ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994...

22
ÍNDICE SUMARIO Índice general ............................................. 7 Presentación, por Jorge A. Rojas ............................... 11 Prólogo, por Agustina Díaz Cordero .......................... 15 CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO Y REFORMA A LA JUSTICIA NO PENAL: INTERPELACIONES Y APORTES EN PRO DE UNA (RE)INGENIERÍA PROCESAL IGUALITARIA, RESPONSABLE Y DEMOCRÁTICA por Matías A. Sucunza I. Planteo ................................................. 19 II. La constitucionalización del Derecho ......................... 20 a) Clave de lectura ....................................... 20 b) Marca de agua ........................................ 22 c) Superación de categorías jurídicas históricas ................ 26 III. El CPCC como modelo agotado ............................. 27 IV. La constitucionalización del Derecho Procesal .................. 32 a) El proceso como derecho, organización de poder y espacio democrático .......................... 32 b) Modulaciones necesarias ................................ 42 V. Propuestas en torno a la regulación a proyectarse................ 44 CULTURA Y SISTEMAS PROCESALES por Jorge A. Rojas 1. Introducción ............................................. 53 2. Las pautas culturales ...................................... 55 955

Transcript of ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994...

Page 1: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

ÍNDICE SUMARIO

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Presentación, por Jorge A. Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Prólogo, por Agustina Díaz Cordero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO Y REFORMAA LA JUSTICIA NO PENAL: INTERPELACIONES Y

APORTES EN PRO DE UNA (RE)INGENIERÍA PROCESALIGUALITARIA, RESPONSABLE Y DEMOCRÁTICA

por Matías A. Sucunza

I. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19II. La constitucionalización del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

a) Clave de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20b) Marca de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22c) Superación de categorías jurídicas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . 26

III. El CPCC como modelo agotado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27IV. La constitucionalización del Derecho Procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

a) El proceso como derecho, organizaciónde poder y espacio democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

b) Modulaciones necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42V. Propuestas en torno a la regulación a proyectarse. . . . . . . . . . . . . . . . 44

CULTURA Y SISTEMAS PROCESALES

por Jorge A. Rojas

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532. Las pautas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

955

Page 2: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

3. ¿Es posible una transformación del sistema de justicia? . . . . . . . . . . 61

4. ¿Qué son los principios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5. El enfoque sistémico de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6. A modo de conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

PROCESO, DISEÑO ORGANIZACIONAL,GESTIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

POLÍTICAS INSTITUCIONALES DEL SISTEMADE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

por Guillermo R. Cosentino

1. Justicia Digital y Políticas Institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2. Registro Electrónico del Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3. Ejemplos de la interacción. TI-OrganizaciónJudicial/Gestión-Norma procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

LA RELEVANCIA DE LA CONCILIACIÓN INTRAJUDICIALEN LA REFORMA PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

por Rubén Alberto Calcaterra

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

2. La imperiosa necesidad de promover la armonía . . . . . . . . . . . . . . . . 97

3. La integración de campos del saber en la estructuradel proceso y la evolución del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

4. El alcance de la integración de los métodos consensuales . . . . . . . . . 99

5. El operador del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

PODERES-DEBERES DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL

por Mario Masciotra

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

II. Necesidad de la consagración legislativade los poderes-deberes del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

956

Page 3: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

III. Propuestas innovadoras en materiade poderes-deberes de la jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

1. Declaración de oficio de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

2. Declaración de oficio de la cosajuzgada y de la litispendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

3. Declaración de oficio de la falta de legitimación . . . . . . . . . . . . . 123

4. Potestad judicial para determinar los presupuestosde admisibilidad de los actos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

5. Potestad judicial de reconducir postulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . 125

6. Poder-deber de rechazar in limine la demanda . . . . . . . . . . . . . . . 126

7. Poder-deber de declarar de oficiola nulidad de los actos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

8. Poder-deber de declarar la inexistencia de los actos procesales. . . 128

9. Potestad de determinar oficiosamente medidas cautelares . . . . . . 129

10. Poder-deber de cancelar embargos deoficio sobre bienes indispensables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

11. Poder-deber de ponderar en lasentencia hechos sobrevinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

12. Poder-deber de valorar la conductaprocesal de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

13. Poder-deber de aplicar condenas accesoriasa lo principal que decide la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

14. Control de constitucionalidad de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

15. Control de convencionalidad de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

IV. Poderes-deberes instructorios del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

1. Legitimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

2. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

LA TUTELA PROCESAL DELOS DERECHOS “SENSIBLES”

BASES PARA SU REGULACIÓN LEGAL

por Roberto Omar Berizonce

Proemio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

957

Page 4: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160

II. Igualdad real, derechos “sensibles”y situaciones de tutela preferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

1. Los derechos “sensibles”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

2. La judiciabilidad de los derechossociales en el sistemainteramericano. Una evolución trascendente . . . . . . . . . . . . . . . . 164

3. Igualación y acciones positivas.Discriminaciones “favorables” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

4. Hacia una caracterización de las personas y gruposen condiciones sustantivas de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 169

III. Vulnerabilidad en sentido judicialy, más propiamente, procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

IV. La justicia protectoria, sus instituciones,procedimientos y técnicas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

V. Cuestiones que suscita la regulación procesalde las tutelas diferenciadas de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Interludio. La justicia inmediata en las Bases parala reforma procesal civil y comercial de 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

1. Proceso de cognición y procesosespeciales de tutela diferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

2. Las tutelas diferenciadas y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

VI. Bases para su instrumentación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

1. Ámbito y beneficiarios. Personasen condición de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

2. Estructura procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

3. Gratuidad de las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

4. Autocomposición. Deber de colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

5. Primacía del juicio de mérito y “efecto útil”de la decisión (justicia de resultados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6. Tutelas provisorias autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

7. Trámite procedimental. Formalismo atenuado . . . . . . . . . . . . . . . 184

7.1. Reconducción de las postulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

7.2. Poderes “reforzados” del juezy gestión racional del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

7.3. Elasticidad de las formas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

7.4. Prioridad de tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

958

Page 5: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

8. Caracteres de la prueba. Primacía de larealidad y cargas probatorias dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

9. Deber “reforzado” de fundamentacióny lenguaje de las resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

10. Límites temporales de la cosa juzgada en losconflictos sobre relaciones de tracto sucesivo . . . . . . . . . . . . . 187

VII. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

LA NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

por Carlos Enrique Camps

a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

b) El Derecho Procesal electrónico y la eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

c) Las notificaciones y las notificaciones electrónicas. . . . . . . . . . . . . 194

d) La notificación electrónica en el marcode las reformas de los códigos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

d.1) Principios aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

d.1.1) Principio de oficiosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

d.1.2) Principio de eficacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

d.1.3) Principio de oficialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

d.1.4) Principio de realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

d.1.5) Principio de actuación en tiempo real . . . . . . . . . . . . . 212

d.1.6) Principio de despapelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

d.1.7) Principio de instrumentación paulatina . . . . . . . . . . . . 217

d.2) Los Códigos ya reformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

d.2.1) Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

d.2.2) Chaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

d.2.3) Mendoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

e) Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

¿SISTEMA DISPOSITIVO U OFICIOSO?

por Roberto G. Loutayf Ranea

I. Principios o sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

959

Page 6: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

II. Sistema dispositivo y sistema oficioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2311. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

a) Sistema dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

a.1) Principio dispositivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

a.2) “Principio dispositivo” y “principiode aportación de parte”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

b) Sistema oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

III. El principio dispositivo: clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

1. El principio dispositivo en sentido “material” . . . . . . . . . . . . . . . 241

a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

b) Manifestaciones del principiodispositivo en sentido material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

b.1) Principio de iniciativa de parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

b.2) Principio de congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

b.3) Otros institutos que tienden a poner fin al proceso . . . . 248

b.4) Principios en materia recursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

b.4.1) Principio tantum devolutum

quantum appellatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

b.4.2) Principio que prohíbela reformatio in peius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

b.5) Doctrina de los actos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

2. El principio dispositivo en sentido “formal”. . . . . . . . . . . . . . . . . 256

a) Regulación de las formas procesales.Principio de legalidad. Flexibilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

b) Violación de las formas legales.Las nulidades procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

c) Sobre lo que pueden disponer las partes en ejerciciodel principio dispositivo en sentido formal. . . . . . . . . . . . . . . 261

IV. Atribuciones de las partes y del juez en lasdistintas etapas de un proceso. El principiodispositivo en las distintas etapas de un proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . 262

1. Actos de iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

2. Actos de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

a) Los actos de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

a.1) Alegaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

a.2) Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

a.2.1) Las partes tienen la carga de la prueba . . . . . . . 268

960

Page 7: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

a.2.2) Atribuciones judicialesen materia de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

A) Atribuciones del juez en la “proposición”de pruebas. Medidas para mejor proveer . . . 272

B) Diligencias para esclarecer los hechos . . . . 280

C) Valoración de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . 286

b) Actos de dirección del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

b.1) Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

b.2) Actos para posibilitar la concreciónde los actos de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

b.3) Impulso procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

b.3.1) Impulso procesal a cargo de las partes . . . . . . . 293

b.3.2) Impulso oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

b.3.3) Impulso mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

b.4) Preclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

b.5) Otras atribuciones que, en ejerciciodel deber de dirección, los juecesdeben desarrollar oficiosamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

1. Sistema dispositivo u oficioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

a) El nuevo Código Procesal Civil y Comercialde Mendoza (ley 9001 del año 2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

INTERVENCIÓN DE TERCEROS FRENTE ALDESAFÍO DE LA REFORMA PROCESAL CIVIL

por Emilio H. Albarenga

I. Introducción, aclaración y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

II. El antes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

III. El durante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

1. La citación como tercero de un litisconsorte necesariopreterido efectuada luego de abierta a prueba la causa,no importa la nulidad automática de lo actuadocon posterioridad a la etapa introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

2. Intervención voluntaria asistente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

a) Equiparación de facultades o subordinación a las partes . . . . 310

961

Page 8: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

b) El obrar del sujeto subordinado sinaudiencia previa a la parte que asiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

3. Atribuciones del interviniente voluntariocoadyuvante, el antejuicio y la no suspensiónni retrocesión del juicio principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

4. Citación del tercero y antejuicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

5. La posibilidad de intervención deltercero en el juicio ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

6. La declaración de rebeldía del citado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

7. La citación oficiosa del tercero o iussu iudicis . . . . . . . . . . . . . . . 317

8. La citación y el proceso por audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

IV. El después . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

V. La normativa proyectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

EL LITISCONSORCIO Y LAINTERVENCIÓN DE TERCEROS

por Patricia Bermejo

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

II. El punto de partida: las Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

III. Descripción del texto vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

IV. Su regulación en el Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

a) Código Modelo para Iberoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

b) Código Procesal Civil alemán (ZPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

c) Código Procesal Civil de Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

V. Desafíos pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

VI. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

EL RÉGIMEN DE LA PRUEBAANTICIPADA Y SUS REPLANTEOS

por Leandro K. Safi

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

II. La estructura del proceso de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

962

Page 9: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

III. El régimen tradicional de la prueba anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . 339

IV. El régimen moderno de la instrucciónpreliminar del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

V. La cuestión en el Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

VI. Las previsiones contenidas en las bases de reforma. . . . . . . . . . . . . 362VII. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

INSTRUCCIÓN CIVIL PREPARATORIAO, AL MENOS, REVITALIZACIÓN

DE LA PRUEBA ANTICIPADA

por Toribio Enrique Sosa

1. Con ésta sí, con ésta no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

2. ¿Cómo se puede resolver un conflicto deintereses? Variantes típicas y combinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

3. ¿Qué es lo que hacemos usualmentecosechando resultados insatisfactorios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

4. El diálogo y sus reglas según la Lingüística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3805. La delimitación y la depuración del

conflicto, previa al juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

6. El diálogo, asistido y obligatorio, para delimitary depurar el conflicto, previo al juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

7. Alternativa de mínima a lainstrucción civil preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

8. Propuestas de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

8.1. Reemplazo del actual artículo 326 del CPCCN. . . . . . . . . . . . 394

8.2. Modificación del actual artículo 163, inciso 5º(agregando un párrafo 3º –CPCCBA– omodificando el párrafo 3º –CPCCN–) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

LA PRUEBA EN LAS BASES PARA LAREFORMA PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

por Roland Arazi

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

1. Libertad de los medios de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

963

Page 10: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

2. Comunidad de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

3. Deber de colaboración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

4. Iniciativa probatoria del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

5. Distribución de la carga probatoria teniendo en cuentaquién está en mejores condiciones de probar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

6. Conocimiento del material probatorio de la contraria. . . . . . . . . . . . . 409

7. Prueba anticipada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

8. Declaración de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

9. Declaración de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

10. Aplicación de las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

LA AUDIENCIA PRELIMINAR

por Roberto G. Loutayf Raneay María Victoria Mosmann

I. La audiencia preliminar como forma de introducir lainmediación y la concentración en el proceso judicial . . . . . . . . . . . . 413

II. Importancia del protagonismo del juez paraque rinda frutos la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

III. El conocimiento del expediente por el juez ylos abogados de las partes como presupuestopara que resulte fructífera la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . 420

IV. Principios procesales que inspiran la audiencia preliminar . . . . . . . . 423

V. Contenido de una audiencia preliminar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

2. Función conciliadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

3. Función saneadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

4. Resolución de las excepciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

5. Alegación de hechos nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

6. Reajuste de las pretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

7. Reajuste de los hechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

8. Ofrecimiento de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

9. Oposición a la apertura a prueba. Prescindencia dela apertura a prueba por conformidad de las partes. . . . . . . . . . . . 440

10. Pronunciamiento sobre los medios de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . 441

11. Prueba de oficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

964

Page 11: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

12. Producción de pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

a) La “prueba confesional” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

b) La “prueba testimonial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

13. Fijación de plazo para producir la pruebaque no deba rendirse en la audiencia final. . . . . . . . . . . . . . . . . 446

14. Inexistencia de otras pruebas. Cuestión de puro derecho . . . . . 446

15. Fijación de la audiencia complementaria o final. . . . . . . . . . . . 447

16. Dictado de resoluciones o providencias simples. . . . . . . . . . . . 447

VI. Quiénes deben asistir a la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . 447

1. El juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

2. Las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

3. Ventajas de la concurrencia de los jueces y las partes . . . . . . . 454

VII. Etapa del proceso en la que convieneubicar la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

VIII. Documentación de la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

Anexo I – Contenido de la audiencia preliminaren distintos ordenamientos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

Anexo II – La comparecencia a la audienciapreliminar en distintos ordenamientos procesales . . . . . . . . . . . . . . 478

Anexo III – La ubicación de la audiencia preliminaren algunos ordenamientos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIODE ADQUISICIÓN PROCESAL

por Omar Luis Díaz Solimine

I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

II. Los principios del Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

a) Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

b) Los principios procesales. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

c) Los principios procesales. Carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

d) Los principios procesales. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

e) Los principios procesales. Su tratamientoen la legislación vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

III. Garantías, principios y reglas del proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . 504

965

Page 12: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

IV. Los principios procesales en el Anteproyecto deCódigo Procesal Civil y Comercial de la Nación. . . . . . . . . . . . . . . 508

V. El principio de adquisición procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509VI. El principio de la comunidad de la

prueba o adquisición procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513VII. Unidad y comunidad de la prueba

y apreciación global o de conjunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519VIII. Adquisición procesal y acumulación de procesos . . . . . . . . . . . . . . 520

IX. Adquisición procesal y carga de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522X. Adquisición procesal y prueba documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

XI. Adquisición procesal y prueba confesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523XII. Adquisición procesal y prueba testimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524

XIII. Adquisición procesal y prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525XIV. Adquisición procesal y reconocimiento judicial . . . . . . . . . . . . . . . 527

a) Condiciones de procedencia de las“medidas para mejor proveer” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

b) Adquisición de oficio de la pruebay medidas para mejor proveer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

XV. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

LA DECLARACIÓN DE LAPARTE EN EL PROCESO

por Enrique M. Falcón

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5312. La declaración de parte y la confesión

por absolución de posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5323. El interrogatorio de las partes en los

códigos procesales de las provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5344. Observaciones y crítica a estos sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

LA SENTENCIA RAZONABLE YLA REFORMA PROCESAL CIVIL

por Néstor Leandro Guzmán

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541

966

Page 13: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

II. Jueces neutrales e implicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542

1. La crisis de neutralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

2. Ellos son siempre parte y responsables de la decisión . . . . . . . . 545

3. Ni formalista ni activista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

III. La técnica analítica de la motivación de la sentencia. . . . . . . . . . . . 548

1. La técnica analítica más la valoración en conjunto . . . . . . . . . . 549

2. La práctica de la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

3. Prejuicio de convicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

4. Una motivación de los hechos completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

IV. Completitud de la motivación de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

V. Valoración racional de la totalidad de las pruebas . . . . . . . . . . . . . . 557

VI. Ponderación en el Código Civil y Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . 560

VII. La razonabilidad practicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

VIII. Propuesta para el Proyecto de Código Procesal Civil . . . . . . . . . . . 568

IX. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

LA DEBIDA CONSTRUCCIÓN Y PUBLICACIÓNDE LA SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA.

PROPUESTAS PARA UNA REFORMA

por Federico D. Sedlacek

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

2. La sentencia de segunda instancia. Exégesis. Algunas pautasdel Código Procesal Civil y Comercial de la Nación vigente . . . . . 573

2.1. Sentencia de segunda instancia: cuestionesy desafíos que arrojan las Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574

3. Procedimiento previo al acuerdo: sorteo y estudiodel expediente. Una propuesta: el preacuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . 581

4. El acuerdo. Alcance y significado de la mayoría . . . . . . . . . . . . . . . 583

5. Carga del tribunal de definir los fundamentosdeterminantes por la mayoría del colegio. Laconcurrencia de votos. La importancia del votoen minoría o vencido. Una propuesta: el preacuerdo . . . . . . . . . . . . 586

6. Sobre la publicidad de la sentencia de segundainstancia. ¿Qué y para qué publicar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

7. Ideas y conclusiones finales a modo de propuesta . . . . . . . . . . . . . . 596

967

Page 14: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

LA NECESIDAD DE REFORMADEL RECURSO DE QUEJA POR

APELACIÓN ORDINARIA DENEGADA

por Alberto J. Tessone

1. La necesidad de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

2. Presupuestos de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

3. La propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

A. En el objeto del recurso de queja. La impugnaciónde la declaración de deserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

a) Las normas vigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

b) La conveniencia de extenderel objeto de la queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601

B. En la causa del recurso de queja.La recepción expresa del requisitode fundamentación suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

C. La vigencia temporaria de los requisitosformales del artículo 283 del CPCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

D. El medio opcional de corrección delos efectos otorgados a la apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606

FRENTE A LA REFORMA ESTRUCTURALDEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

¿PARA QUÉ SIRVE –O DEBIERA SERVIR–UN TRIBUNAL INTERMEDIO DE CASACIÓN?

por Gladis E. de Midón

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

II. Dogmática de la casación: concepto y télesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612

III. La irrupción del derecho a laduración razonable del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

IV. El cambio estructural: proceso por audienciasante juez unipersonal y con revisión plenade un tribunal colegiado en la Alzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620

V. Reflexiones de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625

968

Page 15: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

LA POSIBLE REGULACIÓN LEGALDEL RECURSO EXTRAORDINARIO

POR SENTENCIA ARBITRARIA

por Ramiro Rosales Cuello

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

II. Origen y evolución de la doctrina de la sentencia arbitraria. . . . . . . . 631

III. Caracterización de la arbitrariedad.Su fundamento constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

IV. Las adaptaciones del recurso extraordinariopor arbitrariedad de sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

a) La introducción oportuna de la cuestiónfederal en el caso de la sentencia arbitraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

b) El juicio de admisibilidad y su posible confusióncon la atendibilidad o fundabilidad del recurso . . . . . . . . . . . . . . 644

c) La relación directa e inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648

V. Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650

EL PROCEDIMIENTO MONITORIO YLA PROPUESTA DE “JUSTICIA 2020”

por Andrea A. Meroi

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

2. ¿Qué es el “monitorio”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654

2.1. Algo (muy poco) de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656

2.2. Finalidad del procedimiento monitorioy relación con el juicio ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657

2.3. Justificación del “monitorio” y actos de comunicación . . . . . . . 661

2.4. Eficacia del “monitorio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

3. Procedimiento monitorio y propuestade reforma de “Justicia 2020” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665

4. Otras cuestiones a analizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

4.1. Competencia del juzgador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

4.2. Limitación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

4.3. “Monitorio” y derecho del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

969

Page 16: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

PROCESO MONITORIO Y PROCESO EJECUTIVO

¿CONFUSIONES CONCEPTUALES, NECESARIA CONVIVENCIAO RÉQUIEM PARA EL CLÁSICO COMPULSORIO?

por Juan Agustín Silva

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675II. Posturas sobre el punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678

1. Conveniencia de legislar el monitorio,pero sin dar opinión sobre el ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

2. Reemplazo del ejecutivo por el monitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6793. Convivencia del ejecutivo y del monitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682

a) Proceso de estructura monitoria para el ejecutivo, ysi media oposición, seguir con las reglas del último. . . . . . . . 682

b) Proceso de estructura monitoria no aplicapara las ejecuciones en general, por loque deben legislarse separadamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684

III. Consideraciones particulares sobre las posturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 685IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689

LA REVISIÓN DE LA SENTENCIA PASADAEN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA

ALGUNAS CUESTIONES ACTUALESDE CARA A LA REFORMA PROCESAL

por Ornela C. Piccinelli

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

I. A modo de introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692II. La revisión de la res judicata. Precisiones necesarias

para su regulación. La búsqueda de un justo medio . . . . . . . . . . . . . . 695III. Los motivos de revisión de la sentencia pasada en

autoridad de cosa juzgada. La clave del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . 697IV. El quid del límite temporal de la cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

1. ¿Incide el transcurso del tiempoen la vigencia de la res judicata? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

2. La revisión del artículo 1780 del Código Civil y Comercial . . . . 702V. Cuestiones procesales sin resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704

1. Panorama actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704

970

Page 17: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

2. Aspectos procesales de cara a su regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . 706

a) La vía adjetiva para canalizar la revisión de la cosajuzgada y la estructura procesal más adecuada . . . . . . . . . . . . 706

b) Estructura procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709

c) Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710

d) Oportunidad (la cuestión de los plazos) . . . . . . . . . . . . . . . . . 711VI. Anotaciones sobre el final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713

LA JURISDICCIÓN Y EL PROCESO INTERNACIONAL

por Juan Carlos Quiroz Fernández

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717

1. Estructura actual del Derecho Internacional Privado (DIPr) . . . . . . . 7182. La jurisdicción internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719

3. La cooperación judicial internacional en materiade notificaciones, citaciones, emplazamientos,obtención y producción de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722

3.1. Régimen legal convencional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723

3.1.1. Convención de La Haya sobreProcedimiento Civil (1954). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723

3.1.2. Convención de La Haya sobre Obtenciónde Pruebas en el Extranjero en materiaCivil o Comercial (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725

3.1.3. Tratados de Derecho Procesal Internacionalde Montevideo de 1889 y 1940. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727

3.1.4. CIDIP I sobre Exhortos y CartasRogatorias y su Protocolo Adicional . . . . . . . . . . . . . . . 727

3.1.5. CIDIP II sobre Prueba e Informaciónacerca del Derecho extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728

3.1.6. Protocolo de Cooperación y AsistenciaJurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboraly Administrativa (Las Leñas, Mendoza, 1992) . . . . . . . 729

4. La cooperación internacional en materia de medidas cautelares . . . . 731

4.1. Dificultades de las medidas cautelares internacionales . . . . . . . 7314.2. Modelos normativos internacionales en materia cautelar . . . . . 732

4.3. Orden público internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733

4.4. Regulación de la cooperación cautelar en el Mercosur . . . . . . . 734

971

Page 18: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

4.5. La jurisdicción internacional cautelaren el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737

4.6. La jurisdicción internacional indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738

4.7. Jurisdicción internacional directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

4.8. La cooperación cautelar de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

4.9. La cooperación cautelar asegurativa de la sentencia. . . . . . . . . 743

4.10. La autonomía de la jurisdicción cautelar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 743

4.11. Cuestiones pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744

5. Cooperación internacional en el reconocimientoy ejecución de sentencias extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

5.1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

5.2. Requisitos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746

5.2.1. Legalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746

5.2.2. Autenticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

5.3. Requisitos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

5.3.1. Jurisdicción internacional del juez extranjero . . . . . . . . 747

5.3.2. Sentencia definitiva yautoridad de cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748

5.3.3. Garantía del contradictorio.Notificación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749

5.4. No afectación del orden públicodel Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749

5.5. Ámbito convencional sobre eficacia extraterritorialde las sentencias y laudos arbitrales extranjeros . . . . . . . . . . . . 750

5.5.1. Convención sobre reconocimiento yejecución de las sentencias arbitralesextranjeras (Nueva York, 1988). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750

5.5.2. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. . . . . . . . . . . . 752

5.5.3. CIDIP II sobre Eficacia Extraterritorialde Sentencias y Laudos ArbitralesExtranjeros (Montevideo, 1979) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752

5.5.4. Protocolo de Las Leñas (Malargüe, Mendoza) . . . . . . . 753

5.5.5. Protocolo de Santa María sobre JurisdicciónInternacional en materia de Relacionesde Consumo (Fortaleza, 1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754

Anteproyecto de normas procesalesinternacionales para ser incorporadas al CPCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754

972

Page 19: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

LA TRAMA POLICÉNTRICA DELLITIGIO DE INTERÉS PÚBLICO

por María Carlota Ucín

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763

II. Las particularidades del litigio de interés público (LIP) . . . . . . . . . 766

a) Actuación protagónica de la sociedad civil o deautoridades gubernamentales con legitimaciónextraordinaria para la defensa de interesescolectivos o del interés público, respectivamente . . . . . . . . . . . 768

b) El reclamo, además de ser planteado entérminos colectivos o estructurales, esrealizado en clave constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769

c) Confronta las políticas públicas o lasestructuras burocráticas, a la luz de losvalores contenidos en la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769

III. El carácter policéntrico de losconflictos de interés público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771

IV. Una mirada a la experiencia del caso “Mendoza” . . . . . . . . . . . . . . 776

a) Carácter estructural del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779

b) Quid de su tratamiento colectivo: la integración de la litis . . . . 783

c) El rol de los afectados más allá de la traba de la litis . . . . . . . . . 788

V. Evaluación del fallo: aportes para una adecuadaintegración de la litis policéntrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789

VI. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793

VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795

JUSTICIA TERAPÉUTICA. PROCESOSDE RESTRICCIÓN DE LA CAPACIDAD

por Roberto M. Pagés LL. y Federico J. Cerdera

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

II. La necesidad de la reforma de las normasprocesales que regulan los procesos derestricción de capacidad e inhabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804

III. Conclusión: proyecto de modificación del CódigoProcesal Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806

973

Page 20: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

HACIA LA REFORMA DEL FUEROFEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

por Luis René Herrero

I. Proemio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813II. Las normas convencionales sobre seguridad social:

¿son autoaplicativas o simplemente programáticas?. . . . . . . . . . . . . . 818III. Jurisdicción: concepto maleable. La pretensión

procesal como medida de la jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825IV. Jurisdicción protectora de la seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829V. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831

1. La categorización del anciano como exponentede un sector vulnerable de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831

2. El carácter alimentario que ostenta el derechoen que se funda la pretensión prestacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832

3. La superlativa trascendencia del tiempoen el proceso de la seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834

4. La euritmia entre el proceso y la pretensión prestacional . . . . . . . 8395. El rol del juez protectorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8436. La tutela cautelar como única prestación jurisdiccional en

condiciones de asegurar el goce y ejercicio efectivos de losderechos alimentarios en riesgo de sufrir daños irreparables . . . . 848

7. Competencia de la justicia de la seguridad social.Dispersión y desprotección. Preeminencia de lacompetencia funcional en detrimento de la competenciamaterial. Principio de especialidad relegado. . . . . . . . . . . . . . . . . 852

8. Cosa juzgada discordante y garantías constitucionalesafectadas. Flexibilidad de las reglas procesales . . . . . . . . . . . . . . 860

VI. Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 867

REFORMA DEL CÓDIGO PROCESALCIVIL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA VIVIDA

por Inés Rauek de Yanzón

1. Aspectos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8732. Lineamientos de políticas gubernamentales

y político-jurídicos. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874

974

Page 21: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

3. La Comisión Redactora y su secretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878

4. De dónde partimos y por qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880

5. Las subcomisiones y sus instrucciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881

6. La entrega del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883

7. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883

EL PROCESO MONITORIO EN ELCÓDIGO PROCESAL CIVIL, COMERCIALY TRIBUTARIO DE MENDOZA (LEY 9001)

por Efraín I. Quevedo Mendoza

I. Antecedentes legislativos y ubicación en el sistema del Código. . . . 885

II. Proceso monitorio y estructura monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887

III. La incorporación del monitorio enla legislación argentina y mendocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893

IV. El proceso de estructura monitoriaen el nuevo Código de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894

V. Obligaciones alcanzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895

VI. Recaudos para acceder al proceso de estructura monitoria . . . . . . . 897

VII. El desarrollo del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

1. Sentencia monitoria y su notificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

2. Procedimiento ulterior, según la actitud del demandado . . . . . . 902

3. La sentencia que se pronunciasobre la oposición y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905

LA REFORMA PROCESAL CIVILEN LA PROVINCIA DE SANTA FE

por Ángel Fermín Garrote (h)

I. Sobre el servicio de justicia civil actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909

II. La reforma en Santa Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913

III. Propósitos y propuestas de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918

IV. Principales reformas e institutos incorporadosal proyecto de nuevo Código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923

V. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938

975

Page 22: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

EL PROCESO POR AUDIENCIAS EN CÓRDOBA.HACIA UNA REFORMA NECESARIAE INTEGRAL DEL PROCESO CIVIL

por Leonardo González Zamar

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9412. El proceso por audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9433. Casos a los que se aplicará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9444. Normativa aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9445. Estructura del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9456. Audiencia preliminar. Finalidad. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9457. Audiencia complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9478. Rol del juez y de los abogados en el proceso por audiencias . . . . . . . 9489. Notas características del proceso por audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . 949

a) Inmediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949b) Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949c) Impulso oficioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950d) Beneficios de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950

10. Experiencias exitosas del proceso por audiencias en paísesvecinos y en algunas provincias argentinas que lo adoptan . . . . . . . . 951

11. Gradualismo. Comisión de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95112. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952

LA COMPOSICIÓN Y DIAGRAMACIÓN SE REALIZÓ EN RUBINZAL - CULZONI EDITORESY SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018 EN LOS TALLERES

GRÁFICOS DE IMPRENTA LUX S. A., H. YRIGOYEN 2463, SANTA FE

976