ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid...

62

Transcript of ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid...

Page 1: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos
Page 2: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

ÍNDICE

Comité Organizador y Científico ………………………………….…….. 2

Junta Directiva de la SEDCYDO …………….………………….………. 2

Carta de las Presidentas de la Reunión Anual ……………………....…… 3

Programa del Congreso …………………………………………….......… 4

Precongreso ……...…………………………………………….……….… 7

Conferencias ……...……………………………………….…………...… 13

Taller Fisioterapia ………….…………………………………………..... 28

Comunicaciones Orales ……………………………………………..…… 30

Comunicaciones Pósters …………………………………………….....… 41

Autores Comunicaciones …………...…………………………………..... 52

Actos Sociales y Otros Actos …………………………………………..… 56

Entidades Expositoras y Colaboradoras del Congreso …….……….......... 58

Page 3: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

2

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidentas: Mª Carmen Benito Vicente

Amaya Echevarría Hernández

Tesorera: Raquel Alonso Pérez

Vocales: Blanca Codina García-Andrade

Bárbara Fonseca Alonso

Isabel Moreno Hay

Luís Alberto Moreno López

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente: Enrique Pozuelo Pinilla

Vocales: Belén Gutiérrez-Jodra Gamboa

Cristina Lozano López

Jorge Pesquera Velasco

JUNTA DIRECTIVA DE LA SEDCYDO

Presidente: Eduardo Vázquez Delgado

Vicepresidenta: Maite Abeleira Pazos

Secretario: Isidoro Cortell Ballester

Tesorero: Sergi Sala Pérez

Vocales: Antonio Blanco Aguilera

Antonio Pérez Cardoso

Amaya Echevarría Hernández

Secretaría Técnica: Marta Ventura Bosch

Page 4: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

3

Estimad@s compañer@s:

¡Bienvenid@s a la XXVII Reunión Anual de la Sociedad Española de

Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial!

Es un placer contar con vuestra presencia en este Congreso. Todo el comité

organizador y comité científico hemos hecho un gran esfuerzo en desarrollar un

programa de alto interés científico que pueda serte útil en tu práctica diaria en el

reconocimiento, diagnóstico y tratamiento multidisciplinar de todas las entidades

que conforman el Dolor Orofacial. Esperamos haber acertado y que te lleves algo

más que un bonito recuerdo de este congreso.

Nos consta que los ponentes y todas las personas que han presentado una

comunicación han hecho un gran esfuerzo para conseguir una alta calidad

científica propia de esta sociedad, así que esperamos de todo corazón, que os

guste y que supere con creces vuestras expectativas.

Un saludo, esperando que aprendáis mucho sin dejar de disfrutar de esta

fantástica ciudad.

Dra. Carmen Benito Dra. Amaya Echevarría

Co- Presidenta del Comité Organizador Co-Presidenta del Comité Organizador

XXVII Reunión Anual de la SEDCYDO XXVII Reunión Anual de la SEDCYDO

Page 5: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

4

PROGRAMA DEL CONGRESO

Page 6: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

5

Page 7: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

6

Page 8: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

7

PRECONGRESO

Page 9: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

8

JUEVES, 16 DE JUNIO

15:30 – 20:00

SALA ANTONIO MACHADO

Diagnóstico y tratamiento de los desórdenes

craneomandibulares para el

odontoestomatólogo general

Mª Carmen Benito Vicente

Licenciada en Odontología, por

la Universidad Complutense de

Madrid en 1992.

Doctora en Odontología. por la

Facultad de Odontología de la

UCM 1997.

Profesora Titular de la

Universidad Europea de Madrid en la Facultad de

Odontología. Coordinadora de Patología Dental y

Odontología Restauradora.

Profesora en el Máster de Dolor orofacial de la

Universidad San Pablo CEU de Madrid desde

2008.

Profesora colaboradora en el Máster en Dolor

Orofacial y Trastornos temporomandibulares

unidad dolor orofacial y trastornos

temporomandibulares de la Universidad del País

Vasco.

Postgrado sobre la Patología de la ATM y

oclusión en el Hospital General Universitario

Gregorio Marañón de 800 horas 1992 – 93.

Dictante de varias comunicaciones y conferencias

relativas a la patología del diagnóstico por imagen

y tratamiento de la articulación temporomandibular.

Profesora de los cursos de Formacion continuada

de la SEDCYDO.

Miembro de la Sociedad Española de Disfunción

Craneomandibular, desde 1993. Presidenta electa

de la junta directiva de SEDCYDO (2016-19).

Autora de varios artículos relativos al diagnóstico

por imagen de Resonancia Magnética de la

articulación temporomandibular.

Autora del capítulo “Patología de la Articulación

temporomandibular”. Dolor Orofacial. Editorial

Avances. Septiembre de 1997.

Autora del capítulo “La imagen radiológica de la

patología de la ATM”. Editorial Ripano. Mayo

2009.

Adelaida África Domínguez Gordillo

Doctora en Odontología UCM.

Premio Extraordinario de

Licenciatura (UCM. 1994).

Profesora asociada Facultad

Odontología UCM. Departamento

de Medicina Preventiva y Salud

Pública, Facultad de Medicina.

Profesora Título Especialista en Trastornos

TemporoMandibulares y Dolor Orofacial UCM.

Postgraduado en Patología de la ATM. Hospital

General Universitario "Gregorio Marañón".

1994/98.

Experto en Implantología Oral y Prótesis sobre

Implantes. Universidad San Pablo CEU.

Miembro de la Sociedad Española de Disfunción

Craneomandibular y Dolor Orofacial.

Vocal de SEDCYDO 2000-2004.

Ejercicio privado preferente en TTM y DOF y

Odontología General.

Autor de diversas comunicaciones, conferencias y

artículos.

Diagnóstico y tratamiento de los desórdenes

craneomandibulares para el

odontoestomatólogo general

El diagnóstico del dolor orofacial es un tema

complejo y el dentista asume una gran

responsabilidad en su diagnóstico y la elección

del tratamiento adecuado de los dolores de la

boca, cara y el cuello. Cada vez son más los

Page 10: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

9

pacientes que acuden a su dentista general o de

centro de especialidades con patología que

comprenden tanto los trastornos

temporomandibulares como el campo del dolor

orofacial. Por ello, el profesional debe ser capaz

de diferenciar entre dolores que se originan a

partir de fuentes dentales, orales y masticatorias

y aquellos que provienen de otras

localizaciones. Es en estos casos donde el papel

del dentista juega un papel fundamental,

diferenciando de donde proviene el dolor para

discernir qué trastornos son tratables a nivel

dental con métodos y técnicas odontológicas, de

aquellos que aun relacionados con la función

oral y masticatoria no pueden resolverse de esta

manera, y habrá que recurrir a otros métodos o

ser capaces de derivar a otros profesionales. Se

ofrecerá una clasificación sistematizada de los

diferentes tipos de dolor que podremos

encontrarnos a nivel orofacial con el fin de

poder hacer un buen diagnóstico diferencial con

los dolores odontogénicos.

En este curso nos centraremos

fundamentalmente en los cuadros más

frecuentes de dolor articular, y dolor muscular.

Al final del curso, nuestro objetivo es que el

cursillista sea capaz de hacer una buena historia

clínica que le permita diferenciar un cuadro de

dolor muscular de uno muscular, de diferenciar

un chasquido de una crepitación y un bloqueo

articular de un espasmo muscular, así como de

conocer los tratamientos que se emplean en

estas patologías, además de ser capaces de saber

cuándo iniciar un tratamiento y cuando

derivarlo a un especialista.

Asimismo se capacita al cursillista sobre el

estudio por imagen de esta área y se explicará

un protocolo de imagen que nos ayudara a

solicitar la técnica más adecuada en cada caso,

para conseguir un buen diagnóstico así como un

protocolo de tratamiento en función de los

hallazgos encontrados.

Page 11: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

10

JUEVES, 16 DE JUNIO

15:30 – 20:00

SALA PÍO BAROJA - AZORÍN

Trastornos respiratorios del sueño:

Avances en el tratamiento del SAHS.

Dispositivos de avance mandibular: Técnica,

Confección y Seguimiento del paciente

Juan José Arrieta Blanco

Licenciado en Medicina y

Cirugía por la Universidad

Autónoma de Madrid (UAM)

en Junio 1984.

Médico Especialista en

Estomatología por la Escuela de

Estomatología de la Universidad Complutense de

Madrid (UCM), Junio 1989.

Postgrado de Cirugía y Medicina Oral desde Junio

1989 hasta Junio 1992 en Clínica de la

Concepción de Madrid. Fundación Jiménez Díaz.

Doctor en Cirugía y Medicina por la UAM, Mayo

1996. Apto Cum Laude por Unanimidad.

Curso de Capatización para el Tratamiento del

Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del

Sueño (SAHOS) con Dispositivos de Avance

Mandibular Oviedo 2012.

Médico Adjunto del Servicio de Estomatología de

la Fundación Jiménez Díaz de Madrid desde

Octubre 1992 hasta Diciembre 2003.

Jefe Asociado del Servicio de Estomatología de la

Fundación Jiménez Díaz de Madrid desde Enero

2003 hasta la actualidad.

Encargado del área odontológica de la Unidad de

Sueño de La Fundación Jimenez Diaz de Madrid.

Práctica privada como médico estomatólogo desde

1989 hasta la actualidad.

Publicaciones científicas nacionales e

internacionales 23.

Comunicaciones en congresos y reuniones más de

50.

Miembro de la European Association for

Osseintegracion.

Socio de Número de la Sociedad Española de

Medicina Oral.

Miembro Numerario de la Sociedad Española de

Cirugía Bucal.

Socio Titular de la Sociedad de Periodoncia y

Osteointegración.

Miembro de la Sociedad de Odontoestomatologia

para el Minusválido y Pacientes Especiales.

Miembro de la Sociedad Española de Sueño.

Nicolás González Mangado

Formación académica en la Facultad

de Medicina de la Universidad de

Navarra.

MIR en la Clínica N. Señora de la

Concepción (Fundación Jiménez

Díaz).

Tesis doctoral en 1988, obteniendo la máxima

calificación (Sobresaliente Cum Laude).

Dirige un grupo que ha estado integrado en la Red

de Investigación Respira, de la cual fue miembro

de su Comité Científico, en este momento

pertenece al Instituto de Investigaciones de la

FJD. El grupo que dirige también forma parte del

Centro de Investigación en Red de Enfermedades

Respiratorias (grupo 4 - Ciberes), que integra y

fomenta una parte importante de la investigación

clínica y transnacional que se realiza en España en

su especialidad.

Evaluador del FISS, ANEP y otros organismos

(SEPAR, Neumomadrid, etc.), siendo coordinador

durante unos años de la ANEP.

Jefe de Servicio de Neumología en el 1993 y

Director de la Unidad Multidisciplinar de Sueño.

Miembro del comité científico de la SEPAR

(1989-1992) y de la Junta Directiva de la

Sociedad Científica Nacional (SEPAR), (1993-

1997). “Chairman” del Congreso europeo (ERS)

en Madrid en 1999, Diplomatura en Gestión de

Servicios Clínicos por la Escuela Superior de

Page 12: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

11

Sanidad, Instituto Carlos III, Madrid (2003) y un

Máster en Dirección de Unidades Clínicas (2015).

Ex-miembro reciente de la Junta Directiva de la

Sociedad de Neumología y Cirugía de Tórax

(SEPAR) como presidente del Área de TR Sueño

y VMNI. (2002-2005).

Profesor Asociado responsable de la asignatura de

Neumología de la Facultad de Medicina de la

Universidad Autónoma de Madrid.

Premios recientes: Premio Top 20 al mejor

servicio en el área Respiratoria 2009. Finalistas en

el Premio Best In Class, los años 2009, 2010,

2011, 2012 2013 y 2014. Premio al mejor Servicio

de Neumología en Atención al Paciente 2013 y

2015. Premio a la Gestión concedido por

Neumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014,

(Neumomadrid).

Actividades Científicas: 35 proyectos de

Investigación. 190 comunicaciones a Congresos.

115 publicaciones en revistas y libros.

Juan Antonio Pareja Grande

El Dr. Juan A. Pareja realizó su

formación en Neurología en la

Fundación Jiménez Díaz de

Madrid. Se especializó en

Medicina del sueño en

Minnesota Regional Sleep

Disorders Center, Minneapolis

(USA) y en State University of New York-

Community General Hospital (USA).

Posteriormente se especializó en

Electroencefalografía en el Hospital de la

Universidad de Minnesota (USA) y en Cefaleas en

el Hospital Universitario de Trondheim (Noruega)

donde además logró el grado de Doctor en

Medicina por la Universidad Nacional de Ciencia

y Tecnología de Noruega.

El Dr. Pareja tiene un índice H de 30. Ha

publicado 150 artículos en revistas de impacto, ha

sido coautor de más de 20 libros, ha realizado más

de 200 comunicaciones a congresos nacionales e

internacionales, y ha impartido más de 100

conferencias invitadas en Europa y Norteamérica.

Entre sus logros científicos destacan la

contribución decisiva al conocimiento de nuevos

síndromes de dolor craneal y alteraciones del

sueño, en particular parasomnias.

El Dr. Pareja fue distinguido con los Premios

Década del Cerebro en los años 1996,97,98 y 99,

y con diversos premios científicos de la Sociedad

Española de Neurología. En 2003 pronunció la

Key Point Lecture de la reunión anual de la Dutch

Headache Association. En 2004 compartió con

otros colegas el XI Premio Rafael Hervada a la

investigación biomédica. En 2006 recibió el

Premio Gonzalo Rodríguez Lafora al mejor

trabajo de investigación clínica, y el premio de la

Sociedad Española de Neurología a la labor

científica en cefaleas. En 2007 pronunció la

conferencia Barraquer Ferré durante la reunión

anual de la Sociedad Española de Neurología.

Actualmente es Director del Laboratorio de

Polisomnografia y de la Unidad de Medicina del

Sueño del Servicio de Neurología del Hospital

Universitario Quirón Madrid.

Trastornos Respiratorios del sueño:

Avances en el tratamiento del SAHS.

Dispositivos de avance mandibular: Técnica,

Confección y Seguimiento del paciente

Los trastornos respiratorios durante el sueño

constituyen una de las patologías que más ha

impactado en el ámbito de la neumología en los

últimos años y también que más ha

evolucionado científicamente, especialmente en

nuestro país. Su espectro va desde la roncopatía

simple hasta el conocido síndrome de apneas-

hipopneas durante el sueño (SAHS). En apenas

un cuarto de siglo, esta ultima enfermedad ha

pasado de ser una mera curiosidad médica para

convertirse en una de las derivaciones más

frecuentes ya que su prevalencia supera el 6%

de la población general.

Recientes estudios, muchos de ellos aportados

por la comunidad científica española, muestran

Page 13: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

12

evidencia científica en señalar que el SAHS, no

sólo predispone, sino que precipita un buen

número de procesos cardiovasculares, incluso

estaría implicado en la carcinogénesis. Por todo

ello el SAHS es hoy en día considerado como

un verdadero problema de salud pública con

tanto o más relevancia que otras enfermedades

clásicas habituales.

Todo esto implica una alta carga diagnostica,

ayudada en los últimos años por las nuevas

tecnologías para usar sistemas portátiles y

simplificados. El tratamiento, sigue siendo la

presión positiva continua de la vía aérea

popularmente conocida como CPAP, el método

de referencia, pero existen otros tratamientos

como los quirúrgicos (ORL, Maxilofacial) o los

protésicos (DAM), que están aportando una

importante ayuda en el manejo de estos

pacientes.

Los DAM o dispositivos de avance mandibular

cada vez cuentan con mayor evidencia clínica

por lo que está apareciendo un campo

interdisciplinar para el tratamiento del SAHS a

este nivel. El odontólogo será una figura clave

en la fabricación férulas a medida y en el

seguimiento del tratamiento del paciente con

DAM .

En este curso repasaremos todos estos aspectos

y las futuras tendencias en este campo. Además,

practicaremos en la confección de un

dispositivo a medida de avance mandibular y en

todos los aspectos médicos y técnicos a tener en

cuenta en el manejo del paciente de SAHS

tratado con un DAM.

Page 14: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

13

CONFERENCIAS

Page 15: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

14

VIERNES, 17 DE JUNIO

10:00 – 13:30

SALA PLENARIA – ISABEL II

Manejo cognitivo conductual de los pacientes

con dolor orofacial y trastornos

temporomandibulares

Charles R. Carlson

Dr. Charles R. Carlson, Ph.D.,

ABPP, obtai ned his Ph.D. in

clinical psychology from

Vanderbilt University in 1983

and completed a clinical

residency at the University of

Mississippi Medical Center in 1984.

From 1984-1988 he served on the faculty of the

Psychology Department at Wheaton College.

Since 1988, he has been a member of the

Department of Psychology at the University of

Kentucky where he is the Robert H. and Anna B.

Culton Professor of Psychology; he also holds

joint appointments in the Colleges of Dentistry

and Medicine.

He served as chair of the Psychology Department

from 2004-2010.

He is currently the Director of the University of

Kentucky Doctoral Internship Consortium in

Clinical Psychology and the Director of

Behavioral Medicine and Research at the

Orofacial Pain Center in the University’s College

of Dentistry.

In addition he is a member of the executive team

for the University of Kentucky’s Center for

Research on Violence Against Women.

In 2015 he was named the Distinguished Professor

in the College of Arts and Sciences at the

University and on October 1 he was named the

Senior Vice Provost for Academic Excellence at

the University of Kentucky.

Dr Carlson has been awarded the diplomate in

clinical health psychology from the American

Board of Professional Psychology and received

the U.S. Navy’s Civism Award for service to the

Naval Postgraduate Dental School in Bethesda,

MD.

His research and clinical interests focus on self-

regulation skills training for the management of

pain and anxiety disorders with a special emphasis

on the management of pain in areas mediated by

the trigeminal nerve.

Dr. Carlson has also developed a research

program examining the role of religious and

spiritual issues in underage alcohol use and risk

taking.

Behavioral Issues in the Management of

Orofacial Pain and TMDs

This presentation will provide the clinician with

a review of behavioral psychosocial issues

influencing the course and treatment of chronic

orofacial pains. Topics include recent scientific

advances, unique features of orofacial pain,

effects of exposure to psychological trauma,

influence of personality structure, and

scientifically-based treatment strategies. The

role of behaviorally-focused self-regulation

training will be particularly highlighted.

Emphasis will also be placed on the function of

the dental clinician in evaluation, treatment

planning, and service delivery. Specific

examples of self-regulation skills training will

be presented along with recommendations for

the behavioral components of a long-term pain

management program.

Page 16: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

15

VIERNES, 17 DE JUNIO

16:00 – 17:15

SALA PLENARIA – ISABEL II

La importancia del asesoramiento,

orientación y capacitación del paciente en el

manejo de los trastornos

temporomandibulares

Antoon De Laat

Prof. Antoon De Laat graduated

as de ntist in 1980 at the

Catholic University of Leuven,

(Belgium). For some years, he

combined a private practice with

postgraduate training in periodontology and with

research in oral physiology. In 1984 he returned to

University, where he finalised his thesis on

masseteric reflexes, occlusion and

temporomandibular joint dysfunction. This thesis

led to the GHO degree in 1985.

Since 1986 he is responsible for the Clinic for

Temporomandibular Disorders (Dept. Oral and

Maxillofacial Surgery) at the School of Dentistry

in Leuven. He deals with temporomandibular

disorders and orofacial pain on a full-time basis.

Since 1990, he is charged with teaching Oral

Physiology. Currently he is full Professor at the

School of Dentistry, Catholic University of

Leuven and Assistant-Chair, Dept. Oral and

Maxillofacial Surgery, University Hospitals,

KULeuven.

His scientific work led to over 160 papers and

abstracts. He lectured all over Europe, North and

South-America, the Middle and Far East.

For 15 years, Prof. De Laat was Associate Editor

of the Journal of Orofacial Pain. He also served as

Associate Editor for the European Journal of Oral

Sciences and the European Journal of Pain.

Currently, he still serves Douleur et Analgésie,

Prosthodontics Research and Practice and the

Leuven Dental Journal.

He is Past-President of the IADR/Neuroscience

group, of the European Academy of

Craniomandibular Disorders, the Belgian Pain

Society, and was founding Chair of the Special

Interest Group on Orofacial Pain of the IASP.

At this moment he chairs the IASP Research

Committee, is member of the IASP-council, Board

member of the Society of Oral Physiology and

President of the Leuven Dental Alumni Society.

His research interests focus on trigeminal

neurophysiology, jaw reflexes, and orofacial pain.

The importance of counselling, coaching and

patient empowerment in TMD management

The understanding and also management of pain

related to temporomandibular disorders has seen

an important paradigm-shift during the last

decade: with regard to pain, the importance of

the interaction between psychosocial

characteristics and mechanisms as disturbed

pain modulation/amplification has been

documented. Consequently, also in the

management of TMD-problems, the approach

has changed form a mechanistic to a more

behavioral approach in order to have results on

the long term.

An important step in successful management is

the restoration of a good balance between

resistance and loading of the jaw system (and

maybe the whole body), which in clinical

practice is translated into control of tooth

clenching during the day, self-care and so on.

In addition to the coaching and counselling

aspect, we have to realize the beneficial effects

of mechanisms that used to be classified as

“placebo” since also here it is apparent that

these effects can approach the effects of other

mode of treatment.

The presentation will focus on these aspects to

explain that “placebo” is not “placebo”, and will

illustrate how our daily approach to patients

these beneficial techniques may be better

understood and applied.

Page 17: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

16

VIERNES, 17 DE JUNIO

17:45 – 19:00

SALA PLENARIA – ISABEL II

Abordaje actual de los trastornos

temporomandibulares y el dolor asociado

Antoon De Laat

Current approach to TMD and related pain

Next to odontalgia, musculoskeletal masticatory

pain has the highest prevalence in the orofacial

region. Among the more ”atypical” pains in the

orofacial system, temporomandibular disorders

(TMD) present an important challenge since the

diversity of etiologic factors is still not clear.

Large-scale prospective studies have started to

elucidate risk factors for both chronic TMD and

new-onset TMD and it is clear that systemic

factors like psychosocial functioning and

disturbed pain modulation are as important in the

etiology as local factors. Recently, Clinical

Diagnostic criteria have been formulated and

validated for the major subgroups composing

TMD, allowing to discriminate masticatory muscle

pain, arthralgia, several kinds of intra-articular

disorders.

TMD-pain can, but does not necessarily has to be

accompanied by signs of dysfunction, limitation or

interference of the jaw movements. An increasing

number of studies confirms that most TMD pains

are managed successfully using conservative and

reversible means. Reducing overload (daytime

clenching of the teeth), physical therapy and splint

therapy help the time need to adapt and heal. Few

of these approaches, however, have been proven

significantly efficacious in RCTs. Development

into chronic pain is considered rare, although clear

figures are lacking. These more complex situations

are linked to more psychosocial interference that

preferably should be screened for early in the

diagnostic stage.

Page 18: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

17

SÁBADO, 18 DE JUNIO

09:00 – 10:00

SALA PLENARIA – ISABEL II

Técnicas invasivas de fisioterapia en el

tratamiento del dolor craneofacial

Juan Andrés Mesa Jiménez

Director de Mesalud 2000.

Graduado en Fisioterapia.

Licenciado en Kinesiología y

Fisiatría.

Doctorando en Medicina.

Profesor de la Facultad de Medicina de la

Universidad CEU San Pablo.

Director, profesor, creador e investigador del

prestigioso Master Oficial Universitario de Dolor

Orofacial y Disfunción Craneomandibular de la

Universidad CEU San Pablo.

Instructor y creador de Integrative

Craneocervicofacial Therapy (ICRACEFT

CONCEPT).

Ha formado a nivel oficial Español a especialistas

vía master universitario (dentistas, fisioterapeutas y

médicos) en dolor orofacial y Craneofacial.

Fisioterapeuta Especializado en el tratamiento

del Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y

Cefaleas con más de 20 años de experiencia.

Autor y dictante de artículos con factor de

impacto en las revistas más prestigiosas

mundiales, capítulos de libros, cursos y

conferencias en 4 continentes.

Ha dirigido más de 80 de trabajos de investigación

de grado y posgrado.

Director de laboratorio de Investigación de Dolor

Craneocervicofacial de la Facultad de Medicina

de la Universidad CEU San Pablo y coordina

varias líneas de investigación asociadas a esta

disciplina.

Cabe destacar su formación y experiencia en

técnicas semiinvasivas guiadas con ecografía en

punción seca, acupuntura y terapia neural con

aguja seca desde hace 15 años en el tratamiento

del dolor craneofacial.

También ha sido director, profesor y alumno de

postgrado de experto universitario en

Psiconeuroinmunología clínica, utilizándola es su

práctica clínica para el abordaje del dolor

craneofacial mediante recomendaciones

nutricionales, cambios cognitivo-conductuales,

terapia regenerativa y terapia ortomolecular.

Es Miembro de varias Sociedades científicas

nacionales e internacionales entre las que se

incluye la Sociedad Española de Dolor Orofacial y

Disfunción Craneomandibular, Sociedad Española

de Fisioterapia y Dolor, Sociedad Española del

Dolor, Sociedad Española de Fisioterapia y

Ecografía y Academia Europea de Dolor

Craneofacial.

Técnicas invasivas de fisioterapia en el

tratamiento del dolor craneofacial

El Dolor Craneocervicoofacial (dolor orofacial,

trastornos temporomandibulares, cefaleas y

dolor cervical) es multifactorial y está asociado

a diversos factores biológicos, psicológicos y

sociales. Las últimas investigaciones científicas

indican que está relacionado con patología

musculoesquelética, aspectos psicológicos,

patología del sueño, cambios hormonales,

antecedentes genéticos-epigenéticos,

alteraciones del sistema inmunológico, déficit

alimenticios nutrición no idónea, cambios en

Sistema nervioso central-periférico y problemas

viscerales como patología uroginecológica,

digestiva y cardiorespiratoria.

Muchas de las técnicas invasivas en fisioterapia

han denotado evidencia científica en algunos de

los factores etiológicos indicados. Las distintas

modalidades de aplicación con aguja utilizan

medios físicos tales como el calor, la

electricidad o la propia estimulación mecánica.

Existen diferentes métodos y modalidades

Page 19: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

18

como la punción seca, acupuntura, electrólisis

percutánea, punción facetaría, terapia neural

segmental y técnicas de mesoterapia (ejercida

en la amplitud de las competencias del

fisioterapeuta muchas de ellas ecoguiadas), que

gracias a la evidencia científica y clínica,

justifican su utilización en el dolor craneofacial.

Page 20: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

19

SÁBADO, 18 DE JUNIO

10:00 – 11:00

SALA PLENARIA – ISABEL II

Aplicaciones del scanner intraoral en el

diagnóstico y tratamiento prostodóntico del

bruxismo

Susana David Fernández

Licenciada en Odontología en

1993, por la Universidad

Complutense de Madrid.

Título de Magister en Prótesis

Bucofacial realizado en la

U.C.M de la convocatoria

correspondiente 1996-97.

Doctora en Odontología (sobresaliente “cum

laude”) 2004. Departamento de Prótesis

Bucofacial

Profesora adjunta de la asignatura “Odontología

Integrada del Adulto”, “Prótesis I”, y “Oclusión

Fisiológica y Patológica” en la Facultad de

Odontología de Ciencias de la Salud de la

Universidad Europea de Madrid.

Actualmente profesora adjunta de las asignaturas:

“Introducción a la Práctica Clínica Odontológica”

y “Práctica Clínica Odontológica” de 4 y 5 curso

de Grado en Odontología.

Colaboradora en el Título Experto en Nuevas

Tecnologías de la UCM.

Colaboradora en la Clínica Bowen.

Colaboradora en Clínicas Satchel.

Colabaración estudio retrospectivo

interuniversidades (URJC, CEU Y U. DE

GIJÓN), sobre lesiones cervicales no cariosas en

un muestra de 30 pacientes de cada Universidad.

Mayo 2013

Investigador principal del estudio clínico “in vivo”

realizado en la UEM, con el acuerdo firmado por

3M Deutschland GmbH el 15 de Octubre del

2013. Y aprobado por el Comité Ético de

Investigación clínica regional de la Comunidad de

Madrid el 11 de Marzo del 2014. Título: Nueva

aplicación del escáner inraoral 3M True Defintion

Scanner (3M®): cuantificar objetiva y

precozmente el desgaste dentario.

Investigadora en el proyecto dirigido por el Dr.

Vicente Clemente, sobre deportistas de alto

rendimiento y militares, de la Cátedra del Real

Madrid de la UEM, sobre salud bucodentaria y

desgaste dentario.

Aplicaciones del scanner intraoral en el

diagnóstico y tratamiento prostodóntico del

bruxismo

Resulta paradójico que en la época de grandes

avances tecnológicos que atravesamos, aún hoy,

el desgaste dentario, uno de los signos más

frecuentes observados en la práctica diaria, y

con repercusiones catastróficas (si no se aplican

consideraciones, tratamientos precoces y

conservadores), se siga diagnosticando según la

experiencia clínica del odontólogo, sirviéndose

de la vista como herramienta universal. Si bien

es cierto que se disponen de pruebas tales como

las fotografías y modelos de escayola, los

cambios dimensionales de la misma, y la

variabilidad de la obtención de las imágenes sin

un protocolo estandarizado, no aportan la

sensibilidad necesaria para ello. Las fisuras,

dolores, fracturas de los dientes, así como de las

restauraciones (entre las numerosas

consecuencias) que conlleva la pérdida de tejido

dentario (desgaste), se podrían reducir

notablemente si se pudieran diagnosticar de

manera objetiva y precoz, cumpliendo de forma

más rigurosa con nuestro compromiso ético

deontológico. Entre su etiología, el bruxismo es

el más relevante.

Se sabe que un desgaste mayor de 75 micrones

anuales, ya es patológico; sin embargo, las

escalas de las que nos servimos, lo estiman por

encima de los 600µ. La manera de cuantificarlo

es dividiendo grosor del esmalte (cuyo valor es

de 2000µ aproximadamente) en tres tercios, y si

Page 21: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

20

se observa una pérdida mayor de 1/3 del mismo,

es cuando se toman medidas. Es decir,

diagnosticamos las patologías que cursan con

desgaste, entre otros signos, cuando éste ya

resulta “evidente” para el ojo humano, siendo el

bruxismo, la etiología m. Esto implica dejar de

diagnosticar un gran número de pacientes

aquejados de dicha problemática, privándoles de

la posibilidad de tratamientos más

conservadores y con mejor pronóstico.

Dada la gran utilidad que nos ofrecen los

escáneres intraorales, y siendo una de sus

características, la gran fiabilidad de la

reproducción de la morfología dentaria; sería

una herramienta de gran eficacia si pudiera no

sólo registrar dicha anatomía, sino monitorizar

su evolución en el tiempo, de manera objetiva,

sencilla, precisa y ecológica.

Para ello, se propone un estudio no invasivo a

simple ciego, tomando como muestra a 50

alumnos voluntarios de la Universidad Europea

de Madrid, a los que, durante 16 meses (en tres

momentos diferentes) se procederá a escanear

ambas arcadas (tanto superficies vestibulares,

linguales o palatinas, como oclusales e

incisales) por dos profesionales ajenos a los que

efectúan la interpretación visual (según el test

de Smith y Knight. Estos últimos, también

recogerán los cuestionarios acerca de los

posibles factores relacionados con el desgaste

dental (test de STAI y cuestionario de Paesani)

recogidos en cada evaluación.

Los resultados se analizarían cuantitativa y

cualitativamente, con el fin de valorar el escáner

intraoral True Definition Scanner (3M®), como

herramienta para registrar precoz y

objetivamente el desgaste y su evolución.

Page 22: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

21

SÁBADO, 18 DE JUNIO

11:00 – 11:45

SALA PLENARIA – ISABEL II

Dolor en patología oral

Gonzalo Hernández Vallejo

Especialista en Estomatología.

UCM.

Doctor en Medicina y Cirugía.

UCM

Profesor Titular de Medicina

Bucal y Periodoncia. Facultad de

Odontología.UCM. 1986-actualidad.

Acreditación como Catedrático de Universidad.

Aneca. 2011

Director de la Sección de Periodoncia

Postgraduada de la Escuela de Patología Bucal

Experimental y Clínica. Facultad de Odontología.

UCM. 1986-1992.

Director del Certificado Universitario de Manejo

del enfermo de riesgo en la Clínica Dental. UCM.

1990-1996

Director del Título de Especialista Universitario

en Medicina Oral. Facultad de Odontología.

UCM. 2000- actualidad.

Director asociado de la sección de Medicina Oral

de la Revista del Consejo General de Colegios de

Odontólogos y Estomatólogos.

Director del Departamento de Medicina y Cirugía

Bucofacial. Universidad Complutense. Madrid.

Dolor en patología oral

El dolor es sin duda el síntoma más frecuente

dentro de la patología humana y diversos

factores condicionan su presentación,

intensidad, duración y manifestaciones por parte

de cada individuo, lo que le confiere una de sus

principales características, su heterogeneidad.

Dentro del campo de la patología oral,

diferentes estructuras pueden verse involucradas

en la génesis del dolor y diferentes

enfermedades y lesiones se acompañan de

manifestaciones clínicas dolorosas que el clínico

debe conocer, diagnosticar y tratar en la forma

más adecuada.

Las alteraciones de la mucosa oral, glándulas

salivales, huesos maxilares, articulación

temporomandibular y el sistema nervioso

condicionan cuadros dolorosos que se

manifiestan de forma distinta y peculiar en

ocasiones y se encuadran dentro de diversas

clasificaciones del dolor orofacial. La

valoración del dolor por parte del clínico se

hace pues especialmente necesaria para

adscribir dichos síntomas dentro de contextos y

algoritmos diagnósticos bien organizados y

adquirir herramientas que permitan manejar

estos cuadros dolorosos de forma uniforme y

eficaz por los diferentes especialistas.

Page 23: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

22

SÁBADO, 18 DE JUNIO

12:15 – 13:00

SALA PLENARIA – ISABEL II

Apnea: diagnóstico y tratamiento integral de

la apnea del sueño

Aintzane Torre Iturraspe

Profesora asociada en la facultad

de odontología de la Universidad

del País Vasco (UPV/EHU)

Licenciada en Medicina.

Universidad de Navarra.

Especialista en Cirugía Oral y

Maxilofacial.

Licenciada en Odontología. Universidad de

Oviedo.

Responsable del departamento de formación de

BTI Biotechnology Institute.

Profesora de varios máster de cirugía oral

e implantología.

Autora de varios artículos en revistas nacionales

e internacionales. Colaboradora en varios libros.

Ponente en patología de la articulación

temporomandibular.

Estancias internacionales en USA, Alemania

y México para formación continuada en cirugía

plástica maxilofacial y ATM.

Organización de actividades científicas

y congresos relacionados con la cirugía oral

y maxilofacial e implantología.

Apnea: diagnóstico y tratamiento integral de la

apnea del sueño

El síndrome de apnea del sueño (SAHS) se ha

identificado como un problema mayor de salud

pública que afecta a más del 25% de la

población y que se relaciona con otras

patologías que repercuten en una disminución

de la esperanza de vida.

Los odontólogos tienen la oportunidad de

detectarlo más precozmente en el contexto de

otras patologías orales como el bruxismo. Esta

detección precoz puede ser realizada a través de

poligrafías respiratorias domiciliarias como el

BTI-APNiA cuya eficiencia ha sido validada.

Por tanto, el objetivo de esta comunicación es

crear conciencia de esta enfermedad y de la

disponibilidad de una herramienta experta para

el diagnóstico del SAHS que pueda ser utilizado

por personas no expertas en medicina del sueño.

Page 24: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

23

SÁBADO, 18 DE JUNIO

13:00 – 13:45

SALA PLENARIA – ISABEL II

Bloqueos nerviosos en el territorio orofacial

Gonzalo Díaz-Regañón Vilches

Licenciado en medicina y cirugía,

Universidad de Cantabria,

Hospital Universitario Marqués

de Valdecilla.

Especialista de anestesiología y

reanimación, Hospital General Universitario

Gregorio Marañón.

Miembro de la Clínica del Dolor ‘Consultores en

Dolor’ desde 2004.

Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital

Beata María Ana.

Médico adjunto de anestesiología, Hospital

General Universitario Gregorio Marañón.

FIPP: Fellow in Interventional Pain Practice, WIP

(World Institute of Pain).

EDAIC: Diploma Europeo de Anestesia y

Cuidados Intensivos de la Sociedad Europea de

Anestesiología.

ATLS: Certificado Advanced Trauma Life

Support (Atención al Politraumatizado).

Profesor Colaborador Honorífico del Dept. de

Farmacología, Universidad Complutense, Madrid.

Profesor Master Dolor Orofacial y Disfunción

Craneomandibular, Universidad San Pablo CEU,

Madrid.

Profesor del Curso de Epiduroscopia Multimarca,

Univ. Francisco de Vitoria, Madrid.

Investigador principal de ensayos clínicos

farmacológicos en fases II y III.

Miembro de la Sociedad Alemana para el Estudio

del Dolor.

Miembro de la ESA - Sociedad Europea de

Anestesiología.

Miembro del WIP - World Institute of Pain.

Publicaciones en anestesiología y en terapia del

dolor.

Bloqueos nerviosos en el territorio orofacial

Cada año la EFIC o European Pain Federation

(rama europea de la IASP) lanza una campaña

de concienciación llamada el ‘European Year

Against Pain’ que se enfoca en un aspecto del

dolor y 2014 fue el año del ‘Dolor Orofacial’

que afecta al 7% de la población mundial. Es un

dolor a menudo rebelde que puede no responder

a las medidas analgésicas habituales con

fármacos analgésicos de hasta 3º escalón. En

esos casos se pueden implementar medidas

locales o regionales como la infiltración de los

nervios y ganglios que proveen la aferencia

nociceptiva de la zona de dolor. En el siglo XIX

se sofisticaron algunos de estos métodos, a

William Burke se le atribuye el primer bloqueo

nervioso infiltrativo en 1884 y William Halsted

y Richard Hall ya habían realizado todos los

bloqueos nerviosos periféricos importantes para

finales de 1885. En el siglo XX se logró

sintetizar medicación más eficaz y desarrollar

técnicas de guiado, no solo por imagen, que

aportan seguridad. En la mayoría de los casos

los tratamientos son ambulatorios y el paciente

puede retomar su actividad habitual en horas.

Además favorecemos el empleo de

sedoanalgesia bien intravenosa o inhalatoria

para mejorar la percepción subjetiva del

paciente y también así facilitar la precisión de la

técnica. El conocimiento de los bloqueos

nerviosos del territorio orofacial amplía el

arsenal terapéutico en el paciente con dolor

orofacial.

Page 25: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

24

SÁBADO, 18 DE JUNIO

15:30 – 16:15

SALA PLENARIA – ISABEL II

Investigación básica en dolor orofacial

Ana Bagüés Arias

Licenciada en Odontología por

la Universidad Complutense de

Madrid en el año 2005.

Doctora por la Universidad

Rey Juan Carlos en el año 2012

(Doctorado con Mención Europea y obtención de

premio extraordinario de Tesis Doctoral).

Otros títulos de postgrado: Máster Oficial en

Estudio y Tratamiento del Dolor (120 créditos) y

Máster Cirugía Bucal, Implantologia y

Periodoncia ( 120 créditos).

Actualmente investigadora postdoctoral en el A.

Farmacología y Nutrición, Dto. Ciencias Básicas

de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos.

Líneas de investigación actuales: · Participación

del sistema opioide y cannabinoide en la

modulación de la transmisión nociceptiva en

modelos de estrés. · Expresión de receptores

cannabinoides y opioides en modelos de dolor

muscular y estrés.

Coautora de varias publicaciones científicas

relacionadas con el efecto antinociceptivo de

opioides y cannabinoides de acción periférica y

central en modelos de dolor muscular y desarrollo

de modelos de dolor crónico.

Participante en 3 proyectos del plan nacional de

I+D+I y 2 de la Comunidad de Madrid.

Contribuciones a congresos: 6 congresos

internacionales y 10 nacionales.

Realización de dos estancias de investigación en

centros extranjeros: una de 3 meses en Dinamarca

y otra de 4 meses en E.E.U.U. Una estancia

postdoctoral de 2 meses en un centro en Madrid.

Obtención de 3 premios de investigación en

congresos nacionales.

Colaboradora en el Máster Oficial Estudio y

Tratamiento del Dolor desde año 2008.

Profesora responsable de la asignatura Dolor en

Odontoestomatología del Máster Oficial Estudio y

Tratamiento del Dolor desde el año 2008.

Colaboración en el grado de Odontología desde

2010 en la Universidad Rey Juan Carlos.

Investigación básica en dolor orofacial

La sensibilidad del área orofacial está

principalmente mediada por el sistema

trigeminal. Se han demostrado, y se siguen

encontrando, numerosas diferencias entre el

sistema espinal y el orofacial, lo que hace que

no se puedan extrapolar los hallazgos

encontrados a nivel espinal al área trigeminal.

Las primeras aproximaciones al estudio del

dolor consistían en modelos de nocicepción, es

decir; se estudiaba la respuesta del animal de

laboratorio a un estímulo agudo.

Posteriormente, con el objetivo de aproximarse

más a la fisiopatología clínica, se desarrollaron

modelos de dolor y en la actualidad se está

dando un paso más incluyendo factores de

estrés, en un intento de que los modelos sean

más traslacionales.

La mayoría de los modelos de dolor orofacial

son adaptaciones de modelos de dolor de

estructuras de inervación espinal, aunque

existen algunos modelos específicos para el

estudio del dolor orofacial. Cada vez son más el

número de investigadores trabajando en esta

área, lo que se traduce en un mayor

conocimiento de la fisiopatología del dolor

orofacial y posibilidad de desarrollo de nuevas

dianas terapéuticas.

Page 26: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

25

SÁBADO, 18 DE JUNIO

16:15 – 18:00

SALA PLENARIA – ISABEL II

Discusión de Casos Clínicos

Eduardo Ginestal Gómez

Licenciado en Medicina

y Cirugía por la UPV/EHU.

Especialista en Estomatología.

Doctor en Medicina,

Departamento de Neurociencias

Profesor Titular de la

UPV/EHU, Departamento Estomatología II.

Responsable de la Unidad de Dolor Orofacial y

TTM del Servicio Clínica.

Odontológica de la UPV/EHU.

Director del Máster en Dolor Orofacial y TTM de

la UPV/EHU

Diagnóstico de las cefaleas en la consulta

odontológica

Cada vez son más frecuentes las consultas

relacionadas con dolor en la consulta

odontológica. Entre los cuadros más frecuentes

referidos por los pacientes se encuentran las

cefaleas. Además, cada vez tenemos más datos

clínicos y de investigación que apuntan hacia

una participación relevante de los músculos

masticatorios en la génesis, perpetuación y

agravamiento de diferentes tipos de cefaleas.

Parece que la sensibilización generada en estas

estructuras puede tener un papel fundamental en

las cefaleas de presentación frecuente y crónica.

Para abordar este tema, se presentan dos casos

clínicos con sintomatología que parece similar,

pero que representan dos aspectos diferentes de

las cefaleas por las que un paciente acude a la

consulta del odontólogo:

1.- El primer caso es una cefalea asociada a

trastornos temporomandibulares, cuyo

diagnóstico y tratamiento es fundamentalmente

odontológico. Se presentará el caso y se

hará una revisión de los aspectos de mayor

interés respecto a su manejo clínico.

2.- El segundo caso clínico tratará de una

cefalea que presenta dolor intenso en el área

masticatoria, pero que tiene un diagnóstico

mucho más complejo y su tratamiento requiere

la participación de diferentes especialista

médicos. Se hará especial hincapié en el

planteamiento del diagnóstico diferencial de

estas cefaleas con las que pueden tener causa

odontológica.

José Manuel Torres Hortelano

Licenciado en Odontología por

la Universidad Complutense de

Madrid - 1992.

Doctor “cum laude” en

Odontología por la Universidad

de Valencia – 2005.

Postgrado en Patología de la

ATM por el Hospital General Gregorio Marañón

de Madrid - 1995.

Certificate of training in Orofacial Pain.

University of Medicine and Dentistry of New

Jersey (USA) -1999.

Diplomate by the American Board of Orofacial

Pain - 2000.

Presidente de la XIV Reunión Anual de la

SEDCYDO en Alicante - 2003.

Profesor colaborador de los Cursos de Formación

Continuada de la SEDCYDO.

Experto en Ozonoterapia - Curso de Ozonoterapia

en el Centro de Investigaciones del Ozono de la

Habana (Cuba) - 2011.

Co-director del Curso de Formación Avanzada en

Oclusión, Disfunción Craneomandibular, Dolor

Orofacial y Medicina Oral del Sueño.

Page 27: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

26

Profesor del Título de Especialista Universitario

en Implantología Oral de la Universidad Miguel

Hernández de Elche-Alicante.

Co-conferenciante en los cursos de Formación

Continuada del Ilustre Consejo General: El papel

del odontoestomatólogo en el diagnóstico y

tratamiento de la roncopatía y el Síndrome de

Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño.

Miembro de la Sociedad Española de Disfunción

Craneomandibular y Dolor Orofacial

(SEDCYDO).

Miembro de la European Academy of

Craniomandibular Disorders (EACD).

Miembro de la American Academy of Orofacial

Pain (AAOP).

Miembro de la International Association for

Dental Reseach (IADR)

Miembro de la Sociedad Española del Dolor

(SED).

Miembro de la Sociedad Española de Medicina

Oral del Sueño (SEMODS).

Miembro de la Asociación Española de

Profesionales Médicos en Ozonoterapia

(AEPROMO).

Ha impartido cursos y conferencias sobre

Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial,

Bruxismo y Medicina Oral del Sueño en España.

Autor de varias publicaciones científicas en su

campo.

Practica exclusiva en Disfunción

Craneomandibular, Dolor Orofacial y Medicina

Oral del Sueño en Clínica Kranion – Alicante.

Procesos de osteoartrosis (AO) de la ATM

La etiología de la OA sugiere ser multifactorial

y se caracteriza por fenómenos de destrucción

del cartílago de la superficie articular, sinovitis

secundaria y remodelación del hueso

subcondral, con fenómenos de neoformación

(osteofitos) y de rarefacción ósea (quistes

subcondrales).

La OA es la causa más común de artritis de la

ATM, siendo el dolor el principal síntoma, con

características nociceptivas y mecánicas, ya que

aparece con el movimiento de la ATM y remite

en reposo, aunque también puede presentarse de

forma nocturna.

Recientemente han aparecido dos nuevos

enfoques farmacológicos en el manejo de la

OA:

Los SYSADOA (Symptomatic Slow Action

Drugs for Osteoarthritis) o Condroprotectores,

como la Glucosamina y el Condroitín Sulfato,

son drogas capaces de modificar lentamente

los síntomas de la artrosis.

Las terapias infiltrativas intraarticulares, con

ácido hialurónico o la utilización de una

fracción plasmática autóloga rica en factores

de crecimiento (PRGF), intentan estabilizar

y/o mejorar el cartílago articular.

Se expone un primer caso que inicialmente

presentaba un bloqueo de la dinámica

mandibular secundario a un desplazamiento

discal sin reducción en su ATM derecha. El

caso evolucionó favorablemente con la terapia

conservadora aplicada (férula de estabilización,

rehabilitación fisioterápica y farmacoterapia con

condroprotectores), para posteriormente pasar a

corregir su maloclusión dento-esquelética con

un tratamiento combinado de ortodoncia y

cirugía ortognática. Se muestra,

radiológicamente, la evolución que ha tenido su

ATM derecha once años después de haber

corregido su maloclusión.

En el segundo caso se muestra la evolución que

ha tenido el cóndilo de la ATM izquierda de un

paciente con clase III dento-esquelética

sometido a tratamiento combinado de

ortodoncia y cirugía ortognática, observándose

radiológicamente un cóndilo normofuncional

prequirúrgico, un cóndilo con reabsorción en la

fase postquirúrgica y un proceso de

remodelación positiva de recorticalización tras

terapia infiltrativa intraarticular con PRGF.

Page 28: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

27

Eduardo Vázquez Delgado

Licenciado en Odontología por

la Universidad de Barcelona

(1994-1999).

Master of Science in Orofacial

Pain, University of Kentucky,

EE.UU (2000-2003).

Presidente de la Sociedad Española de Disfunción

Temporomandibular y Dolor Orofacial

(SEDCYDO) desde junio de 2013.

Miembro del Research Committee de la European

Academy of Craniomandibular Disorders (EACD)

desde 2012.

Profesor responsable de la Unidad de ATM y

Dolor Orofacial del Postgrado de Cirugía Bucal e

Implantología Bucofacial de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Barcelona desde

2003.

Director del Postgrado de Oclusión, Disfunción

Temporomandibular, y Dolor Orofacial de la

Sociedad Catalana de Odontología y

Estomatología (SCOE) de la Academia de

Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.

Co-Director del Instituto Craneomandibular,

Barcelona.

La Farmacogenética, una nueva era

en el tratamiento del dolor orofacial

La farmacogenética es uno de los principales

avances científicos en farmacoterapia y

representa un antes y un después en el

tratamiento del dolor orofacial. Mediante este

procedimiento se pretende determinar en qué

forma la constitución genética de cada individuo

influye en la respuesta a los fármacos lo que

permite elegir una terapia individualizada,

identificando aquellos fármacos y dosis de los

mismos para los cuales el paciente presenta una

respuesta óptima, mejorando consecuentemente

de forma considerable la eficacia y seguridad de

los tratamientos de pacientes con dolor

orofacial.

Durante esta presentación pretendemos exponer

un caso clínico en el cual el empleo del análisis

farmacogenético fue crucial en la mejoría

clínica de este paciente.

Page 29: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

28

TALLER FISIOTERAPIA

Page 30: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

29

SÁBADO, 18 DE JUNIO

10:00 – 13:45

SALA ANTONIO MACHADO

Valoración ecográfica de la región

craneocervicofacial y punción guiada

Samuel Fernández Carnero

Diplomado en Fisioterapia por

la Universidad Complutense de

Madrid.

Graduado en Fisioterapia por la

Universidad Pontificia de

Comillas.

Máster en Neurocontrol Motor por la Universidad

Rey Juan Carlos.

Doctorando en Biotecnología, Medicina y

Ciencias Biosanitarias por la Universidad

Francisco de Vitoria de Madrid.

Ecografista Musculoesquelético por la

Universidad Complutense de Madrid.

Presidente y Fundador de la Sociedad Española de

Ecografía en Fisioterapia.

Docente de Grado en la Universidad Francisco de

Vitoria.

Docente de Posgrado en diversas Universidades

(CEU San Pablo, Alcalá, URJC)

Responsable de Relaciones Internacionales de

Fisioterapia en la Universidad Francisco de

Vitoria.

Investigador del Grupo Estable de Investigación

en Fisioterapia e Imagen Intervencionista.

Gerente y Fisioterapeuta de la Clínica Centro Sur

(Ciempozuelos, Madrid) desde 1999.

Valoración ecográfica de la región

craneocervicofacial y punción guiada

El presente taller nos mostrará cómo enfocar la

incorporación del ecógrafo en los profesionales

que se dirigen a la exploración y tratamiento de

la disfunción cráneo-cervico-facial. Para ello se

proponen los siguientes objetivos:

Aproximación al ecógrafo, reconocimiento

de sus partes y ajustes básicos.

Diferenciación de tejidos en la región cráneo-

cervico-facial.

Exploración de la región cráneo-cervico-

facial:

Estado de normalidad valorando algunas

áreas de interés.

Valoración dinámica de la ATM

Valor del ecógrafo para triage interconsultas.

Normas del intervencionismo ecoguiado.

El taller realizará una aproximación a la

exploración de la región aunque por el tiempo

asignado lógicamente no es exhaustiva. Lo más

importante del mismo es concluir una

oportunidad de ver el estado de normalidad y la

necesidad de la interconsulta en casos de

necesidad.

Page 31: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

30

COMUNICACIONES ORALES

Page 32: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

31

JUEVES, 16 DE JUNIO 14:30 - 15:30

SALA ANTONIO MACHADO

COMORBILIDADES SISTÉMICAS DE LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR DE

ORIGEN MIOGÉNICO

De Pedro M.; Mesa J.; Fernández C.; De la Hoz JL.

Objetivos

Realizar un análisis comparativo entre un grupo de pacientes con Disfunción Craneomandibular de origen

Miogénico (Dolor Miofascial, DCMM) y un grupo control de pacientes odontológicos sin patología

disfuncional para evaluar si hay diferencias significativas en la presencia de comorbilidades médicas

sistémicas entre ambos grupos.

Material y Método

Estudio retrospectivo de cohortes basado en cuestionarios médicos de un grupo de 31 pacientes, de

género femenino, entre 24 y 58 años (39.96 años de media), diagnosticadas de DCMM con otro grupo

control de pacientes odontológicos con el mismo número de individuos, misma edad y mismo sexo.

Resultados

El grupo DCMM presenta más comorbilidades médicas que el grupo control (cambios de salud en el

último año, mayor número de visitas y tratamientos médicos, presencia de dolor, sinusitis, acúfenos,

cefaleas, dolor articular, problemas oculares, fatiga, vértigos, alteraciones genitourinarias y xerostomía

entre otros), además de tener mayor riesgo de sufrir cefaleas y dolor articular.

Discusión y Conclusiones

Los pacientes con DCMM presentan un mayor índice de comorbilidad sistémica que la población normal.

Estos resultados refuerzan la hipótesis de que la DCMM pertenece a un grupo de entidades clínicas

caracterizadas por la pérdida del equilibrio del Eje PsicoNeuroEndocrinoInmunitario (PNEI) relacionado

con alteraciones en la respuesta inmunitaria ante estímulos externos en individuos predispuestos

genéticamente. Se hace, por lo tanto, necesario un cambio en la manera de diagnosticar y tratar estas

condiciones médicas desde un prisma más multidisciplinar e integrador que el que estamos ofreciendo

actualmente.

1. Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, Look J, Anderson G, Goulet JP, et al. Diagnostic Criteria for

Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: recommendations of the

International RDC/TMD Consortium Network* and Orofacial Pain Special Interest Groupdagger. J Oral Facial

Pain Headache. 2014;28:6-27.

2. Bron C, Dommerholt JD. Etiology of myofascial trigger points. Curr Pain Headache Rep. 2012;16:439-444.

Page 33: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

32

JUEVES, 16 DE JUNIO 14:30 – 15:30

SALA ANTONIO MACHADO

EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE LIBERACIÓN POR PRESIÓN DE PUNTOS GATILLO

MIOFASCIALES (PGM) EN PACIENTES CON TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR

MIOFASCIAL CRÓNICO. ESTUDIO PILOTO.

Serrano G.; Landete E.; Ardizone I.; Jiménez L.; Soto A.

Objetivos

Los puntos gatillo miofasciales (PGM) son alteraciones focales en el músculo esquelético que pueden

referir dolor orofacial y dolor de cabeza y reproducir los patrones de dolor presentes en los trastornos

temporomandibulares (TTM).

Debido a la compleja naturaleza multifactorial, es fundamental la investigación interdisciplinar amplia,

básica y clínica que permita el desarrollo de estrategias basadas en evidencias capaces de prevenir,

diagnosticar y tratar estos trastornos crónicos de manera más eficaz y segura.

Dado que los PGM son componentes importantes en el tratamiento del dolor crónico miofascial, el

presente estudio se centró en valorar la eficacia en la reducción del dolor de la liberación miofascial por

presión de los puntos gatillo de la musculatura masticatoria y cervical en pacientes con trastorno

temporomandibular miofascial.

Material y Método

Se reclutaron 21 pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de

Madrid, de ambos sexos diagnosticados con TTM miofascial crónico, a los que se les incluyó en un

ensayo clínico controlado aleatorizado. Los pacientes se asignaron al azar en dos grupos. En el grupo

intervención se aplicó la técnica de liberación por presión de puntos gatillo miofasciales junto con el uso

de dispositivo oclusal tipo Michigan, En el grupo control se aplicó placebo junto con el uso de

dispositivo oclusal tipo Michigan. El grado del efecto de la técnica de liberación por presión de puntos

gatillo miofasciales (PGM) fue calculado para el dolor mediante la Visual Analogic Scale (VAS), el Pain

Pressure Threshold (PPT) en los músculos trapecio superior, esternocleidomastoideo, maseteros y

temporales, y la apertura máxima de la boca.

Resultados

Existen diferencias en la percepción del dolor después del tratamiento en el grupo de intervención. P -

valor = 0,026. El dolor percibido se redujo el 32,58% en el grupo de intervención.

Existen diferencias a los 3 meses después del tratamiento en el grupo de intervención. P -valor = 0,018. El

dolor percibido se redujo el 48,07 % en el grupo de intervención .

Casi todos PPT medidos aumentaron después de aplicar la liberación por presión en los PGM ya los 3

meses de finalizar el tratamiento.

No existen diferencias en la apertura de boca después del tratamiento ni después de 3 meses de

finalizarlo.

Discusión y Conclusiones Este estudio piloto sugiere a priori, y si los datos no cambian mucho , la liberación de la presión PGM es

eficaz en el tratamiento del trastorno temporomandibular crónica muscular en combinación con férula

oclusal .

1. Leeuw R, Klasser GD, Pain AAOO. Orofacial Pain: Guidelines for Assessment, Diagnosis, and Management.

Chicago: quintessence; 2013

2. Jiménez AIR., Espí-López GV, Revert YL. Efectividad de la terapia manual en los trastornos

temporomandibulares: revisión bibliográfica. Rev Mex Med Fis Rehab, 2014;26(3-4), 82-93.

Page 34: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

33

JUEVES, 16 DE JUNIO 14:30 – 15:30

SALA ANTONIO MACHADO

EVALUACIÓN DEL EJE II EN PACIENTES CON DTM: CUESTIONARIO BSI-18

Soto XA.; Jiménez L.; Ardizone I.; Sánchez T.

Objetivos

En el año 2014 se publicó la clasificación DC/TMD1, donde se propone un protocolo para establecer

diagnósticos de los distintos tipos de trastornos temporomandibulares (DTM), basada en 2 ejes. En el eje II

se proponen herramientas para el diagnóstico de los factores psicológicos que afectan al DTM. Sin

embargo, en la actualidad no existe una adaptación de estos protocolos para población española, y esto

genera dificultades a la hora de aplicar estas herramientas de evaluación en este tipo de población.

En nuestro trabajo se pretende presentar una alternativa a las herramientas que existen para evaluar las

variables del eje II del DC/TMD, que sea apta para ser empleada con población española. Las áreas de

evaluación más problemáticas en este eje son la ansiedad y la depresión, ya que son variables muy

sensibles a la población de referencia con la que se comparen las puntuaciones.

Material y Método

Se compararon varias herramientas psicométricas disponibles para población española, que cumpliesen los

criterios DC/TMD, y se seleccionaron atendiendo a su fiabilidad y validez.

Resultados

Tras considerar diversas herramientas que existen publicadas y validadas, el cuestionario BSI-182 se

presenta como el instrumento con mayores criterios de calidad.

Discusión

La incorporación de dicho cuestionario a la hora de diagnosticar DTM, puede ser de gran utilidad en el

ámbito clínico e investigador. Conocer los niveles de ansiedad y depresión, tal y como se propone en el

DC/TMD, permite además poder implementar aquellas estrategias terapéuticas que puedan ser pertinentes

desde un punto de vista global, interviniendo desde diversas perspectivas en el problema.

Conclusiones

Se concluye que el inventario BSI-18 de Pearson es probablemente la mejor opción que existe para muestra

española. Dado que ha demostrado ser una herramienta, breve fiable y válida, de fácil manejo, útil para

establecer medidas de ansiedad, depresión y somatización, que posee adaptación a muestra española.

Además permite ser utilizada por profesionales de la salud en general, no siendo exclusiva para psicólogos.

1. Schiffman et al. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research

Applications: Recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network and Orofacial Pain Special

Interest Group. Journal of oral and facial pain and headache. 2014; Vol 28 (nº1): 6-27

2. Derogatis, L.R. BSI 18. Inventario breve de 18 síntomas. Madrid: Pearson; 2013

Page 35: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

34

JUEVES, 16 DE JUNIO 14:30 – 15:30

SALA ANTONIO MACHADO

VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICO PROPUESTOS PARA EL

SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE EN RELACIÓN A PATOLOGÍAS DE LA MUCOSA ORAL.

Alberdi J.; Gustino K.; De Juan M.; Mendizabal M.; Ginestal E.

Objetivos

Valorar los criterios diagnósticos actualmente aceptados para el síndrome de boca ardiente (SBA) y

discutir el significado de algunas alteraciones mucosas en los pacientes que sufren SBA, principalmente

enfermedad liquenoide oral (ELO).

Material y Método

Se ha realizado un estudio retrospectivo sobre las muestras de 2 grupos de pacientes independientes, uno

constituido por pacientes con SBA (n=120) y otro por pacientes con ELO (n=217). Además, se realizó

una búsqueda bibliográfica en la base de datos MEDLINE que se limitó a las siguientes palabras claves:

“burning mouth syndrome” AND “oral lichen planus”.

Resultados

Se constató la existencia de 4 pacientes pertenecientes a ambos grupos. Todos los pacientes fueron

mujeres, con una edad media de 64,5 años (59-68). El tiempo medio de duración del cuadro de ardor

bucal en el momento del diagnóstico fue de 30,5 meses (6-72). Todas las pacientes presentaban síntomas

acompañantes a la sensación de ardor, siendo el más frecuente la xerostomía. En relación al tipo de ELO,

todas las pacientes tenían lesiones papulares o en placa (lesiones blancas), presentando solo una paciente

lesiones atróficas en ambas mucosas yugales.

Discusión

Clásicamente el SBA se ha dividido en primario, cuando no se reconocía ningún posible factor asociado

al cuadro clínico, y en secundario, en los casos que se reconocían posibles alteraciones locales o

sistémicas que justificasen la sintomatología del cuadro. Si bien es cierto que el SBA secundario no se

una entidad reconocida por la IHS, en los criterios diagnósticos se describe que el aspecto de la mucosa

oral debe ser normal y esto no tiene porque ocurrir si el paciente sufre otra patología mucosa como en

nuestro caso, ELO.

Conclusiones

En nuestra opinión, los criterios establecidos por la IHS para el diagnóstico del SBA, resultan confusos

respecto a la exclusión/inclusión de enfermedades de la mucosa oral. Creemos que debiera modificarse el

criterios D de la clasificación y sustituir “El aspecto de la mucosa bucal es normal” por “no se reconocen

alteraciones en la mucosa oral que justifiquen el dolor ardiente”.

1. Headache classification committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification

of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 213;33:629-808.

2. Cortés-Ramirez DA, Gainza-Cirauqui ML, Echebarria-Goikouria MA, Aguirre-Urizar JM. Oral lichenoid

disease as a premalignant condition: the controversies and the unknown. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.

2009;14:118-22.

Page 36: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

35

VIERNES, 17 DE JUNIO

8:30 – 9:30

SALA PLENARIA

DISPOSITIVOS OCLUSALES. ERRORES FRECUENTES EN LA CONFECCIÓN Y AJUSTE

DE FÉRULAS EN UNA MUESTRA DE PACIENTES CON DISFUNCIÓN

CRANEOMANDIBULAR

Cuesta C.; Casares G.; García M.; Aneiros F.; Domínguez A.

Objetivos

Análisis del cumplimiento de los requisitos de los dispositivos intraorales confeccionados en una muestra

de pacientes con disfunción craneomandibular (DCM).

Material y Método

Durante 6 meses, 46 pacientes, diagnosticados de DCM y evidente sobrecarga articular y/o muscular por

apretamiento/rechinamiento nocturno (bruxismo) en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital

“Gregorio Marañón” de Madrid, fueron remitidos a su odontoestomatólogo con la

indicación/características del dispositivo a realizar (Michigan/Reposicionadora), revisándose después, por

un único experto en DCM. Se repitieron hasta cumplir los requisitos.

Resultados

De las 54 dispositivos oclusales analizados el 88,5% (46) de ellos fueron férulas de estabilización

Michigan. Las férulas de reposición anterior representaron el 14,8%. Ninguno de los dispositivos cumplió

todos los requisitos. La media requisitos no cumplidos fue de 3,2. La confección en posición terapéutica

se observó en un 70,4% (38). Sin embargo, el 98,1% (53) de las mismas no presentaban contactos de

todos los dientes antagonistas. Asimismo, el 90,7% de las superficies no eran planas, presentando huellas

en la superficie oclusal. Guías en excursivas las presentaban el 81,5% (44). La platina incisal plana

estaba correcta en el 38,9% (21) de las férulas Michigan. En las reposicionadoras, el 50%(4) no respetaba

los milímetros de protrusiva (1-3 mm), solo el 37,5%(3) eliminaba el chasquido, y únicamente el 50%(4)

tenía freno palatino. Respecto al grosor, en el 70,4% de los casos fue de 3 milímetros. Prácticamente

todos las férulas (52) se confeccionaron en acrílico rígido (96,3%).

Discusión La férula de estabilización es el dispositivo más utilizado en el tratamiento conservador de los DCM.

Dispositivos mal ajustados o no ajustados, de material inadecuado o en posiciones no terapéuticas pueden

resultar iatrogénicas, generando cambios oclusales irreversibles1 o empeorando la patología. Los

resultados sugieren que los errores más frecuentes involucran al proceso clínico de ajuste en boca, dado

que solo un dispositivo presentaba contacto de todos los dientes antagonistas. Asimismo, está descrito un

incremento de los episodios de bruxismo en dispositivos con huellas. Es preocupante que los estándares

de calidad de un tratamiento básico y muy frecuente no se alcancen, manifiestando la necesidad de una

reestructuración y de un incremento tanto en la formación continua como de pregrado en DCM, tal y

como piden la mayoría de los autores de prestigio internacional(4).

Conclusiones Los dispositivos analizados no alcanzan los requisitos mínimos de calidad exigibles. 1. Magdaleno F, Ginestal E. Side effects of stabilization occlusal splints: a report of three cases and literature

review. The Journal Of Craniomandibular Practice [Cranio] 2010;28:128-35.

2. Mohl ND, Attanasio R. The Third Educational Conference to Develop the Curriculum in T.M.D and O. P.:

Summary/Conclusions. J Orofac Pain. 2002;16:173-5.

Page 37: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

36

VIERNES, 17 DE JUNIO 8:30 – 9:30

SALA PLENARIA

NIVELES DE ESTRÉS PSICOSOCIAL Y CALIDAD DEL SUEÑO EN PACIENTES CON

NEUROPATÍAS TRIGEMINALES TRAUMÁTICAS DOLOROSAS PERIFÉRICAS (NTTDP) O

DOLOR FACIAL IDIOPÁTICO PERSISTENTE (DFIP).

Vázquez E.; Viaplana M.; Figueiredo R.; Valmaseda E.

Objetivos

Determinar los niveles de estrés psicosocial y calidad del sueño en pacientes con NTTDP o DFIP.

Material y Método

Se realizó un estudio observacional transversal a pacientes mayores de 18 años diagnosticados de NTTDP

o DFIP. Se excluyeron los pacientes con patología psiquiátrica o cognitiva que impidiera la comprensión

de los tests de evaluación psicosocial o calidad del sueño y pacientes con patologías neurológicas o

neurodegenerativas.

Dichos pacientes se evaluaron mediante dos tests; SCL-90 y Calidad del Sueño de Pittsburg (ICSP), y con

una historia clínica exhaustiva. Dicha evaluación se realizó en la Unidad de Disfunción

Craneomandibular y Dolor Orofacial del Máster de Cirugía Bucal e Implantología (UB) siguiendo las

directrices de la American Academy of Orofacial Pain (AAOP) (1), los criterios diagnósticos de Benoliel

et al. y los criterios diagnósticos para neuralgias craneales de la International Classification for Headache

Disorders of the International Headache Society (IHS) (2). Para valorar la correlación entre los datos

obtenidos en el SCL90-R y PSQI se realizaron correlaciones de Pearson, ANOVA, y/o chi-cuadrado en

función del tipo de variable a analizar. Se adoptó para todos los análisis un nivel de significación de

alfa=0,05.

Resultados

De un total de 25 pacientes; 18 presentaban NTTDP y 7 DFIP. Los pacientes con niveles altos de ICSP

(>11) presentaban una correlación positiva con la somatización (75%), depresión y ansiedad así como

afectación por encima de la media en el test SCL-90 (T≥68). Se objetivó que el 68% de los pacientes con

características depresivas y ansiosas (SCL-90) no duermen de forma satisfactoria. No se mostraron

diferencias estadísticamente significativas por lo que se refiere a una puntuación elevada de SCL-90 y la

alteración del sueño en función de la edad y el tiempo de evolución de la patología pero sí se halló que un

índice SCL-90 alterado se asociaba a alteraciones del sueño en todos los pacientes.

Discusión En la actualidad no existen estudios que proporcionen información respecto a las características

psicosociales y calidad del sueño en pacientes afectos de NTTDP o DFIP. Tras la realización de nuestro

estudio sí se observa que los pacientes con un índice SCL-90 alterado presentan alteraciones del sueño.

Conclusiones El perfil psicosocial de los pacientes con dolor neuropático es un criterio a tener en cuenta para poder

elaborar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades físicas de cada paciente y alcanzar un mayor

éxito en el tratamiento.

1. De Leeuw R, Klasser GD. ed. Orofacial Pain Guidelines for Assessment, Diagnosis and Management of the

American Academy of Orofacial Pain. Chicago: Quintessence, 2013.

2. The International Classification of Headache Disorders: 3nd edition (beta version). Headache Classification

Committee of the International Headache Society. Cephalalgia. 2013;33: 629-808.

Page 38: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

37

VIERNES, 17 DE JUNIO 8:30 - 9:30

SALA PLENARIA

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE LA TERAPIA LÁSER DE BAJA POTENCIA EN

PACIENTES CON SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE REFRACTARIOS A TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO.

Gustino K.; Mendizabal I.; Olea M.; Marichalar X.; Ginestal E.

Objetivos

Evaluar la efectividad de la terapia láser de baja potencia (TLBP) en pacientes con Síndrome de Boca

Ardiente (SBA) refractarios al tratamiento con clonazepam.

Material y Método

La muestra fueron 19 pacientes SBA (G1) diagnosticados con criterios ICHD-III. El 94.7% eran mujeres

y 5.3% hombres con edad promedio de 67.4 años (rango 51-83). La muestra se dividió en dos subgrupos

(G2 y G3), según características del tratamiento aplicado. Se efectuaron registros con el Cuestionario

Breve de Dolor (CBD) y el Cuestionario de Salud General (SF-36) al inicio del tratamiento y a las 4 y 8

semanas. Para el análisis de las variables utilizamos el test de Wilcoxon (p<0,05).

Empleamos un dispositivo láser (Lumix Dental-2) de Ga-As con longitud de onda mixta (650nm/910nm).

En G2 (n=10) se utilizó: 10.1J/cm2 y 30 KHz. En G3 (n=9) 11.9J/ cm

2 y 40KHz. Se establecieron 84

puntos orales de referencia, tratando un máximo de 30 puntos por paciente, 2 veces/semana, cuatro

semanas.

Resultados

En G1 se redujo la intensidad máxima del dolor (Im) (p<0,01) e intensidad global (Ig) (p<0,001), pero

sólo se mantuvo el efecto de reducción de Ig a las 8 semanas (p<0,01). No hubo ninguna reducción en los

valores de interferencia (Int) del CBD y tampoco diferencias en las dimensiones del SF-36.

En G2 y G3 hubo reducción significativa de Im durante el tratamiento (p<0.05), pero no se mantuvo en el

tiempo. Respecto a la Ig mejoró durante el tratamiento en ambos casos (p<0.01) y sólo en G2 se mantuvo

a las 8 semanas (p<0.05). La Int en G2 disminuyó y se mantuvo a las 8 semanas (p<0.05) pero no se

evidenciaron diferencias en G3. En cuanto al SF-36 sólo hubo cambios significativos en la dimensión del

dolor en G2 (p<0.05) y ninguna variación en G3.

Discusión

No existen protocolos estandarizados y este hecho podría influir en gran medida en los estudios de

efectividad de la TLBP. Nuestros resultados fueron menos demostrativos que los de otros autores, quizás

por tratarse de una muestra refractaria a tratamiento farmacológico.

Conclusiones

La TLBP puede ser una herramienta útil en el tratamiento del SBA. No encontramos diferencias

importantes en la valoración de la interferencia del dolor y en las dimensiones del cuestionario de salud.

Es posible que estas variables requieran más tiempo para expresarse. Creemos que el protocolo utilizado

en este estudio permite un mayor control sobre la aplicación del láser en la mucosa de la cavidad oral.

1. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International

Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013;33:629-808.

2. Romeo U, Del Vecchio A, Capocci M, Maggiore C, Ripari M.The low level laser therapy in the management of

neurological burning mouth síndrome. A pilot study. Annali di Stomatlgia. 2010;1:14-18.

Page 39: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

38

VIERNES, 17 DE JUNIO 15:00 – 16:00

SALA PLENARIA

ESTUDIO CASOS-CONTROL DE LOS PERFILES PSICOPATOLÓGICOS EN PACIENTES

CON SÍNDROME DE BOCA ARCIENTE

Mendizabal M.; Bilbao E.; Iriarte L.; De Juan M.; Ginestal E.

Objetivos

Analizar los perfiles psicopatológicos en pacientes con síndrome de boca ardiente (SBA) y su relación

con las características clínicas del cuadro.

Material y Método

Se estudiaron 121 pacientes diagnosticados de SBA según criterios ICDH-III y 120 controles sin

patología dolorosa. Se interrogó a los pacientes SBA sobre los síntomas característicos y cumplimentaron

el cuestionario breve de dolor (CBD). Ambos grupos respondieron al cuestionario SCL-90-R.

Las variables se analizaron utilizando la t de Student. Las dimensiones del SCL-90-R relacionadas con el

SBA se analizaron mediante correspondencias múltiples. Se estudió la correlación entre las dimensiones

sintomáticas y las características clínicas del SBA (duración, extensión, horas de dolor y nº de síntomas) y

los valores intensidad del dolor e interferencia, utilizando el coeficiente de Spearman.

Resultados

El grupo de estudio fueron 104 mujeres y 17 hombres, con edad media 61,67 años (SD 11,07). El grupo

control fueron 66 mujeres y 54 hombres, con edad media 49,75 años (SD 14,47).

Encontramos diferencias significativas respecto a los perfiles somatización (p<0,001), obsesión-

compulsión (p<0,001), depresión (p<0,001), ansiedad (p<0,001) y psicoticismo (p<0,05).

Las dimensiones somatización (p<0,05), depresión (p<0,05) y psicoticismo (p<0,05) mostraron un valor

predictivo respecto a pertenecer a la muestra SBA.

La duración de la enfermedad se asoció con somatización (p<0,05), depresión (p<0,05) e ideación

paranoide (p<0,05). La extensión del dolor con depresión (p<0,05) y psicoticismo (p<0,05). El número de

horas de dolor y el número de síntomas no se asociaron con ningún perfil.

La intensidad total de dolor no se correlacionó con ningún perfil. El nivel de interferencia se correlacionó

débilmente con obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad e

ideación paranoide.

Discusión

En coincidencia con trabajos previos, el SBA se asoció con alteraciones de los perfiles psicopatológicos.

En nuestro estudio, además, encontramos que determinadas dimensiones sintomáticas tuvieron un valor

predictivo respecto a padecer la enfermedad.

Conclusiones

Los pacientes SBA presentaron mayor tendencia a la somatización, obsesióncompulsión, depresión,

ansiedad y psicoticismo que los controles. Los perfiles somatización, depresión y psicoticismo

resultaron predictivos respecto a la pertenencia a la muestra SBA. La duración de la enfermedad, la

extensión topográfica del dolor y la interferencia se correlacionaron con diferentes perfiles

psicopatológicos.

1. Galli F, Lodi G, Sardella A, Vegni E. Role of psychological factors in burning mouth síndrome: A systematic

review and meta-analysis. Cephalalgia. 2016; 0(0):1-13.

2. González de Rivera JL, Derogatis LR, de las Cuevas C, Gracia Marco R, RodríguezPulido F, Henry-Benítez M,

et al. The spanish version of the SCL-90-R. Normative data in the general population. Towson: Clinical

Psychometric Research. 1989.

Page 40: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

39

VIERNES, 17 DE JUNIO 15:00 – 16:00

SALA PLENARIA

INTEGRACIÓN NEUROSENSORIAL Y EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD POSTURAL

EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR.

García JJ.; Rodríguez PR.; Calvo J.; Bagur C.; Cabratosa J.

Objetivos

Comprobar si los pacientes con disfunción cráneomandibular (DCM) presentan un control de la

estabilidad postural (CEP), más deficitario en comparación con un grupo de sujetos controles sanos.

Determinar la existencia de diferencias, entre ambos grupos de estudio, relacionadas con la adecuada

integración de las informaciones neurosensoriales más relevantes para el CEP.

Material y Método

Estudio transversal con un grupo de casos formado por 51 pacientes diagnosticados de DCM y otro grupo

control homogéneo. Se realizó una valoración estabilométrica estática y dinámica en condiciones visuales

(OA/OC), y en los planos antero-posterior (AP) y lateral (LT). Todos los participantes recibieron una

valoración clínica visual optométrica, vestibular y cervical.

Resultados

muestra de 102 individuos, media de edad de 27 años y participación mayoritaria de mujeres (82,35%). 1

Los pacientes con DCM mostraron valores significativamente más elevados, para un conjunto de

variables estabilométricas estáticas y dinámicas, principalmente referidas al plano LT y en condición

visual de OC. 2 La puntuación media del coeficiente estabilométrico de Romberg (CER), fue superior en

los pacientes con DCM (147,05 vs 117,70 controles); (U de Mann-Whitney, p=0,037). 3 La presencia de

hipofunción vestibular fue superior en el grupo de pacientes (33, 33% vs 15,69% controles); (2,

p=0,038). 4 La presencia de limitaciones de la movilidad cervical fue superior en el grupo de pacientes

(72,55% vs 37,25% controles); (2, p=0,000).

Discusión

Aunque los resultados de los estudios publicados no son concluyentes y en algunos se desestima la

relación entre la DCM y el CPE, los resultados hallados en este estudio coinciden con los aportados por

Monzanni (1), que también indicó valores estabilométricos de superficie y longitud superiores para los

pacientes con DCM en condición de OC. Las puntuaciones superiores del CER y las diferencias

estabilométricas halladas, podrían relacionarse con una inadecuada integración de la información

propioceptiva del conjunto axial raquídeo. Las alteraciones de la funcionalidad cervical podrían afectar el

control postural estabilométrico (2), que en nuestro estudio fue más precario entre los pacientes con DCM

que presentaron de manera asociada limitaciones de la movilidad cervical.

Conclusiones 1 los pacientes con DCM presentaron una menor estabilidad postural en un plano LT y en condición de

OC. 2 La integración de la información neurosensorial resultó más inadecuada entre los pacientes con

DCM al considerar la funcionalidad cervical y vestibular.

1. Monzani D, Guidetti G, Chiarini L, Setti G. Combined effect of vestibular and craniomandibular disorders on

postural behavior. Acta Otorhinolaryngol Ital; 2003; 23 (1):4-9.

2. Silva AG, Cruz Al. Standing balance in patients with whiplash associated neck pain and idiopathic neck pain

when compared with asymptomatic participants: A systematic review. Physiother Theory Pract 2013; 29 (1):1-18.

Page 41: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

40

VIERNES, 17 DE JUNIO 15:00 – 16:00

SALA PLENARIA

DEMANDA DE ATENCIÓN POR DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES EN LA

UNIDAD DE SALUD BUCODENTAL DE ILLESCAS, TOLEDO.

Moreno LA.; Vergara C.; De Ancos MV.; Benito MC.

Objetivos

Hemos realizado una revisión de los pacientes que acudían a consulta de demanda en la Unidad de Salud

Bucodental de Illescas con el objetivo de analizar las características de los pacientes que acuden

solicitando atención por patología de la ATM.

Material y Método

Del 1 de abril de 2015 a 30 de marzo de 2016 (un año completo) hemos atendido a 1537 pacientes de

demanda. Hemos revisado sus historias clínicas analizando las siguientes variables: Motivo de demanda

de atención por patología en ATM; edad; sexo; síntoma o signo motivo de la consulta; consulta previa a

otros profesionales por esta causa; tipo de patología de ATM.

Resultados

Hemos encontrado 46 pacientes que acudieron a consulta solicitando asistencia por este motivo, esto

supone un 3,3% de nuestros pacientes. El 85% de estos son mujeres.

Discusión

La patología de la ATM es mucho más prevalente según los estudios epidemiológicos en la población que

los resultados que hemos encontrado en nuestro estudio. Esto puede deberse a varias causas. Por un lado,

que la población no solicita atención por esta patología. Por otro puede deberse a que los pacientes no

identifican al odontólogo como al profesional capacitado para manejar esta patología.

Conclusiones

La profesión odontológica debe hacer ver a la población que la patología de la ATM es competencia

profesional de su ámbito de trabajo y que está capacitado para manejarla. Debe existir mayor

comunicación entre la profesión médica y la odontológica para que los pacientes se deriven correctamente

y su patología sea tratada por el mejor profesional posible. El SNS debería dotarse de un plan de

asistencia a esta patología pues no existe un cauce claro y definido para manejar estas patologías.

1. Simmons HC. Why are dentists not trained to screen and diagnose temporomanidibular disorders in dental

school? CRANIO 2106; 34:76-78.

2. Liu F, Steinkeler A. Epidemiology, Diagnosis and Treatment of temporomandibular disorders. Dent Cli N Am

2013;57:465-79.

Page 42: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

41

COMUNICACIONES PÓSTER

Page 43: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

42

VIERNES, 17 DE JUNIO 13:30 – 14:30

SALÓN ENRIQUE IV

EFICACIA DE LA TERAPIA CONVENCIONAL vs TERAPIA CONVENCIONAL MÁS

EJERCICIOS POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES (TTM) Espinosa IA.; García A.; Rebollo J.; Ustarán AK.; Romero T.

Objetivos

Evaluar la eficacia de la terapia convencional vs terapia convencional más ejercicios posturales en pacientes

con trastornos temporomandibulares (TTM)

Material y Método

Estudio de cohorte. Se incluyeron: 30 pacientes (18 a 50 años), con TTM y alteraciones posturales,

corroborados con los Criterios Diagnósticos para los TTM (CD/TTM), Índice de severidad de los TTM (ITM),

y evaluación postural (cuadrícula) por investigadores estandarizados. Éstos se dividieron en dos grupos, por

propia selección; grupo expuesto con tratamiento convencional (férulas, AINES, educación, y fisioterapia

mandibular) más ejercicios posturales, (movilidad activa, ejercicios craneocervicales, flexibilización de la

cintura escapulo-humeral y columna cervical) y un grupo control; solo tratamiento convencional. Ambos

fueron evaluados en estado basal, a los treinta y a los sesenta días de iniciar el tratamiento, por el mismo

investigador. Se elaboró una base de datos (SPSS v.20). Se calculó estadística descriptiva (medias,

desviaciones estándar y frecuencias) e inferencial (t de studen (intergrupo y ANOVA de medidas repetidas).

Resultados

Se incluyeron 15 pacientes por grupo, sin diferencias demográficas significativas entre ellos (p>0.05). El

análisis de signos y síntomas relacionados con TTM en estado basal no denotó diferencias significativas

(p>0.05). El análisis de las alteraciones posturales no denotó diferencias significativas. El seguimiento de los

pacientes evidenció mejoría a los sesenta días en ambos grupos (p<0.05 análisis intragrupo). No obstante, solo

en el grupo expuesto también se denotaron diferencias significativas en los subíndices de severidad; funcional

y articular (p<0.05). Igualmente, la apertura bucal confortable mostró impacto favorable significativo, así

como la disminución del número de músculos y sitios articulares doloridos (p<0.05).

Discusión

La presente investigación demostró que los ejercicios posturales impactan positivamente los TTM,

particularmente la severidad. Lo anterior coincide con Tanaka y cols, quienes establecen que el tratamiento

fisioterapéutico favorece a los músculos y a la ATM. La apertura bucal, el número de sitios musculares y

articulares doloridos disminuyeron significativamente en el grupo expuesto, en contraste con el grupo control.

Resultados similares a lo reportado por Wrigt y cols, quienes evaluaron el entrenamiento postural en pacientes

con TTM y observaron modificaciones en los síntomas y síntomas.

Conclusiones Los ejercicios posturales adicionales al tratamiento convencional de los TTM son eficaces e impactan en la

severidad del padecimiento.

1. Wright EF, Domenech MA, Fischer JR. Usefulness of posture training for patients with temporomandibular

disorders. The Journal of the American Dental Association. 2000;131(2):202-10.

2. Farah EA, Tanaka C. Postura e mobilidade da coluna cervical e do tronco em portadores de alterações

miofuncionais orais. Rev Assoc Paul Cir Dent. 1997;51:171-5.

Page 44: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

43

VIERNES, 17 DE JUNIO

13:30 – 14:30

SALÓN ENRIQUE IV

ANÁLISIS DEL DESGASTE MEDIANTE SOFTWARE. A PROPÓSITO DE DOS CASOS.

Tomás B.; Díaz-Flores V.; David S.

Objetivos

Determinar la utilidad del escáner intraoral True Definition 3M® (ESPE, Seefeld, Germany) en el

diagnóstico precoz del desgaste dentario.

Material y Método

Se monitorizaron dos pacientes utilizando el escáner intraoral True Definition 3M® (ESPE, Seefeld,

Alemania) durante un año. El protocolo de registro constaba de una lectura inicial de ambas arcadas (cita

0) y un segundo y tercer registro a los 6 y 12 meses respectivamente.

Los datos del paciente fueron exportados a la herramienta GeoMagic (Rock Hill, EUA) para su análisis.

Resultados

El análisis de los datos mostró un desgaste igual o inferior a 40 micras en el caso 1 (desgaste fisiológico)

y de 100 o más micras en el caso 2 (desgaste patológico) según se evalúa a los 6 meses o un año.

Discusión

Las nuevas tecnologías aportan una nueva perspectiva al análisis del desgaste y permiten avanzar hacia

métodos más objetivos que el actual gold standar (análisis visual) (1). El ojo humano es capaz de

discriminar 100 micras mientras que se considera que el desgaste fisiológico es de 30 a 40 en la zona de

los molares, matiz que sólo un observador muy experimentado puede apreciar (2,3). En las condiciones

de éste estudio se ha podido llegar a observar desgastes de hasta 20 micras lo que permite discriminar

situaciones patológicas con una antelación clave en el diagnóstico precoz.

Conclusiones

En las condiciones de éste estudio el escáner intraoral True Definition 3M® (ESPE, Seefeld, Alemania)

con la herramienta GeoMagic (Rock Hill, EUA) se muestran como un método eficaz para la detección del

diagnostico precoz del desgaste.

1.Miyazaki T, Hotta Y, Kunii J, Kuriyama S, Tamaki Y. A review of dental CAD/CAM: current status and future

perspectives from 20 years of experience. Dent Mater J 2009;28(1):44-56.

2.Lambrechts P, Braem M, Vuylsteke-Wauters M, Vanherle G. Quantitative in vivo wear of human enamel. J Dent

Res 1989;68:1752–1754.

Page 45: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

44

VIERNES, 17 DE JUNIO 13:30 – 14:30

SALA ENRIQUE IV

SÍNDROME CUELLO-LENGUA. ACTUALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN CASO.

García A.; Porta-Etessam J.; Domínguez A.; González N.; Ardizone I.

Objetivos

Revisión narrativa de la literatura Del Síndrome Cuello-Lengua (SCL), aportando un caso nuevo.

Diagnóstico diferencial en pacientes de DOF con dolor y/o disestesia en la lengua.

Material y Método

Búsqueda en Pubmed, Google académico: "síndrome cuello-lengua", "neck-tongue syndrome", "unusual

headache", obteniéndose 34 artículos en español/inglés, de los que 28 aportan un total de 39 casos

publicados, en su mayoría únicos.

Resultados y Discusión

Descrito por Cyriax1, como dolor paroxístico y disestesia en la zona alta del cuello y en la hemilengua

ipsilateral de segundos/minutos. Aparece con rotación brusca de la cabeza. Los síntomas acompañantes

son muy variables. El SCL es una cefalea rara y su prevalencia es de 0.2%. La hipótesis etiopatogénica

más aceptada defiende que es el resultado de una subluxación/ compresión de la capsula en su porción

lateral de la articulación C1-C2, provocada por un movimiento de rotación. A su vez, el nervio lingual

tiene fibras aferentes que al anastomosarse con el hipogloso y vía el ansa cervicalis llegan a la raíz

nerviosa C2 que inerva la cápsula2. El SCL puede ser no complicado o idiopático, hereditario, traumático,

relacionado con deportes, o bien complicado/secundario a otra enfermedad como osteoartritis, patología

degenerativa, poliartritis, torticolis, hipermovilidad articular, Ehlers-Danlos, malformación de Chiari-1,

espasmo de la musculatura cervical alta. El diagnóstico es clínico. El examen físico fue normal para 24 de

los pacientes, 6 presentaban limitación antiálgica de movimiento cervical, 6 reflejaban dolor a palpación

suboccipital. El diagnóstico diferencial se debe realizar con migraña, insuficiencia vertebrobasilar,

radiculopatía cervical, mielopatía cervical, esclerosis múltiple, accidente isquémico transitorio,

insuficiencia carotidea, neuralgia lingual /hipogloso. El tratamiento solo se describe en 11 artículos

empleándose terapéutica farmacológica, inmovilización cervical y fisioterapia. Las técnicas invasivas han

sido tanto infiltraciones intracapsulares con anestésico local y esteroides, como quirúrgicas: fusión C1-C2

o resección de la raíz C2. CASO CLÍNICO. Mujer de 30 años, refiere que al girar bruscamente la cabeza

a la derecha, aparece dolor paroxístico breve y entumecimiento en la zona suboccipital izquierda; y dolor

y entumecimiento de la hemilengua izquierda, con antecedentes de dos traumatismos cervicales.

Exploración neurológica y cervical normal. El diagnóstico de SCL es posterior y no precisa tratamiento

actual.

Conclusiones El SCL es una patología poco frecuente que debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales de

los cuadros de DOF que implican a la lengua siendo necesario publicar casos diagnosticados para obtener

datos fiables sobre epidemiologia, etiopatogenia y tratamiento. 1. Cyrax J. Textbook of Orthopaedic Medicine. London: Cassell 1962

2. Bogduk N. An anatomical basis for the neck-tongue syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry.1981

Page 46: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

45

VIERNES, 17 DE JUNIO 13:30 – 14:30

SALA ENRIQUE IV

DOLOR FACIAL IDIOPÁTICO PERSISTENTE TRATADO CON PARCHES DE LIDOCAÍNA

AL 5%; A PROPÓSITO DE UN CASO.

Torrijos G.; Ardizone I.; Paredes V.; García-Riart M.

Objetivos

Actualización del conocimiento actual disponible sobre el dolor facial idiopático persistente a través de un

caso clínico.

Motivo de consulta: Mujer de 42 años de edad con dolor que se originó en el área facial del primer cuadrante y

que poco después empezó a extenderse a otras localizaciones faciales.

Cualidad e intensidad del dolor: “Dolor palpitante irradiado que está presente todo el día, aunque respeta el

sueño”. La intensidad según la escala visual analógica es de 7-8, con exacerbaciones de 9-10.

Tratamientos previos: Extracción de pieza 16.

Exploración: La exploración bucodental y facial fue normal, sin hallazgos significativos que justifiquen la

clínica de la paciente.

Pruebas complementarias: La radiografía panorámica y la resonancia magnética de cabeza son normales sin

hallazgos de interés.

Tratamiento: Aplicación de los parches de lidocaína al 5%.

Material y Método

Realizamos una búsqueda sistemática en MEDLINE, y las bases de datos Cochrane incluyendo artículos

publicados en inglés y español desde 2005 a 2016. Para ello utilizamos las palabras clave: “persistent

idiopathic facial pain”, “clincal finding”, “clinical management” y “treatment”.

Resultados

La estrategia de búsqueda inicial de Medline produjo 69 artículos que incluían el término “persistent

idiopathic facial pain”. Este número se redujo a 31 cuando se combinaron los términos de búsqueda

secundarios. Encontramos información relacionada con el dolor facial idiopático persistente, en cuanto a

epidemiología, criterios diagnósticos y tratamiento.

Discusión

El dolor facial idiopático persistente, anteriormente llamado dolor facial atípico, se diagnostica por exclusión

de otras patologías que pueden causar dolor facial en la zona afectada. Se describe como un dolor facial y/u

oral persistente que se repite todos los días durante más de 2 horas por día durante más de 3 meses, en

ausencia de déficit neurológico clínico.

El tratamiento a menudo se elige de forma empírica entre los fármacos que se usan para otras condiciones de

dolor crónico, como son los antiepilépticos o antidepresivos, siendo la carbamazepina, el fármaco de elección.

Estos medicamentos sistémicos pueden causar multitud de efectos adversos y están a menudo mal tolerados

por los pacientes. Un enfoque tópico para el tratamiento de pacientes con dolor orofacial crónico podría ser

más útil para este tipo de casos.

Conclusiones Los parches de lidocaína al 5% parecen haber demostrado ser un complemento útil en el tratamiento de dolor

orofacial, aunque se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de la aplicación tópica de lidocaína al 5%.

1. Sotorra-Figuerola D, Sánchez-Torres A, Valmaseda-Castellón E, Gay-Escoda C. Continuous neurophatic

orofacial pain: A retrospective study of 23 cases. J Clin Exp Dent. 2016;8(2):e153-9.

2. Khawaja N, Yilmaz Z, Renton T. Case studies illustrating the management of trigeminal neuropathic pain using

topical 5% lidocain

Page 47: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

46

VIERNES, 17 DE JUNIO 13:30 – 14:30

SALA ENRIQUE IV

EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS PARA EL

TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTRITIS

Lledó L.; Vázquez E.; Figueiredo R.; Valmaseda E.

Objetivos

La osteoartritis (OA) es una enfermedad crónica, progresiva y degenerativa, que puede afectar a cualquier

articulación, siendo la rodilla la más frecuentemente afectada. Actualmente no existe su cura, por lo que el

tratamiento se centra en el alivio del dolor y la discapacidad y en el mantenimiento o mejora de la

movilidad. Con los procedimientos quirúrgicos se obtienen unos resultados pobres, por lo que se han

propuesto numerosos tratamientos no quirúrgicos, como son las infiltraciones intra-articulares de plasma

rico en plaquetas (PRP), sin que ninguno pueda considerarse como el ideal para el tratamiento de la OA.

El PRP es una fracción del plasma centrifugado que contiene una concentración de plaquetas superior a la

de la sangre periférica. Tiene la capacidad de liberar un gran número de quimiocinas, citocinas y factores

de crecimiento dentro de la cápsula de la articulación, todos ellos involucrados en la señalización celular

y en la estimulación de los mecanismos de reparación tisular. La investigación sobre su eficacia clínica

todavía está en desarrollo y es dificultosa debido a la falta de definición y estandarización adecuada de los

productos PRP, que ha producido la aparición de una gran cantidad de preparados biológicos y de

términos que se confunden fácilmente. El término “PRP” se utiliza para identificar a todos estos

productos en general; sin embargo, el plasma rico en factores de crecimiento “PRGF” es un tipo de PRP

con una concentración moderada de plaquetas y sin leucocitos, para evitar el efecto proinflamatorio de

estas células sanguíneas blancas.

Por ello, el objetivo del presente trabajo es valorar la evidencia científica de la literatura sobre el uso del

PRP y/o PRGF en el tratamiento de la OA y en concreto de la Articulación Temporomandibular (ATM).

Material y Método

Se realizó una búsqueda bibliográfica desde el año 2000 hasta la actualidad en las bases de datos

electrónicas PubMed, MEDLINE. La calidad, el nivel de evidencia y fuerza de recomendación de los

artículos ha sido valorada basada en el criterio Strength of Recommendation Taxonomy (SORT).

Resultados

De los artículos encontrados, se incluyen en esta revisión 19 estudios clínicos randomizados y 10

revisiones sistemáticas sobre su uso en diferentes articulaciones, y solo 3 ECR de la ATM. Se observa un

efecto beneficioso del PRP y PRGF, aunque existe una gran heterogeneidad entre los estudios en cuanto

al tipo de tratamiento realizado y la mayoría presenta un alto riesgo de sesgo. La mejoría obtenida con el

tratamiento se pierde progresivamente, aunque los estudios con un seguimiento de hasta 12 meses ven

que se mantienen siempre con unos unos niveles superiores a los iniciales.

Page 48: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

47

Discusión

Se observa un efecto general positivo a favor de las inyecciones de PRP en la reducción del dolor y

mejoría de la función en comparación con los grupos control. Sin embargo, el nivel de evidencia al

compararlo con las inyecciones Ácido Hialurónico o Suero Salino (placebo) es entre limitado y

moderado.

Conclusiones

En base a la evidencia disponible, se establece un nivel de recomendación de tipo B a favor de la

utilización de las inyecciones intra-articulares de PRP y PRGF como tratamiento para mejorar los

síntomas subjetivos y aumentar la movilidad articular en pacientes con OA de grado leve-moderado.

1. Dallari D, Stagni C, Rani N, Sabbioni G, Pelotti P, Torricelli P et al. Ultrasound-Guided Injection of Platelet-

Rich Plasma and Hyaluronic Acid, Separately and in Combination, for Hip Osteoarthritis: A Randomized

Controlled Study. Am J Sports Med. 2016;44(3):664-71.

2. Filardo G, Di Matteo B, Di Martino A, Merli ML, Cenacchi A, Fornasari P et al. Platelet-Rich Plasma Intra-

articular Knee Injections Show No Superiority Versus Viscosupplementation: A Randomized Controlled Trial. Am

J Sports Med. 2015;43(7):1575-82.

Page 49: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

48

VIERNES, 17 DE JUNIO

13:30 – 14:30

SALA ENRIQUE IV

EFECTO DE LOS DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR PARA EL TRATAMIENTO

DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO SOBRE LA OCLUSIÓN DENTAL Y

APARICIÓN DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Redondo M.; Fonseca B.; Sánchez T.; Moreno I.

Objetivos

El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) se produce por una obstrucción de la vía aérea

superior que conduce a su colapso y produce fragmentación de sueño con microdespertares y

desaturación de oxígeno. 1,2

En los casos de SAOS el tratamiento de elección es la cPAP (Presión Continua Positiva de la Vía Aérea).

Sin embargo, cuando el paciente no lo tolera, se puede optar por un Dispositivo de Avance Mandibular

(DAM). 1,3,4,5

Los DAM pueden producir cambios en la distribución de las fuerzas oclusales, con mayor contacto a

nivel anterior que posterior, llegando a producir una reducción en resalte entre el 14 y 26% y de la

sobremordida. También es posible el desarrollo de mordida abierta posterior (MAP), entre un 14-18%, 3,6,

7,8-11 Pueden aparecer trastornos temporomandibulares (TTMs), aunque suelen disminuir hasta situarse en

niveles basales debido a las capacidades adaptativas del sistema estomatognatico.12

Presentamos un caso clínico de una paciente tratada durante 1 año mediante un DAM.

Material y Método

La paciente, es mujer de 54 años, diagnosticada con SAOS severo (IAH=34) que no tolera cPAP. Acude

al Departamento de Estomatología I de la Facultad de Odontología de la UCM, para iniciar tratamiento

mediante un DAM. El tratamiento consistió en un DAM tipo Herbst, con revisión cada 15 días durante el

periodo de ajuste, y luego al cabo de 1, 3 y 6 meses. Se le dieron instrucciones para la realización de

ejercicios matinales tras la retirada del DAM para lograr la máxima intercuspidación.

Resultados

Tras la entrega del DAM la paciente presentó dolor bilateral en el musculo masetero durante los primeros

15 días de tratamiento, que desapareció en las posteriores visitas. En las revisiones de 1 y 3 meses, la

paciente no presentó cambios oclusales ni TTMs, pero al cabo de 6 meses sí se observaron cambios

oclusales en la zona de premolares y molares, había ausencia de contacto de 13 a 17 y de 23 a 27 y la

sobremordida disminuyó 1mm.

Discusión

Según la literatura los efectos adversos del tratamiento del DAM pueden ser menores y temporales o

moderados severos y continuos3,6,7,10

Watanabe y cols.10

observaron cambios en la distribución de fuerzas

oclusales, transitorias inicialmente, pero que se pueden hacer permanentes a largo plazo 8

Se han propuesto diversas hipótesis para explicar la aparición de una mordida abierta posterior debido al

uso de un DAM. Entre ellas, se ha preconizado que la disminución en resalte y sobremordida podría

Page 50: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

49

producirse por movimientos hacia vestibular de los incisivos inferiores y hacia palatino de los superiores,

y como consecuencia, se produce un MAP.8,9

Por otro lado, Pérez y cols. han sugerido que la MAP podría ser consecuencia de la fibrosis muscular del

pterigoideo lateral inferior debido a la contracción muscular durante el avance mandibular.7

Otsuka y cols. demostraron que el área de contacto oclusal y la máxima fuerza de masticación eran

menores por la mañana debido a un edema articular o rigidez muscular; además, debido a la posición

adelantada de la mandíbula, los cóndilos ocupan una posición más adelantada y descendida lo que podría

inducir una posible alteración de tejidos retrodiscales y cambios a nivel esquelético.10,12

Futuros estudios son necesarios para poder comprobar las hipótesis planteadas y poder prevenir los

efectos adversos del tratamiento a largo plazo mediante DAM.

Conclusiones

En este caso clínico podemos observar la aparición de cambios oclusales asociados al uso de un DAM a

largo plazo, así como la aparición de signos y síntomas temporales de TTM a corto plazo.

Es importante alertar a los odontólogos de que estos problemas ocurren, siendo imprescindible llevar a

cabo un control minucioso de nuestros dispositivos y un seguimiento de los pacientes portadores de los

mismos.

1. Epstein LJ, Kristo D, Strollo PJ, Friedman N, Malhotra A, Patil SP et al. Clinical guideline for the evaluation,

managment and long-term care of Obstructive Sleep Apnea in adults. J Clin Sleep Med 2009; 15(3):263-76.

2. Vanderveken OM, Van de Heyning P, Braem MC. Retention of mandibular advancement devices in the treatment of obstructive sleep apnea: an in vitro pilot study. Sleep Breath 2014; 18:313–8.

3. Ferguson KA; Cartwright R; Rogers R et al. Oral Appliances for Snoring and Obstructive Sleep Apnea: A Review.

SLEEP 2006;29(2): 244-62.

4. Ramar K, Dort LC, Katz SG, Lettieri CJ, Harrod CG, Thomas SM, Chervin RD. Clinical practice guideline for the treatment of obstructive sleep apnea and snoring with oral appliance therapy: an update for 2015. J Clin Sleep Med

2015;11(7):773–827

5. Kushida C A; Morgenthaler T I; Littner M R; Alessi C A; Bailey D; Coleman Jr J y cols.Practice parameters for the

treatment of snoring and Obstructive Sleep Apnea with oral appliances: an update for 2005. Sleep. 2006;29(2):240-3

6. Hugentobler M, Scolozzi P. Severe dental maloclusion: a rare and insidius complication of mandibular advancment

devices for obstructive sleep apnea syndrome treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010; 109:e28-e32

7. Perez CV, de Leeuw R, Okeson JP, Carlson CR, Li HF, Bush HM y cols. The incidence and prevalence of temporomandibular disorders and posterior open bite in patients receiving mandibular advancement device therapy for

obstructive sleep apnea. Sleep Breath 2013; 17:323–32

8. Almeida F, Lowe AA, Otsuka R, Fastlicht S, Farbood M, Tsuiki S. Long-term sequellae of oral appliance therapy in

obstructive sleep apnea patients. Part 2. Study-model analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129:205-13

9. Marklund M. Predictors of long-term orthodontic side effets from mandibular advancement devices in patients with

snoring and obstructive sleep apnea. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129: 214-21

10. Watanabe G, Ueda H, Horihata A, Koh M, Tanne K. Influence of oral appliances for mandibular advancement on

occlusal function A preliminary study . J Stomat Occ Med 2012 5:57–63

11. Cunali PA, Almeida FR, Santos C, Valdrichi NY, Nascimento LS, Dal-Fabbro C. Mandibular exercises improve

mandibular advancement device therapy for obstructive sleep apnea. Sleep Breath 2011; 15:717–27

12. Doff M, Veldhuis S, Hoekema A y cols. Long-term oral appliance therapy in obstructive sleep apnea síndrome: a controlled study on temporomandibular side effects. Clin Oral Invest 2012; 16: 689-97

Page 51: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

50

VIERNES, 17 DE JUNIO 13:30 – 14:30

SALA ENRIQUE IV

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DEL CLONAZEPAM CHUPADO SOBRE LOS SÍNTOMAS

DEL SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE Y EL IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

PACIENTES.

De Juan M.; Gustino K.; Alberdi J.; Marichalar X.; Ginestal E.

Objetivos

Evaluar el efecto del tratamiento con clonazepam chupado sobre los síntomas del síndrome de boca ardiente

(SBA), la interferencia que generan y la calidad de vida del paciente.

Material y Método

Se seleccionó una muestra de 16 pacientes con SBA y se les administró 1mg de clonazepam chupado durante

tres minutos y escupido, tres veces al día, durante 8 semanas, según describieron Gremeau-Richard y cols (1).

Los criterios de inclusión fueron los establecidos en la ICDH-III (2). Se recogieron datos clínicos sobre la

sintomatología que presentaban y se utilizaron tres escalas multidimensionales para evaluar la efectividad del

tratamiento: Cuestionario Breve de Dolor (CBD), Cuestionario de Dolor de McGill (CDM) y Cuestionario de

Salud SF-36 (SF-36). Todos los cuestionarios se cumplimentaron de forma previa al tratamiento y 8 semanas

después de la toma de clonazepam.

Para los análisis estadísticos se utilizó el test no paramétrico de Wilcoxon, con valor de significación p<0,05.

Resultados

Tras 8 semanas de tratamiento las intensidades global y máxima del dolor, recogidos con el CBD, se redujeron

significativamente (p<0,01 y p<0,05, respectivamente) y también el valor de la interferencia sobre la vida del

paciente (p<0,01). Se observó una reducción significativa en el número de síntomas (p<0,01). En el CDM

observamos una reducción significativa en los valores de las dimensiones sensorial (p<0,01) y evaluativa

(p<0,01), así como en el índice de valor total (p<0,001), pero no en la dimensión emocional. En el SF-36 las

dimensiones función social (p<0,05), salud mental (p<0,05) y el valor global (p<0,05) mejoraron

significativamente.

Discusión

Nuestros resultados respaldan la efectividad del tratamiento con clonazepam en el dolor del SBA. También

aportan datos novedosos sobre la eficacia de este tratamiento en la reducción de los síntomas accesorios y

sobre la mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.

Conclusiones

El clonazepam es efectivo en el alivio del dolor y en la reducción del número de síntomas accesorios del

SBA. El tratamiento con clonazepam tiene un efecto positivo sobre la interferencia y la calidad de vida del

paciente con SBA. En base a nuestros resultados, creemos conveniente la evaluación, en los estudios

clínicos, de la sintomatología del SBA como indicador de la evolución de la enfermedad y la respuesta a los

tratamientos efectuados.

1. Gremeau-Richard C, Woda A, Navez ML, Attal N, Bouhassira D, Gagnieu MC, et al. Topical clonazepam in

stomatodynia: a ramdomised placebo-controlled study. Pain. 2004; 108: 51-57.

2. Headache classification committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification

of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013; 33: 629-808.

Page 52: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

51

VIERNES, 17 DE JUNIO 13:30 – 14:30

SALA ENRIQUE IV

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES, ANSIEDAD,

NEUROSIS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA UCM.

Viñals A.; Soto X.; Jiménez L.; Sánchez T.; Sánchez-Labrador L.

Objetivos

Los trastornos temporomandibulares (TTM) son una familia heterogénea de desórdenes musculo-esqueléticos

cuyo estudio y clasificación se realiza con los criterios diagnósticos RDC/TMD, herramienta de

estandarización de los TTM y su diagnóstico con fines de investigación. La presencia de desórdenes

psicológicos y sociales en un alto porcentaje de pacientes con TTM ha ganado importancia debido a la posible

influencia como factor pronóstico y predictor de la efectividad del tratamiento.

Objetivos: Determinar qué factores psicológicos están presentes en estudiantes con signos y síntomas de TTM

y sus diferencias con un grupo de estudiantes sin signos de TTM del mismo entorno biopsicosocial.

Material y Método

Estudio del eje I en una muestra de 102 estudiantes de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid

entre 18-35 años.

De la muestra se seleccionan sujetos para formar dos grupos de 21 estudiantes cada uno, un grupo formado

por aquellos estudiantes que a la exploración clínica presentaban signos de TTM y un grupo control formado

por otros 21 estudiantes con 0 signos de TTM tras la exploración clínica. A esta selección de sujetos se le

realizó el estudio del eje II mediante los test psicológicos CRI-A, NEO y STAI que miden distintas variables

de personalidad, ansiedad y afrontamiento. Posteriormente se realizó una comparación de medias entre los dos

grupos para cada una de las variables psicológicas utilizando el programa SPSS, (p< 0.05).

Resultados

Se encontraron significativamente mayores niveles en el "grupo TTM" en comparación "grupo control” en los

siguientes factores psicológicos: ansiedad (rasgo), neurosis, y dentro de las estrategias de afrontamiento:

búsqueda de recompensas alternativas, estrategias de evitación y estrategias conductuales.

Discusión

En cuanto a las estrategias de afrontamiento, podemos afirmar que los alumnos con signos de TTM, como en

investigaciones precedentes, utilizaban significativamente mayor número de estrategias de este tipo en

general en comparación con el grupo control, siendo la búsqueda de recompensas alternativas la estrategia

con mayor relevancia en nuestro estudio; ésta significación la asociamos a la edad de la muestra.

Conclusiones Los estudiantes con signos y síntomas de TTM, presentan mayores niveles de ansiedad rasgo, neurosis y

difieren en la forma en que afrontan los problemas en comparación con participantes del grupo control. Por

tanto, estos factores podrían jugar un papel importante en el desarrollo posterior de patologías de la ATM.

1.MANFREDINI, et al, 2010. Age peaks of different RDC/TMD diagnoses in a patient population. Journal of

dentistry, 38(5), pp. 392-399.

2.GUARDA-NARDINI, L., et al, 2012. Psychometric features of temporomandibular disorders patients in relation

to pain diffusion, location, intensity and duration. Journal of oral rehabilitation, 39(10), pp. 737-743.

Page 53: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

52

AUTORES COMUNICACIONES

Page 54: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

53

XXVII REUNIÓN ANUAL SEDCYDO - Segovia 2016

COMUNICACIONES ORALES

TÍTULO APELIIDOS NOMBRE DÍA y HORA SALA

Nº 1 Comorbilidades sistémicas de la

disfunción craneomandibular de

origen miogénico

de Pedro Herráez Miguel Jueves 16

14:30 -

15:30

Sala

Antonio

Machado

Mesa Jiménez Juan

Fernández de las Peñas César

de la Hoz Aizpurua José Luis

Nº 2 Efectividad de la técnica de

liberación por presión de puntos

gatillo miofasciales (PGM) en

pacientes con trastorno

temporomandibular miofascial

crónico. Estudio piloto.

Serrano Hernanz Gema

Jueves 16

14:30 -

15:30

Sala

Antonio

Machado

Landete Salado Eduardo

Ardizone García Ignacio

Jiménez Ortega Laura

Soto Goñi Xabier Ander

Nº 3

Evaluación del eje II en pacientes

con DTM: cuestionario BSI-18

Soto Goñi Xabier Ander Jueves 16

14:30 -

15:30

Sala

Antonio

Machado

Jiménez-Ortega Laura

Ardizone García Ignacio

Sánchez Sánchez Teresa

Nº 4 Valoración crítica de los criterios

diagnóstico propuestos para el

síndrome de boca ardiente en

relación a patologías de la mucosa

oral

Alberdi Navarro Javier

Jueves 16

14:30 -

15:30

Sala

Antonio

Machado

Gustino Matías Katia

de Juan Razquín María

Mendizabal Iraeta Maialen

Ginestal Gómez Eduardo

Nº 5 Dispositivos oclusales. Errores

frecuentes en la confección y

ajuste de férulas en una muestra

de pacientes con disfunción

craneomandibular

Cuesta Zuccarelli Carla

Viernes 17

8:30-9:30

Sala

Plenaria

Casares García Guillermo

García González María

Aneiros López Fernando

Domínguez Gordillo Adelaida

Nº 6 Niveles de estrés psicosocial y

calidad del sueño en pacientes con

neuropatías trigeminales

traumáticas dolorosas periféricas

(NTTDP) o dolor facial idiopático

persistente (DFIP)

Vázquez Delgado Eduardo

Viernes 17

8:30-9:30

Sala

Plenaria

Viaplana Gutiérrez Marta

Figueiredo Rui

Valmaseda Castellón Eduard

Nº 7 Estudio sobre el efecto de la

terapia láser de baja potencia en

pacientes con síndrome de boca

ardiente refractarios a

tratamiento farmacológico

Gustino Matías Katia

Viernes 17

8:30-9:30

Sala

Plenaria

Mendizabal Iraeta Maialen

Olea Larrauri Marta

Marichalar Mendia Xabier

Ginestal Gómez Eduardo

Page 55: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

54

Nº 8 Estudio casos-control de los

perfiles psicopatológicos en

pacientes con síndrome de boca

ardiente

Mendizabal Iraeta Maialen

Viernes 17

15:00 -

16:00

Sala

Plenaria

Bilbao Uriarte Eneritz

Iriarte Elejalde Leire

de Juan Razquin María

Ginestal Gómez Eduardo

Nº 9

Integración neurosensorial y

evaluación de la estabilidad

postural en pacientes con

disfunción craneomandibular

García Tirado Juan José

Viernes 17

15:00 -

16:00

Sala

Plenaria

Rodríguez Rubio Pere Ramón

Calvo Sanz Jordi

Bagur Calafat Caritat

Cabratora Termes Josep

Nº 10 Demanda de atención por

desórdenes temporomandibulares

en la unidad de salud bucodental

de Illescas, Toledo

Moreno López Luis Alberto Viernes 17

15:00 -

16:00

Sala

Plenaria

Vergara de Frutos César

de Ancos del Cerro Mª Victoria

Benito Vicente Mª Carmen

COMUNICACIONES POSTER

TÍTULO APELIIDOS NOMBRE DÍA y HORA SALA

Nº 1 Eficacia de la terapia convencional vs

terapia convencional más ejercicios

posturales en pacientes con

Trastornos Temporomandibulares

(TTM)

Espinosa de Santillana Irene Aurora

Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

García Juárez Ariana

Rebollo Vázquez Jaime

Ustarán Aquino Ana Karen

Romero Ogawa Teresita

Nº 2

Análisis del desgaste mediante

software. A propósito de dos casos

Tomás Murillo Beatriz Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

Díaz-Flores García Víctor

David Fernández Susana

Nº 3

Síndrome cuello-lengua.

Actualización y presentación de un

caso.

García de Castro Herranz Ana

Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

Porta-Etessam Jesús

Domínguez Gordillo Adelaida

González García Nuria

Ardizone García Ignacio

Nº 4

Dolor facial idiopático persistente

tratado con parches de lidocaína al

5%; a propóstio de un caso

Torrijos Gómez Gema Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

Ardizone García Ignacio

Paredes Rodríguez Víctor Manuel

García-Riart Monzón Mariano

Nº 5

Evidencia científica del uso del

plasma rico en plaquetas para el

tratamiento de la osteoartritis

Lledó Morera Laura Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

Vázquez Delgado Eduardo

Figueiredo Rui

Valmaseda Castellón Eduard

Page 56: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

55

Nº 6 Efecto de los dispositivos de avance

mandibular para el tratamiento de la

apnea obstructiva del sueño sobre la

oclusión dental y aparición de

trastornos temporomandibulares. A

propósito de un caso.

Redondo de Mena María Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

Fonseca Alonso Bárbara

Sánchez Sánchez Teresa de Jesús

Moreno Hay Isabel

Nº 7 Estudio sobre el efecto del

Clonazepam chupado sobre los

síntomas del sindrome de boca

ardiente y el impacto en la calidad

de vida de los pacientes

de Juan Razquin María

Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

Gustino Matias Katia

Alberdi Navarro Javier

Marichalar Mendia Xabier

Ginestal Gómez Eduardo

Nº 8 Síntomas y Signos de Trastornos

Temporomandibulares, ansiedad,

neurosis y estrategias de

afrontamiento en estudiantes de la

Facultad de Odontología UCM

Viñals Narváez Ana

Viernes 17

13:30 -

14:30

Salón

Enrique

IV

Soto Goñi Xabier

Jiménez Ortega Laura

Sánchez Sánchez Teresa

Sánchez-Labrador Martínez Luis

Page 57: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

56

ACTOS SOCIALES Y OTROS ACTOS

Page 58: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

57

ACTOS SOCIALES

JUEVES, 16 DE JUNIO

20:00H. Cóctel de Bienvenida en el Jardín del Hotel Cándido

VIERNES, 17 DE JUNIO

09:00H. Acto Oficial de Inauguración del Congreso

22:00H. Cena del Congreso en el Restaurante Claustro de San Antonio El Real

SÁBADO, 18 DE JUNIO

18:00H. Clausura del Congreso

OTROS ACTOS

VIERNES, 17 DE JUNIO

19:00H.Asamblea General

Page 59: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

58

ENTIDADES EXPOSITORAS Y

COLABORADORAS DEL CONGRESO

Page 60: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

59

Page 61: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

60

Page 62: ÍNDICE - SEDCYDOsedcydo.com/congreso/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-ABSTRACTS.pdfNeumomadrid 2010. Neumólogo del año 2014, (Neumomadrid). Actividades Científicas: 35 proyectos

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EDPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

61