariamente femenino procedente de Ensenada, Campana, La Matanza,

San Martín, San Miguel, Tres de Febrero, Moreno, Lomas de Zamora y Ciudad de Buenos Aires,

entre otros distritos, Gollan subrayó el papel “predominante” que las mujeres desempeñan en la

vida de los barrios y en la promoción de la salud.

Ameigeiras recordó el trabajo barrial que Gollan llevó adelante a fines de los 80, junto al Dr.

Floreal Ferrara en los equipos de los ATAMDOS, impulsando la figura y la formación de los

promotores comunitarios. “Daniel entiende mejor que muchos el trabajo de los promotores

comunitarios”, sostuvo el responsable.

El Primer Encuentro Regional de Promotores Comunitarios en Salud trabajó se desarrolló durante

la jornada a través de cuatro mesas de debate que abordaron las siguientes temáticas: el territorio

como escenario de la construcción en salud; los avances y desafíos en la institucionalización del

promotor comunitario en salud en los equipos de primer nivel y su marco legal; la formación, rol y

desafíos del promotor comunitario y la educación popular en salud como herramienta de

construcción para la promoción de la salud.

Page 8: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

8

Fuente: Sala de Prensa de la República Argentina. Gollan destacó la labor cotidiana de los

promotores comunitarios en salud, en un encuentro regional [en línea]. 02 de Julio de 2015.

[Consulta: 3 julio 2015].

Disponible en: http://prensa.argentina.ar/2015/07/02/59207-gollan-destaco-la-labor-cotidiana-

de-los-promotores-comunitarios-en-salud-en-un-encuentro-regional.php

2.3- Ministerio de Salud amplía el plazo de convocatoria para la presentación de proyectos

locales participativos

27 de Junio de 2015

La iniciativa tiene como objetivo fomentar la organización y participación comunitaria en temas

vinculados a la salud. Ahora los proyectos podrán ser presentados hasta el 5 de julio. Deberán

estar formulados por integrantes de los equipos de salud, organizaciones sociales y miembros de

la comunidad.

El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan, lanzó la convocatoria 2015 para la

presentación de Proyectos Locales Participativos (PLP), una iniciativa instrumentada a través del

Programa Redes, que busca que las comunidades y los barrios sean protagonistas de experiencias

concretas de difusión, promoción y prevención de la salud, mediante el fomento de la

organización y participación comunitaria, y su articulación con los equipos de salud para fortalecer

la estrategia de Atención Primaria de la Salud, informó hoy la cartera sanitaria.

La ampliación del plazo para la presentación de los proyectos se extenderá hasta el 5 de julio y los

interesados podrán consultar los documentos e información necesarios en el sitio

http://www.msal.gov.ar/redes. Los que cumplan con todos los requisitos serán evaluados por un

Comité encargado de selección a aquellos que serán financiados.

Los interesados, en una primera instancia, deberán completar la Ficha de Preinscripción, donde

podrá expresar si el equipo de trabajo necesita capacitación para formular el proyecto de forma

participativa, y luego llenar el Formulario de Presentación de Proyectos conforme a las bases y

condiciones de la convocatoria, y finalmente enviarlo por correo o entregarlo por mesa de

entradas de Redes.

Las propuestas deberán abordar problemáticas de salud comunitaria vinculadas con la prevención

de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus determinantes, y contar con la

participación de al menos un miembro del equipo de salud del centro de salud e integrantes de la

comunidad local.

Las temáticas pueden estar vinculadas con la actividad física, la alimentación saludable, el

tabaquismo y las adicciones, la prevención temprana de ECNT en adolescencia e infancia, adultos

mayores, adherencia a tratamientos, recreación, medioambiente, redes sociales y apoyo en ECNT,

perspectiva de género en el abordaje de ECNT, diversidad cultural en el abordaje de ECNT,

Page 9: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

9

embarazo de riesgo u otras que sean de interés para la comunidad vinculadas con este tipo de

enfermedades.

Estos proyectos impulsados por la cartera sanitaria tienen por finalidad apoyar las múltiples y ricas

experiencias desarrolladas por la propia comunidad, que son llevados adelante por los vecinos, las

organizaciones sociales y los servicios locales de salud desde la propuesta inicial, hasta las acciones

concretas en el territorio.

Sus objetivos son:

Fortalecer el vínculo entre los equipos de salud y sus comunidades.

Promover la identificación de problemas detectados por los vecinos, las organizaciones

sociales y comunitarias que se suman a diagnósticos efectuados desde las estructuras de

salud, y el trabajo colectivo en propuestas de acción.

Visibilizar la importancia del trabajo en equipo como modalidad de diálogo y debate, y la

riqueza del entrecruzamiento entre el saber popular y el saber técnico profesional en salud

comunitaria.

Proponer metodologías y herramientas participativas para facilitar el trabajo con y desde las

comunidades.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Ministerio de Salud amplía el plazo de convocatoria para

la presentación de proyectos locales participativos [en línea]. 27 de Junio de 2015. [Consulta: 3

julio 2015].

Disponible en:

http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=2746:-

ministerio-de-salud-amplia-el-plazo-de-convocatoria-para-la-presentacion-de-proyectos-locales-

participativos&catid=1:noticias2746

2.4- Equipos de salud indígenas del PMC reciben a pasantes de medicina suizos para realizar

visitas sanitarias en diferentes comunidades

22 de Mayo de 2015

Los equipos de salud indígenas de la provincia de Jujuy, recibieron a 5 estudiantes de medicina

provenientes de Suiza, los cuales realizarán una pasantía rotando con los comunitarios en las

visitas sanitarias a las comunidades aborígenes. El 1 de Junio, los equipos de salud indígenas del

Chaco, recibirán a los estudiantes, donde efectuarán la misma actividad.

El Ministerio de Salud de Jujuy, junto a la referente provincial de Salud Indígena del Programa

Médicos Comunitarios – “Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención”, Mabel Pelo, realizaron

una presentación durante la jornada del lunes donde se llevaron a cabo diferentes actividades

para recibir a los estudiantes en los equipos de salud indígenas.

Page 10: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

10

Por la mañana, se hicieron presentaciones referentes al sistema de salud, sobre los pueblos

aborígenes de la Argentina, a cargo de Mabel Pelo y respecto a la cosmovisión indígena, dictada

por el Hno. Wayra Pukara.

Durante la tarde, en el Hospital Guillermo Paterson de la localidad de San Pedro, se realizó la

presentación de los agentes sanitarios, de los Delegados del Consejo de Participación Indígena

(CPI) y de los Pueblos Guaraní Mburuvichas. Asimismo, integrantes del CPI realizaron la

presentación de la Cosmovisión Guaraní “Esencia e Identidad”.

La estadía de los estudiantes en el país será de 4 semanas y se coordinó que los mismos realicen

un trabajo de observación sobre la forma en que el equipo interactúa con la comunidad,

acompañándolo en sus rondas diarias de visitas domiciliarias, campañas de vacunación y acciones

planificadas, entre otras. Además participaran de actividades promovidas por las siguientes

comunidades: Indígena Tupi Guaraní RESA OS R (Vertiente que Corre); Comunidad Aborigen Ava

Guaraní “ITECOVE 0MEE VAE” (Agua que da Vida); Comunidad Aborigen Ava Guaraní IVOPE

(Algarrobo) y Organización KerembaiIyambae.

El proyecto organizado por el Área de Salud Indígena del PMC, la Universidad de Ginebra y el

Centro de Estudios Valais-Argentina de Colón, Entre Ríos en coordinación con los Ministerios de

Salud de las provincias de Jujuy y Chaco, tiene como objetivo crear, desarrollar y preservar nexos

entre suizos y argentinos a fin de nutrirse ambos países de saberes ancestrales, haciendo foco en

la atención de la salud de las comunidades aborígenes.

Al finalizar dicha pasantía, se llevará a cabo una reunión con el equipo de salud indígena, la

dirección de atención primaria de la salud, y referentes indígenas, a fin de dar a conocer en

conjunto las conclusiones, la sistematización de las diferentes realidades y las experiencias vividas

en cada uno de los CAPS y comunidades.

Fuente: Programa Médicos Comunitarios del Ministerio de Salud. Equipos de salud indígenas del

PMC reciben a pasantes de medicina suizos para realizar visitas sanitarias en diferentes

comunidades [en línea]. 22 de Mayo de 2015. [Consulta: 3 julio 2015].

Disponible en:

http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/index.php?option=com_content&view=article&id=

180:equipos-de-salud-indigenas-del-pmc-reciben-a-pasantes-de-medicina-suizos-para-realizar-

visitas-sanitarias-en-diferentes-comunidades-&catid=4:destacados-slide180

Page 11: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

11

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES

3.1- Organización Mundial de la Salud

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las

Naciones Unidas.

Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales,

configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de

política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias

sanitarias mundiales

En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la

atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

La OMS ha emprendido una serie de reformas a fin de estar mejor preparada para hacer frente a

los retos cada vez más complejos que plantea la salud de las poblaciones en el siglo XXI. Desde los

viejos problemas que se resisten a desaparecer hasta las nuevas amenazas para la salud pública, la

OMS tiene que ser suficientemente flexible para responder a este entorno cambiante.

La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:

• ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se

requieran actuaciones conjuntas;

• determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de

conocimientos valiosos;

• establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica;

• formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico;

• prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera;

• seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.

Estas funciones básicas se han descrito en el Undécimo Programa General de Trabajo, que

proporciona el marco para el programa de trabajo, el presupuesto, los recursos y los resultados a

nivel de toda la organización. Titulado "Contribuir a la salud", el programa abarca el periodo de

diez años que va de 2006 a 2015.

Fuente: Organización Mundial de la Salud [en línea]. [Consulta: 1 julio 2015].

Disponible en: http://www.who.int/about/es/

3.2- Asociación Latinoamericana de Medicina Social

ALAMES es una organización latinoamericana comprometida con la defensa de la salud como

derecho humano fundamental para todos los ciudadanos, y cuyo alcance se basa en la mejora de

las condiciones de vida de los pueblos del continente a través de un Estado que proteja derechos.

Page 12: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

12

Agrupa a investigadores, estudiantes, profesionales de la salud, grupos y organizaciones civiles y a

todos aquellos que se proponen contribuir a fortalecer teórica y operativamente el pensamiento

médico social y de salud colectiva de América Latina, en la búsqueda de nuevos paradigmas de la

salud pública que rescaten la cuestión de la igualdad, la solidaridad, la equidad y la inclusión social

como ejes en la defensa de la vida.

Siendo la salud una construcción de toda la sociedad, su defensa como bien social resulta

contracultural al modelo impuesto, acentuado por el neoliberalismo dos décadas atrás, para quien

significa un bien de mercado.

En ese sentido, se compromete con las luchas populares que se desarrollan en el continente

promoviendo procesos de transformación social que aseguren el acceso a la salud, la educación, el

empleo, la vivienda, la cultura y el ambiente saludable como condiciones básicas para alcanzar una

vida digna.

Objetivos generales

• Contribuir a la transformación del actual paradigma asistencialista de la salud en uno centrado

en la salud y el ambiente saludable como derechos humanos fundamentales que deben ser

garantizados por el Estado.

• Promover la instalación de ese paradigma en el imaginario social, para que la salud deje de ser

un tema meramente técnico.

• Contribuir a la creación de sistemas públicos y gratuitos de salud pública con acceso universal a

los servicios y garantía de la calidad de atención.

• Crear, fortalecer y consolidar un poder contracultural que luche en pos de ese nuevo

paradigma y aporte al movimiento latinoamericano.

Fuente: Asociación Latinoamericana de Medicina Social [en línea]. [Consulta: 1 julio 2015].

Disponible en: http://www.alames.org/

3.3- Ministerio de Salud de la Nación

Misión, visión y objetivos

Compete al Ministerio de Salud asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de

Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de la población, y a la

promoción de conductas saludables de la comunidad y, en particular:

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las

directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL;

Page 13: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

13

3. Entender en la fiscalización del funcionamiento de los servicios, establecimientos e instituciones

relacionadas con la salud;

4. Entender en la planificación global del sector salud y en la coordinación con las autoridades

sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos

Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la

suficiente viabilidad social;

5. Entender en la elaboración de las normas destinadas a regular los alcances e incumbencias para

el ejercicio de la medicina, la odontología y profesiones afines, garantizando la accesibilidad y la

calidad de la atención médica;

6. Intervenir en la fiscalización del estado de salud de los aspirantes a ingresar en la

Administración Pública Nacional y de aquéllos que ya se desempeñan en la misma;

7. Intervenir en su ámbito, en el estudio, reconocimiento y evaluación de las condiciones

ambientales de los lugares destinados a realizar tareas, cualquiera sea su índole o naturaleza, con

presencia circunstancial o permanente de personas físicas;

8. Intervenir en la elaboración de las normas reglamentarias sobre medicina del trabajo;

9. Intervenir en la elaboración de las normas reglamentarias sobre medicina del deporte;

10. Entender en la fiscalización médica de la inmigración y la defensa sanitaria de fronteras,

puertos, aeropuertos y medios de transporte internacional;

11. Entender en el ejercicio del poder de policía sanitaria en lo referente a productos, equipos e

instrumental vinculados con la salud, e intervenir en la radicación de las industrias productoras de

los mismos;

12. Entender en el dictado de normas y procedimientos de garantía de calidad de la atención

médica;

13. Intervenir en la aprobación de los proyectos de los establecimientos sanitarios que sean

construidos con participación de entidades privadas;

14. Entender en la coordinación, articulación y complementación de sistemas de servicios de salud

estatales del ámbito nacional, provincial y municipal, de la seguridad social, y del sector privado;

15. Entender en la organización, dirección y fiscalización del registro de establecimientos

sanitarios públicos y privados;

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación [en línea]. [Consulta: 1 julio 2015].

Disponible en: http://www.msal.gov.ar/

Page 14: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

14

3.4- Programa Médicos Comunitarios del Ministerio de Salud de la Nación

El PMC implementa desde hace siete años una innovadora política de fortalecimiento de recursos

humanos para el Primer Nivel de Atención cuyo propósito es la consolidación, en los Sistemas

Locales de Salud, de la estrategia de Atención Primaria. El afianzamiento de esta última encuentra

sustento en el desarrollo de prácticas de prevención y promoción, con activa participación de la

comunidad, a través del trabajo en redes e intersectorial, puesto en marcha por un equipo de

salud interdisciplinario e intersaberes. El PMC desarrolla junto a Universidades públicas y privadas,

Sistemas de Salud provinciales y Referentes de Pueblos Indígenas, la Capacitación en Servicio en

Salud Social y Comunitaria para integrantes de equipos de salud de todo el país con el objetivo de

promover la transformación del modelo de atención y garantizar a la población el acceso al

cuidado de su salud como derecho universal.

Objetivo general:

Fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud, como política de Estado, en los sistemas

locales de salud.

Objetivos específicos:

• Fortalecer la conformación de equipos de salud del Primer Nivel de Atención con la

incorporación y financiamiento de recursos humanos en los Efectores de dicho nivel (Centros

de Salud, CICs -Centros Integradores Comunitarios-, Postas Sanitarias, entre otros), para

mejorar la oferta de servicios, con mayor amplitud horaria y mejor calidad.

• Capacitar en Salud Social y Comunitaria a los integrantes profesionales y no profesionales de

los equipos de salud del primer nivel de atención.

• Implementar las líneas de capacitación del PMC bajo la modalidad “en servicio”, es decir, en el

Efector y en terreno.

• Afianzar, entre los Equipos Comunitarios del Primer Nivel, las actividades de prevención y

promoción de la salud con participación comunitaria y trabajo en redes.

• Recuperar el enfoque de interculturalidad en salud para mejorar el acceso al cuidado y

atención de la salud de los pueblos indígenas.

• Incorporar la perspectiva de género a todas las líneas de acción del PMC.

• Reconocer la especificidad del primer nivel de atención y formar recursos humanos que se

adecuen a la misma.

• Implementar la estrategia de capacitación permanente en servicio para fortalecer los procesos

de trabajo de los equipos de salud del primer nivel de atención.

¿Para quiénes trabaja el PMC?

Para la población de las áreas programáticas de los hoy 2500 efectores bajo Programa, aportando

a la inclusión y la atención con calidad en el Primer Nivel de los grupos con mayor vulnerabilidad

social a través de diversas estrategias de intervención sanitaria.

Page 15: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

15

Cuando el PMC se implementó, en 2004, los recursos humanos se incorporaban en los centros de

salud ubicados en áreas con alta densidad poblacional, elevado porcentaje de población sin

cobertura sanitaria y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Con la decisión política de incrementar la disponibilidad de recursos humanos adecuados a las

necesidades del Primer Nivel de Atención, se ampliaron los criterios sanitarios de selección de

efectores, sumándose a los anteriores, a aquellos establecimientos ubicados en áreas de elevada

tasa de morbi-mortalidad materna e infantil.

Más adelante, se acrecentaron una vez más los cupos de integrantes de equipos de salud

comunitarios (3ª Cohorte) para satisfacer la demanda de recursos humanos capacitados en nuevos

efectores, construidos en el marco del Proyecto CICs (Centros Integrados Comunitarios).

Luego, el PMC interviene una vez más en el financiamiento y la capacitación de recursos humanos

destinados a efectores de salud ubicados en poblaciones con menos de 2 mil habitantes

cogestionando la estrategia de intervención sanitaria junto al Plan Ahí (Plan de Abordaje Integral),

cuyo objetivo es ampliar y consolidar “la presencia del Estado nacional en pequeños pueblos,

parajes y barrios del territorio nacional que se encuentran aislados social y/o geográficamente”.

Asimismo, el PMC consolidó uno de sus criterios sanitarios estratégicos cuando abordó la

formación de recursos humanos destinados a la constitución de Equipos Comunitarios para

Pueblos Originarios, capacitados en el respeto a la cosmovisión y forma de vida de las

Comunidades Indígenas.

Igualmente, el PMC diversificó una vez más los criterios sanitarios de inclusión de recursos

humanos adecuados a la especificidad del Primer Nivel de Atención cuando conformó equipos de

salud especialmente orientados a la atención de realidades sanitarias particulares. Tal es el caso

de los Equipos Comunitarios para Jurisdicciones de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR).

Finalmente, en 2011, el PMC incorpora un nuevo cupo de recursos humanos para el Primer Nivel.

En este caso, se trata de satisfacer la demanda de recursos humanos adecuados a la especificidad

del Primer Nivel de Atención surgida a partir de la construcción de 500 nuevos Centros

Integradores Comunitarios.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Médicos Comunitarios [en línea]. [Consulta: 1

julio 2015].

Disponible en: http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/

La Universidad y el PMC

El Posgrado en Salud Social y Comunitaria (SSyC), el Curso en SSyC, y la estrategia de Educación

Permanente en Servicio se implementan en cogestión con 18 Universidades Nacionales de todo el

país.

Page 16: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

16

En 2004, cuando se diseñó e implementó el Programa, las Universidades se comprometieron a

poner en marcha esta novedosa modalidad de capacitación en servicio: el Posgrado en SSyC. El

recorrido de los equipos al cursar el Posgrado optimizó el desempeño de los mismos y, en

consecuencia, determinó la evolución positiva de los indicadores sanitarios. Asimismo, esta

experiencia de cogestión supuso transformaciones hacia el interior de las Universidades, las

cuales fueron en la mayoría de los casos fortaleciendo su rol social.

En función del éxito de esta iniciativa es que se avanza en el desarrollo de las nuevas líneas de

capacitación del PMC, erigiéndose la Universidad en un actor clave en el proceso de

fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria. De tal modo, las sucesivas instancias de

capacitación brindan a los recursos humanos las herramientas teórico-prácticas necesarias para el

desarrollo de acciones de prevención y promoción de la salud y para brindar a la población

atención sanitaria de calidad.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Programa de Médicos Comunitarios. La Universidad y el

PMC [en línea]. [Consulta: 1 julio 2015].

Disponible en:

http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/index.php/component/content/article/9/78-la-

universidad-y-el-pmc-

3.5- Secretaría de Salud Pública del Municipio de La Matanza

Coordina la prestación de servicios de atención médica y regulación sanitaria en el Distrito,

garantizando el acceso de los habitantes a un adecuado servicio de salud. En tal sentido, el Partido

se encuentra sanitariamente en tres regiones, cada una de las cuales cuenta con efectores de

primer nivel (Unidades Sanitarias), de segundo nivel (Centros de Salud) y un Hospital.

Además, tiene a su cargo formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud

pública en su ámbito territorial, en articulación con iniciativas de índole provincial y nacional.

El partido de la Matanza está dividido sanitariamente en 3 Regiones. Cada Región cuenta con

efectores de primer nivel, que son las unidades Sanitarias. Efectores de segundo nivel que son los

Centros de salud y 1 Hospital como Referencia.

Fuente: Municipio de La Matanza. Secretaría de Salud Pública [en línea]. [Consulta: 1 julio 2015].

Disponible en: http://www.lamatanza.gov.ar/Pages/saludpublica.aspx

Page 17: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

17

4.- PUBLICACIONES

4.1- Cibersalud e innovación en materia de salud de la mujer y el niño: informe de referencia

Organización Mundial de la Salud. 2014

Mejorar la salud de las mujeres y los niños es un imperativo sanitario mundial que se ha plasmado

en dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) más apremiantes, destinados,

específicamente a reducir la mortalidad de las madres y los lactantes para 2015.

En el presente informe, basado en una encuesta realizada en 64 países, se demuestra con una

claridad sin precedente en cuanto a su detalle la función vital que desempeñan actualmente las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en particular la cibersalud, en la

consecución de esos objetivos, y la forma en que se pueden utilizar a modo de palanca para

impulsar la realización de nuevos avances.

Se muestra la manera en que, de formas muy diversas e innovadoras, la cibersalud salva cada día

la vida de numerosas mujeres y sus hijos en algunas de las poblaciones más vulnerables del

mundo. En el informe abundan los ejemplos tomados de muchos países. La diversidad de medidas

nuevas para mejorar la salud de las mujeres y los niños no deja de aumentar, y su uso está

ganando aceptación.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Cibersalud e innovación en materia de salud de la mujer

y el niño: informe de referencia [en línea]. 2014. [Consulta: 6 julio 2015].

Disponible en: http://www.who.int/goe/publications/ehealth_ex_summary_sp.pdf?ua=1

4.2- Boletín Integrado de Vigilancia

Ministerio de Salud de la Nación. 2015

El “Boletín integrado de vigilancia” muestra en primer lugar, la situación en que se encuentran en

relación con lo esperado los 86 eventos bajo vigilancia por ley nacional. A partir de la edición

número 161 se ha incorporado una nueva metodología que consiste en la integración de la

información proveniente de los módulos de Vigilancia Clínica y Laboratorial del SNVS (C2 y SIVILA),

de manera tal de poder reflejar las notificaciones que han sido vertidas al sistema de vigilancia en

ambas estrategias para los siguientes eventos: Botulismo, Botulismo del Lactante, Triquinosis,

Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Intoxicación por Monóxido De Carbono, Intoxicación por

Plaguicidas, Lepra, Chagas agudo congénito, Chagas agudo vectorial, Leishmaniasis Cutánea,

Mucosa y Visceral, Paludismo, Fiebre Hemorrágica Argentina, Hantavirosis, Leptospirosis, Sífilis

Congénita, Fiebre del Nilo occidental, Fiebre Amarilla y Carbunco Cutáneo.

Esta nueva metodología implica que el lector encontrará diferencias respecto de los datos

informados en boletines anteriores, dado que se incorpora nueva información. El resto de los

eventos mantienen el análisis que venía realizándose correspondiente al módulo C2

Page 18: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

18

exclusivamente. Los datos incluyen todas las notificaciones al sistema de vigilancia, tanto los casos

sospechosos como aquellos confirmados, los eventos en eliminación y aquellos que se notifican

sin ninguna confirmación o estudio complementario. La visualización de la primera tabla alerta

sobre eventos con notificaciones por encima de lo esperado y la consiguiente necesidad de

evaluar, en particular en los niveles provinciales y sub-provinciales, la situación del evento en cada

territorio.

El boletín propone tres diferentes modalidades de presentar la información expuesta en las tablas

iniciales. En primer lugar una “Actualización semanal de eventos priorizados”, donde se muestra

semanalmente un panorama más sucinto de algunos eventos seleccionados. En segundo término

se presentan “Eventos de Notificación Obligatoria seleccionados”, donde se ofrece los casos

notificados y confirmados a nivel provincial, comparando con el año anterior, en forma de

actualización semanal. Por último, “Informes Especiales”, donde se ofrece un análisis en

profundidad de aquella o aquellas enfermedades escogidas, integrando clínica, laboratorio y

epidemiología, así como acciones de prevención y control cuando corresponda.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Boletín Integrado de Vigilancia [en línea]. ISSN 2422-

698X. [Consulta: 6 julio 2015].

Disponible en: http://www.msal.gov.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia

4.3- Derecho a la Salud. Situación en países de América Latina

Asociación Latinoamericana de Medicina Social. 2005.

Esta segunda versión del informe incluye la situación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú, El Salvador, Uruguay, Paraguay y Venezuela; aspiramos a

que en un futuro próximo podamos incorporar a otros países de la región.

El informe hace parte de los esfuerzos colectivos de movilización por el derecho a la salud, que en

América Latina y el mundo se realizan por parte de diferentes organizaciones, líderes y pueblos.

Para cada uno de los países, se presenta un diagnóstico sobre el contexto económico, político y

social; el marco jurídico y constitucional del derecho a la salud; una reseña del sistema de salud

vigente; una descripción estadística y analítica que evidencia el estado del derecho a la salud de la

población; la conflictividad social que hoy se presenta en torno a este derecho; el vinculo entre el

proceso de globalización y el derecho a la salud; las perspectivas de lucha de los movimientos

sociales y los principales retos de articulación y acción a corto, mediano y largo plazo.

Se muestra con la lectura del informe la existencia de múltiples desigualdades e inequidades que

se viven en el continente Latinoamericano, expresadas en profundas violaciones al derecho a la

salud, agravadas por la orientación dada a comienzos de la década del 90 por los organismos

multilaterales para estructurar los servicios de salud desde una lógica de mercado. Pero también

se evidencian los logros de las experiencias cubana, venezolana y brasilera, que demuestran que sí

Page 19: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

19

es posible avanzar en la garantía del derecho a la salud y se narra que la población no está

conforme, que la organización y movilización social en el continente se agita y propone, porque

entiende que la historia no ha concluido, que la utopía está viva y que otra salud es posible.

Fuente: ALAMES. Derecho a la Salud. Situación en países de América Latina [en línea]. 2005.

[Consulta: 8 julio 2015].

Disponible en: http://www.alames.org/documentos/derechosal.pdf

4.4- Revista Medicina Social

Medicina Social es una revista bilingüe inglés-español, de acceso abierto y gratuito, que se publica

desde el 2006 por el Departamento de Medicina Familiar y Social del Centro Médico Montefiore,

Escuela de Medicina Albert Einstein (New York) y la Asociación Latinoamericana de Medicina

Social (ALAMES), a través del sistema de revisión de pares. No es necesario el registro como

usuario de la revista para tener acceso a su contenido.

Fuente: Medicina Social [en línea]. ISSN 1557-7112. [Consulta: 8 julio 2015].

Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/index

4.5- Revista Salud Problema

La Revista Salud Problema es una publicación de la Maestría en Medicina Social de la Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (México) en la que se presentan análisis científicos y

resultados de investigación que estudian el proceso salud-enfermedad-atención de las

colectividades humanas desde una perspectiva crítica. Fundada desde 1978 cuenta con una larga

trayectoria en la difusión del pensamiento médico social en América Latina.

Fuente: Revista Salud Problema [en línea]. ISSN: 2007-5790. [Consulta: 8 julio 2015].

Disponible en: http://saludproblema.xoc.uam.mx/

5.- INVESTIGACIONES

5.1- La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud (APS) en Latinoamérica:

historia con igual raíz

Giovanni Apráez Ippolito. 2010.

Page 20: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

20

Los orígenes de la APS y de la Política de SALUD PARA TODOS se remontan al siglo XVIII y al

movimiento de Medicina Social de 1848. Del siglo XX se destacan las experiencias pioneras de los

años 30-50s. Entre ellas, Chile, Saskachewa (Canadá), EUA, Suráfrica, con Henry Sigerist, Sidney

Kark, Salvador Allende, Gustavo Molina, trabajos pioneros de la medicina y la epidemiologia social

vinculados a los del antropólogo Benjamin Paul. Así como personajes menos reconocidos en APS

especialmente el italiano Franco Basaglia transformador de la atención psiquiátrica y sanitaria con

los principios de libertad terapéutica. A éstas están articuladas numerosas y desconocidas

experiencias en América Latina y Colombia con Héctor Abad Gómez, Santiago Rengifo y César

Uribe Piedrahita por el proceso de “Renovación de APS” de la OPS. En Latinoamérica, las luchas

por la salud estaban articuladas a la luchas por una sociedad justa, con personajes como Ernesto

Guevara desde la medicina, Paulo Freire en pedagogía, teología y filosofía de la liberación, y el

sociólogo colombiano Camilo Torres, que aportaron metodologías cualitativas en la investigación

en salud, los que junto aportes de integración como el Desarrollo a Escala Humana, consideran a

los servicios sanitarios como elementos principales en la vida de las personas, y aportan a la

construcción transdisciplinar e intersectorial de la salud para nuestro hoy.

Fuente: Giovanni Apráez Ippolito. La medicina social y las experiencias de atención primaria de

salud (APS) en Latinoamérica: historia con igual raíz [en línea]. Polis. 2010. [Consulta: 8 julio 2015].

Disponible en: http://polis.revues.org/958

5.2- Experiencias de Movilizaciones contra los efectos de la Globalización en la Salud:

Latinoamérica. La Medicina Social Latinoamericana en los 90: hechos y desafíos

Debora Tajer. 2005.

La Medicina Social Latinoamericana surge en los años 50-60 encontrando sus raíces e inspiración

en los movimientos sociales que emergieron en Francia e Inglaterra a mediados del siglo XIX.

Puede ser considerada fundamentalmente como una corriente de pensamiento llevada a cabo por

un actor social denominado Movimiento Medico Social Latinoamericano, que presenta claros

objetivos ideológicos. Este movimiento se nuclea en términos organizacionales alrededor de la

Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), y se define en la actualidad como un

Movimiento Social, Político y Académico con acción concreta a nivel regional contra los efectos de

la globalización en salud.

Para poder presentarlo adecuadamente y en su complejidad podemos decir que el Movimiento

Latinoamericano de Medicina Social basa sus raíces en las siguientes vertientes:

La primera es una corriente conceptual denominada Medicina Social que valora y trabaja sobre los

determinantes económicos, políticos, subjetivos y sociales del proceso salud- enfermedad-

atención de los colectivos humanos.

Page 21: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

21

La segunda, es una vertiente política ligada a las apuestas de cambio y transformación social en

América Latina que dio desde sus comienzos prioridad a la cuestión de la salud como uno de los

ejes ligados a la posibilidad de liberación de los pueblos.

La tercera es una vertiente organizacional que tiene sus orígenes en los seminarios ligados a la

Medicina Social que a finales de los 70 y a principios de los 80, convocó Juan Cesar García, en cuyo

3er Seminario que se llevo a cabo en la ciudad de Ouro Preto, Brasil en 1984 se fundó la Asociación

Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES).

Y por último de una concepción humana que piensa a la solidaridad como la ternura de los

pueblos y al internacionalismo como una de sus expresiones que opera traficando buenas

prácticas y saberes.

Fuente: Tajer, D. Experiencias de Movilizaciones contra los efectos de la Globalización en la Salud:

Latinoamérica. La Medicina Social Latinoamericana en los 90: hechos y desafíos [en línea]. 2005.

[Consulta: 3 julio 2015].

Disponible en: http://usuarios.advance.com.ar/asociacionsaludbucal/global.htm

5.3- Medicina comunitaria. Introducción a un análisis crítico

Jairnilson Silva Paim. 2009.

Este artículo de Jairnilson Silva Paim, publicado originalmente en 1976 en la revista Saúde em

Debate del Centro Brasileiro de Estudos de Saúde (CEBES), realiza un análisis del concepto

"comunidad", como así también de la utilización de las expresiones "salud comunitaria" y

"medicina comunitaria" relacionadas a la propuesta de medicina integral y medicina preventiva.

Su publicación en español en la sección Textos fundacionales, apunta a la reconstrucción histórica

de un movimiento originado en América Latina como medicina social y/o salud colectiva hace más

de cuatro décadas y que en el caso de Brasil tiene como claros antecedentes la obra de Sergio

Arouca O Dilema preventivista: contribuição para a compreensão e crítica da medicina preventiva

y las de Cecília Donnangelo Medicina e sociedade: o médico e seu mercado de trabalho y Medicina

e estrutura social: o campo da emergência da medicina comunitria. Estos tres textos son producto

de tesis de doctorado y libre docencia, escritos en el primer lustro de los años '70 al igual que este

artículo que estamos publicando, y otros que el CEBES recupera en su número especial del año

2008, titulado Saúde em Debate: Fundamentos da Reforma Sanitária.

Fuente: Salud colectiva v.5 n.1. ISSN: 1851-8265. Medicina comunitaria. Introducción a un análisis

crítico [en línea]. ene./abr. 2009. [Consulta: 3 julio 2015].

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

82652009000100008&script=sci_arttext

Page 22: Índice - UNLaMobservatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis...A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social,

22

COMO CONTACTARNOS

La Síntesis Clave es una iniciativa del Proyecto Observatorio Social Región Oeste, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza. La información contenida en esta publicación solamente podrá ser utilizada citando su procedencia. Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a: [email protected] SUSCRIPCIÓN

Puede registrarse para recibir este boletín, haciendo click aquí POLÍTICA DE PRIVACIDAD:

Los datos suministrados para la suscripción de este Boletín tienen en el Proyecto Observatorio Social Región oeste un carácter PRIVADO y CONFIDENCIAL. En ningún caso el Proyecto Observatorio Social Región oeste suministrará información personal o individualizada de sus usuarios a terceros.

DIRECTORA Dra. Gloria Edel Mendicoa

[email protected]

ASESORA PERIODÍSTICA Lic. Vanina Chiavetta

[email protected]

Florencio Varela 1903- San Justo 011-4480-8900 int. 8759

Email: [email protected] - Web: http://observatoriosocial.unlm.edu.ar/home.php

Si no desea volver a recibir este boletín, escribir a [email protected]