Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las...

40
Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad Memoria 2015/16 Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE e-mail: [email protected] web: http://web.ua.es/es/ecocampus/ Índice: 1. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................... 1 1.1. Residuos peligrosos químicos y sanitarios ....................................................... 1 1.2. Medicamentos caducados ............................................................................... 18 1.3. Pilas y acumuladores ...................................................................................... 18 1.4. Cartuchos de tinta y tóner vacíos .................................................................... 20 1.5. Papel / cartón y envases .................................................................................. 22 1.6. Proyecto para la mejora del sistema de recogida selectiva de residuos de envases ligeros y papel-cartón en la Universidad de Alicante ................................... 26 1.7. Retirada de documentación confidencial en soporte papel. ........................... 27 1.8. Vidrio .............................................................................................................. 28 1.9. Residuos de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE).................................. 29 1.10. Restos de poda. ............................................................................................... 30 1.11. Residuos de construcción y demolición (RCD). ............................................ 31 1.12. Enseres ............................................................................................................ 33 1.13. Residuos Sólidos Urbanos (RSU) .................................................................. 33 1.14. Parque de Residuos No Peligrosos de la Universidad de Alicante ................ 34 2. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES MEDIOAMBIENTALES.................................................. 35 2.1. Licencia de Actividad con Sustancias Químicas Catalogadas ....................... 35 2.2. Autorización de vertido de la planta desaladora de la UA. ............................ 35 3. AGENDA 21-UA ............................................................................................................................ 35 4. PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE .................. 36 5. SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS COLECTIVOS UNIVERSITARIOS ...... 38 5.1. Coordinación con los Servicios Técnicos de Investigación en la elaboración de propuestas de seguimiento y mejora de actuaciones ambientales: ........................ 38 5.2. Planificación y desarrollo de diversas acciones de sensibilización y participación de los Colectivos Universitarios: .......................................................... 38 5.3. Coordinación interuniversitaria y relaciones con entidades sociales: ............ 39 5.4. Divulgación de resultados y participación en congresos: ............................... 39 1. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS 1.1. Residuos peligrosos químicos y sanitarios http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/residuos/residuos-de-laboratorio.html Respecto a la clasificación de residuos peligrosos de la Universidad de Alicante, se ha mantenido la misma clasificación que durante el curso anterior. - - - - - - Inflamables - - - - - - Corrosivos (Ácidos inorgánicos) - - - - - - Tóxicos (sólidos) - - - - - - Corrosivos (Álcalis) - - - - - - Corrosivos (Ácidos orgánicos) - - - - - - Tóxicos (líquidos)

Transcript of Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las...

Page 1: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad Memoria 2015/16

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

e-mail: [email protected]

web: http://web.ua.es/es/ecocampus/

Índice:

1. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................... 1 1.1. Residuos peligrosos químicos y sanitarios ....................................................... 1

1.2. Medicamentos caducados ............................................................................... 18 1.3. Pilas y acumuladores ...................................................................................... 18

1.4. Cartuchos de tinta y tóner vacíos .................................................................... 20 1.5. Papel / cartón y envases .................................................................................. 22 1.6. Proyecto para la mejora del sistema de recogida selectiva de residuos de

envases ligeros y papel-cartón en la Universidad de Alicante ................................... 26 1.7. Retirada de documentación confidencial en soporte papel. ........................... 27

1.8. Vidrio .............................................................................................................. 28 1.9. Residuos de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE).................................. 29

1.10. Restos de poda. ............................................................................................... 30 1.11. Residuos de construcción y demolición (RCD). ............................................ 31 1.12. Enseres ............................................................................................................ 33

1.13. Residuos Sólidos Urbanos (RSU) .................................................................. 33 1.14. Parque de Residuos No Peligrosos de la Universidad de Alicante ................ 34

2. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES MEDIOAMBIENTALES.................................................. 35 2.1. Licencia de Actividad con Sustancias Químicas Catalogadas ....................... 35 2.2. Autorización de vertido de la planta desaladora de la UA. ............................ 35

3. AGENDA 21-UA ............................................................................................................................ 35 4. PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE .................. 36 5. SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS COLECTIVOS UNIVERSITARIOS ...... 38

5.1. Coordinación con los Servicios Técnicos de Investigación en la elaboración

de propuestas de seguimiento y mejora de actuaciones ambientales: ........................ 38 5.2. Planificación y desarrollo de diversas acciones de sensibilización y

participación de los Colectivos Universitarios: .......................................................... 38 5.3. Coordinación interuniversitaria y relaciones con entidades sociales: ............ 39

5.4. Divulgación de resultados y participación en congresos: ............................... 39

1. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1.1. Residuos peligrosos químicos y sanitarios

http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/residuos/residuos-de-laboratorio.html

Respecto a la clasificación de residuos peligrosos de la Universidad de Alicante, se ha mantenido la misma clasificación que durante el curso anterior.

--------- Inflamables --------- Corrosivos (Ácidos inorgánicos)

--------- Tóxicos (sólidos) --------- Corrosivos (Álcalis)

--------- Corrosivos (Ácidos orgánicos) --------- Tóxicos (líquidos)

Page 2: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

GRUPO DENOMINACIÓN PELIGROSIDAD

1 REACTIVOS DE LABORATORIO OBSOLETOS (Sin identificar) Tóxico

2A DISOLVENTES NO HALOGENADOS (no incluidos es los grupos comprendidos

entre 2B y 2F) (Etanol, Tolueno, Xileno, Hexano …)

Inflamables Tóxico

2B ALDEHÍDOS, CETONAS, ÉTERES, ÉSTERES E ISOCIANATOS (Acetaldehído,

Acroleína, Benzaldemida, Acetona, Ciclohexanona, Éter etílico, Acetato de etilo, Acrilato de metilo, Benzoato de butilo, Clorofenil isocianato...)

2C AMIDAS, AMINAS Y NITRILOS (Acetamida, Arcrilamida, Benzamida, Anilina,

Etilamina, Trietanolamina, Acetonitrilo, Benzonitrilo…)

2D COMPUESTOS AZO, DIAZO E HIDRAZINAS (Aminotiazol, Azobenceno,

Hidracina…)

2E EPÓXIDOS (Epiclorhidrina, epoxiestireno, óxido de etileno…)

2F MERCAPTANOS Y SULFUROS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

(Dimetilsulfuro, Metilmercaptano, Sulfuro sódico…)

3 DISOLVENTES HALOGENADOS

Cloroformo, Clorobenceno, Tricloroetilo....

Inflamables Tóxico

4A ÁCIDOS Y SALES INORGÁNICOS Y SOL. CON METALES (no incluidos en los

grupos comprendidos entes 4B y 4E) (excepto compuestos del Grupo 10 y 22)

Corrosivo Nocivo

NO INTRODUCIR EN CONTENEDORES

METÁLICOS

4B ÁCIDOS MINERALES NO OXIDANTES (Ácido clorhídrico, ácido clorosulfónico,

ácido fluorhídrico, ácido fluorobórico, ácido fosfórico….)

4C ÁCIDOS MINERALES OXIDANTES (Ácido crómico, ácido nítrico, ácido

perclórico, ácido sulfúrico, ácido sulfúrico fumante…)

4D NITRUROS (Nitruro cálcico, Nitruro de cobre…)

5

ÁCIDOS ORGÁNICOS, SALES ORGÁNICAS Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

(Ácido acético, Ácido benzoico, Peróxido de acetilo, Butil peroxibenzoato.....)

Corrosivo Nocivo

NO INTRODUCIR EN CONTENEDORES

METÁLICOS

6 ÁLCALIS Y SALES INORGÁNICAS (excepto compuestos del grupo 10)

(Hidróxido amónico, Hidróxido potásico, Metóxido sódico, Óxido cálcico...)

Corrosivo Nocivo

NO INTRODUCIR EN CONTENEDORES

METÁLICOS

7 ACEITES, GRASAS E HIDROCARBUROS (alifáticos saturados, no saturados y aromáticos) (Exentos de Cloro)

(Diciclopentadieno, Isobutileno, Ciclopentano, Isooctano, Benceno, Estireno…) Tóxico

8

ORGANOHALOGENADOS Y ORGANOFOSFORADOS (Pesticidas, Plaguicidas, Biocidas......)

(Bromobenceno, Cloroformo, Lindano, Tetracloruro de carbono, Malation, Fosfolano, Carbarilo, Carbofurano)

Tóxico

9 FENOLES Y COMPUESTOS FENÓLICOS (fenoles y cresoles)

(Hidroquinona, 1-Naftol, Pentaclorofenol) Tóxico

10 SALES Y COMPUESTOS DE METALES PESADOS (Cr(VI), Ba, As, Hg, Sb, Cd) Tóxico

11 SUSTANCIAS CIANURADAS (cianuros y derivados)

(Ácido cianhídrico, Cianuro mercúrico, Cianuro de zinc) Tóxico

Page 3: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

12 MATERIAL DE LABORATORIO CONTAMINADO

Guantes, papel, pipetas ...

Peligroso para el medio ambiente

13 VIDRIO CONTAMINADO (NO PIREX) Peligroso para el medio ambiente

14 RESIDUOS DE DETERMINACIÓN DE DQO Nocivo

15 BROMURO DE ETIDIO Nocivo

16

SANITARIOS

Agujas, Puntas de micropipetas contaminadas, Restos microbiológicos o de animales de experimentación GESTIONAR SEGÚN PROCEDIMIENTO DE RESIDUOS SANITARIOS PMA-14

Tóxico

17 LÍQUIDOS DE REVELADO FOTOGRÁFICO Tóxico

18 PILAS ALCALINAS Y SALINAS Peligroso para el medio ambiente

19 VIDRIO DE LABORATORIO CONTAMINADO (TIPO PIREX)

No mezclar vidrio normal (botellas de reactivos)

Peligroso para el medio ambiente

20 PILAS BOTÓN Tóxico

21 BATERÍAS USADAS

Corrosivo NO INTRODUCIR EN

CONTENEDORES METÁLICOS

22 METALES Y ENVASES METÁLICOS CONTAMINADOS (Metales alcalinos y

alcalinotérreos, metales y aleaciones de formas diversas, polvo inclusive) (Berilio, Bronce, Cobre, Hierro, Aluminio, Zinc)

Peligroso para el medio ambiente

23 ENVASES DE PLÁSTICO CONTAMINADO Peligroso para el medio ambiente

24 AEROSOLES (Y ENVASES QUE LOS HAYAN CONTENIDO) Inflamables

Tóxico

25 AGUAS DE PROCESO (pH<1, en contenedores de 1000L) Corrosivo

Tóxico

La gestión externa de los residuos peligrosos recogidos por la Universidad requiere el cumplimiento de los requisitos legales establecidos en la legislación vigente. Desde la Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental se mantienen actualizados todos los registros exigidos, y se gestiona y archiva toda la documentación necesaria para el traslado de los residuos. Durante este curso académico, la gestión de los residuos químicos generados en las unidades productoras de la Universidad de Alicante, han sido gestionados por la empresa FCC ambito, S.A.

El listado completo de unidades productoras de residuos peligrosos se muestra a continuación.

Page 4: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Unidades productoras de residuos químicos:

DEPARTAMENTO UBICACIÖN DE LA UNIDAD PRODUCTORA

Instituto Universitario del Agua y Ciencias Ambientales

Edificio de Institutos Universitarios

Construcciones Arquitectónicas Escuela Politécnica Superior III

Ingeniería Civil Escuela Politécnica Superior III

Ingeniería Química

Laboratorio de Aguas, Facultad de Ciencias-V

Laboratorio Residuos, Facultad de Ciencias-I

Laboratorio Polímeros, Facultad de Ciencias-I

CTQ.

CTQ. Planta Piloto

Almacenes CTQ

Planta-Piloto, Área de Experimentación Industrial Laboratorio de Tintas, Área de Experimentación Industrial

Óptica, Farmacología y Anatomía.

Área de Farmacología.

Anatomía y Embriología Humana

Laboratorio de Ciencias del Color

Laboratorio Facultad de Ciencias (Óptica)

Dpto. Ciencias del Mar y Biología Aplicada.

Botánica, Pabellón 13

Biología Marina, Facultad de Ciencias-V

Biotecnología Pabellón Biotecnología

Fisiología, Microbiología y Genética

Pabellón 12. Laboratorio Fisiología

Pabellón 12. Laboratorio Genética

Pabellón 12. Laboratorio Microbiología

Ecología Facultad de Ciencias-IV

Facultad de Ciencias II

Page 5: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

CC. De la Tierra y del Medio Ambiente

Ciencias-IV. Laboratorio nº1. Fisiología Vegetal

Facultad de Ciencias III

Facultad de Ciencias II

Petrología Aplicada (ampliación campus)

Ciencias Ambientales y Recursos Naturales

Facultad de Ciencias-III

Química – Física

Facultad de Ciencias-I.

Facultad de Ciencias-II.

CTQ.

CTQ. Planta Piloto

Química Inorgánica

Facultad de Ciencias-I.

Taller. Facultad de Ciencias I

Nanotecnología molecular, CTQ.

CTQ.

CTQ. Planta Piloto

Planta-Piloto Adhesivos

Química Orgánica

Ciencias-I.

CTQ.

CTQ. Planta Piloto

Servicios Técnicos de Investigación Servicios Técnicos de Investigación

Planta desaladora, Área de Experimentación Ind.

Agroquímica y Bioquímica Ciencias-II. Planta 1ª

Física Aplicada

Ciencias-II. Planta baja

Ciencias II. Planta 2ª

Ciencias II. Laboratorio de Bajas Temperaturas

Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Ciencias-II. Planta 3ª

CTQ.

I.U. Materiales Ciencias II. Planta 2ª

Facultad de Ciencias. Unidad de Laboratorios

Arcos (Ciencias IV)

I.I. Geografía Edificio de Institutos Universitarios

Instituto Física Aplicada a las Ciencias y a la Tecnología

Politécnica III

GlenBiotech Polígono Canastell

Page 6: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Unidades productoras de residuos sanitarios:

DEPARTAMENTO UNIDAD PRODUCTORA

Biotecnología Pabellón Biotecnología

CC. Ambientales y Recursos Naturales

Facultad de Ciencias-III

Invernadero Área Experimentación Industrial

CC. Mar y Biología Aplicada

Biología Marina, Facultad de Ciencias-V

Fitopatología, Pabellón 13

Fitopatología. Facultad de Ciencias II

Ecología Facultad de Ciencias II

Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud

Fisiología, Microbiología y Genética

Genética

Microbiología

Fisiología

Neurobiología del Sistema Visual

Óptica, Farmacología y Anatomía.

Anatomía y Embriología Humana

Laboratorio de Holografía

Farmacología

Química Orgánica Facultad de Ciencias I

CTQ

SSTTI

Servicios Técnicos de Investigación

Invernadero

Animalario

Servicio de Prevención Unidad Médica

IUACA Institutos Universitarios

Q. Analítica, Nutrición y Bromatología

CTQ

Agroquímica y Bioquímica Agroquímica y Bioquímica

Química Inorgánica Laboratorio de Adhesión y Adhesivos

Page 7: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Química Física Ciencias I

Laboratorios de Experimentación n

os 2 y 3

Facultad de Ciencias IV

Centro de Investigaciones Marinas (CIMAR)

CIMAR, Santa Pola

GlenBiotech Polígono Canastell

Bioflytech Área de Experimentación Industrial

ALINUA Facultad de Ciencias de la Salud

Ingeniería Química Área de Experimentación Industrial

Respecto a la gestión de los residuos sanitarios, durante el curso 2015/2016 se han gestionado con la empresa Reyval Ambient.

Page 8: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

La evolución de la cantidad de cada grupo de residuos químicos recogidos anualmente por la Universidad de Alicante, es la que se muestra en el siguiente gráfico (Gráfico 1). Los datos anteriores a 2011 se pueden ver en las memorias del curso anterior. * Los datos del año 2015 se han actualizado respecto a la memoria del curso anterior, en la que faltaban por incluir los datos de los residuos gestionados en último trimestre del año 2015.

2011 2012 2013 2014 2015* 2016

GRUPO Kg. Kg. Kg. Kg. Kg

1 587 308 224 318 788 414

2 10201 11582 8310 19426 24946 15350

3 747 1124 590 913 432 424

4 3793 5224 5535 9539 11073 7067

5 786 1385 1044 1533 1715 1200

6 2487 4789 1382 2850 4095 1143

7 139 187 334 820 522 338

8 50 58 11 21 96 23

9 189 249 219 143 95 217

10 912 631 596 386 699 230

11 76 34 161 67 514 51

12 1068 1420 1002 1709 2555 1625

13 1125 1645 1266 2313 2089 1478

14 6 23 0 4 19 19

15 460 321 273 215 237 206

7 27 50 28 3 53 0

19 941 817 393 417 621 248

21 329 34 141 245 0 0

22 64 592 527 583 576 421

23 771 801 410 482 1001 569

24 0 104 25 11 0 5

25 0 8 0 0 9 1463

26 82 47 27 17 0 0

27 0 0 0 0 943

24839 31433 22498 42015 52135 33434

Page 9: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Gráfico 1

Page 10: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

El gráfico que aparece a continuación (Gráfico 2), refleja la cantidad anual total de residuos químicos recogidos en las diferentes unidades productoras, desde el año 2006. A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla

Gráfico 2

* Los datos del año 2015 se han actualizado respecto a la memoria del curso anterior, en la que faltaban por incluir los datos de los residuos gestionados en último trimestre del año 2015.

Año Kg

2006 13425,8

2007 26275,8

2008 18699

2009 25622

2010 23108

2011 24839

2012 31433

2013 22498

2014 42015

2015* 52135

2016 33434

Page 11: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

El gráfico que aparece a continuación (Gráfico 3), refleja la cantidad anual de residuos químicos recogidos en las diferentes unidades productoras, en los últimos 5 años:

Unidad 2012 2013 2014 2015* 2016

Kg Kg Kg Kg Kg

Agroq-Bioquim 679 646 659 930 315

Biotecnología 25 21 24 27 39

CC. Ambientales 423 105 511 615 378

Fisio, Micro y Genet 566 413 364 673 317

I.Q 4546 2782 4507 5689 2223

Q.A, Nut., Bro. 1299 1087 1710 2093 878

Q.F 2824 2622 3740 3229 2155

Q.I 1554 1294 2215 2040 1626

Q.O 16661 10265 24401 33154 22324

SSTTI 1106 1030 1556 2000 2005

CPD 34 112 0 78 104

CC. Mar y Biol. Apl. 477 166 343 392 55

Ingen. Civil 42 245 35 0 62

Ecología 289 543 406 402 161

Óptica 0 394 295 38 59

Física Aplicada 100 228 25 8 0

CC.Tierra-Med Amb 109 50 257 61 40

Const. Arquitect. 88 0 13 0 0

IUACA 421 216 303 424 482

Enfermería 0 0 0 0 0

Biblioteca Gral.

Servicio Prev. 0 0 0 0 0

Animalario 0 0 0 0 0

Estadística e Invst. Op. 0 0 0

Facultad Ciencias 96 162 500 238 297

Page 12: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Unidad 2012 2013 2014 2015* 2016

Kg Kg Kg Kg Kg

I.U. Materiales 96 93 148 0 0

I.U. Geografía 23 0

IUAFCyT 0 21 14

ALINUA 0 0 0

Bioflytech 0 0 0

GlenBiotech 0 101 0

Historia Medieval 3

Neurobiología del Sistema Visual 0

Total 31433 22498 42015 52135 33434

* Los datos del año 2015 se han actualizado respecto a la memoria del curso anterior, en la que faltaban por incluir los datos de los residuos gestionados en último trimestre del año 2015.

Page 13: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Gráfico 3

Page 14: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

La evolución de la cantidad de residuos sanitarios recogidos anualmente por la Universidad de Alicante, es la que se muestra en el siguiente gráfico (Gráfico 4):

Gráfico 4

* Los datos del año 2015 se han actualizado respecto a la memoria del curso anterior, en la que faltaban por incluir los datos de los residuos gestionados en último trimestre del año 2015.

Año Kg

2006 3259,2

2007 2330,2

2008 5088,9

2009 6860,4

2010 6906,5

2011 8244

2012 12695

2013 17809

2014 9351

2015* 3970

2016 2365

Page 15: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

La cantidad anual de residuos sanitarios recogidos por cada unidad productora, es la que se refleja en el Gráfico 5:

Departamento

2012 2013 2014 2015* 2016

Kg Kg Kg Kg Kg

Agroquímica y Bioquímica 382,2 390,7 394,5 282,47 146,79

Animalario 271,5 422,7 282,2 86,04 45,51

Biotecnología 185,3 135,4 279,7 193,74 136,5

CC. Ambientales y Recursos Naturales 93,1 0 19,3 116,65 0

Biología Marina 0 0 0 120,74 718,76

Ecología 0 0 0 0 0

Enfermería 3 6 11,9 6,94 6,26

Genética 699,3 792,6 539,8 417,19 311,7

Microbiología 2043,3 2507,4 2279,1 972,33 443,73

Óptica-Anatomía 0 0 0 0 0

Q. Orgánica - Ciencias I 0 57,6 0 0 0

Química Orgánica - CTQ 17,4 0 105 0 7,55

SSTTI 46,9 112,8 41,3 0 0

Servicio Médico 299,3 268,5 291,2 143,99 89,29

IUACA 0 11,3 19,6 7,64 0

Q. Analítica, Nutrición y Bromatología (CTQ) 6704,1 1,6 90,1 110,29 31,1

Fitopatología 0 7177,3 1636,8 502,31 0

Fitopatología II 1082,6 0 0 158,67 115,67

Invernadero (Ampliación) 9,3 4823,8 1765 36,49 0

Fisiología 0 0 0 0 0

Q.I.- Lab. Adhesión y Adhesivos 3,6 0 0 0 0

Química Física-Ciencias I 0 52,6 11,1 0 0

Page 16: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Invernadero - SSTTI 26,1 0 0

Facultad Ciencias - Lab. Exp.1 383,1 346,5 258,91 0

Facultad Ciencias - Lab. Exp.2 32,1 369,8 0 0 0

Facultad Ciencias - Lab. Exp.3 33,6 0 0 0 0

Invernadero - CC. Ambientales 392,3 672,8 1137 0 0

CIMAR 0 0 0 0

Clínica Optométrica 3 0 0 0

ALINUA 3 5 0 0

Q. Analítica, Nutrición y Bromatología (CC II) 83,42 211,52

Neurobiología del Sistema Visual 95,28

Farmacología 5,76

GlenBiotech 69,8 142,6

Bioflytech 329,54

Total 12694,6 17808,9 9351 3969,66 2365,42

* Los datos del año 2015 se han actualizado respecto a la memoria del curso anterior, en la que faltaban por incluir los datos de los residuos gestionados en último trimestre del año 2015.

Page 17: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Gráfico 5

Page 18: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

1.2. Medicamentos caducados

En el Servicio de Prevención de la Universidad existe un contenedor para el depósito de medicamentos caducados, que son gestionados como tal. Estos residuos han sido retirados periódicamente por la empresa que ha gestionado los residuos sanitarios en la UA durante el curso 2015/2016 (Reyval Ambient.). Del total de residuos sanitarios retirados de la Universidad las cantidades reflejadas a continuación corresponden a residuos de este tipo:

Año Kg

2008 55

2009 74

2010 55

2011 70

2012 117,9

2013 91,4

2014 194,1

2015 47,12

2016 28.37

1.3. Pilas y acumuladores

http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/pilas/pilas.html La recogida selectiva de pilas a través de los contenedores de recogida selectiva ubicados en diferentes conserjerías de edificios del campus, se inició el año 2005.

Contenedor de recogida selectiva de pilas

Además, se recogen de forma selectiva las baterías y acumuladores que se generan en las diferentes unidades del campus Para esta memoria, se contabilizan de forma conjunta todas las pilas y acumuladores gestionados en la Universidad de Alicante

Page 19: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

La evolución anual de la cantidad total de pilas y acumuladores recogidos en el campus, queda reflejada en el siguiente gráfico (Gráficos 6). Los datos anteriores a 2014 se pueden ver en la memoria del curso anterior * Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los datos del último

trimestre del año.

Gráfico 6

Durante casi todo el curso 2015-2016, las pilas y acumuladores recogidos en los puntos de recogida selectiva se han gestionado a través de la empresa Recytech, adherida al Sistema Integrado de Gestión ERP. En el último trimestre del curso, ERP cambió la empresa que recoge estos residuos en la Universidad. Desde entonces es la empresa Movilexgir la que se encarga de recoger estos residuos en el campus. La gestión de pilas y acumuladores a través de este Sistema Integrado de Gestión no implica ningún coste para la Universidad.

Puntos de recogida selectiva de pilas A continuación se indican las conserjerías con puntos de recogida selectiva de pilas que existen en la Universidad:

EDIFICIO DESCRIPCIÓN

1 Zona deportiva

41 Facultad de Ciencias VI (CTQ)

4 Facultad de Ciencias IV

6 Servicio de Prevención

7 Facultad de Ciencias II

14 Escuela Politécnica Superior III

15 Escuela Politécnica Superior II

16 Escuela Politécnica Superior I

19 Facultad de Filosofía i Letras I

18 Facultad de Filosofía i Letras III

24 Facultad de Ciencias de la Educación I

11 Facultad de Derecho

25 Aulario I

Pilas y acumuladores

(Kg) Año

2014 1317

2015* 737

2016 875

Page 20: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

25 Oficina Verde

26 Escuela Universitaria de Enfermería

28 Rectorado y Servicios Generales

30 Aulario II

29 Colegio Mayor

31 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

33 Biblioteca General

34 Ciencias Sociales

36

40

Edificio Germán Bernácer

Museo de la Universidad de Alicante (MUA)

37 Edificio de Institutos Universitarios

38 E.U. Óptica y Optometría

39 Escuela Superior Politécnica IV

42 Aulario III: Universidad Permanente

2 Nave de mantenimiento (Área de Experimentación Industrial)

Sede de Alicante

0203 Servicios Técnicos de Investigación

1.4. Cartuchos de tinta y tóner vacíos

http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/cartuchos/cartuchos-y-toner.html

Tras la entrada en vigor de la nueva ley de residuos y suelos contaminados, Ley 22/2011, y atendiendo a lo establecido en el artículo 4 de la citada ley, los cartuchos de tinta y tóner vacíos son gestionados por la Universidad de Alicante como subproductos, y no como residuos.

A mediados del curso 2015/2016, la Universidad de Alicante comenzó a gestionar los cartuchos de tinta y tóner vacíos con la empresa Retintas-Karkemis (anteriormente lo hacía con la empresa Biotóner Sistemas Ecológicos SL) para que los trasladen a su centro de recuperación de cartuchos de tóner usado y vuelvan a poner en el mercado aquellos que se pueden reutilizar. Los que no se puedan reutilizar, son gestionados como residuos por Retintas-Karkemis.. La gestión de estos subproductos no implica ningún coste para la Universidad, del mismo modo que tampoco tiene ningún coste el suministro de los envases para el depósito de los cartuchos usados que existen en las conserjerías de la Universidad. Existen puntos de recogida selectiva de cartuchos en los mismos puntos donde existen contenedores de recogida selectiva de pilas. La cantidad de cartuchos de tinta y tóner retirados es la que se muestra a continuación (Gráfico 8)

Gráfico 8

Año Kg

2011 2079

2012 1348

2013 1187,1

2014 1708,65

2015* 1647,15

2016 769,52

Page 21: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los datos del último

trimestre del año.

Page 22: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

1.5. Papel / cartón y envases

http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/papel/papel-carton-y-envases.html

En todos los edificios del campus de la Universidad de Alicante, existen contenedores de color azul para la recogida selectiva de papel y cartón, fabricados en polipropileno y de 250L de capacidad.

a) b)

a) Contenedor de recogida selectiva de papel y cartón b) Compactador con volteador

Los residuos de papel y cartón recogidos en estos contenedores azules, son trasladados por la empresa adjudicataria del servicio externalizado de limpieza hasta el compactador de papel y cartón ubicado en el Parque de Residuos de la Universidad, de donde son retirados por la empresa Contenedores Reunidos. La evolución en la cantidad anual de papel y cartón recogidos por la Universidad, se muestra en el siguiente gráfico (Gráfico 9):

Gráfico 9

Año Kg

2011 138180

2012 96060

2013 64080

2014 77940

2015* 82860

2016 46140

Page 23: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los datos del último trimestre del año

Todo el papel que se recoge en la Universidad de Alicante y que es retirado del Parque de Residuos por la empresa Contenedores Reunidos, es posteriormente enviado para su reciclado o recuperación a la empresa “Papelera de la Alquería” También existen en todos los edificios del campus, contenedores de recogida selectiva de color amarillo (envases), que se suman a los ya existentes para la recogida selectiva de papel y cartón (color azul).

http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/papel/papel-carton-y-envases.html Los residuos de envases recogidos en estos contenedores amarillos, son trasladados por la empresa adjudicataria del servicio externalizado de limpieza hasta el compactador de envases ubicado en el Parque de Residuos de la Universidad, de donde son retirados por la empresa Contenedores Reunidos.

a) b) a) Contenedor de recogida selectiva de envases b) Compactador con volteador

La cantidad total de envases recogidos es la que se refleja en el gráfico siguiente (Gráfico 10):

Page 24: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Gráfico 10

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los

datos del último trimestre del año Los envases recogidos del Parque de Residuos de la UA por la empresa Contenedores Reunidos, son posteriormente entregados a la empresa “Levantina Industrial del Plástico, S.A.” para su reciclado o recuperación.

Puntos de recogida selectiva de papel / cartón y envases

La distribución actualizada de contenedores de recogida selectiva de papel/cartón y envases en los edificios de la UA, es la que se muestra a continuación:

Año Kg

2008 3260

2009 13020

2010 22040

2011 30520

2012 19820

2013 16600

2014 14700

2015* 19160

2016 14160

Page 25: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

En la zona peatonal del campus de la Universidad de Alicante, existen islas con papeleras de recogida selectiva para los residuos de papel / cartón (color azul), envases ligeros (color amarillo) y otros (color gris).

Page 26: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Isla de recogida selectiva con 3 papeleras

Existen en total 52 islas de recogida selectiva con 3 papeleras: amarilla (envases), azul (papel y cartón) y gris (otros). Los residuos de envases y de papel / cartón, recogidos de las papeleras de las islas de recogida selectiva, son trasladados por la empresa adjudicataria del servicio externalizado de jardinería hasta el compactador correspondiente ubicado en el Parque de Residuos de la Universidad, de donde son retirados por la empresa Contenedores Reunidos y posteriormente entregados para su recuperación o reciclado. Los residuos de la papelera gris (otros) también son recogidos por la empresa adjudicataria del servicio externalizado de jardinería, que los traslada al compactador de RSU ubicado en el Parque de Residuos de la Universidad. De este compactador de RSU son retirados por la empresa adjudicataria del servicio de retirada de basuras del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.

1.6. Proyecto para la mejora del sistema de recogida selectiva de residuos de envases ligeros y papel-cartón en la Universidad de Alicante

La Universidad de Alicante ha continuado con la gestión de residuos de envases ligeros y papel-cartón que ya inició a través de un proyecto en colaboración con Ecoembalajes España, S.A (ECOEMBES) para la “Mejora del sistema de recogida selectiva de en la Universidad de Alicante”. A través de este proyecto de colaboración, todos los edificios y cafeterías de campus se dotaron de papeleras de plástico de 100L de capacidad distribuidas por los espacios de uso común, para la recogida selectiva de residuos de envases de plástico, latas y briks (papeleras amarillas) y el cartón y papel (papeleras azules). Además, se instalaron contendores de 90 L, 120 L y 360 L, en el Servicio de Deportes y en las cafeterías del campus, para reforzar la recogida selectiva de residuos.

Page 27: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Papeleras de recogida selectiva de 100L de capacidad, instaladas en las zonas comunes de todos los edificios del campus.

Los residuos recogidos, tanto el papel de las papeleras azules como los envases de las papeleras amarillas, son trasladados por la empresa adjudicataria del servicio externalizado de limpieza hasta el compactador correspondiente ubicado en el Parque de Residuos de la Universidad, de donde son retirados por la empresa Contenedores Reunidos y posteriormente entregados para su recuperación o reciclado Los residuos depositados de forma selectiva en los contenedores amarillos y azules de las cafeterías, son recogidos por las propias cafeterías y trasladados al compactador correspondiente del Parque de Residuos de la UA de donde son retirados por la empresa Contenedores Reunidos.

1.7. Retirada de documentación confidencial en soporte papel.

La documentación confidencial que necesitan retirar y destruir las diferentes unidades del campus, es retirada por una empresa gestora de residuos autorizada por la Generalitat Valenciana, que realiza el servicio de recogida de documentación confidencial, destrucción de la misma y emisión del correspondiente certificado de destrucción. La empresa que ha realizado esta tarea es Contenedores Reunidos. A finales del curso 2015/2016, desde la Oficina Ecocampus se llevó a cabo una campaña de recogida de documentación confidencial en los centros de la UA. Esta documentación confidencial fue recogida y destruida por la empresa Miblex. La cantidad total de documentación confidencial retirada es la que se muestra en el siguiente gráfico (Gráfico 11) Gráfico 11

Año Kg

2011 3240

2012 13800

2013 39980

2014 800

2015 3150

2016 6658

Page 28: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

1.8. Vidrio

Las cafeterías y restaurantes del campus son los principales productores de envases de vidrio, y cuentan con contenedores para la recogida selectiva de vidrio facilitados por Ecovidrio (Sistema Integrado de Gestión para el Reciclado de Envases de Vidrio). Las cafeterías y restaurantes se encargan de trasladar el vidrio que recogen en sus instalaciones, a los dos contenedores tipo iglú con puerta de bar (ver fotografía a continuación) instalados en el Parque de Residuos de la UA.

Los envases de vidrio depositados en los iglús del Parque de Residuos, son retirados por la empresa Camacho Recycling y trasladados a su planta de reciclaje de Caudete (Albacete). La evolución en la recogida anual de vidrio por parte de la Universidad, queda reflejada en el siguiente gráfico (Gráfico 12).

Gráfico 12

La cantidad de vidrio plano que es retirado de la Universidad de Alicante es contabilizado de forma independiente a los envases de vidrio. La cantidad de vidrio plano gestionado es la que se muestra a continuación (Gráfico 13)

Año Kg

2011 4270

2012 2490

2013 2890

2014 1170

2015 3060

Page 29: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Gráfico 13

El vidrio plano también es retirado del Parque de Residuos por la empresa Camacho Recycling y trasladados a su planta de reciclaje de Caudete (Albacete).

1.9. Residuos de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE)

http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/equipos-informaticos/equipos-informaticos.html

Durante el curso 2014-2015 los residuos de RAEE gestionados por la Universidad de Alicante han continuado gestionándose a través del Sistema Integrado de Gestión (con ERP) autorizado por la Generalitat Valenciana, con quien la UA firmó un convenio para la retirada de los equipos eléctricos y electrónicos que son desechados en el campus. La empresa que se hace cargo de la retirada de los RAEE a través del Sistema Integrado de gestión ERP, cambió en el último trimestre del curso 2015/2016, pasando a hacerlo la empresa Movilexgir. Los equipos depositados en estos contenedores son trasladados a una planta de tratamiento por parte de la empresa gestora autorizada, donde se separan los diferentes componentes para el reciclado de todas las piezas que son susceptibles de ser recicladas y se da el tratamiento adecuado a las que no. La cantidad anual de RAEE recogida queda reflejada en el siguiente gráfico (Gráfico 14):

Año Kg

2011 11842

2012 11369

2013 8290,5

2014 14578

2015* 14165

2016 15200

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los

datos del último trimestre del año

Año Kg

2009 1700

2010 1380

2011 2180

2012 1260

2013 2370

2014 560

2015 1050

Page 30: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Gráfico 14

La Universidad sigue una política de donaciones a instituciones no privadas, de equipos que han quedado obsoletos para su utilización en el campus pero que todavía no han llegado al final de su vida útil. De este modo se evita eliminar como RAEE equipos que todavía pueden ser útiles. Para ello, la Universidad de Alicante cuenta con un procedimiento de Donación de Bienes publicado en la página web de la Oficina Ecocampus. Cualquier institución sin ánimo de lucro que esté interesada en recibir estos bienes fuera de uso en la Universidad, puede enviar sus datos de contacto por correo electrónico a la Oficina Ecocampus. De este modo, se les avisa cuando hay suficiente cantidad de material y se abre un nuevo procedimiento de donación en la UA. http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/donacion-bienes/procedimiento.html

1.10. Restos de poda.

En el Parque de Residuos No Peligrosos de la Universidad, existe un contenedor específico donde la empresa adjudicataria del servicio de jardinería deposita los desechos recogidos como consecuencia del mantenimiento de las zonas verdes del campus. Estos residuos son retirados por la empresa gestora externa SAICA, autorizada por la Generalitat Valenciana para el desarrollo de dicha actividad. La evolución anual de la cantidad de residuos de jardinería recogidos, se muestra a continuación (Gráfico 15):

Gráfico 15

Año Kg

2011 218250

2012 167337

2013 136180

2014 181580

2015* 217440

2016 100340

Page 31: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los

datos del último trimestre del año

1.11. Residuos de construcción y demolición (RCD).

En el Parque de Residuos No Peligrosos de la Universidad, existe un contenedor de uso exclusivo para los residuos de construcción y demolición (RCD) que son generados como consecuencia del mantenimiento diario del campus y de pequeñas obras de reparación y reforma. La cantidad de RCD no seleccionados que se han gestionado hasta la fecha con la empresa SAICA, son los que se muestran a continuación (Gráfico 16):

Gráfico 16

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los

datos del último trimestre del año

Durante el curso 2015/2016, se ha colocado un contenedor de RCD en la nave del Departamento de Ingeniería Civil, para poder gestionar los residuos que generan como consecuencia de su actividad docente e investigadora. También se ha colocado otro contenedor en el invernadero de Servicios Técnicos de Investigación para que puedan separar los restos mezclados con tierra que generan. A finales de este curso, se procedió a retirar del almacén del sótano del Aulario I, todo el material que era

Año Kg

2011 78640

2012 71340

2013 116160

2014 81420

2015* 51440

2016 31880

Page 32: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

inservible. Para ellos se colocó de forma puntual otro contenedor de RCD. La cantidad de RCD que se ha gestionado de estos contenedores que están fuera del Parque de Residuos, ha sido:

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los

datos del último trimestre del año

Año Kg

2015* 9840

2016 4720

Page 33: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

1.12. Enseres

Las cantidades de enseres recogidos en la Universidad de Alicante son las que se muestran a continuación (Gráfico 17): Gráfico 17

* Los datos del año 2015 han sido actualizados respecto a la memoria del año anterior, ya que no aparecían los

datos del último trimestre del año.

Estos enseres son retirados por la empresa Contenedores Reunidos, que es una empresa gestora autorizada por la Generalitat Valenciana para el desarrollo de dicha actividad.

1.13. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los RSU gestionados por la Universidad de Alicante, son depositados por las diferentes empresas de servicios externalizados de la UA en el contenedor que para tal fin existe en el Parque de Residuos de la Universidad. Dicho contenedor es retirado por la empresa CESPA, adjudicataria del servicio de retirada de basuras del Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig. Las cantidades de RSU gestionadas son las que se muestran a continuación (Gráfico 18):

Gráfico 18

Año Kg

2009 12900

2010 24020

2011 24940

2012 25600

2013 10800

2014 48120

2015* 55980

2016 39200

Año t

2008 290,10

2009 272,30

2010 340,32

2011 295,26

2012 286,80

2013 273,74

2014 289,48

2015 237,22

Page 34: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

1.14. Parque de Residuos No Peligrosos de la Universidad de Alicante

En el Parque de Residuos No Peligrosos de la UA, de uso exclusivo para las empresas adjudicatarias de servicios externalizados, encontramos los contenedores para la gestión selectiva de:

Residuo Empresa gestora externa

Papel y cartón Contenedores Reunidos

Envases Contenedores Reunidos

Vidrio Camacho Recycling (Ecovidrio)

Vidrio plano Camacho Recycling (Ecovidrio)

Enseres Contenedores Reunidos

Restos de poda SAICA

RCD SAICA

Equipos eléctricos y electrónicos Movilexgir. (ERP)

Residuos urbanos CESPA

Todos estos residuos son entregados a empresas gestoras externas autorizadas por la Generalitat Valenciana para el desarrollo de dicha actividad.

Plano de ubicación de contenedores en el Parque de Residuos de la UA.

Page 35: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

2. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES MEDIOAMBIENTALES

2.1. Licencia de Actividad con Sustancias Químicas Catalogadas

Existen determinadas sustancias químicas utilizadas en las actividades de investigación y docencia de la Universidad, que podrían ser utilizadas con fines ilícitos para la fabricación de drogas. La utilización de estas sustancias requiere contar con una Licencia de Actividad concedida por el Ministerio del Interior a través de la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana, y que la Universidad figure inscrita en el Registro General de Operadores de Sustancias Químicas Catalogadas. Desde la Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental se recopila anualmente, de las diferentes unidades, la información necesaria para cumplimentar los cuestionarios de adquisición de sustancias químicas catalogadas y no catalogadas. En el curso académico 2015/2016, se ha procedido a la renovación de la Licencia de Actividad con sustancias químicas catalogadas

2.2. Autorización de vertido de la planta desaladora de la UA.

Periódicamente se envían a la Confederación Hidrográfica del Júcar, los análisis de control del vertido de la planta de ósmosis de la Universidad, tal y como se exige en la resolución de autorización del vertido. Durante el curso 2015/2016, la Confederación Hidrográfica del Júcar resolvió favorablemente la renovación de la autorización de vertido de la planta desaladora de la Universidad de Alicante, en las mismas condiciones que tenía autorizadas anteriormente.

3. AGENDA 21-UA

http://blogs.ua.es/agenda21/

En el año 2007, la Universidad de Alicante adquirió su compromiso particular con el Desarrollo Sostenible gracias a la aprobación del programa de la Agenda 21, dentro del Plan Estratégico Sectorial de Medio Ambiente. Durante el curso 2015/2016 se han llevado a cabo algunos proyectos aprobados en la Agenda 21, como:

Inclusión de criterios de contratación sostenible en los pliegos de contratación de la Universidad.

Promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano sostenible y saludable, con la organización de talleres para aprender a montar en bici y talleres de mecánica básica de la bicicleta. http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/movilidad/bicicleta.html

Durante el curso 2015/2016 se ha impartido formación en materia de control biológico de plagas, destinada a los usuarios de los huertos de la UA. http://web.ua.es/es/universidad-saludable/huertos-saludables/huertos-saludables-miguel-hernandez-de-la-universidad-de-alicante.html

En mayo de 2015, La Universidad de Alicante puso a disposición de cualquier miembro de la comunidad universitaria que acuda al campus en bici, kits para la autorrepación de pinchazos y pequeñas averías imprevistas que puedan surgir. Estos kits están repartidos por diferentes conserjerías de los edificios del campus

http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/movilidad/kits-bici.html

Page 36: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Entre el 8 y el 28 de febrero la Universidad de Alicante participó en “The Vidrio Games”. Esta

campaña promovida por Ecovidrio y la Generalitat Valenciana, tenía la finalidad de fomentar la recogida selectiva de envases de vidrio entre la población universitaria.

http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/vidrio/vidrio-games-ua-2016.html

4. PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

http://web.ua.es/es/agenda21/plan-movilidad/plan-movilidad-sostenible.html

En bici a la UA

http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/movilidad/bicicleta.html

Dos de las líneas estratégicas que se han definido en la Agenda 21 de la Universidad de Alicante, son las de “Accesibilidad en la UA” y “Movilidad en la UA”. En este sentido, durante el segundo cuatrimestre del curso 2014/2015 se llevaron a cabo una serie de acciones formativas para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano y sostenible, que se enmarcan bajo el proyecto “En bici a la UA” Las actividades que se llevaron a cabo dentro de este proyecto fueron:

Taller “Aprende a montar en bici” (nivel básico)

Taller “Aprende a montar en bici” (nivel medio)

Taller de mantenimiento y mecánica básica de la bici http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/movilidad/talleres-en-bici-a-la-ua/talleres-2016.html

- Taller – aprende a montar en bici

Aprender a montar en bici es el primer paso para alcanzar la autonomía personal que permite utilizar ésta como un medio de transporte para acudir a trabajar o estudiar. Es una destreza que se presupone alcanzada una vez alcanzada la edad adulta. Nada más lejos de la realidad ya que, según el Barómetro Anual de la Bicicleta (DGT 2011), en nuestro país un 12% de la población no sabe montar en bici. Esto supone que en la UA probablemente existe un gran número de personas que, hasta ahora, no han tenido la fortuna de disfrutar de los beneficios de este medio de transporte. En ediciones anteriores han surgido casos de personas que saben mantener el equilibrio pero tienen miedo a montar en bici. Por este motivo, este año se han establecido dos niveles dentro de los cursos para aprender a montar en bici (nivel básico y nivel medio)

- Taller – mantenimiento y mecánica de la bicicleta

Es muy usual, incluso entre las personas que utilizan habitualmente la bicicleta, que exista un gran desconocimiento acerca de la manera correcta de mantener la bicicleta en buenas condiciones, realizar las revisiones más recomendables y reparar aquellas averías y desajustes que sufre la bicicleta por su uso. Aprender estas cuestiones es una manera de circular con mayor seguridad, ahorrar dinero e incluso prevenir incidentes.

Page 37: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Imágenes de los talleres “Aprende a montar en bici” (izquierda) y “mecánica básica de la bici” (derecha)

.

Semana Europea de la Movilidad

Entre el 16 y el 22 de septiembre el campus fue escenario de diferentes actividades con motivo de la Semana Europea de la Movilidad.

Los equipos de gobierno de la UA y Sant Vicent se desplazaron del ayuntamiento al campus universitario en bicicleta, con motivo del Día sin Coche que se celebra el día 22 de septiembre.

Se lanzó una campaña en las redes sociales con el hashtag #UAsostenible

http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/movilidad/campana2015.html

Coincidiendo con el Día sin Coche, se organizó un punto de interés en la Biblioteca General de la UA: exposición de en el hall de la Biblioteca General los fondos bibliográficos y audiovisuales de que dispone la Biblioteca de la UA, relacionados con la bicicleta, que se pueden llevar en préstamo. Desde rutas ciclistas de todo tipo hasta recursos didácticos para fomentar en los más pequeños su uso.

Exposición de la bibliografía relacionada con la bicicleta en la Biblioteca General de la Universidad de Alicante

Bibliografía expuesta: - En bici a la UA 1 - En bici a la UA 2

Page 38: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

Encuesta de Movilidad Sostenible

En noviembre de 2015 se lanzó la encuesta de movilidad sostenible dirigida a toda la comunidad universitaria, con el objetivo de conocer las pautas de movilidad de la comunidad universitaria en el campus. Esta encuesta se enmarca en el Plan de Movilidad Sostenible de la Universidad de Alicante. El fin último es implementar un sistema de transporte que dé prioridad a los modos de desplazamiento no contaminantes (bicicleta y desplazamiento a pie) y a los medios colectivos de transporte público, en detrimento del uso y abuso del vehículo privado motorizado.

Destacar la elevada participación en la encuesta por parte de la comunidad universitaria. Se obtuvieron más de 4000 respuestas. Entre los participantes en la encuesta se sorteó una bicicleta plegable y un lote de material para bicicleta, entre otras cosas.

http://web.ua.es/es/agenda21/plan-movilidad/encuesta-movilidad-2015/encuesta-movilidad-2015.html

Transporte público tras el concierto de Bienvenida a la UA Con motivo de la celebración del concierto de Bienvenida a la UA del curso 2015/2016, desde la Oficina Ecocampus se gestionó con el grupo SUBUS y con el TRAM, un servicio especial de autocares para que al finalizar el concierto la comunidad universitaria pudiera hacer uso del transporte público para volver a Alicante http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/movilidad/servicios-especiales-concierto-ua.html

Puntos de recarga de vehículos eléctricos.

http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/movilidad/puntos-de-recarga.html

En noviembre de 2015 se inauguraron tres puntos de recarga de vehículos eléctricos, ubicados en los aparcamientos de:

Club Social I

Museo de la Universidad de Alicante

Club Social III

5. SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS COLECTIVOS UNIVERSITARIOS

5.1. Coordinación con los Servicios Técnicos de Investigación en la elaboración de propuestas de seguimiento y mejora de actuaciones ambientales:

Vertidos de la Planta Desaladora de la UA.

Certificación Ambiental en Plantas Piloto.

Gestión de Residuos Peligrosos Químicos y Biosanitarios.

5.2. Planificación y desarrollo de diversas acciones de sensibilización y participación de los Colectivos Universitarios:

Movilidad sostenible en la UA: Gracias a la web del programa Autocolega, personas que realizan el mismo trayecto y con horarios compatibles, pueden ponerse en contacto y compartir el viaje en un mismo vehículo. El objetivo de Autocolega es fomentar el uso compartido del vehículo en los trayectos hacia y desde la Universidad, por parte de los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, PAS y PDI).

Page 39: Índice: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS · A partir del año 2014, las baterías de las conserjerías (Grupo 21), dejan de contabilizarse en esta tabla Gráfico 2 * Los

Memoria 2015/16

Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad

Oficina EcoCampus de Gestión Ambiental

http://aplicacionesua.cpd.ua.es/autocolega/index2.htm

Durante el curso 2015/2016 se han iniciado las gestiones para la elaboración de una App para dispositivos móviles, que permita a los miembros de la comunidad universitaria poder contactar con otras personas y compartir el vehículo privado en sus trayectos hacia y desde la UA

Destapa tu solidaridad: Con el objeto de apoyar y visibilizar causas solidarias, la Universidad de Alicante entregó en el mes de febrero más de 20 sacos de tapones de plástico a la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar (FCHP) y al proyecto SOS Siria, enmarcado en la campaña de recogida de tapones “Despapa tu solidaridad”

http://web.ua.es/es/ecocampus/campanas/recogida-solidaria-de-tapones/destapa-tu-

solidaridad.html

5.3. Coordinación interuniversitaria y relaciones con entidades sociales:

5.4. Divulgación de resultados y participación en congresos:

* Mantenimiento Web respecto a consejos ambientales: http://web.ua.es/es/ecocampus/consejos-ambientales/consejos-ambientales.html

Campañas de sensibilización y participación

Movilidad sostenible

Sustitución de sustancias nocivas por otras más seguras

Consejos energéticos

Maneras de ahorrar agua

Ahorrar energía en el coche

Reciclaje de residuos

Consumo y compra responsable