Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a...

14
413 MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL Índice PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL LECCIÓN 1. EL DERECHO PENAL ............................... 9 I. Generalidades ................................................ 9 1.1. Construcción del concepto ............................... 9 1.2. Concepto formal Derecho penal ........................... 10 1.3. Concepto material de Derecho penal ....................... 10 1.3.1. Esencia de la norma jurídico-penal: ¿Norma de valoración o norma de determinación? ................ 10 1.3.2. Esencia imperativa de la norma punitiva .............. 11 1.3.3. El problema de la esencia de las normas que prevén medidas de seguridad ............................. 12 II. Derecho penal objetivo ........................................ 12 2.1. Generalidades ......................................... 12 2.2. Leyes penales incompletas ................................ 13 2.2.1. Leyes penales incompletas en cuanto a su contenido, como regla general ............................... 13 2.2.2. Leyes penales incompletas en cuanto a su estructura, como excepción: las leyes penales en blanco ............ 14 2.3. La función del Derecho penal en el Estado social y democrático de Derecho ................................. 15 III. Derecho penal subjetivo: El ius puniendi estatal ..................... 15 3.1. Límites del ius puniendi ................................. 16 3.2. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado de Derecho ........................................... 17 3.2.1. Principio de legalidad............................. 17 3.2.2. Principio de non bis in idem ........................ 23 3.3. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado social . . . 24 3.3.1. Principio de intervención mínima (derecho fragmentario y subsidiario)......................... 24 3.3.2. Principio de lesividad (protección de bienes jurídicos) . . . . 26 3.3.2.1. Concepción del bien jurídico en el sistema metodológico planteado.................... 28 www.librotecnia.cl

Transcript of Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a...

Page 1: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

413MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

Índice

Primera Parte

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

Lección 1. eL Derecho PenaL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.1. Construcción del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2. Concepto formal Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3. Concepto material de Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.3.1. Esencia de la norma jurídico-penal: ¿Norma de valoración o norma de determinación?. . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.3.2. Esencia imperativa de la norma punitiva . . . . . . . . . . . . . . 111.3.3. El problema de la esencia de las normas que prevén

medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12II. Derecho penal objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2. Leyes penales incompletas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2.1. Leyes penales incompletas en cuanto a su contenido, como regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2.2. Leyes penales incompletas en cuanto a su estructura, como excepción: las leyes penales en blanco . . . . . . . . . . . . 14

2.3. La función del Derecho penal en el Estado social y democrático de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

III. Derecho penal subjetivo: El ius puniendi estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153.1. Límites del ius puniendi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.2. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado

de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.1. Principio de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.2. Principio de non bis in idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.3. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado social . . . 243.3.1. Principio de intervención mínima (derecho

fragmentario y subsidiario). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.3.2. Principio de lesividad (protección de bienes jurídicos) . . . . 26

3.3.2.1. Concepción del bien jurídico en el sistema metodológico planteado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

www.librotecnia.cl

Page 2: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

414 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

3.3.2.2. Aproximación a la noción de “bien jurídico colectivo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.4. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.1. Principio de humanidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.2. Principio de culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.3. Principio de proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.4.4. Principio de resocialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Lección 2. eL métoDo juríDico-PenaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35I. Las ciencias penales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351.2. Naturaleza del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361.3. El Derecho penal internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371.4. Derecho penal y Derecho administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.4.1. El Derecho administrativo sancionador . . . . . . . . . . . . . . . 381.4.2. Derecho administrativo disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.5. Ciencias penales en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.5.1. La dogmática jurídico-penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.5.2. La política-criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401.5.3. La criminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411.5.4. Las técnicas de asistencia a la justicia penal. . . . . . . . . . . . . 42

II. Breve evolución histórica del método jurídico-penal . . . . . . . . . . . . . . . . . .422.1. La época primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.2. La Edad Antigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.2.1. El Derecho Hebreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.2.2. El Derecho Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.3. La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.3.1. El Derecho Germánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.3.2. El Derecho Canónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.3.3. El Derecho Hispánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.3.4. Los glosadores y los prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.4. La Edad Moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.4.1. La Recepción en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.4.2. El Iluminismo, Cesare Beccaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.5. El Derecho penal liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.6. El positivismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.6.1. El positivismo criminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.6.2. El positivismo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2.6.2.1. Positivismo jurídico-sociológico. . . . . . . . . . . . . . 482.6.2.2. Positivismo jurídico-normativista. . . . . . . . . . . . . 48

www.librotecnia.cl

Page 3: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

415MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

2.7. El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.7.1. El causalismo y el neokantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.7.2. Los modelos autoritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.7.3. El finalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.7.4. El normativismo: las teorías funcionalistas . . . . . . . . . . . . . 51

2.7.4.1. La Teoría de los sistemas de Luhmann . . . . . . . . . 512.7.4.2. La Teoría sistémica de Jakobs . . . . . . . . . . . . . . . . 542.7.4.3. Sistema teleológico garantista (Roxin).. . . . . . . . . 562.7.4.4. El Funcionalismo formalizado (Hassemer). . . . . . 57

2.7.5. Flexibilización del Derecho penal y Derecho penal “de la seguridad ciudadana” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572.7.5.1. Derecho penal del enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . 592.7.5.2. Derecho penal de “tercera velocidad” . . . . . . . . . 602.7.5.3. Reconstrucción del Derecho de la peligrosidad . . 60

Lección 3. teoría De La Ley PenaL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63I. Estructura de la ley penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63II. Fuentes del Derecho penal chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

2.1. El principio de legalidad. La ley como única fuente inmediata y directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632.1.1. El problema de las “normas irregulares con fuerza de ley”. . 632.1.2. El problema de las llamadas “leyes penales en blanco” . . . . 642.1.3. La prohibición de la analogía “in malam” partem . . . . . . . . 65

2.2. Las fuentes “mediatas” del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652.2.1. Los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652.2.2. La jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662.2.3. La costumbre y el espíritu general de la legislación . . . . . . . 662.2.4. Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

III. La interpretación de la ley penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .673.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.2. Tipos de interpretación de la ley penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.2.1. Interpretación auténtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.2.2. Interpretación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.2.3. Interpretación según sus resultados: declarativa,

restrictiva y extensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.2.3.1. Interpretación declarativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.2.3.2. Interpretación restrictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.2.3.3. Interpretación extensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3.2.4. Interpretación doctrinaria de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70IV. El concurso aparente de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70V. Ámbitos de vigencia de la ley penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

www.librotecnia.cl

Page 4: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

416 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.2. Efectos de la ley penal en cuanto al territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.3. Efectos de la ley en cuanto al tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775.4. El auxilio internacional en materia penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5.4.1. Eficacia de las leyes y sentencias extranjeras . . . . . . . . . . . . 775.4.1.1. Aplicación interna de la ley penal extranjera. . . . . 775.4.1.2. Aplicación interna de sentencias judiciales

extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785.4.2. La extradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5.4.2.1. Condiciones de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785.4.2.2. Condiciones formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805.4.2.3. Efectos de la extradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

SegunDa Parte

TEORÍA DEL DELITO

Lección 4. generaLiDaDeS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85I. La justificación y necesidad de una teoría jurídica del delito . . . . . . . . . . . .85II. Distintos sistemas planteados por la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

2.1. Sistema de Liszt-Beling. Tesis causalistas naturalistas. . . . . . . . . . . . 862.2. El causalismo valorativo (neokantismo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872.3. Finalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882.4. El funcionalismo moderado. Planteamiento teleológico de Roxin . . 892.5. Modelo funcionalista radical o sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

III. El concepto de delito en la legislación chilena: Comentario al artículo 1° CP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913.1. Historia de la norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913.2. Objeto del artículo 1° CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923.3. Concepto de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923.4. Estructura del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

IV. Clasificación de los delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .944.1. Pena que determina la clasificación del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . 944.2. Consecuencias procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.3. Clasificación de los cuasidelitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Lección 5. teoría De La conDucta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98I. La acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

1.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981.2. Las diversas concepciones de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

www.librotecnia.cl

Page 5: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

417MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

1.2.1. Concepción causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 991.2.2. Noción finalista de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1001.2.3. Noción social de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011.2.4. El concepto negativo de acción. Teorías funcionalistas . . . . 1021.2.5. El concepto personal de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

1.3. La exclusión de la acción (ausencia de acción). . . . . . . . . . . . . . . . . 106II. La omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106III. El sujeto de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109IV. La responsabilidad penal de las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

4.1. Necesidad político criminal de sancionar a las personas jurídicas . . 1104.2. Tesis que rechazan la responsabilidad penal de las personas

jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104.3. Tesis favorable a la responsabilidad penal de las personas jurídicas . . . 1124.4. Sistemas de responsabilidad penal de las personas jurídicas . . . . . . . 113

4.4.1. Sistema vicarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1144.4.2. Modelo directo de culpabilidad de la empresa . . . . . . . . . . 1154.4.3. Modelo mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

4.5. Penas aplicables en los delitos cometidos por personas jurídicas . . . 1164.6. Ley N° 20.393 de responsabilidad penal de las personas jurídicas . . 116

4.6.1. Requisitos para la formación de la responsabilidad. . . . . . . 1174.6.2. Alcances de la responsabilidad por defecto de organización 118

Lección 6. teoría DeL tiPo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120I. El tipo y la tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120II. Funciones del tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121III. Estructura y elementos del tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122IV. Elementos de atribución del tipo objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

4.1. La conducta típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1244.1.1. Verbo rector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1244.1.2. Resultado de la conducta típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1244.1.3. La relación de causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4.1.3.1. Relación entre la causalidad y la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4.1.3.2. Teorías sobre la relación de causalidad.. . . . . . . . . 1264.1.3.2.1. Teoría de la equivalencia de las

condiciones (conditio sine qua non). . 1264.1.3.2.2. La doctrina de la causa adecuada . . . 1274.1.3.2.3. La tesis de la causa jurídicamente

relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1294.2. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1304.3. Objeto material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

www.librotecnia.cl

Page 6: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

418 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

4.4. El tiempo, lugar y modalidades de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . 131V. La imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

5.1. Antecedentes y origen de la teoría de la imputación objetiva. . . . . . 1325.2. Naturaleza de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.3. Ámbito de aplicación de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . 1335.4. Criterios de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.4.1. Posición de Roxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.4.2. Posición de Jakobs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1375.4.3. Posición de Frisch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

5.5. El riesgo permitido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1405.5.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1405.5.2. Casos que contempla el principio en de riesgo permitido . . 1415.5.3. Naturaleza del riesgo permitido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425.5.4. Juicio de valoración del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . 1475.5.5. Juicio sobre el peligro o peligrosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 1505.5.6. El modelo de la “omisión” y el deber de actuar. . . . . . . . . . 152

5.5.6.1. Naturaleza del deber de actuar . . . . . . . . . . . . . . . 1535.5.6.2. Nivel de diligencia en el cumplimiento del deber. . . 1555.5.6.3. Función de los elementos internos del

contenido del deber de actuar . . . . . . . . . . . . . . . 1565.5.6.4. Elevación máxima del grado de riesgo permitido . . 158

VI. Elementos subjetivos del tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1616.1. El dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

6.1.1. Clasificación del dolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1626.1.2. El error en el dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

6.1.2.1. El error de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.1.2.2. Error sobre los presupuestos objetivos de una

causa de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.1.2.3. Los errores al revés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

6.1.3. Dolo en los delitos de omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1676.1.4. Alcance de la voz “voluntaria” del artículo 1° CP . . . . . . . . 168

6.2. Culpa o imprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1686.2.1. Naturaleza de la culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1726.2.2. Clases de culpa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1746.2.3. Delitos preterintencionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1746.2.4. La exención de responsabilidad penal de quien comete

un cuasidelito, con excepción de aquellos casos que se encuentren expresamente penados por la ley . . . . . . . . . . . 175

6.3. Otros elementos subjetivos del tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

www.librotecnia.cl

Page 7: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

419MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

Lección 7. teoría De La antijuriDiciDaD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177I. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177II. La antijuridicidad en sentido formal y material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

2.1. La antijuridicidad formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1782.2. La antijuridicidad material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

III. Desvalor de la acción y desvalor de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179IV. Causas de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

4.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1814.2. El problema de las causas de justificación supralegales. . . . . . . . . . . 1834.3. Diferencia entre las causales de justificación y exculpación . . . . . . . 1844.4. Elementos objetivos y subjetivos de las causales de justificación . . . 1844.5. El error en las causas de justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.6. Concurrencia de distintas causas de justificación. . . . . . . . . . . . . . . 188

V. Causas de justificación en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1885.1. La legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

5.1.1. Requisitos de la legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1905.1.2. El exceso dentro de la legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . 1945.1.3. El error en los presupuestos fácticos de la legítima

defensa, la legítima defensa putativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1945.1.4. Legítima defensa de terceros: parientes y extraños . . . . . . . 1945.1.5. Legítima defensa privilegiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

5.2. El estado de necesidad justificante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975.2.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975.2.2. Requisitos del estado de necesidad justificante . . . . . . . . . . 198

5.3. Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

5.4. El consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2015.5. La omisión por parte de quien se encontraba afectado por una

causa legítima o insuperable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201VI. Eximente incompleta y eximente putativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

Lección 8. Teoría de la cuLpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205II. Teorías sobre la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

2.1. La teoría psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2062.2. Teoría psicológica-normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

III. Crisis del concepto de culpabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206IV. La reciente evolución de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208

4.1. Winfred Hassemer (Escuela de Frankfurt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084.2. Günther Jakobs (Escuela de Bonn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084.3. Claus Roxin (Escuela de Munich). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

www.librotecnia.cl

Page 8: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

420 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

V. Fundamento y función de la culpabilidad en un Estado de Derecho. . . . .2105.1. Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2105.2. Fundamento dialéctico de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2115.3. Funciones de la culpabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

VI. Culpabilidad de autor y culpabilidad por el hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . .212VII. Elementos de la culpabilidad y exclusión de sus elementos . . . . . . . . . . . .213VIII. Causales de exclusión de la culpabilidad en particular . . . . . . . . . . . . . . . .214

8.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2148.2. La inimputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

8.2.1. Causales de inimputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2158.2.1.1. Locura o demencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2168.2.1.2. Privación temporal total de la razón por

causas independientes a la voluntad . . . . . . . . . . . 2178.2.1.3. El menor de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

8.2.1.3.1. Excurso: breve comentario a la Ley N° 20.084. . . . . . . . . . . . . . . . . 2208.2.1.3.1.1. Generalidades. . . . . . . . 2208.2.1.3.1.2. Objeto, derechos y

garantías . . . . . . . . . . . . 2208.2.1.3.1.3. Régimen etario . . . . . . . 2218.2.1.3.1.4. Delitos sancionados

y tipos de penas . . . . . . 2238.2.1.3.1.5. Determinación de

la pena . . . . . . . . . . . . . 2258.2.1.3.1.6. Procedimiento . . . . . . . 225

8.3. El error de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2268.4. El caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

8.4.1. Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2288.4.2. Requisitos de procedencia del caso fortuito . . . . . . . . . . . . 228

8.4.2.1. Producción de un mal con ocasión de un acto lícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

8.4.2.2. Causar un mal a pesar de actuar con la debida diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

8.4.2.3. Que el mal causado se haya producido por accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

8.5. Causales de inexigibilidad de otra conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2318.5.1. Principio de inexigibilidad y su naturaleza . . . . . . . . . . . . . 2318.5.2. Causales de no exigibilidad de la conducta. . . . . . . . . . . . . 232

8.5.2.1. La fuerza irresistible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2328.5.2.2. El miedo insuperable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2348.5.2.3. La obediencia debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

www.librotecnia.cl

Page 9: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

421MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

8.5.2.4. Estado de necesidad exculpante . . . . . . . . . . . . . . 238IX. El delito imprudente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241X. Excurso: Neurociencias y sus efectos en el Derecho Penal . . . . . . . . . . . . .241

10.1. Libertad de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24110.1.1. Conclusiones a partir de estos experimentos. . . . . . . . . . . . 242

10.1.1.1. Cuestionamiento del método empleado por Libet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

10.1.1.2. Alcance del concepto de voluntad . . . . . . . . . . . . 24210.1.1.3. La objeción de realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

10.1.2. Implicancias penales de la experimentación . . . . . . . . . . . . 24310.2. La culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24310.3. La peligrosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

10.3.1. Libertad y el comportamiento alternativo conforme a Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

10.3.2. Culpabilidad y delincuencia violenta . . . . . . . . . . . . . . . . . 24510.3.2.1. Violencia impulsiva reactiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 24510.3.2.2. Violencia psicopática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24610.3.2.3. Delincuencia violenta y neurociencia . . . . . . . . . . 246

Lección 9. Iter crImInIs e intervención criminaL . . . . . . . . . . . . . . . . . 247I. Etapas de concreción del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

1.1. Etapa interna o subjetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2471.2. Etapa externa u objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

II. Fundamento a favor de la punibilidad de los actos que anteceden a la consumación del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251

III. Actos de ejecución del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2533.1. El delito consumado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2533.2. Tentativa y frustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2533.3. La estructura propia del delito intentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

IV. Comienzo de la ejecución del delito en el CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256V. Análisis de la tentativa existente dentro de los delitos cometidos por

un autor único y aquellos cometidos por medio de la coautoría . . . . . . . .258VI. El desistimiento en los delitos intentados y frustrados. . . . . . . . . . . . . . . .258

6.1. Requisitos para que opere el desistimiento en la tentativa inacabada (delitos intentados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

6.2. Desistimiento en la tentativa acabada (delitos frustrados) . . . . . . . . 2626.3. Desistimiento en la tentativa calificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2626.4. Desistimiento en aquellos delitos cometidos con proposición o

conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263VII. Tentativa en las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263VIII. Conspiración y proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264

www.librotecnia.cl

Page 10: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

422 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

8.1. La proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2648.2. La conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

IX. Iter criminis en las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266

Lección 10. teoría De La autoría y ParticiPación . . . . . . . . . . . . . . . . 268I. Análisis del artículo 14 CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268II. El caso de la concurrencia necesaria y eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269III. La autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

3.1. Formas de autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.2. Doctrinas relativas a la determinación de la noción de autor . . . . . . 270

3.2.1. Teoría subjetivo-causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.2.2. Teoría formal u objetivo-formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2713.2.3. Teoría del dominio del hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2723.2.4. Teorías subjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2733.2.5. Teoría normativa de la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

3.3. Autoría inmediata, directa, de propia mano o material . . . . . . . . . . 2743.4. Autoría mediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

3.4.1. Tipos de autoría mediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2773.4.1.1. Autoría mediata por coacción . . . . . . . . . . . . . . . 2773.4.1.2. Autoría mediata por error del instrumento. . . . . . 2783.4.1.3. Autoría mediata mediante el empleo de un

aparato organizador de poder. . . . . . . . . . . . . . . . 2793.4.1.4. Otros casos de autoría mediata. . . . . . . . . . . . . . . 280

IV. La coautoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2804.1. Coautoría, cuasidelitos y delitos de omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

V. La inducción o instigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283VI. La complicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

6.1. Condiciones de la complicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2846.2. Aclaraciones respecto a la complicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2856.3. Punibilidad de la complicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

VII. El encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2867.1. Concepto de encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2867.2. Concurso de encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2907.3. Encubrimiento de parientes como excusa legal absolutoria . . . . . . . 2907.4. Sanción del encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

VIII. Principios reguladores de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291

www.librotecnia.cl

Page 11: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

423MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

tercera Parte

TEORÍA DE LA PENA

Lección 11. La Pena y LaS meDiDaS De SeguriDaD. Su funDamentación 297I. Función de las penas. Las Teorías de la pena en general. . . . . . . . . . . . . . .297

1.1. Teorías absolutas: la retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2971.2. Teorías relativas: la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

1.2.1. La prevención general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3001.2.2. La prevención especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

1.3. La combinación de las funciones de retribución y prevención: Teorías integradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3041.3.1. El fin únicamente preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3041.3.2. La renuncia a toda retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3051.3.3. El principio de culpabilidad como medio de limitación

de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305II. Función de las medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3062.2. Regulación en el Derecho positivo chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

2.2.1. Procedencia de la aplicación de medidas de seguridad. Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

2.2.2. Clases de medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

Lección 12. eL SiStema De PenaS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312I. Generalidades: breve evolución histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312II. Conceptos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313III. El sistema de penas del CP en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315

3.1. Clasificación de las penas según su gravedad: crímenes, simples delitos y faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

3.2. Clasificación de las penas atendiendo a su naturaleza . . . . . . . . . . . 3173.2.1. Penas corporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3183.2.2. Penas infamantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3183.2.3. Penas “privativas” de la libertad ambulatoria

(penas de encierro). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3183.2.3.1. Naturaleza de las penas privativas de libertad . . . . 319

3.2.4. Penas “restrictivas” de la libertad ambulatoria. . . . . . . . . . . 3203.2.5. Penas privativas de otros derechos diferentes a la

libertad ambulatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3213.2.6. Penas pecuniarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

3.3. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía . . . . . . . . . . . 3243.4. Clasificación de las penas atendiendo a su divisibilidad. . . . . . . . . . 325

www.librotecnia.cl

Page 12: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

424 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

3.5. Clasificación de las penas atendiendo a su multiplicidad . . . . . . . . . 3263.6. Clasificación de las penas atendiendo a su aflictividad. . . . . . . . . . . 326

IV. La pena de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

Lección 13. ejecución De LaS PenaS PrivativaS y reStrictivaS De LibertaD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328II. La libertad condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330III. La suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad . . . . . . . .332IV. La sustitución de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334

4.1. Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3344.2. Ámbito de aplicación de la ley que establece las penas

sustitutivas (Ley N° 18.216) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3344.3. Remisión condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3354.4. Reclusión parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3374.5. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 3394.6. Expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3424.7. Prestación de servicios en beneficio de la comunidad . . . . . . . . . . . 3434.8. Remplazo de las penas sustitutivas y penas mixtas . . . . . . . . . . . . . . 3444.9. Monitoreo telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3454.10. Incumplimiento y quebrantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

Lección 14. Determinación De La Pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348II. Determinación de la pena: legal, judicial y penitenciaria . . . . . . . . . . . . . .348III. La determinación legal de la pena en el CP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348

3.1. Escalas graduales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3493.2. ¿A partir de qué grado se aumenta o disminuye el castigo? . . . . . . . 3513.3. Penas alternativas y penas copulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

IV. Reglas fundamentales sobre el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3524.1. La pena asignada por la ley al delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3534.2. Grado de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3534.3. Forma de participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3544.4. Circunstancias modificatorias de responsabilidad en general . . . . . . 355

4.4.1. Circunstancias atenuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3554.4.2. Circunstancias agravantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3594.4.3. Circunstancia modificatoria mixta: el parentesco . . . . . . . . 363

4.5. Extensión del mal causado por el delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364V. Circunstancias modificatorias y determinación de la pena. . . . . . . . . . . . .364

5.1. Supuestos en que las circunstancias agravantes no tienen tales efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

www.librotecnia.cl

Page 13: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

425MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

5.2. La comunicabilidad de las circunstancias modificatorias . . . . . . . . . 3655.2.1. Comunicabilidad extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3665.2.2. Comunicabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3665.2.3. Incomunicabilidad extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3665.2.4. Solución de lege ferenda: inclusión de una norma

especial de autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3675.3. Las atenuantes y agravantes en delitos castigados con penas

indivisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3675.4. Las circunstancias modificatorias de responsabilidad

y las penas divisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3685.5. Consecuencias de las circunstancias modificatorias en la

regulación de la pena dentro del grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3705.6. Reglas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

VI. El quebrantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3726.1. Quebrantamiento de una condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3726.2. Comisión de un crimen o simple delito durante el

cumplimiento de la condena o después de quebrantarla . . . . . . . . . 374

Lección 15. teoría DeL concurSo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .376II. Unidad de delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377

2.1. Unidad natural de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3782.2. Unidad jurídica de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

III. Concurso aparente de las leyes penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384IV. El concurso real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385

4.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3854.2. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3864.3. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

V. El concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3895.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3895.2. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3905.3. Tipos o clases de concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3915.4. Problemas que surgen dentro del concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . . 392

Lección 16. extinción De La reSPonSabiLiDaD PenaL y SuS efectoS . . . . 394I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394II. Las causales de extinción de la responsabilidad penal en particular . . . . . .396

2.1. La muerte del responsable (artículo 93 N° 1 CP) . . . . . . . . . . . . . . 3962.2. El cumplimiento de la condena (artículo 93 N° 2 CP) . . . . . . . . . . 3962.3. Amnistía (artículo 93 N° 3 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3962.4. Indulto (artículo 93 N° 4 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

www.librotecnia.cl

Page 14: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

426 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

2.5. El perdón del ofendido (artículo 93 N° 5 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . 3972.6. El perdón oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3982.7. La prescripción (artículo 93 Nos 6 y 7 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

2.7.1. Plazo de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3982.7.2. Momento en que se inicia el plazo de prescripción. . . . . . . 3992.7.3. Interrupción y suspensión de esta clase de prescripción . . . 4012.7.4. Prescripción de la acción penal y proceso penal . . . . . . . . . 4022.7.5. Prescripción de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

2.7.5.1. Plazo de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4022.7.5.2. Momento en que se inicia el plazo de

prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4032.7.6. Reglas comunes a ambas clases de prescripción . . . . . . . . . 403

2.7.6.1. Casos de ausencia del territorio nacional . . . . . . . 4032.7.6.2. Carácter igualitario de las normas sobre

prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4042.7.6.3. Declaración de oficio de la prescripción . . . . . . . . 4042.7.6.4. La media prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4042.7.6.5. La prescripción de la reincidencia . . . . . . . . . . . . 4052.7.6.6. La prescripción de las inhabilidades . . . . . . . . . . . 4052.7.6.7. Prescripción de la acción civil derivada del delito. 406

2.7.7. Prescripciones especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

www.librotecnia.cl