Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana...

17

Transcript of Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana...

Page 1: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual
Page 2: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Este libro fue positivamente dictaminadoconforme a los lineamientos editoriales de la

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.

1a. edición 2009

D.R. © Universidad Autónoma del Estado de MéxicoInstituto Literario núm. 100 ote.

C.P. 50000, Toluca, Méxicohttp://www.uaemex.mx

ISBN: 978-607-422-025-4

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Edición: Dirección de Difusión y Promociónde la Investigación y los Estudios Avanzados

Portada: detalle de boca de gabán elaborado por Jorge Soriano.Fotografía: Martín Olivares.

El contenido de esta publicaciónes responsabilidad de las autoras.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamentecon la autorización por escrito del editor en términosde la Ley Federal del Derecho de Autor y en su caso de

los tratados internacionales aplicables.

Page 3: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Índice

PresentaciónCarlos Arriaga Jordán, Patricia Mercado Salgado

9

IntroducciónPatricia Mercado Salgado, Sonia Yolanda Rocha Reza

11

I. Esbozo monográfico de Guadalupe Yancuictlalpan “Gualupita”Patricia Mercado Salgado, Elizabeth Díaz Cuenca, Rosa María Sánchez Nájera, Rocío del Carmen Serrano Barquín, María del Pilar Alejandra Mora Cantellano

21

II. Condiciones de la estructura urbana en Gualupita como soporte de su actividad artesanal textil Rosa María Sánchez Nájera

39

III. Sistema productivo local (SPL) y cadena productiva (CP) en la actividad artesanal textil de lanaElizabeth Díaz Cuenca

59

IV. Turismo armónico como factor de desarrollo local sustentable en GualupitaRocío del Carmen Serrano Barquín, Citlaly Teutli Peñalosa Ibarra

87

V. Actitudes sociales hacia la artesanía textil en la comunidad de Gualupita, Estado de México Sonia Yolanda Rocha Reza, Adelaida Rojas García

109

VI. Conformación y trabajo en equipo de una cooperativa artesanal de Gualupita. Sistematización de una experiencia de acompañamiento Patricia Mercado Salgado

129

VII. Desarrollo de proyectos artesanales desde el diseño industrial Ma. del Pilar Alejandra Mora Cantellano

173

VIII. Perfil del consumidor de las artesanías textiles de Gualupita Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán

195

Anexo 219

Page 4: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

PRESENTACIÓN

En el contexto de la globalización económica se han fomentado desigualdades territoriales, sociales y sectoriales, donde algunas actividades son favorecidas por el capital y otras no; dentro de éstas se encuentran las artesanales, que han perdido fuerza e importancia en el mercado. Tal es el caso de las artesanías textiles de Guadalupe Yancuictlalpan, Santiago Tianguistenco, Estado de México (conocida como Gualupita).

Ante esta situación, un grupo de artesanos de Gualupita solicitó apoyo técnico con la finalidad de contribuir al rescate de su artesanía y, con ello, elevar su nivel de vida. En respuesta a dicha demanda, la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) convocó, en marzo de 2004, a investigadores de las facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias de la Conducta, Contaduría y Administración, Planeación Urbana y Regional, y Turismo a participar en el referido problema desde diferentes disciplinas.

Es así como el presente libro se convierte en un producto de investigación multidisciplinaria, con resultados en varios sentidos. Desde lo metodológico, desarrolla una alternativa viable para el trabajo con comunidades; desde lo técnico, se obtienen evidencias empíricas que apoyan el análisis de información y toma de decisiones de los agentes involucrados en el desarrollo local sustentable, y desde lo social, el proyecto logra la conformación legal de un grupo de reconocidos artesanos, cuya misión es preservar y promover su actividad artesanal y, con ello, mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Al construir acciones que amplían las posibilidades de acceso de diversos grupos sociales a los servicios que prestamos, la UAEM se vincula con la sociedad a través de la investigación aplicada, la cual tiene su razón de ser en la transferencia de conocimientos de quien los produce a quien los necesita para ser convertidos en una ventaja económica. En un sentido amplio, la vinculación se concibe como una acción en doble dirección: de la universidad pública a la sociedad y viceversa, lo que quiere decir que los frutos de nuestro trabajo no sólo son para beneficio individual sino, sobre todo, para la colectividad.

9

Page 5: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Carlos Arriaga Jordán, Patricia Mercado Salgado

10

En esencia, el contenido de esta obra es una experiencia más de que la UAEM responde a las múltiples necesidades del país al ejercer la responsabilidad social que se le reclama y construir acciones que amplían las posibilidades de acceso de diversos grupos sociales a los servicios que prestamos, ejercicio que permite reconocer las necesidades de los sectores productivo, social y de servicios para ofrecer respuestas oportunas y de calidad a sus intereses.

En otras palabras, cuando el conocimiento es el recurso esencial de la sociedad y de las organizaciones, la generación, gestión y reproducción de éste se vuelve una tarea crítica, por lo que las instituciones de educación superior debemos generar productos tangibles e intangibles que repercutan positivamente tanto en la sociedad como en las organizaciones y en la academia, enfatizando que la calidad de la investigación, y las consecuentes decisiones que con base en ella puedan tomarse, están íntimamente ligadas a la disponibilidad de información útil y pertinente.

Nuestro reto: alejarnos cada vez más de la investigación que hace énfasis en temas y problemas aislados, limitándose en muchos casos a una mera recolección de datos que conduce a conclusiones superficiales acerca del objeto estudiado. Ahora trabajamos en la investigación multidisciplinaria, no sólo de corte positivista sino también fenomenológica, no sólo institucional sino intrainstitucional, con la finalidad de reforzar la promoción de programas que permitan formar personal cualificado, aprovechar lo que ofrece el entorno y ser parte de las principales economías innovadoras.

CARLOS ARRIAGA JORDÁN PATRICIA MERCADO SALGADO

Page 6: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

INTRODUCCIÓN

La globalización exige competitividad productiva para cualquier sistema económico u organizacional, pues se corre el riesgo de desaparecer o no sobrevivir, sobre todo cuando se adopta una actitud pasiva. Por lo tanto, el desafío es buscar formas de organización tendientes a aprovechar cualquier ventaja competitiva para evitar la exclusión, ya sea por baja demanda, falta de inversión, tecnología e innovación, o bien, por ausencia de remuneraciones justas o limitadas competencias del factor humano.

En este sentido, vale la pena reflexionar acerca de la artesanía en nuestro país, caracterizada generalmente, por su elaboración a través de procesos rudimentarios, bajos volúmenes de producción y diseños propios o exclusivos; esto, en ocasiones, restringe su participación en el mercado, sobre todo cuando se vive la apertura de fronteras para el intercambio de bienes, que incluye las manifestaciones culturales.

Respecto a su supervivencia, la artesanía parece estar estrechamente ligada a la capacidad emprendedora de los artesanos, quienes en muchos casos prefieren trabajar de manera aislada y sin operatividad formal de grupo, porque “la mayoría cree que las características regionales son las que les permiten ser competitivos y se conforman con seguir viviendo como productores típicamente locales”.1

Particularmente en nuestro Estado, la actividad artesanal ha contribuido a la subsistencia de diversas comunidades por ser una fuente de trabajo y de identidad; sin embargo, su conservación se ha visto amenazada por el fenómeno de globalización, que si bien llega a favorecer también afecta no sólo a las condiciones económicas de las regiones, países y comunidades, sino que impacta en lo social, al trastocar en mayor o menor medida usos, costumbres y hasta el sentido de identidad, pues se introducen nuevos valores que se traslapan o que sustituyen a los originales.Todo ello conlleva una serie de cambios ante los cuales es necesario mejorar, conservar y fortalecer lo propio, con la finalidad de no adoptar automáticamente lo que nos ofrece el exterior.

1 Domínguez, M., Hernández, J. y Toledo, A. (2004). Competitividad y ambiente en sectores fragmentados. El caso de la Artesanía de México. En: Cuadernos de Administración. Vol. 17. Núm. 27. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 127-158.

11

Page 7: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Patricia Mercado Salgado, Sonia Yolanda Rocha Reza

12

La artesanía textil de Guadalupe Yancuictlalpan, “Gualupita”, no escapa a lo anterior. Dentro de las problemáticas manifestadas por los artesanos y detectadas por las integrantes del grupo de investigación, autoras de este libro, está el poco desplazamiento comercial, la competencia desleal al interior de la comunidad, la falta de continuidad de la actividad con las generaciones más jóvenes y la proliferación de ropa de fabricación industrial que un sector representativo de esta población comercializa, aprovechando la imagen de mercado textilero que a lo largo de muchos años se ha construido en esta comunidad.

Esto es, el reconocimiento que alcanzaron las artesanías de Gualupita no fue suficiente para preservar este legado y traducirlo en desarrollo económico de la comunidad. Entonces, al dejar de ser rentable la producción artesanal como actividad productiva se provoca la expulsión de mano de obra hacia otras ramas económicas y otros territorios, lo que deteriora la calidad de vida, situación no aceptada pasivamente por todos. Así, un pequeño grupo de reconocidos artesanos que por iniciativa propia y de manera informal se reunieron en abril de 2004, acudieron a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en busca de apoyo; de esta manera, decidieron que su artesanía tenía que seguir reconociéndose como un factor de identidad y cultura, aunque en ese momento estaban conscientes de que ellos solos no podrían enfrentar esta problemática.

Este fue el origen para que de manera conjunta, artesanos y profesoras-investigadoras de la UAEM iniciaran actividades para generar proyectos y, sobre todo, formalizar la existencia de este grupo de artesanos con la finalidad de construir un rumbo a seguir para el fortalecimiento artesanal y la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

De aquí que el objetivo de este texto sea difundir los alcances de los proyectos generados desde diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, así como dejar constancia de los logros de la ahora cooperativa Raíces Artesanales de Gualupita, S.C. de R.L., cuyos integrantes han entregado tiempo y esfuerzo en aras de que la artesanía textil no desaparezca y con ello contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Para cumplir con lo anterior, este libro se estructuró en ocho capítulos. El primero, Esbozo monográfico de Guadalupe Yancuictlalpan, tiene como finalidad plasmar algunas generalidades sobre la comunidad y su artesanía textil,

Page 8: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Introducción

13

que están precedidas y enmarcadas por los escenarios del Estado de México y del municipio de Santiago Tianguistenco. Con ello, el lector estará en posibilidades de identificar problemas y necesidades de esa realidad, algunos de ellos abordados en los capítulos subsiguientes, pero también podrá detectar centros de interés que motivan y movilizan a los actores internos y externos a trabajar de manera organizada para contribuir a la preservación artesanal.

Al describir las condiciones de la estructura urbana en Gualupita como soporte de la actividad artesanal textil (capítulo II), Rosa María Sánchez Nájera afirma que ante las políticas de la globalización y competitividad, los territorios locales han optado por la reestructuración y aprovechamiento de sus recursos para crear condiciones de competencia productiva y desarrollo de sus economías. Entre estos recursos, se destaca la estructura urbana como base de las actividades productivas para reducir costos de producción y ser competitivas. Lo anterior se aborda en tres bloques. El primero refiere la argumentación teórico-conceptual de la infraestructura y el equipamiento como elementos de la estructura urbana; el segundo presenta los resultados de trabajo de campo, analizando las características de estos rubros, y el tercero contiene las conclusiones sobre los aspectos positivos y negativos de la estructura urbana de Gualupita.

En el capítulo III, Elizabeth Díaz Cuenca analiza la actividad artesanal textil de lana de Guadalupe Yancuictlalpan como sistema productivo local y las cadenas productivas bajo el enfoque de desarrollo local. Concluye que esta actividad se caracteriza por ser de carácter informal, es decir, deficiente en cooperación interempresarial y entre los diversos agentes locales. En relación con el análisis de la cadena productiva se verificó que el eslabón más débil es la disposición del hilo de lana, en cuanto a cantidad y calidad deseada de este insumo, situación que pone en dilema la calidad de las prendas artesanales.

En el capítulo IV el abordaje de la problemática artesanal textil es mediante el turismo armónico, en donde Rocío Serrano Barquín y Citlaly Teutli Peñalosa Ibarra presentan una propuesta teórico-metodológica que vincula el desarrollo, la sustentabilidad y el turismo para diseñar un modelo de planeación del desarrollo local que propicie el uso adecuado de los recursos naturales y culturales en beneficio de la comunidad. Además, determinan el interés de la comunidad para participar o aceptar la actividad turística y proponer un proyecto turístico,

Page 9: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Patricia Mercado Salgado, Sonia Yolanda Rocha Reza

14

cuyo trasfondo es la preocupación de los artesanos por preservar la artesanía textil, ya que el turismo armónico se reconoce como un instrumento para impulsar el crecimiento económico de las regiones, a la vez que promueve la conservación, restauración, protección y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de una comunidad.

Sonia Yolanda Rocha Reza y Adelaida Rojas García dan cuenta de las actitudes sociales ante la artesanía textil partiendo de tres factores: la identidad, la preservación de la tradición artesanal y el factor económico (capítulo V). De aquí concluyen que en general existe una actitud social positiva hacia sus artesanías por ser lo que los identifica como pertenecientes a la comunidad y les posibilita una cohesión de grupos. Sin embargo, el factor económico ha propiciado en los últimos años un conflicto de actitudes en los tres segmentos de la población, pues se observa incongruencia en los adultos y los artesanos, quienes desearían que la tradición artesanal se preservara, pero no transmiten a las nuevas generaciones los conocimientos sobre la elaboración de prendas propias.

Desde la administración en general y particularmente en el campo del comportamiento humano organizacional, Patricia Mercado Salgado a lo largo del capítulo VI afirma que la eficiencia de los artesanos no debe restringirse al lugar de origen de los grupos o las organizaciones, sino también a sus características internas y sus creencias, entre las que destaca la importancia otorgada a la conformación del grupo y al trabajo en equipo, variables poco estudiadas tanto desde lo endógeno como lo exógeno, por lo que sistematiza la experiencia vivida con el grupo de artesanos que actualmente conforman la sociedad cooperativa Raíces Artesanales de Gualupita, S.C. de R.L. (RAG), recurriendo al enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP). De ello concluye que si bien el grupo vive todavía una etapa de formación, ya ha impactado positivamente en la comunidad, pero también −y sobre− en la autoimagen de sus integrantes. Esta es una tarea que no concluye, sino que cada vez demanda más esfuerzo de los agentes internos y externos.

En el capítulo VII Pilar Mora Castellano señala que para insertarse en una comunidad artesanal el diseño industrial establece un proceso que conjunta la visión disciplinar y la artesanal. Para el caso de RAG, se instauró un modelo que incluye el desarrollo de productos, mejoras en la producción, así como exhibición y promoción de las artesanías (nuevas o tradicionales), con el objeto de optimizar

Page 10: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Introducción

15

la producción y comercialización de lo elaborado por los artesanos de esta cooperativa. Lo anterior se llevó a cabo en tres etapas: la primera fundamenta tanto el quehacer de la disciplina como el contexto de la actividad artesanal a que se refiere. La segunda plantea las diferentes propuestas de mejora. Y la tercera presenta las propuestas a la comunidad para ser retroalimentadas por los artesanos, así como la puesta en marcha de programas de capacitación

Finalmente, a lo largo del capítulo VIII, Patricia Mercado Salgado y Grisel Adriana Ibarra Almazán presentan la construcción del perfil del consumidor de las artesanías textiles de Gualupita, con la finalidad de que los artesanos cuenten con información suficiente, oportuna y confiable para, posteriormente, identificar un segmento de mercado y con ello ser eficientes en la construcción de un plan mercadológico.

Ahora bien, vale la pena enfatizar que este texto está sustentado en trabajo de campo. Por un lado, se recolectaron datos primarios mediante cuestionarios y entrevistas (anexo) aplicados a actores locales (población en general, artesanos, hiladores, estudiantes) y consumidores; por el otro, se vivió el acompañamiento sistemático a los integrantes de RAG. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:

a) Cuestionario dirigido a la población en general (anexo, instrumento 1). Su objetivo es conocer las características socioeconómicas, culturales, administrativas y políticas de la población de Guadalupe Yancuictlalpan. Se aplicó el cuestionario a una muestra probabilística de 237 habitantes de la comunidad.2

b) Cuestionario aplicado a artesanos (anexo, instrumento 2). Su finalidad es conocer las características de su actividad. Se tomó como universo 157 sujetos, de acuerdo al padrón de artesanos de Gualupita elaborado por el Ayuntamiento de Santiago Tianguistenco. Se trata de una muestra no probabilística de sujetos voluntarios (n=92), con una tasa de participación de 59 por ciento.

2 Para la aplicación de este cuestionario, se dividió la comunidad en tres secciones, tomando como criterio la densidad poblacional; cada una, a su vez, se subdividió en manzanas y se estratificaron las viviendas a entrevistar. Se tomó un universo de 1 133 viviendas con margen de confianza de 1.8%, probabilidad de ocurrencia de 75%, margen de error de 4.5%, por lo que el tamaño de muestra correspondió a 300 y la corrección de población finita fue de 237 viviendas, abarcando a 1 200 habitantes. El criterio adicional es que un mayor de 18 años o el jefe de familia contestaran este instrumento.

Page 11: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Patricia Mercado Salgado, Sonia Yolanda Rocha Reza

16

c) La guía de entrevista a hiladores (anexo, instrumento 3) tuvo como objetivo construir el proceso productivo del hilo de lana e identificar los principales problemas en cuanto a cantidad y calidad de esta materia prima. Para ello, se entrevistó a ocho sujetos: cuatro hiladores y cuatro lavadores-hiladores; uno de éstos se ubica en Santa Cruz Atizapán, municipio vecino de Santiago Tianguistenco.

d) El cuestionario aplicado a estudiantes (anexo, instrumento 4) permitió conocer las actitudes de los adolescentes de Gualupita respecto a la producción de artesanías de lana en su comunidad. La población estuvo constituida por el total de alumnos (n=430) del turno matutino que durante 2005 cursaron primer, segundo y tercer grado de secundaria en la escuela oficial núm. 0278 “Juan Jacobo Rousseau”, ubicada en la comunidad de Gualupita.

e) El cuestionario para la construcción del perfil del consumidor (anexo, instrumento 5), toma como base tres grupos de variables: demográficas, psicográficas y geográficas. Se integra por 45 preguntas y seis factores (edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación y lugar de residencia). La población meta son personas de 15 años y más, con o sin ingresos propios. Se toma una muestra por conveniencia de 100 sujetos, la cual es aceptada para este tipo de estudios, ya que la información se evalúa en el contexto de una decisión y se utiliza también como prueba piloto del cuestionario aplicado.

Antes de cerrar esta introducción, nos parece importante plasmar algo de la experiencia como grupo mutidisciplinario, conformado por siete profesoras-investigadoras3 de cinco organismos académicos4 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), que durante más de tres años han trabajado conjuntamente para hacer frente a la problemática que debilita y amenaza la artesanía textil en lana de Guadalupe Yancuictlalpan.

Para construir esta experiencia grupal, combinamos dos enfoques: uno, el de modelos teóricos; el otro, el de utopías imaginarias. El primero presenta un carácter racionalista y rígido y el segundo está inspirado en el deseo y la fantasía.3 Elizabeth Díaz Cuenca, Rosa María Sánchez Nájera, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Sonia Yolanda Rocha Reza, Adelaida Rojas García, Patricia Mercado Salgado y Ma. del Pilar Alejandra Mora Castellano. 4 Facultad de Planeación Urbana y Regional, Facultad de Turismo y Gastronomía, Facultad de Ciencias de la Conducta, Facultad de Contaduría y Administración y Facultad de Arquitectura y Diseño.

Page 12: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Introducción

17

Considerando el lugar y foco de interacción, al ser integrantes de la comunidad universitaria y contar con una serie de proyectos de investigación registrados5 en la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, puede afirmarse que se trata de un grupo institucional, aunque informal, pues la organización de la actividad de investigación se ha dado tradicionalmente mediante academias, cuerpos académicos y ahora redes del conocimiento. La experiencia aquí presentada no se origina bajo ninguna de estas figuras.

Lo informal del grupo también se refleja en las normas que fueron surgiendo progresivamente a partir de nuestra interacción y que, casi siempre, se siguieron de manera implícita más que expresamente. Entre éstas podríamos referir las reuniones programadas de trabajo y el cumplimiento de compromisos a nivel individual. No menos importante fueron los plazos fijados, muchas veces incumplidos, aunque sí recompensados con creces al momento de generar productos de investigación, tales como ponencias, publicaciones y tesis.

Es definitivo que este grupo no lo integramos las mejores, pero sí las que visualizamos y creemos que, con la ingerencia de nuestra disciplina y nuestro interés en la investigación, podemos aportar un grano de arena para hacer frente a la preocupante situación que planteó un grupo inquieto de artesanos, hecho que nos abrió automáticamente las puertas a la comunidad en estudio y facilitó nuestro trabajo en campo, lo cual no siempre resulta sencillo e inmediato, pues a veces está presente la distancia entre “ellos” y “nosotros”; entre agentes internos y agentes externos.

Este fue un factor de éxito: la aceptación y acceso a la comunidad mediante un grupo oriundo, organizado y ahora constituido legalmente: Raíces Artesanales de Gualupita, S.C. de R.L. Nuestro eterno agradecimiento a estos artesanos que creen en ellos, en su comunidad, en la UAEM y, particularmente, en nosotras.

Al tratar de plasmar la reflexión sobre cómo hemos logrado permanecer en grupo y obtener resultados, reconocemos que nuestra existencia colectiva está sustentada en la semejanza, en el fortalecimiento de la proximidad y en la interacción.

5 Claves de los proyectos: 2076/2005, 2044/2005, SF03/2004, 2001/2005 y 2074/2005.

Page 13: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Patricia Mercado Salgado, Sonia Yolanda Rocha Reza

18

Quienes conformamos este grupo, nos caracterizamos por desempeñar roles diferentes y complementarios: somos mujeres, madres y esposas; profesionistas y empresarias; docentes e investigadoras; tutoras, gestoras y promotoras; pero, sobre todo, nuestra mayor semejanza es el humanismo que adquirimos en nuestra formación universitaria y nuestra búsqueda por generar aportaciones desde lo académico para mejorar la calidad de vida de quienes nos rodean.

Algo que también tenemos en común es la satisfacción de ciertas necesidades personales, las cuales no siempre podemos lograr de manera individual, o bien, al trabajar en grupo obtenemos mejores resultados.

Como todo grupo, tenemos metas que si bien nos obligan a la interacción, no así a la interdependencia. Es decir, cada una de nosotras asume la responsabilidad de cumplir lo prometido en su proyecto de investigación, sin depender de las demás, pero tampoco sin perder de vista que nuestro quehacer colectivo está orientado a enfrentar la problemática que amenaza a la artesanía de Gualupita y que nos demanda un vínculo estrecho con los agentes económicos (artesanos) y gubernamentales (autoridades locales, municipales y estatales), con lo cual este grupo está enfatizando la necesidad de entender que los problemas de nuestra realidad sólo pueden enfrentarse con la concertación de acciones colectivas, donde cada actor debe realizar actividades para un bienestar común. De aquí que para nosotras el grupo no sea un fin, sino un medio para llevar a cabo nuestros propósitos y el anhelo de hacer algo por mejorar la condición de nuestro país.

Pero no es posible hablar de grupo sólo a partir de los factores de proximidad, semejanza e interacción; éstos únicamente adquieren sentido colectivo mediante la resultante de fuerzas (o procesos) múltiples y móviles, entre los que destaca el liderazgo, el cual se disfrazó de coordinación en donde lo principal son los acuerdos y acciones que llevamos a cabo con el grupo de artesanos; lo demás se traduce en trabajo y responsabilidad individuales. A esto, algunos lo llamarían liderazgo horizontal; sin embargo, éste ni ha sido rotativo ni busca mayores protagonismos en nuestro grupo.

A diferencia de lo señalado por los teóricos, parecería que no siempre se precisa ni de un líder ni de un jefe, y menos aún cuando los integrantes asumen plenamente

Page 14: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Introducción

19

su responsabilidad y transparencia en las acciones, lo que se traduce en confianza y no vigilancia.

Entonces, nuestro aprendizaje se traduce en que el grupo en sí mismo y las interrelaciones establecidas en su estructura informal son factores determinantes en la productividad de cada una de nosotras. Para algunos, esto será ya un éxito; para nosotras, todavía nos queda camino por andar.

PATRICIA MERCADO SALGADO

SONIA YOLANDA ROCHA REZA

Toluca de Lerdo, 2009

Page 15: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

I. Esbozo monográfico de Guadalupe Yancuictlalpan “Gualupita”

PATRICIA MERCADO SALGADOELIZABETH DÍAZ CUENCA

ROSA MARÍA SÁNCHEZ NÁJERA

ROCÍO DEL CARMEN SERRANO BARQUÍN

MARÍA DEL PILAR ALEJANDRA MORA CANTELLANO

Introducción

La investigación, como actividad social, se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto

de la realidad con una orientación práctica (Ander-Egg, 2003); realidad que se da –necesariamente– en un tiempo y un espacio, ya que es importante comprender de dónde viene aquello que se estudia.

Al respecto, Freire (1999: 94) afirma que la comprensión alcanzada por la lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto. Así, la visión endógena de las poblaciones tiene mucho que aportar a los estudios exógenos de los investigadores sociales y actores gubernamentales (Ander-Egg, 2003).

Por lo anterior, el objetivo del presente capítulo es plasmar algunas generalidades sobre la comunidad de Gualupita y su artesanía textil, las cuales están precedidas y enmarcadas por los escenarios del Estado de México y del municipio de Santiago Tianguistenco. Con ello, el lector estará en posibilidades de identificar problemas y necesidades de esa realidad, algunos de ellos abordados en los

Page 16: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

Patricia Mercado, Elizabeth Díaz, Rosa M. Sánchez, Rocío Serrano, María del Pilar A. Mora

22

capítulos subsiguientes, pero también podrá detectar centros de interés que motivan y movilizan a los actores internos a trabajar de manera organizada para contribuir a la preservación artesanal y mejoramiento de su calidad de vida.

1. El Estado de México en el concierto nacional

Entidad localizada en el centro del país con más de 14 millones de habitantes (Coespo, 2007), se ubica como la segunda fuerza productiva con una participación en el Producto Interno Bruto Nacional para 2004 de 9.5%, sólo superada por el Distrito Federal (21.8%), aunque superior a la de los estados de Nuevo León (7.4%) y Jalisco (6.3%). Como toda economía industrializada, la actividad productiva mexiquense se apoya en los sectores terciarios y secundarios (Inafed, 2008). La situación económica es estable y tiende a ser sostenida hacia el mediano plazo.

Sin embargo, ya no basta con el crecimiento económico; es necesario que este beneficio material sea transferido al ámbito social de la salud y de la educación para crear un verdadero desarrollo humano en pro del pobre, de la naturaleza, del trabajo, de las mujeres y de los niños. En este sentido, el Estado de México se ubica en el lugar 16 a nivel nacional caracterizado por un grado de desarrollo humano medio alto, igual que el municipio de Tianguistenco de Galeana, al ocupar el lugar 21 de 122 municipios existentes en el año 2000 (Coespo, 2008).

Históricamente, desde épocas prehispánicas, el Estado de México ha sido asiento de las culturas tolteca, chichimeca y azteca, entre otras, de las cuales se conservan grandes riquezas culturales. Es una entidad poseedora de maravillosos recursos naturales como lagos, lagunas, cascadas, zonas boscosas y volcanes, así como una amplia variedad de climas. Cuenta con importantes centros turísticos, suculentas tradiciones gastronómicas, fiestas religiosas y una producción artesanal en diversos materiales: madera, barro, vidrio, textil... (México Desconocido, 1991), que se manifiesta en coloridas fiestas y mercados (Poder Ejecutivo, 2008).

Las disparidades presentes en el Estado de México a nivel municipal se traducen no sólo en la distribución del ingreso, sino en recursos disponibles

Page 17: Índice - Universidad Autónoma del Estado de México · Patricia Mercado Salgado, Grisel Adriana Ibarra Almazán 195 Anexo 219. ... través de la investigación aplicada, la cual

I. Esbozo monográfico de Guadalupe Yancuictlalpan “Gualupita”

23

para generar el bienestar de la población, lo cual continúa siendo uno de los principales retos de la entidad (Coespo, 2008).

2. Tianguistenco de Galeana: geografía, sociodemografía y economía

Tianguistenco significa “en la orilla del mercado” (Musacchio y Granados, 1999: 445) (figura 1). Pertenece a la Región VII Toluca-Lerma, y es el segundo municipio más importante de esta región, después de Toluca. Colinda al norte con Ocoyoacac, San Mateo Atenco y Capulhuac; al oriente con las delegaciones políticas Magdalena Contreras y Tlalpan pertenecientes al Distrito Federal, y con el municipio de Jalatlaco; al sur con Ocuilan; al poniente con Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, San Antonio La Isla, Calimaya, Chapultepec, Mexicalcingo y Metepec (GEM, 2005) (mapa 1).

La orografía de la región destaca por la presencia de las sierras de las Cruces y del Ajusco al oriente del municipio, que en algunos puntos alcanzan elevaciones mayores a los 3 600 metros sobre el nivel del mar (msnm), descendiendo hacia el occidente, hasta formar una amplia planicie en las riberas del río Lerma (Palmas, 2000).

La hidrografía es consecuencia de la abrupta configuración topográfica, que conforma el límite oriente de la cuenca alta del río Lerma (Velázquez, 1999). Al cruzar

Figura 1. Jeroglífico de Santiago Tianguistenco

Fuente: Musacchio y Granados, 1999.