Índice - files.gfiles.me · con los establecimientos donde se dictaban especiali- dades que le...

38

Transcript of Índice - files.gfiles.me · con los establecimientos donde se dictaban especiali- dades que le...

|2|

Índice

Prólogo Pág. 2

FOPET Pág. 4

Presentación Pág. 4

Preceptos Conductores Pág. 5

Miembros Actuales y Salutaciones Pág. 6

La historia de FOPET Pág. 12

Un pequeño apartado para los talleres Pág. 24

Nuestra participación en Eventos Pág. 27

Las palabras de las Instituciones del FOPET Pág. 29

Actores importantes en la vida de FOPET Pág. 60

|3|

10 AÑOS

Los autores me han pedido que haga el prólogo de este libro, tarea que haré por primera vez. Espero poder dar respuesta a este inmerecido honor y, fundamentalmente, que sirva para enterar al lector de los motivos o fines de la obra, y los incentive a adentrarse en la misma.

El libro muestra, además de la organización del FOPET, a muchas de las personas que trabajaron para hacer realidad el desafío original de trabajar por la recuperación y el desarrollo de la educación técnica en nuestra Provincia. Seguramente algunos podrán notar evidencias del paso de los años y ver que a pesar del tiempo, el entusiasmo y el fervor asumidos siguen pre-sentes en el trabajo cotidiano. Un recuerdo emocionado para Leónidas Panaiotis, quien con su pasión por la educación nos sigue acompañando desde la eternidad.

La historia de FOPET no sólo sirve para conocer los orígenes de este espacio, sino para com-prender el proceso que se realizó para la recuperación de la educación técnica luego de su cierre en la década de los noventa, de esos lugares de “resistencia” en los que se transformaron los talleres de algunas escuelas, de la tensa relación entre los espa-cios para materias humanistas y los de materias técnicas. Todo nos sirve para comprender el recorrido por el cual llegamos a la educación técnica actual.En el espacio de las palabras de las Instituciones del FOPET

podremos encontrar las anécdotas y hechos que con-figuraron el desarrollo del Foro, desde el “asado convo-cante de la primera vez” a la transformación actual en Federación. Sabremos del origen de las Jornadas de Por-tones abiertos que configuran una alianza entre las em-presas y el sistema educativo, fundamental para el logro de una educación técnica de calidad.

El artículo final con el Ejercicio Profesional de los Téc-nicos nos muestra, desde la experiencia de un Técnico

Profesional, la gran riqueza del título obtenido, del lugar que ocupó histórica-mente en la sociedad y que, por el trabajo mancomunado de las organizaciones y el Estado, hoy recupera el significado de la matrícula Profesional Habilitante ob-tenida a partir de un título Secundario. Así, nos muestra a la Educación Técnica no sólo como una etapa formativa y aca-démica, “sino como una formación de vida”.

Seguramente sin intencionalidad por parte de los autores, encontraremos en este libro un modo de construcción

democrática de la sociedad argentina que deberemos imitar cada día más: distintas organizaciones sociales se configuran en una “red colaborativa de esfuerzos” para trabajar con el Estado en la “búsqueda del bienestar y desarrollo de la Educación Técnica”. Algunos preceptos conductores se alcanzaron, otros hay que seguir traba-jando para lograrlos. A no detenerse FOPET, la tarea no ha terminado.

La historia de FOPET resume el proceso que se realizó para la recuperación de la educación técnica luego de su cierre en la década de los “90”. Algunos objetivos se alcanzaron. En otros hay que seguir trabajando.

Prólogo

La tarea no ha terminado

Carlos A. Sánchez

Secretario de Relaciones InstitucionalesMinisterio de Educación de Córdoba

|4|

Federación deOrganizaciones Parala Educación Técnica Quiénes somosLa Federación de Organizaciones Para la Educación Téc-nica (FOPET) es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como principal interés sumar valor a la edu-cación técnica.El FOPET, radicado en la Provincia de Córdoba, comparte el consenso entre otros actores sociales comprometidos

“La amplia visión y tenacidad de la FOPET han producido los logros alcanzados respecto al posicionamiento de la Educación Técnica y su desarrollo. Continúen así, mejorando cada día y las recompensas sin duda serán mayores ¡Felicidades!”.

Cámara Cordobesa de Instituciones EducativasPrivadas (CACIEP)

www.caciep.org.arTel.: 0351 4216586e-mail: [email protected]

EL MENSAJE

con la educación técnica de calidad, acerca de que la com-petitividad y el crecimiento con equidad de las regiones dependen, en la economía mundial, del conocimiento y la creatividad disponibles en las sociedades.Dentro de ese contexto la educación técnica constituye uno de los mecanismos más eficaces y eficientes para transferir parte de ese conocimiento a las actividades productivas y generar, por ende, riqueza, empleo para las grandes mayorías y una significativa mejora en la calidad de vida de las comunidades.Para elaborar dicho proyecto, el FOPET, integrado por entidades empresarias, sindicales, universitarias, edu-cativas, profesionales y otras organizaciones no gu-bernamentales, constituye un ámbito representativo de la vocación de los actores sociales por cooperar en la construcción de una sociedad caracterizada por el crecimiento con equidad.

Preceptos Conductores• La Ley de Educación Técnico Profesional que posibilita el rescate de las escuelas técnicas, satisfaciendo de esta manera el reclamo social y generalizado por su urgente recuperación.

• Nuestro compromiso por una participación orgánica, permanente y responsable respecto de la Educación Técnica, dentro de los carriles que nos indica la Ley.

• Contribuir a evitar que se repitan situaciones que atenten contra la Educación Técnica de calidad.

• Una voluntad asociativa y responsable de quienes hemos asumido esta iniciativa.

• Una visión pluralista, democrática y participativa.

Desde su fundación, el 10 de noviembre de 2006, el FOPET desarrolla sus actividades manteniendo estos preceptos como guías indiscutibles de su accionar.

Adelante:Mgter. Esteban Cocorda, Ing. Luis Gómez. Sr. Roberto Mediavilla, Ing. Luis Al-berto Silbestein, Arq. Alfredo Torres, Ing. Eraldo Bozzano Lic. Nancy Fabiola Lizzul, Ing. Domingo Horacio Aringoli, Lic. Adriana Ruth Liagre, Lic. Virginia Romanutti, Cr. Cesar Alejandro Galfione.

Atrás:Lic. María Elizabeth Lambertini, Ing. Carlos Mafran, Lic. Carola Leticia Bustos, Ing. Juan Eduardo Picco, Lic. Juan Pablo Rivoira, Ing. Armando Vázquez, Ing. Raúl Moyano.

Saludos por el 10mo Aniversario

|5|

10 AÑOS

La historia de FOPETEntender o comprender por qué en la Córdoba de hoy existe una institución como la Federación de Organiza-ciones Para la Educación Técnica (Fopet) requiere no perder de vista la cultura industrial de la provincia. La Córdoba de la Fábrica Militar de aviones, de las au-tomotrices, de la Central Nuclear, de los diques, de la construcción, de las PyMEs y de los emprendedores es la que puede explicar por qué cuando esos actores vieron en peligro una tradición de muchísimos años decidieron trabajar conjuntamente para cambiar ese presente.

En esta provincia industrial, las entidades productivas, empresarias y los gremios de trabajadores decidieron juntarse y trabajar mancomunadamente por un objetivo común: mejorar la situación de la educación técnica.Nos situamos a comienzos de la década del 2000, recién salidos de una de las peores crisis económicas y sociales, con un país que había abandonado la idea de la produc-ción nacional y que, en su lugar, proponía la importación y el fortalecimiento de los servicios. El modelo de los ‘90 contribuyó a la decadencia de la in-dustria y también a la decadencia de la educación técnica. Todo lo relacionado a la idea de fabricar venía en picada. Por eso, un gran número de personas de tradición indus-trial decidieron intervenir.

Todos los relatos tienen hitos y éste no es la excepción. Tal vez uno de los primeros en este recorrido es el rele-vamiento del estado de las Escuelas Técnicas que realizó la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) en el año 2004/2005. El diagnós-tico mostró a las escuelas en un estado deplorable y se presentó en la Audiencia Pública sobre Educación, en Bell Ville, el 13 de mayo de 2005.A raíz de dicho estudio se vinculó cada cámara sectorial con los establecimientos donde se dictaban especiali-dades que le eran pertinentes, relacionando las necesi-dades del sector con la currícula y programa del esta-blecimiento educativo. Surgieron así algunos puntos que fueron paradigmáticos y que reflejaban la poca impor-tancia que tenía la educación técnica para ese momento del país:• 5º y 6º año contaban con la materia Teatro, pero nunca

una de Dibujo Técnico.• Materias Humanísticas y de cultura general en 2º, 3º ó 4º año.• Materias como Historia y Geografía de 1° hasta 6° año.

Desde las Cámaras, se decidió colaborar para vincular las empresas del sector con los talleres de las Escuelas Técni-cas para la práctica de alumnos solicitando:

• Inmediata adaptación de los programas acondiciona-dos a los requerimientos técnicos que la industria actual y del futuro requieren.• Implementación urgente de la formación de “capacita-dores de taller o laboratorio”, con conocimientos teóricos y prácticos ajustados al nuevo programa.• Asignar presupuesto suficiente y necesario para dotar a los establecimientos de materiales, herramientas y equi-pamiento acorde a la tecnología actual.

28 escuelas de gestión pública habíanquedado en pie en 2004.Hoy la cifra creció 630%.

Prensa Gobierno de Córdoba

Cámara de IndustrialesMetalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC)

www.metalurgicoscba.com.arTel.: 0351 468 1669e-mail: [email protected]

“Felicitaciones por los primeros 10 años de bregar por la mejora continua de la Educación Técnica Profesional. Nuestros mejores augurios de éxitos en la misión empeñada”.

|6|

Audiencia pública de Bell Ville el 13/05/2005La agenda común de trabajo que aglutinó a las entidades tenía como principal interés recuperar la Educación Téc-nica. Sí: RECUPERAR, ya que en la memoria de todos ellos las escuelas de enseñanza técnica cordobesas siem-pre fueron lugares destacados de aprendizaje. Así, antes incluso de la formación de FOPET se participó de la elaboración de la Ley de Formación Técnico Profesional y Trabajo, sancionada finalmente en el 2005.En la Córdoba industrial, no sólo la fábrica es un lugar simbólico fuerte y de identificación, sino que también la escuela industrial tiene su propia historia y peso (dejan-do de lado, sólo por un rato, la inmensa tradición univer-sitaria de la ciudad).Esa identificación, esa fuerza, esa memoria por un pasado industrial vinculado a la educación técnica y esos primeros éxitos conseguidos llevaron a que estos intere-sados decidieran continuar e institucionalizar un espa-cio, que al no ser parte del Estado, pudiera actuar como su asesor, evaluador y contrapunto.

El primer paso formalEl 23 de septiembre de 2006, Roberto Mediavilla, de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA), convoca a un ASADO en el salón San Bartolomé con el objetivo de oficializar el FORO PERMANENTE PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA (FOPET), actividad que se logró realizar con una gran convocatoria (muchos di-cen que fue por el asado…).El 10 de Noviembre de 2006, y en el marco de la muestra Expotrónica Estudiantil organizada por CIIECCA en el de Colegio Cassaffousth, se procede a la firma del Acta Fundacional de FOPET.

El evento de Expotrónica no sólo fue un espacio para la firma del acta, sino que también fue el marco ideal para la realización del Primer Taller del FOPET, que contenía tres comisiones y temas específicos a tratar: Calidad Educativa, Jerarquización de la Actividad Docente y Prospectiva de la Demanda Docente.Así “empieza” el nombre y la vida de FOPET, con 23 en-tidades que adhieren a la idea de recuperar la Educación Técnica, trabajar intersectorialmente y, junto al ámbito público, mejorar las condiciones que hacen a la for-mación de técnicos y profesionales.Lo realizado en ese momento funda una metodología y

“Festejamos por 10 años de esfuerzo y presencia en el crucial tema de la Educación, gracias a todas las entidades que día a día siguen apoyando y fortaleciendo este espacio. ¡Deseamos muchos años más de trabajo!”.

Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina

www.ciiecca.org.arTel.: 0351 4729175e-mail: [email protected]

Saludos por el 10mo Aniversario

|7|

10 AÑOS

forma de trabajo que se extendería desde el 2006 hasta el 2009 (inclusive), con la realización de cuatro talleres diferentes, cada uno con temáticas específicas y per-tinentes con el momento que se vivía en las escuelas. La labor llevada adelante desde el mo-mento cero permitió que este grupo de personas interesadas en la educación constantemente generaran nuevas in-formaciones, diagnóstico y todo tipo de informes con el objetivo de que las de-cisiones que se tomaran fueran lo más coherentes posible con la intención de mejorar la CALIDAD de la Educación Técnica.

Vínculos productivosDesde los inicios de FOPET se consid-eró imprescindible el vínculo con las au-toridades del Estado, el actor que tiene la posibilidad de modificar la Política Edu-cativa de un territorio.Los primeros meses de 2007 fueron in-tensos. A fines del 2006, el por entonces ministro de Educación Provincial, Dr. Eduardo Mundet, se había comprometi-do a recibir las propuestas del Foro.

78 mil estudiantes de nivel medio, entre públicos y priva-dos, cursan en las escuelas técnicas cordobesas.

5.800 egresados anuales de las escuelas de nivel medio en Córdoba.

Prensa Gobierno de Córdoba

Cámara de IndustriasPlásticas de Córdoba (CIPC)

www.camaradelplastico.org.arTel.: 0351 4280836e-mail: [email protected] “Saludamos y felicitamos al FOPET, deseando que continúen los éxitos en

el trabajo diario de sus miembros y las entidades que los acompañan. Ayudan a fomentar el avance y crecimiento de la Educación Técnica, tan necesaria para el progreso de nuestra industria en Córdoba”.

|8|

En la Audiencia Pública de marzo de 2007, se presentó una agenda preliminar con siete puntos: 1- Objetivos del Foro.2- Situación actual de la Educación Técnica.3- Propuestas sobre la Currícula Técnica.4- Equipamiento.5- Personal Docente.6- Revalorización de la Educación Técnica.7- Participación Activa del FOPET.El 17 de marzo de 2007, como resultado de las propuestas del Foro, se realizaron sectoriales con el Con-

mación general y favoreciendo el desarrollo de las que corresponden a la formación técnica específica.6. Incorporación de pasantías docentes en forma previa a las del alumno.7. Trabajar para mantener los conocimientos docentes en niveles de conocimiento tecnológico actualizados y transmisibles.Todas estas propuestas fueron el resultado del trabajo y reflexión de un grupo amplio de actores: privados, em-presarios, gremiales y estatales. Las reuniones de trabajo y los talleres fueron de suma importancia para articular propuestas conjuntas y necesidades concretas.

Ley nacional de Educación Técnica

A nivel nacional, en septiembre de 2005 se había promulgado la Ley de Educación Técnica 26.058, que daba un marco regulatorio general y creaba modalidades de articulación con las jurisdicciones provinciales. Pero esta ley no era de carácter obligatoria para las provincias: cada una debía adherir voluntariamente a la misma.En agosto de 2007, en proximidad a la elección de gober-

sejo de Gestión, Políticas Educativas, y Equipos Técnicos, a quienes se solicitó:1. La creación de una Dirección Provincial de Educación Técnica.2. La incorporación a la IPEM de las siglas propias de una EDUCACIÓN TÉCNICA.3. La consideración sobre la edad de egreso, 17 años, y la incorporación a la vida laboral, a partir de los 18 años.4. La incorporación de la actividad práctica de los alum-nos desde los primeros años, para facilitar la adquisición progresiva de habilidades y destrezas.5. La adecuación de los diseños curriculares existentes, reconvirtiendo la carga horaria de las asignaturas de for-

Prensa Gobierno de Córdoba

“Felicitaciones y gracias por el esfuerzo realizado en estos primeros diez años de vida por fomentar y acompañar el desarrollo de la Educación Técnica en la Provincia de Córdoba. Por muchos más años cargados de logros y éxitos”.

Cámara IndustrialBell Ville

www.cerbell.com.arTel.: 03537 413938e-mail: [email protected]

Saludos por el 10mo Aniversario

ENTIDADES FUNDADORAS

|9|

10 AÑOS

nador que se realizaría en diciembre, se presentó a los candidatos a gobernador y legisladores de Córdoba, un documento denominado “La Educación Técnica Clave de la Competitividad de la Provincia de Córdoba”, que planteaba fundamentalmente cuatro puntos:1. La adhesión de la Provincia de Córdoba a la Ley de Educación Técnica 26058. Esto se alcanzaría en agosto de 2008, cuando fue aprobada por unanimidad en la Legis-latura Provincial luego de la presentación realizada por la autora Lic. Nancy Lizzul, aliada permanente de la edu-cación técnica y el sector industrial.2. La derogación de los Decretos provinciales 141/96 y 149/97 que impedían la plena implementación de la Ley en el ámbito de nuestra Provincia.3. La creación de una dirección de Educación Técnico profesional, con una junta de calificaciones propia y la asignación de un presupuesto provincial adecuado a sus funciones.4. La transferencia de competencias propias del sistema productivo al sistema educativo.Los integrantes de FOPET entendían que ésos eran los requisitos esenciales y primarios para que la educación técnica volviera a tener la importancia y peso que alguna vez tuvo en la Córdoba Industrial.Hacia finales del 2007 se realiza el segundo Taller FOPET, y en diciembre, tiene lugar un hecho de suma importan-cia para el territorio: la Creación de la Dirección General Educación Técnica y Formación Profesional, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, espacio que al día de la fecha trabaja de manera manco-munada con FOPET en pos de la Educación Técnica.Pero no todo quedaba en el accionar de lo legal y jurídico. El FOPET comenzó a preocuparse por la forma en que las empresas llevan adelante las capacitaciones para sus empleados y cómo articular con las instituciones de educación superior y universitaria. De allí nace, en

escuelas técnicas de gestión pública.

205escuelas técnicas de gestión privada.

49

Es difícil para mí expresar el orgullo y satisfacción que siento después de 10 años de compartir con tantas organizaciones y sus representantes, quienes confiaron en mí como líder del grupo para emprender un arduo, silencioso y fructífero camino para la recuperación de la Educación Técnica de calidad.

Debo agradecer a todos y cada uno de los referentes del FOPET que me apoyaron y acompañaron en gestionar con las autoridades nacionales y provinciales, quienes con una continuidad de funcionarios de educación provinciales, permitieron un trabajo ininterrumpido.Comenzamos 23 instituciones del quehacer social de Córdoba. En el camino, algunos dejaron paso a nuevos integrantes, para encontrarnos cumpliendo el décimo aniversario en una Institución con personería jurídica de “Federación de Organizaciones Para la Educación Técnica”.Si bien la constitución algo cambió, de foro a federación, los sueños, objetivos, metas y procedimientos de FOPET siguen siendo los mismos. Consensuamos permanentemente propuestas que reflejan el trabajo y la reflexión de un grupo amplio de sus actores: entidades empresarias sectoriales, entidades sindicales, entidades profesionales, entidades universitarias y ONG. Todos nucleados tras un mismo fin: incidir en políticas públicas para que fueran lo más coherente posible con la intención de mejorar la CALIDAD de la Educación Técnica.

Es por eso que festejamos los 10 años, con una página web www.fopet.com.ar, un programa de TV “Edu Tec” Educación Técnica como Motor de Cambio. Allí, mostramos lo logrado en materia de Educación Técnica y Formación Profesional en nuestra provincia, las inversiones realizadas en las escuelas visitadas a través de los planes de mejoras con fondos del INET y diferentes eventos de la comunidad educativa Técnica. Pretendemos ser agente motivador, haciéndole conocer al público en general la importancia que tiene la educación técnica para el desarrollo profesional de nuestros jóvenes, su inserción laboral y el aporte que brindan al incremento de la calidad en la productividad de la industria local.

Ing. Luis Alberto SilbesteinPresidente de Fopet

Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC)

www.cammec.org.arTel.: 0351 - 4243214e-mail: [email protected]

“Saludamos a FOPET con motivo de su décimo aniversario, augurando la continuidad de su importante labor social. Deseamos también que la for-taleza para acompañar y ser protagonista de los desafíos de la Educación Técnica continúen siendo rasgos distintivos del FOPET.Por muchos años más de trabajo conjunto: ¡Feliz 10º Aniversario!”.

Una década de aportea la industria local

|10|

“Saludamos a los miembros del Foro Permanente de Educación Técnica y a los miles de profesionales, profesores y técnicos que cada día aportan su dedicación y trabajo para hacer una Argentina mejor”.

Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba (CICC)

www.civiles.org.arTel.: 0351 4239130e-mail: [email protected]

Saludos por el 10mo Aniversario

técnicas de la provincia de córdoba” y en 2012 las Licen-ciadas Fernanda Viola y María José Rivarola presentan la versión final del trabajo en la reunión del Consejo Pro-vincial de Educación Técnica. El objetivo de medir a través de esos indicadores era que puedan ser usados como herramientas de trabajo para la toma de decisiones y generación de políticas de estado, ya que el tema de la capacitación docente es considerado como un aspecto crucial para alcanzar una mejor cali-dad en la Educación Técnica.

En búsquEda dE indicadorEs

En 2010 se contacta a la Dra. María Graciela Fabietti, y su equipo de la Cátedra de Estadística y Sistemas de Infor-mación Educativa Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba para trabajar en una propuesta sobre indicadores para la educación técnica, iniciativa surgida en el 4° taller del FOPET.

Un año más tarde se rubrica el contrato para elaborar un “sistema de indicadores para el monitoreo de la ca-pacitación específica ofrecida para docentes de escuelas

abril de 2008, un seminario sobre las herramientas del Crédito Fiscal, con la participación de SEPYME, INET y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

Dos años después de la Firma de su Acta Fundacional, se produce un hecho importante y curioso a la vez: la apro-bación por consenso del Reglamento de Funcionamiento Interno de FOPET. Este hecho demuestra principalmente que las ganas de trabajar y contribuir iban mucho más allá de a la necesidad propia de institucionalizar un espa-cio. Es más, el Foro siguió siendo un Foro (sin personería jurídica) hasta hace poco tiempo, cuando se transforma en Federación.

En este relato de los hitos importantes para FOPET no podemos dejar de mencionar el viaje a Brasil del 4 al 7 de Mayo de 2010, cuando miembros del FOPET visitan es-cuelas del ICE- RECIFE BRASIL, junto al ministro Wal-ter Grahovac y al director de Educación Técnica, Ing. Domingo Aringoli. Esta experiencia sirvió para conocer cómo en el país vecino se articula la vinculación estatal y privada en materia de Educación Técnica.

Hacia ser federaciónEn 2011, el por entonces Foro convoca a todos los par-tidos políticos de Córdoba y sus candidatos. Se les pre-sentan temas especiales de Educación Técnica, y se les solicita la firma de compromiso para que valoren al FO-PET como colaborador en el área de la Educación Técnica. La actividad de FOPET crece año a año y surge la necesi-

dad de articularse como un espacio diferente, con otro modo de organización. Por eso, nace la idea de confor-mar una Federación. Se elige esta figura jurídica con el objetivo de que todos los participantes puedan seguir siendo actores con voz y voto dentro de la estructura.El 10 de marzo de 2015 se aprueba el acta de Constitución de la Federación de Organizaciones Para la Educación Técnica. El nombre se eligió para mantener las siglas FOPET.

El 6 de marzo 2016 se materializa un viejo anhelo, el de difundir a través de un programa de TV los avances y logros de las escuelas técnicas de nuestra provincia.Edu Tec es un programa de televisión que se emite por Canal 10 de Córdoba los sábados a partir de las 11:30, retransmitiéndose por cable TRU TV de Marcos Juárez, con cobertura hasta el Oeste de la provincia de Santa Fe. Un espacio donde permite y busca la voz de todos los sectores educativos, las escuelas (alumnos, profesores y directivos), instituciones civiles, empresas, universi-dades, institutos y actores gubernamentales.Actualmente todos los programas están colgados en la web y cualquier persona puede acceder a ellos a través del Canal de Youtube de FOPET o de la página web. www.fopet.com.ar

En este 2016 festejamos los 10 años de vida de FOPET, un espacio de encuentro para las instituciones que día a día conviven en el sector técnico/industrial.

|11|

10 AÑOS

Colegio de IngenierosEspecialistas de Córdoba (CIEC)

www.ciec.com.arTel.: 0351 4220081e-mail: [email protected] “Una década de esfuerzo y perseverancia en una misión: contribuir al

crecimiento de la Educación Técnica en Córdoba. Gracias a todas las organizaciones que caminaron juntas para lograr el mismo objetivo.¡ A no detenerse FOPET, la tarea no ha terminado!”.

Los talleres, un espaciopara el crecimientoEn estos 10 años de trabajo, FOPET fomentó el debate y el intercambio de ideas, siempre en pos de la mejora de la educación técnica en la provincia. Ese espacio de aprendizaje y actualización se plasmó en los talleres, don-de los distintos actores fueron dando su visión y aportes sobre la realidad de la educación técnica.

Uno por uno esto es lo que se trató en cada taller:

En el Marco de Expotrónica Estudiantil se realizó este taller que invitaba a los participantes a debatir sobre tres tópicos: Calidad Educativa, Jerarquización de la Activi-dad Docente y Prospectiva de la Demanda Docente. Como vectores del diálogo se propusieron las siguientes preguntas:

• ¿Cómo me gustaría ver la Educación técnica en la Pro-vincia de Córdoba en 2013? (Visión).

• ¿Cuáles deberían ser los objetivos de mediano y largo plazo que deberían ser alcanzados? (Objetivos).

• ¿Cuáles deberían ser los primeros pasos a dar? (Actividades)

El tercer taller/seminario del FOPET, se llevó a cabo el 15 de Abril de 2008, destacando las herramientas del Crédito Fiscal, con participación de SEPYME, INET y Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

Prensa Gobierno de Córdoba

1º Taller 2006

Para el segundo encuentro, el lugar fue la Ciudad Univer-sitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, actividad en la que participaron más de 300 profesores y MEP de toda la Provincia de Córdoba.

2º Taller 2007

3º Taller 2008

Se trató principalmente el tema de Gestión Adminis-trativa. El objetivo fue generar un espacio participativo con los actores involucrados que permita recabar infor-mación sobre los principales problemas que se detectan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sugerir ac-ciones que tiendan a superarlos.

4º Taller 2009

Nota en Comercio y Justicia

|12|

“Una cálida y agradecida felicitación por los 10 años de trabajo ininterrumpidos a favor de la educación técnica en nuestra provincia. Los valores y motivación que guían a esta red colaborativa de esfuerzos, demuestran la importancia del interés común para el logro de objetivos que aportan a la sociedad toda”.

Fundación HolcimArgentina (FHA)

www.fundacionholcim.org.arTel.: 0351 4981930 e-mail: [email protected]

Saludos por el 10mo Aniversario

Nuestra participaciónen eventosLa tarea llevada adelante por este espacio se difunde en múltiples lugares principalmente por iniciativa de sus entidades miembro, aquí mencionaremos a algunos los espacios donde ha participado FOPET.

• 25 de Septiembre de 2007En el marco de la FICO, participamos con un stand de difusión de nuestra tarea. Disertó el Ing. Félix Mitnik sobre su trabajo referido a la interpretación de la Nue-va Ley Nacional de Educación Técnico Profesional, con un enriquecedor debate entre los asistentes.

• 23 de mayo de 2010Participación en Feria Bicentenario. Con un espacio designado al FOPET para que las escuelas Técnicas ex-pongan sus trabajos

• metalexpoLa exposición realizada por la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba ha sido, en todas sus ediciones, un espacio de difusión de la actividad del FOPET.

• expo impreSiónExposición organizada por la Unión Gráfica Argentina Regional Centro Noroeste. Esta muestra, que es la más importante del interior del país, abre sus puertas a FOPET.

• del 8 al 13 de Junio de 2015Participamos en la Muestra de Educación Técnica de Córdoba en el Complejo Ferial.

• expotrónicaExposición organizada por la Cámara de Industrias In-formáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Cen-tro de Argentina, que hasta el día de hoy sigue abriendo sus puertas a FOPET.

Elizabeth Lambertini, de Mainero/FOPET; Ing. Raúl Moyano, de CIEC/FOPET; Ing. Juan Picco, de UTN/FOPET; Ing. Roberto Borello, sub director de Jurisdicción Educación Técnica Superior; Prof. Walter Mario Grahovac, Ministro de Edu-cación; Ing. Luis Alberto Silbestein, Presidente FOPET; Prof. Ana Carina Muñoz, Equipo Técnico de la DGETyFP.

Natalia Heyd, Luis A. Silbestein, Carola L. Bustos. Alumnos ganadores de Olimpíadas Electrónica 2016.

|13|

10 AÑOS

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN - FRC)

www.frc.utn.edu.arTel.: 351 5986000e-mail: [email protected] “Saludamos y nos congratulamos por el décimo aniversario de la

FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES POR LA EDUCACIÓN TÉCNICA, felicitándola por su permanente y efectivo compromiso con la educación en general y con la educación técnica en particular”.

Las palabras de lasInstituciones del FOPET

La Federación es una construcción colectiva de personas y entidades interesadas en trabajar para mejorar el estado de la educación técnica.

En las páginas siguientes damos paso a ellas: las instituciones que día a día y año tras año han dado vida a esta entidad.

|14|

40% de las institu-ciones técnicas cuentan con edificio nuevo construido entre 2000 y 2016, financiados por programas provinciales y/o nacionales.

“Celebramos los primeros 10 años de fundación del Fopet, destacando a todos aquellos que con su esfuerzo y dedicación trabajan por la revalori-zación de la educación técnica, redoblando la apuesta por el futuro de nuestra Córdoba y la Argentina”.

Unión Industrial Córdoba (UIC)

www.uic.org.arTel.: 0351 4224353e-mail: [email protected]

Saludos por el 10mo Aniversario

Y todo comenzó con un asado…

A mediados del año 2006 llega a nuestra cámara la no-ticia de que otras cámaras, gremios e instituciones in-termedias se estaban reuniendo con la idea de colabo-rar en la recuperación, desarrollo y fortalecimiento de la Educación Técnica, apalancados en la fortaleza del conjunto. La convocatoria la estaba llevando adelante Roberto Mediavilla por iniciativa propia, impulsado por su temperamento y esa pregunta que siempre rondaba su mente: “¿Puedo ser el único que piensa que es necesario recuperar la Educación Técnica?” Y ciertamente que no, no era el único. Entonces, se puso como meta convocar en principio a quienes integrábamos el Consejo Provin-cial de Educación Técnica y Trabajo creado en el 2005 y, para garantizar la asistencia -como no podría ser de otra manera- convocó a la reunión con un asado.Fue así que el sábado 23 de septiembre de 2006 en el salón de fiestas “San Bartolomé” se reunieron 24 instituciones del quehacer social de Córdoba con un mismo fin: “Recu-perar, desarrollar y fortalecer la Educación Técnica”. En esa reunión, que algunos empezaron a llamarla FORO y que otros pedían que los encuentros fueran de carácter permanente, se empezó a esbozar lo que se denominaría: FORO PERMANENTE PARA LA EDUCACIÓN TÉC-NICA, bautizado como FOPET.

Dejar de sentir que estábamos solos…

La Cámara Cordobesa de Instituciones Educativas (Ca-ciep) participó desde el inicio de este proyecto. Lo hizo en principio en la figura de quien en esa época era su presidente: el Ingeniero Osvaldo Masini, quien llevó

la iniciativa a nuestra entidad y que fue receptada con muchísima satisfacción. Si bien por entonces la Edu-cación Técnica de Nivel Medio había sido prácticamente desterrada y quedaban algunas instituciones de gestión privada que la seguían brindando en un escenario des-favorable, la Educación Técnica de Nivel Superior había logrado un fortalecimiento muy importante en un con-texto negativo. Esto era una lucha constante de la Caciep, que agrupaba a los de gestión privada. Pero eso no era suficiente y el saber que el sector productivo, los gremios y otras entidades intermedias se reunirían para trabajar en conjunto fue sentir que no estábamos solos.

Y todo siguió su marcha…

Se sucedieron los encuentros y reuniones. Acompañando al Ingeniero Masini se sumó el Lic. Javier Basanta Chao y el 10 de noviembre de 2006, se firmó el acta fundacion-al del FOPET, en el marco de Expotrónica Estudiantil, organizada por la Cámara de Industrias Informáticas Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de la Ar-gentina que se llevó a cabo en el Colegio Cassaffousth. La misma fue suscripta por 23 entidades del sector pro-ductivo, ONG y entidades sindicales, profesionales, de la sociedad civil y universitarias. Entonces estuvo pre-sente el Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Dr. Eduardo Mundet. En el marco de este evento, se re-alizó el primero de muchos talleres docentes cuya finalidad consistía en determinar qué factores estaban impidiendo brindar educación de calidad.

Nuestro Primer Reglamento

Cómo toda organización que se precie, debíamos tener nor-mativas internas que nos ri-jan y fue así que se redactó nuestro Primer Reglamento, que establecía la estructura y funcionamiento, definiendo al Consejo General (representación de todas y cada una de las enti-

JAVER BAsAntA ChAoPresidente de CACIEP.secretario FoPEt.

Cámara Cordobesade InstItuCIones eduCatIvasPrIvadas (CaCIeP).

No estuvimos solos

|15|

10 AÑOS

“En esta fecha tan especial para FOPET queremos saludar la iniciativa del grupo que ustedes representan y, además, reiterar nuestro compromiso para trabajar en conjunto, siempre en la búsqueda del bienestar y desarrollo de la educación técnica”.

Unión Gráfica Argentina Regional Centro Noroeste (UGAR)

www.ugarcentronoroeste.coTel.: 0351 4730062/4722033e-mail:[email protected]

dades que conformaban en ese entonces al FOPET) como Órgano Máximo y como se necesitaba ejecutar, que se con-formó nuestro primer Comité Ejecutivo, los elegidos: Luis Silbestein (CIMCC) como presidente: Leónidas Panaiotis (UIC) como secretario y Roberto Mediavilla (CIIECCA), tesorero. Nuestro Foro Permanente para la Educación Téc-nica iba tomando forma y comenzaba a afianzarse en el es-cenario de la Educación Técnica de la Provincia de Córdoba.

El día del debut…

La mesa estaba repleta: nos mirábamos unos a otros de manera cómplice y sorprendida a la vez, todos media-namente nos conocíamos; estábamos en la reunión del Consejo Provincial de Educación Técnica y Trabajo y al igual que la mayoría de los presentes, asistíamos en representación de nuestra entidad y del FOPET. La fe-cha: jueves 28 de diciembre de 2006, “Día de los San-tos Inocentes”. ¿Acaso una premonición?, Posiblemente, pero no vimos a nadie que portara halo, tuviera alas y mucho menos que irradiara luminosidad.

En esa reunión y como primera gestión como miembros del FOPET e integrantes del CPETyT, logramos el com-promiso de que el ministro Mundet recibiera nuestras propuestas de trabajo. El 15 de marzo de 2007, en au-diencia oficial, le presentamos nuestra agenda de siete puntos.

No era fácil decidir entre las diferentes voces sectoriales que confluían en las reuniones del FOPET, todo era ur-gente, todo era necesario, todo era importante, pero no podíamos pedir todo. Nos justificábamos en la ansiedad acumulada en años de espera y ahora que teníamos la posibilidad de ser parte del cambio, teníamos que pedir bien, debíamos demostrar que nuestra experiencia y conocimiento en el campo de la Educación Técnica era necesaria y valiosa para fortalecerla y desarrollarla. Y empezamos por pedir lo que creíamos era urgente e importante: una Dirección General de Educación Técnica, organismo que debía regir los designios del relanzamiento de esta modalidad del sistema educativo y que sin lugar a duda, en su conformación, visión, misión y objetivos se deberían resolver todas nuestras otras in-quietudes que reservamos para que no crean que pedía-mos demasiado.

Elecciones 2007 a gobernador

FOPET junto a sus organizaciones trabajó en la redac-ción de un escrito que sintetizaba de manera asertiva la importancia de la Educación Técnica vinculada al desarrollo productivo para nuestro territorio. El docu-mento se llamó: “La Educación Técnica, Clave de la Com-petitividad de la Provincia de Córdoba” y el 30 de agosto se presentó ante los candidatos a gobernador, vicegober-nador y legisladores de la provincia de Córdoba. Pasaron las elecciones y Juan Schiaretti fue electo gobernador y con él, un nuevo ministro de Educación: Walter Graho-vac, a quien conocíamos por su actividad sindical y su función como Coordinador del Programa Integral para la Igualdad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. El presidente del Comité Ejecutivo del FOPET, Luis Silbestein, tomó contacto de manera inmediata, lo puso al tanto de nuestras inquietudes y en diciembre se creó la Dirección General de Educación Técnica y For-mación Profesional. Al frente fue nombrado el Ingeniero Domingo Aríngoli, un gringo de pocas pulgas de la zona de Marcos Juárez, que al decir de quienes lo conocían, sabía bastante del tema.

Y fueron pasando los años….Se continuó trabajando y mucho: reuniones, exposi-ciones, talleres, apoyo legislativo a la Ley de Educación Técnica, aprobación de nuevo Reglamento Interno del FOPET, incorporación a la “Red Ciudadana Nuestra Córdoba”, rúbrica del Contrato para la elaboración del “Sistema de Indicadores para el Monitoreo de la Capaci-tación Específica Ofrecida para Docentes de Escuelas

> Escucha atentaDesde 2005 funciona el Consejo de Educación Técnica y Trabajo, del que par-ticipan organizaciones de la producción, gremios e instituciones ligadas al tra-bajo. Se constituyeron además, Consejos Regionales, desde donde surgió la iniciativa de crear la carrera de Técnico en Industria de la Madera, que antes no existía.

|16|

Técnicas de la Provincia de Córdoba” y participación en el Consejo Provincial de Educación Técnica y Trabajo. Si bien, no todo se desarrollaba como hubiéramos querido, mejor que antes estábamos y la situación parecía mejo-rar, pero las rosas del camino de pronto se marchitaron. El 19 de noviembre de 2011, el FOPET sufrió la pérdida de uno de sus socios fundadores: Leónidas Panaiotis. Su pasión por la educación lo llevó a integrar innumera-bles espacios de participación y hasta muchas escuelas lo nombraron “Padrino”. Trabajó de manera incansable para alcanzar los objetivos propuestos; su participación y compromiso permanente es un ejemplo a imitar y sin lugar a dudas, desde donde esté, se debe sentir orgulloso por los logros alcanzados.

Pasaron las elecciones de 2011

José Manuel de la Sota, ganó las elecciones a Gobernador y Walter Grahovac continuó en funciones como Ministro de Educación, tampoco hubo modificaciones en la Di-rección General de Educación Técnica y Formación Pro-fesional, como así tampoco en la mayoría de las reparti-ciones pertenecientes a éste Ministerio.El 12 de abril de 2012, en reunión plenaria del Consejo General del FOPET, se decidió renovar de manera par-cial el Comité Ejecutivo, atentos al fallecimiento del Sec-retario Leónidas Panaiotis, quedando constituido de la siguiente manera: Presidente, Luis Alberto Silbestein (CIMCC); secretario, Javier Basanta Chao (CACIEP) y tesorero, Roberto Mediavilla (CIIECCA). Una idea comenzaba a tomar fuerza entre algunos de nosotros: lograr que el FOPET pudiera convertirse en una entidad con personería jurídica y presencia nacional.

Y todo siguió su curso…

Y seguimos trabajando, presentando ante el Consejo Provincial de Educación Técnica y Trabajo el “Sistema de Indicadores para el Monitoreo de la Capacitación Específica Ofrecida para Docentes de Escuelas Técnicas de la Provincia de Córdoba”, para que sea usado como herramienta en el tiempo hasta convertirlo en una políti-ca de estado, que no cambie con los sucesivos gobiernos, que se utilice para la gestión pedagógica y administra-tiva de la educación. Ayudamos a conformar los Conse-jos Regionales de San Francisco, Río Cuarto, Jesús Ma-ría y Bell Ville, empezamos a asistir a las reuniones del CoNETyP en INET, haciendo escuchar nuestro pen-samiento y trasladando a otras jurisdicciones nuestras inquietudes.

ToTal dE insTiTucionEs TécnicasEn EstABLECIMIEntos DE EDUCACIÓn MEDIA En LA PRoVInCIA DE CÓRDoBA

205 de Gestión Pública

49 de Gestión Privada

19%

81%

490 millones de pesos invertidos por la Provincia entre 2006 y 2015 (a valor histórico)

|17|

10 AÑOS

130 millones de pesos en ejecución en 2016

Jornadas de Portones Abiertos

La CIMCC tiene una gran raigambre con la formación técnica y las escuelas del trabajo, ya que más del 87% de las Empresas del sector Metalmecánico de la Provincia de Córdoba, fueron fundadas por un egresado de Escue-las Técnicas o del Trabajo. La provincia cuenta con más de 3.990 empresas del sector registradas en base de da-tos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Colaboramos con distintas escuelas técnicas de nuestra Provincia con donaciones de herramientas a la Escue-la IPEM Nº 250 Dr. Juan Bialet Massé, que había sido saqueada. En el marco de los festejos del día de la In-dustria, se donaron herramientas al IPEM Nº 48 Presi-dente Roca, en memoria del señor De Giorgis e imple-mentamos un convenio de colaboración económica con el IPEM Nº 251 Guarnición Aérea Córdoba para la construcción de un Planeador por los alumnos de 4º y 5º año.

Por unanimidad de Comisión Directiva se decidió en agosto de 2004 instituir como festejo del día de la Indus-tria Nacional -que se conmemora cada 2 de septiembre- la apertura de las instalaciones de socios de la CIMCC a los alumnos del último año de cursado en especiali-dad afín a la metalmecánica, para que puedan pasar un día dentro de una unidad productiva, teniendo contacto con las nuevas tecnologías y los procesos industriales que en la empresa se desarrollan. Esta actividad se dio

LUIs ALBERto sILBEstEInsecretario CIMCC.

Cámara de IndustrIales metalúrgICos y de ComPonentes de Córdoba (CImCC).

en llamar JPA, Jornadas de Portones Abiertos. En su primera edición se convocó a alumnos del IPEM 254 Tristán de Tejeda de Villa De Soto. Participaron 13 alum-nos de 6° año; de esos alumnos, sólo dos habían recorrido los 221 kilómetros que los separan de Córdoba Capital, siete habían llegado hasta Cosquín y el resto nunca había pasado de Cruz del Eje, a 23 km.

En 2010 llegamos a movilizar 3.950 alumnos de 6° año de toda la provincia durante septiembre y parte de octubre. Realizamos un video institucional que fue presentado ante el INET y en el que se solicitó que esta experiencia se extendiera a las 19 especialidades de la Educación Téc-nico Profesional de la Provincia, haciéndose cargo las

Cámaras empresariales afín a cada especialidad de ges-tionar la apertura de los Portones Industriales. Esa tarea se repite cada año desde 2011.

Primera Audiencia Pública sobre Educación Técnica

En el año 2005 se intensificó la tarea de colaborar para la mejora y recuperación de la Educación Técnica en nuestra provincia y país, recorriendo las escuelas técni-cas para conocer su estado, tanto del interior como de la Ciudad Capital. Se arribó a un diagnóstico del estado de-plorable de las distintas instituciones educativas de nues-tra provincia y nos presentamos en la audiencia pública sobre Educación Técnica en la Ciudad de Bell Ville, el

10 años de trabajo institucional intenso y comprometido

Escuela Alvarez Condarco Río II en IVECO año 2013.

|18|

13 de Mayo de 2005, siendo la única Institución Gremial Empresarial en expresarse en dicha audiencia.

Estudio de Ley de Educación Técnico Profesional

A nivel Nacional, asistimos junto a la CIM de Río Cuarto a la audiencia con la diputada Silvia Esteban, presidente de la Comisión de Educación, a quien se le entregaron detalles de los distintos puntos que consideramos se de-bían incluir en la Ley de Educación Técnico Profesional en estudio.Cuando nos recibió por última vez nos entregó el proyec-to consensuado a tratarse y sancionarse en el transcurso del 2005, que se materializó en la la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058, promulgada el 8 de sep-tiembre de 2005.

Consejo Provincial de Educación Técnico Profesional y Trabajo

Con mucho agrado asumimos la responsabilidad de ser integrantes del Consejo Asesor del Primer Consejo Pro-vincial de Educación Técnica y Trabajo de la Provincia de Córdoba, en mayo de 2005, creado mediante decreto Nº 376/05. Como integrantes de ese primer Consejo Ase-sor, se trabajó con la participación de 27 Instituciones del quehacer social de Córdoba, quienes con un mismo obje-tivo “Recuperar la educación Técnica”, nos reunimos con frecuencias quincenales hasta que cambió la presidencia del Consejo provincial de Educación Técnica y Trabajo, discontinuándose el trabajo comenzado.El 23 de Septiembre 2006, convocado por Roberto Me-diavilla, de CIIECCA, junto a 24 Instituciones del que-hacer social de Córdoba e interesadas en recuperar la Educación Técnica, se lleva a cabo un asado en San Bar-tolomé, dando hincapié a la institución del Foro Perma-nente Para la Educación Técnica, FOPET.

CIMCC y Foro Permanente Para La Educación Técnica

La CIMCC firma el acta fundación del FOPET, el 10 de Noviembre 2006, en el marco de la Expotrónica estudiantil, organizada por la Cámara de Industrias In-formáticas Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de la Argentina, en el Colegio Cassaffousth. Se suman 23 entidades del sector productivo, entidades sindicales,

profesionales, de la sociedad civil, universitarias y ONGs.Desde su misma conformación, con la anuencia y apro-bación por unanimidad de la Comisión Directiva, la CIMCC participa, ininterrumpidamente y con total compromiso del Foro Permanente Para La Educación Técnica, prestando sus instalaciones y fijando domicilio del FOPET en su edificio de Derqui 340, donde se dis-puso de un lugar de trabajo y colaboración del personal de la Institución en las tareas organizativas y administra-tivas de FOPET.Sergio Reccia, Juan Eduardo Grundy, Emilio Anselmo Etchegorry e Isabel Liliana Martínez, todos presidentes en estos años de la CIMCC, han ratificado su apoyo y colaboración con el FOPET.

CIMCC y la Federación de Organizaciones Para la Educación Técnica

Fue en 2014 cuando se decidió por unanimidad acom-pañar y gestionar la personería jurídica, formando parte

300 instituciones recibieron inversión en equipamiento, refacción, formación docente e igualdad de oportunidades.

|19|

10 AÑOS

de la FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA, manteniendo la sigla por la cual se reconoce, FOPET.La CIMCC, una vez más, ratificó la decisión de continuar participando y colaborando con la FOPET, manteniendo el lugar asignado en el edificio y el domicilio fiscal de la Nueva Institución Federación de Organizaciones Para la Educación Técnica. Es firme la convicción de que, junto al resto de las instituciones, se continuará con logros en la Educación Técnico Profesional, que contribuirán a for-mar jóvenes profesionales que se desempeñen con cali-dad y profesionalismo en la industria metalmecánica de Córdoba y del país. El sector metalmecánico puede ahora constatar lo positivo que resultó la participación activa, tanto por la sanción de la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional como por la contribución de una socia de la institución que llegó a cargos legislativos de nuestra Unicameral y tomó como propia una de las propuestas del FOPET a candidatos de 2007, y que al asumir, tra-bajó en la implementación de la ley solicitada oportu-namente. En agosto de 2008 se aprueba por unanimidad la Ley Provincial Nº 9511 de adhesión a Ley Nacional Nº 26058; autoría de Legisladora Lic. Nancy Fabiola Liz-zul y solicitada por FOPET el 30 de Agosto de 2007.

Presidencia FOPET y EDU TEC 2016

Desde la misma constitución de la Nueva Federación, la CIMCC aprueba que nuestro representante haya sido elegido por el primer mandato como presidente desde el 5 de diciembre de 2015, cuando se logró la personería Jurídica de FOPET.

Avala también la participación y apoyo del nuevo proyec-to de programa de TV Edu Tec 2016, que se comenzó a emitir en marzo del 2016. Desde allí se pudo comprobar que hay diferencias en la calidad de la enseñanza, no sólo entre escuelas, sino entre distintos turnos y especiali-dades en el interior de las escuelas. Se dan, entonces, cír-culos virtuosos de profesores calificados, alumnos com-prometidos y directivos con proyectos que comparten con la comunidad educativa, potenciando logros de la escuela toda.

Hasta 1943, la oferta oficial de educación técnica estaba compuesta por cuatro tipos de instituciones: Las Escuelas de Artes y Oficios, las Escuelas Industriales de la Nación, las Escuelas Técnicas de Oficios, y las Escuelas Profesionales para mujeres. Las de Artes y Oficios databan de 1909 y exigían para su in-greso haber aprobado cuarto grado del ciclo primario. Daban una formación eminentemente práctica. Sus cursos duraban tres años y agregaban un certificado de aptitud, aunque no los habilitaba para continuar estudios posteriores.

Las escuelas Técnicas de Oficios estaban dedicadas a la for-mación de obreros técnicos. Funcionaban en centros densa-mente poblados y altamente industriales y también las había en zonas rurales.

Las Escuelas Industriales de la Nación fueron creadas a partir de 1899, copiando los modelos alemanes y franceses. Para su ingreso era necesario haber concluido la escuela primaria, su plan de estudios se extendía a seis o siete años.

Las Escuelas Profesionales de mujeres apuntalaban las aptitudes manuales en determinadas ramas del tra-bajo, como bordado, corsés, encajes, pintura, tejidos, encuadernación y corte y confección, entre otros. En 1944, el decreto N°17.854 creó la Dirección Especial de Enseñan-za Técnica, con el objeto de dirigir, administrar, inspeccionar y elaborar los planes de enseñanza de todos los institutos que dependían de la Inspección General.

El antecedente delas escuelas técnicas

InG. DoMInGohoRACIo ARInGoLI

dIreCtor general eduCaCIón tÉCnICa y FormaCIón ProFesIonal

|20|

Hablar del FOPET es sin lugar a dudas hablar de una parte muy importante en la historia de CIIECCA. Des-de sus comienzos, la Cámara buscó que su actividad trascendiera la gremial-empresaria para aportar, desde su lugar y rol social, un granito de arena en la construc-ción de una mejor educación técnica. Y FOPET fue el espacio a través del cual realizarlo.

En 2006 comienza “formal-mente” este camino que hoy lleva 10 años. Pero en realidad, la idea de trabajar con la educación técnica viene desde mucho antes, ya con la presidencia de Román Irazuzta (2002) la entidad entendía o hablaba del “círculo virtuoso del desarrollo” concepto que involucra tres actores fun-damentales de la sociedad, el Estado, las casas de estudios y las empresas.

Las presidencias que siguieron con los ingenieros Jorge Berti, Erardo Bozzano y actualmente Joaquín Asselle mantuvieron continuamente el apoyo al espacio institu-cional, ya que la educación técnica es un eje estratégico para la entidad.Pero además de tener un interés institucional, hay un ac-tor fundamental en la historia de CIIECCA que no sólo es quien convocara al famoso “asado” en el salón Barto-

lomé (donde se dio el puntapié inicial para la creación de FOPET) sino que también es quien día a día apor-taba una visión e ideas para trabajar. Se trata del señor Roberto Mediavilla, uno de los miembros fundamentales en la historia de ambas entidades.

Con mucho dolor y preocupación la situación de la edu-cación técnica era descripta por Roberto como deca-dente o, simplemente, de mala calidad, cuestión que im-pacta directamente en las realidades de las empresas, ya que apostar a la construcción de un mejor futuro tiene que ver precisamente con el fortalecimiento del sistema educativo en todos sus niveles e incumbencias.

La hoy Federación de Organizaciones para la Educación Técnica tiene el enorme mérito de ser, al igual que en sus inicios, un espacio plurisectorial donde se fortalece el diálogo entre los actores y se acuerdan acciones estra-tégicas que permitan fortalecer la educación técnica.

Desde CIIECCA, este espacio fue apoyado desde el primer momento por todos sus presidentes y comisiones directivas con acciones concretas; por ejemplo, la firma

del acta constitutiva de la entidad se realizó en el mar-co de la Expotrónica Estu-diantil, evento organizado por nuestra cámara; la par-ticipación en la Jornada de Portones Abiertos, una idea del sector metalúrgico que se masificó en las cámaras a través de la Unión Indus-trial de Córdoba; el espacio gratuito que cedemos en

cada Expotrónica a todo el sistema educativo (escue-las, institutos y universidades); las visitas programadas en el Centro Tecnológico SMT y las premiaciones a los proyectos destacados de los estudiantes.

Hoy, después de 10 años de trabajo vemos con gran placer reestablecido el plan de estudio de 7 años, con asignaturas propias de las especialidades técnicas, con acciones del estado tendientes al incentivo vocacional de los estudiantes, con la dirección de educación técnica, con la adhesión a la nacional y con un sin número de

JoAQUÍn AssELLEPresidente de CIIECCA.

Cámara de IndustrIas InFormátI-Cas, eleCtrónICas y de ComunICa-CIones del Centro de argentIna (CIIeCCa).

15.700 alumnos cursan en institutos de Educación Técnica Superior de gestión pública.

Una década de consensosque dio sus frutos

965 adultos cursan servicios educativos de formación profesional en 69 Cenma en la provincia.

|21|

10 AÑOS

batallas peleadas y afortunadamente, ganadas.La presencia de INET, la continuidad de las autori-dades que comparten la visión sobre la necesidad de fortalecimiento de la educación técnica, la asignación de fondos específicos y el trabajo complementario entre el sector privado y público son grandes pasos que se han re-alizado y con los cuales deseamos continuar trabajando.

Los 10 años de FOPET merecen un reconocimiento es-pecial a todas aquellas personas, miembros de nuestra entidad y de otras, que desde sus inicios han apoyado esta idea y modalidad de trabajo, donde muchas veces las vi-siones no eran idénticas e igual así se pudo consensuar y trabajar mancomunadamente. Actualmente creemos que todavía es necesario avanzar sobre dos aristas centrales en la educación, tan o más importantes que muchas de las cuestiones alcanzadas: la capacitación docente y el compromiso de las empresas con la educación.

La primera de ambas cuestiones tiene que ver con la cali-dad de la educación. Creemos fundamental que vuelva a discutirse sobre las capacidades que tienen éstos para estar frente a un aula y enseñar a los estudiantes.

La segunda apunta directamente a las empresas, que si bien participan a través de sus cámaras es necesario hacer un llamado a la acción aún más radical y potente. ¿Qué necesitamos de ellas? Tiempo, necesitamos de su tiempo para que los estudiantes tengan sus prácticas pro-fesionales, de tiempo para que los profesores de la For-mación en Ambientes de Trabajo puedan experimentar la realidad de los sectores para los que forman estudiantes y tiempo para involucrarse con cada detalle, pudiendo contribuir de esta manera con aportes constructivos des-de la experiencia del trabajo conjunto.

FOPET es un espacio del que deseamos seguir formando parte y necesitamos verlo potenciado y fortalecido ya que es fundamental para nuestro sector, y principalmente para la sociedad, que las escuelas y la educación vuelvan a ser actores estratégicos y centrales en la formación hu-mana de nuestras sociedades.

ToTal dE TiPos dE insTiTucionEs Técnicas En EstABLECIMIEntos En EDUCACIÓn MEDIA En LA PRoVInCIA DE CÓRDoBA

169 Industriales

85 Agrotécnicas

33%

67%

¿Qué necesitamos de las empresas? Tiempo. Tiempo para que profesores y alumnos puedan conocer la realidad industrial más allá de las aulas”

|22|

Hace poco más de 10 años fuimos convocados por representantes de CIECCA a una reunión para hablar de la Educación Técnica. Asistieron la ingeniera Carmen Rodríguez, el ingeniero Luis Calderón y el ingeniero Raúl Moyano.De aquel encuentro participaron muchas organizaciones civiles, docentes de la escuela secundaria y de las uni-versidades, representantes de colegios profesionales, de cámaras industriales y de agrupaciones gremiales. Fue principalmente de catarsis, de lamento ante lo perdido después de la aplicación de los principios de la llamada Ley Federal de Educación y de los pactos fiscales. Unánimemente se decidió trabajar por restablecer la Educación Técnica, buscando el aggiornamiento a la reali-dad actual de alta evolución tecnológica.

Es así que, compartiendo estos objetivos, participamos de la Fundación del FOPET – Foro Permanente para la Educación Técnica -, en acto celebrado en la emblemáti-ca escuela Ingeniero Carlos Cassaffousth. Se nombraron como representantes a los ingenieros Carmen Rodríguez y Raúl Moyano, con el aval de la Junta de Gobierno del CIEC.

Continuó así el trabajo más organizado, tendiente a la recuperación de la institución Escuela Técnica, dialo-gando con las autoridades educativas provinciales y los diferentes partidos políticos, buscando la toma de con-ciencia de la necesidad de cambio de rumbo para lograr una Córdoba que había perdido su norte de desarrollo industrial.

RAÚL MoYAnoCIEC. Miembro Fundandor de FoPEt.

ColegIo de IngenIerosesPeCIalIstas de Córdoba.

Se plantearon distintos objetivos, como los cambios de la legislación vigente -basados en la Ley Federal de Educación de la década del ´90- que no contemplaban un país industrializado, visión impuesta por organismos internacionales. Desde FOPET se propuso recuperar la Escuela Técnica y crear una Dirección de Educación Téc-nica; se comprometió a los partidos políticos, en reunión mantenida en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y se firmó un acta compro-miso para la restauración de la Educación Técnica, previa a las elecciones de gobernador de 2007.Aunque quien ganara las elecciones no había firmado el acta compromiso, incluyó en su programa de gobierno lo solicitado y comenzó un cambio basado en la Ley

de Educación Técnica Nacional N° 26058. La transfor-mación ha llevado casi 10 años para que se reciban los primeros Técnicos con 7 años de secundario, tal como aspirábamos.Queremos destacar el apoyo permanente a las activi-dades y decisiones, como la creación de la Federación de Organizaciones para la Educación Técnica por parte de la Junta de Gobierno del CIEC, transformación natural por crecimiento que nos llevara cerca de dos años con-cretarla.Muchas tareas, encuentros y eventos importantes se han realizado desde el FOPET o han sido motivo de partici-pación del mismo. También se ha acompañado la gestión

Prensa Gobierno de Córdoba

5.900 egresados de nivel medio promedio por año.

Ahora, a fortalecerlo logrado

|23|

10 AÑOS

de distintas instituciones educativas que tuvieron algún inconveniente, sobre todo en los programas de compras de equipamiento con fondos conformados por Ley de Financiamiento Educativo, dispuestos por las provin-cias con un pequeño porcentaje de la coparticipación y que son administrados por el Instituto Nacional de Edu-cación Técnica (INET).

El futuro nos depara tareas para lograr la búsqueda de crecimiento de la Educación Técnica, de la mayor capaci-tación de los alumnos y también del logro del estímulo para la incorporación de estudiantes a estas carreras se-cundarias, que son generadoras de emprendedores, de recursos humanos capacitados y del semillero de carre-ras técnicas superiores y universitarias de las profesiones de la construcción y la tecnología.

cada VEZ MÁs

InCoRPoRACIÓn AnUAL DE EstABLECIMIEntos EDUCAtIVos DE GEstIÓn PÚBLICA

ToTal: 205

|24|

5054 alumnos asisten a formación profesional en alguna de las 375 instituciones de la provincia.

Nos encontrábamos en los comienzos del año 2006, en un contexto de pujanza y movilización de las enti-dades intermedias; trabajando juntos, preocupados por emerger de un país que había sufrido poco tiempo antes la crisis más grande de su historia. Éramos conscientes de que la gente esperaba de sus dirigentes señales, ideas y acciones para movilizar el cambio.

Sabíamos a dónde nos habían llevado los modelos impor-tados que le habían asignado a la Argentina el rol de un país productor de materias primas y servicios básicos, y que siguiendo esa consigna, habían desmantelado indus-trias, medios de transporte, abandonado la inversión en infraestructura y lo más grave aún, cambiado el modelo educativo de nuestros jóvenes condenándonos a una falta de recursos humanos necesarios para el desarrollo.

Si bien las nuevas tendencias de la educación de aquel momento parecían reflejar un modelo de formación con acumulación de conocimientos, habían dejado de lado la posibilidad de los jóvenes de formarse en el HACER, ya que la formación técnica despierta actitudes y aptitudes para la resolución de problemas que se reflejan en en-contrar una solución, desarrollar o utilizar una técnica de trabajo y herramientas que dan como resultado la construcción de un elemento concreto, brindando fi-nalmente competencias a los egresados con inmediata salida laboral y una sólida formación para quienes even-tualmente quieren ingresar a estudios universitarios.

Colegas como el ingeniero civil Rodolfo Guidobono,

que participaban en la gestión del Colegio de Ingenieros Civiles, manifestaba su preocupación por el desman-telamiento de la educación técnica en la Provincia de Córdoba, con más de 700 docentes de escuelas técnicas reasignados a otras funciones. En la misma línea se inscribía el ingeniero civil Carlos Salvador Giordano, que habiendo egresado de la Escuela Técnica “Carlos Cassaffousth” y continuado sus estudios en la Universi-dad Tecnológica Nacional, nos invitaba a movernos en defensa de la Educación Técnica, concurriendo a una clase de ex alumnos para sumar voluntades.

La sociedad y los profesionales estaban movilizados y los ingenieros aportaban ideas y reclamaban apoyo para en-carar nuevos desafíos generando reuniones de muy am-plia participación para resolver temas de la sociedad.

Cabe mencionar que los Ingenieros Civiles cuentan con grandes antecesores en la educación técnica como es el caso de los Ingenieros Civiles Otto Krause y Carlos Cassaffousth, que son reconocidos a nivel nacional y pro-vincial por sus antecedentes y considerados padres de la educación técnica. Las dos primeras escuelas técnicas es-tablecidas en Buenos Aires y Córdoba llevan sus nombres.La sanción en septiembre de 2005 de la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058 había iluminado la esperanza de que pudiese reconstruirse el sistema antes de que se perdiera la experiencia y el saber de mu-chos de sus miembros desperdi-gados. El tema requería movi-lizarse, porque el Gobierno provincial no había adherido a la citada Ley.

Bastó que la chispa saltara para que se encendiera la llama que nos movilizó. Se organizó una serie de reuniones en distintas entidades, brindando el Colegio de Ingenieros Civiles su sede social para convocar y compar-tir ideas.Se movilizaron dirigentes de las cámaras empresarias, de los

DoMInGo GAnDoLFoEx presidente CICC.Fundador FoPEt.

ColegIo de IngenIeros CIvIles de la ProvInCIa de Córdoba.

1400 instituciones recibieron inversión en equipamiento, refacción, formación docente e igualdad de oportunidades.

Una cruzada contra eldesmantelamiento enlas escuela técnica

|25|

10 AÑOS

colegios profesionales, industriales, profesores secunda-rios y universitarios, comerciantes y profesionales prin-cipalmente de la ingeniería y arquitectura con quienes comenzamos a darle forma.Encontramos que un Foro Permanente sería la forma más amplia y participativa para que se expresaran todas las voces y se cristalizaran los distintos aportes y visiones, compartiendo con el ingeniero civil Rodolfo Guidobono durante muchos años la representación del Colegio de Ingenieros Civiles ante el Foro, el Consejo Provin-cial de Educación Técnica y también el Consejo Pro-vincial de Educación.

La consigna era trabajar todos juntos, en diver-sidad, con imaginación, aprendiendo y enseñando para contribuir al obje-tivo común de recuperar la educación técnica como herramienta de mejores oportunidades para nues-tros jóvenes.

Horas de reuniones con los señores Leónidas Panaiotis y Roberto Mediavilla, el arquitecto Carlos Tassile, los ingenieros Luis Silbestein, Román Irazuzta, Jorge Berti, Carlos Salvador Giordano, Rodolfo Gui-dobono y Eduardo Rizzo entre otros, de donde surgieron propuestas a las que dimos forma, no sin acaloradas dis-cusiones y tormentas de ideas que culminaban en con-sensos y líneas de acción de cada uno.

Por entonces era ministro de Educación de la Provincia el doctor Eduardo Roque Mundet, un notable de la edu-cación argentina, no sólo por sus antecedentes docentes y profesionales sino por su gran experiencia en la gestión pública. Apenas tuvimos ocasión de plantearle nuestra inquietud, abrió las puertas de su despacho y al poco tiempo nacía oficialmente el reconocimiento de nuestra organización.

Largo fue el devenir y la maduración de la entidad. Con

la gestión del ministro Walter Grahovac surgió el Con-sejo Provincial de Educación Técnica y Formación Profe-sional, que ha continuado esta inquietud señera de hace una década.

La educación técnica se recuperó, sus objetivos se re-plantearon y entraron en una dinámica que surge de la interacción de los que necesitan un perfil para desarrollar sus industrias y de quienes tienen vocación

y habilidades que encuentran en ella su forma de vivir y disfrutar del placer de hacer.

Los ingenieros civiles en-contramos en el FOPET una forma de contribuir con no-sotros mismos y nuestra so-ciedad, ya que muchas de nuestras actividades están directamente relacionadas con la técnica. La Educación Técnica es una de nues-tras fuentes de vocaciones, además también de donde surgen los recursos humanos que trabajan con nosotros y que nos proveen perma-nentemente de ideas y ele-

mentos para nuestra actividad.

Es muy importante reconocer que además son muchos los ingenieros de las distintas ramas de nuestra profesión distribuidos a lo largo y ancho de todo la provincia y el país, quienes como docentes y directivos de la Educación Técnica no sólo transmiten conocimientos, sino su propio ejemplo de vida, nutriendo de modelos sociales y voca-ciones que propagan de generación en generación el placer de crear, de saber, de ayudar y de construir un país mejor.

La formación técnica despierta actitudes claves para la resolución de problemas: se busca una solución, se utiliza técnica de trabajo y se aplican herramientas.Las competencias adquiridas facilitan la in-serción laboral inmediata y una sólida for-mación para quienes decidan continuar con estudios superiores.

375 instituciones de formación profesional hay en la Provincia

|26|

En el 2006, Roberto Mediavilla, en representación de CIIECCA, se presentó en la UTN-FRC para trabajar por la mejora de, en ese momento, alicaída educación téc-nica en nuestra provincia. Nos contó que se estaba tra-tando de lograr una masa crítica de organizaciones e instituciones que colaborasen empáticamente para pro-poner caminos de acción que la reactivasen y pusiesen en agenda nuevamente. La UTN-FRC estuvo contenta de participar activamente en un proyecto que devolviese a nuestra Córdoba esa impronta técnica que supo poseer en sus escuelas secundarias. Y fue así como desde aquella reunión original, donde se generó el numen inspira-dor de esta organización, la Universidad Tecnológi-ca Nacional – Facultad Regional Córdoba, en sintonía con su interés por la educación técnica de calidad, manifestó su apoyo incondicional a tan importante y necesaria iniciativa, participando como fundadora junto a otras instituciones y organizaciones de lo que inicial-mente se dio en llamar Foro Permanente Para la Edu-cación Técnica (FOPET) , nominación que devino luego en Federación de Organizaciones Para la Educación Técnica. Obtuvo personería jurídica pero mantuvo sus siglas (FOPET) para indicar taxativa e inequívocamente que continuaría con sus principios, valores y acciones tal como se declara en su estatuto.

JUAn EDUARDo PICCoUtn. Miembrofundador FoPEt.

unIversIdad teCnológICanaCIonal. FaCultad regIonal Córdoba.

Para comprender cabalmente el interés puesto de mani-fiesto por la UTN en participar del FOPET es necesario hacer un viaje al corazón de la UTN y nada mejor para realizarlo que hacerlo a través del conocimiento de su visión, misión y objetivos.

La Universidad Tecnológica Nacional ha sido con-cebida desde su comienzo como una Institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al pro-ceso de desarrollo de la economía argentina, con clara conciencia de su compromiso por el bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y la cultura y la necesidad

de su aporte al progreso de la Nación y las regiones que la integran, reivindicando los valores imprescriptibles de la libertad y la dignidad del hombre, los cimientos de la cultura nacional que hacen a la identidad del pueblo argentino y la integración armónica de los sectores sociales que la componen. Con esta visión manifies-ta, su misión se traduce en

crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación. Y para lograr lo estipulado en el párrafo anterior, propone en relación con lo académico: preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología, ca-

Prensa Gobierno de Córdoba

7 años lleva cursar el plan de estudios de nivel medio. En 2017 se transita la tercera promoción de este plan, homologado a nivel nacional.

Lo que comenzó siendo un grupo de volun-tades se llegó a transformar en un equi-po, que aportando sus diversos puntos de vista, confluyó en acciones conjuntas y consensuadas.

Un proyecto que noscomprometió a todos

|27|

10 AÑOS

paces de actuar con eficiencia, responsabilidad, creativi-dad, sentido crítico y sensibilidad social para satisfacer las necesidades del medio socio productivo; generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y re-gional en un marco de justicia y solidaridad social; pro-mover y desarrollar estudios e investigaciones y formar recursos humanos del más alto nivel académico, de manera de contribuir a una mejor calidad de vida de la sociedad y desarrollo nacional.

En relación con lo regional y local: extender sus ac-ciones y servicios a todas las regiones y localidades del país que son asiento de sus distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo territorialmente equilibrado y en relación con lo nacional, fomentar el desarrollo autónomo y sustentable de la industria argentina, y la consolidación del sector de las Pymes como fuente sustancial de em-pleo. En relación con lo internacional: incrementar su presencia en el contexto internacional a través de la vin-culación con instituciones y organizaciones relacionadas con la enseñanza de la ingeniería y con toda otra área del conocimiento, propiciando espacios de diálogo, in-tercambio de experiencias, concertando políticas y ar-ticulaciones a fin de promover su protagonismo frente a los desafíos de la sociedad internacional. En relación con lo científico tecnológico: desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización, definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a

sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país. En relación con lo so-cial, extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su pleno desarrollo y a su trans-formación hacia una forma de sociedad más solidaria que brinde mejor calidad de vida a sus integrantes y, en relación con lo humanístico cultural, comprometerse en la formación integral de sus graduados, enriqueciendo los conocimientos científicos y tecnológicos con los pro-ductos de otras áreas de la cultura universal y nacional, y los valores éticos que definen a los hombres cabales y solidarios.

La UTN-FRC, fiel a su sentido de responsabilidad social universitaria, pone énfasis en la orientación y coherencia de sus valores y actividades, buscando la consolidación de una sociedad más justa y en equilibrio con el hábi-tat natural, con objetivos a largo plazo, pero con ac-ciones en el presente, tratando de hacer de éste, nuestro planeta tierra, un hogar confortable para las generaciones futuras. Es importante recordar que las instituciones de educación pública de gestión estatal tienen como socio invisible a la comunidad y es el principal tenedor virtual de acciones en la empresa educativa y beneficiaria del producto final, ya que mediante el pago de los impues-tos y tasas al Estado, contribuye al sostenimiento de las mismas, posibilitando el estudio de los alumnos que a ellas concurren para abrevar del conocimiento de técni-cas, procedimientos, actitudes y capacidades transfor-mando sus habilidades y saberes.

|28|

Es evidente entonces, y no podría ser de otra manera, que la UTN se haya sumado a las actividades y objetivos pro-puestos por el FOPET, alineados con la filosofía propia de nuestra casa.

Todo inicio, nacimiento, creación, tiene sus grados de di-ficultad y el FOPET no fue una excepción. Se sentaron a una misma mesa diferentes actores, que si bien tenían puntos de vista diversos sobre una misma situación -como reza el refrán “todo es según el color del cristal con que se mire”- gracias a la decidida acción de sus miem-bros se pudieron integrar.

Las instituciones, si bien no son de las personas que las integran, son las personas las que jerarquizan y dan con-tinuidad a las actividades en pos del cumplimiento de los objetivos declarados por aquellas. El recurso humano es esencial y en ese sentido, a medida que fue pasando el tiempo y en sucesivas reuniones de lo que constituyó el FOPET, lo que comenzó siendo un grupo de voluntades impulsados desde diferentes organizaciones, se llegó a transformar en un equipo, que aportando sus diversos puntos de vista, pudieron confluir a acciones conjuntas y consensuadas en la diversidad. Este trabajo pone de mani-

fiesto que cuando hay diálogo, comunidad de objetivos, intención de contribuir positivamente, capacidad de gestión, espíritu emprendedor y por sobre todas las cosas el respeto por el otro, no hay obstáculo que no se pueda sortear o inconveniente que no se pueda solucionar.

10 años de FOPET.

Si parece que fuese ayer cuando se discurría amigable pero profundamente las características y necesidades de la educación en nuestra provincia. El FOPET es lugar de encuentro de amigos que trabajan y dedican tiempo y es-fuerzo, de manera solidaria y desinteresada por un bien común: la educación técnica. A lo largo de estos años, se forjaron relaciones que trascienden lo institucional.

Reuniones de comisión, talleres de capacitación docente, presentaciones en el Ministerio de Educación, partici-pación como integrantes del Consejo Asesor de Edu-cación Técnica y Trabajo, reuniones sectoriales, fueron algunas de las muchas actividades que se realizaron en el seno del FOPET. Sería largo de enumerar y explicar los numerosos logros que se obtuvieron con la diligente, direccionada y bienintencionada actividad del FOPET, desplegada durante estos primeros 10 años de vida, ac-tividad que está expuesta de manera clara y completa en su página web.

Deseamos agradecer a la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba –CIMCC- su incondicional apoyo, participación y hospitalidad. Y por supuesto merecen un reconocimiento muy especial todos los miembros que actuaron en los cargos de gestión que, desde el 2006 hasta la fecha se sucedieron y que de manera eficaz, efectiva y eficiente, con dedicación y férrea voluntad llevaron adelante las acciones necesarias para que se consolidara lo que es actualmente FOPET.

Como miembros integrantes de FOPET, estamos orgullosos de los logros obtenidos, de la actividad desple-gada en pos de la educación técnica y de ser partícipes activos de una organización que brega por colaborar en políticas que apunten a una educación integral, de cali-dad y por sobre todas las cosas pensando en nuestros jóvenes de hoy que serán los ciudadanos del futuro, un futuro que sin educación no es un futuro pensable.

Un hombre de bien Nuestro recuerdo por un valeroso defensor de la educación en todos sus aspectos, quien lamenta-blemente no nos acompaña físicamente pero que fue uno de los pilares del FOPET: el señor Leónidas Panaiotis.

El despliegue de una actividad intensa y su hombría de bien que le permitió granjearse numerosos amigos. Seguramente desde algún lugar nos mira y nos acompaña. Gracias por todo estimado Leónidas, como tu homónimo en el paso de las Ter-mópilas, hiciste lo mejor y con el mayor empeño en tu paso por el FOPET.

|29|

10 AÑOS

Escuelas técnicas de la Provincia de Córdoba

modalIdad

FORM. PROF. EN ESCUELAS ORIENTADAS NO TEC. (1)

FORMACIÓN PROF. EN ESC. RURALES (2)

FORMACION PROFESIONAL EN CENTROS DE FP. (3)

FORM.PROF. GERONTOLOGIA (4)

ATM 48—AULAS TALLER MOVILES (5)

ATM 57 – AULAS TALLER MOVILES (5)

FORM.PROF. EN ESC.ESPECIALES (6)

FORM.PROF. EN CONTEXTOS DE ENCIERRO (7)

FORM. PROF. EN CENMA (ADULTOS) (8)

totales

CantIdad de oFertas

80

16

82

14

10

18

60

26

69

375

CantIdad de alumnos

1067

131

1011

313

111

174

850

432

965

5054

FormaCIón ProFesIonal(1) Cursos de oficio en escuelas secundarias modali-dad bachiller.(2) Cursos de oficio en escuelas secundarias modali-dad bachiller rurales.(3) Cursos de oficio en Centros de Formación Profesional específicos.(4) Curso de Formación Profesional del área salud (Auxiliar gerontológico).(5) Aulas talleres móviles (semiremolques de 14 metros por 5 de ancho extensibles) en donde se dictan cursos de oficio en localidades alejadas como Potrero de Garay, Los Reartes, Embalse, San Jose de las Salinas, San Pedro norte, Cerro Colorado, San Carlos Minas, La Bolsa, Villa Yacanto, San Marcos Sierras.(6) Cursos de oficios en Escuelas Especiales.(7) Cursos de oficio en cárceles, Bower.(8) Cursos de oficio en Servicios educativos de adultos.

12 mil alumnos egresarán en 2017, contando a quienes cursan la educación técnica media, superior y for-mación profesional.

|30|

432 alumnos en la cárcel de Bower, Córdoba, asisten a formación profesional.

UGAR se suma al grupo de instituciones que com-prende el FOPET en Mayo del 2013, fecha en la cual aún el FORO no disponía de personería jurídica para con-vertirse en lo que es hoy, una Federación de Organiza-ciones Para la Educación Técnica.

UGAR entendía que era de suma importancia ser parte del FOPET ya que sabíamos que desde ese Foro se había propuesto refundar la Educación Técnica en nuestra provincia.

Fue el ingeniero Luis Silbestein quien informó a las autoridades de la conducción anterior la iniciativa y finalidad que perseguía la Federación, que apostaba a recuperar la educación técnica. Luego de esta charla de café, el presidente institucional anterior, Luis González, y el vicepresidente Gastón Ferrero, de la misma gestión, toman la iniciativa de presentar el tema en reunión de Junta Directiva de UGAR. Allí también se planteó que nuestra industria está necesitada de mano de obra califi-cada para desempeñarse al frente de los talleres de cada empresa gráfica, lo que no era desconocido por los inte-grantes del Foro. Por ese motivo, se consideró la posibi-lidad que se pueda incorporar a la enseñanza técnica el oficio gráfico.

Los logrosCon la sanción de la Ley de Educación Técnico Profe-sional se posibilitó el rescate de las escuelas técnicas,

CARoLA BUstosPrimer vocaltitular de FoPEt.

u.g.a.r - unIón gráFICaargentIna regIonal Centro noroeste.

satisfaciéndose de esta manera el reclamo social y lograr su urgente recuperación.

Se demostró que la voluntad asociativa y responsable de quienes asumieron esa iniciativa para conformar un ám-bito de debate e interacción entre sus integrantes, logró construir una posición conjunta y proponer iniciativas que ayudaron y ayudan a lograr una educación técnica de calidad.

Cuando se analiza la estructura educativa y productiva de hoy en día, o cuando se observa el día a día de las escuelas y de las empresas, se advierte no sólo que estas dos esferas se mueven con una relativa independencia –necesaria en cierto punto por sus funciones y caracte-rísticas distintas – sino con niveles de incomunicación y descoordinación notables.

Los alumnos trabajadores que transitan por ambos mundos sufren consecuencias que, como mínimo, les implican estar mal preparados tanto en habilidades básicas (lectoescritura y matemática) como en destrezas y conocimientos específicos para las ocupaciones que podrían ocupar.

La falta de articulación entre empresas y escuelas con-tribuye a que esto no sea sólo un problema cuantitativo (número de personas capacitadas por especialidad) sino cualitativo (habilidades y destrezas necesarias). Si en al-gún lugar esto está claro es en la escuela media, y sobre todo en la escuela de modalidad técnica. Esto es un pun-to a trabajar para el FOPET, generando acciones para minimizar esta brecha que se presenta en la actualidad.En base a toda la labor que queda aún pendiente de re-alizar, al FOPET le queda un largo camino a forjar en los próximos años favoreciendo la enseñanza técnica y la articulación empresarial.

Ahora, si el análisis se debe realizar tomando como parámetro los últimos 10 años de enseñanza técnica estamos en condiciones de afirmar que ha realizado un excelente trabajo junto a entes públicos y privados para lograr reflotar el estado deplorable en el que quedó luego de la década de los ‘90 y por lo cual estamos muy agradecidos que así lo hicieren como sector industrial que representamos.

Que el espíritu nodecaiga: queda muchopor hacer

|31|

10 AÑOS

La Unión Industrial de Córdoba cumplió en 2016 sus primeros 55 años de desarrollo institucional, siendo un claro testimonio del crecimiento de la industria de Cór-doba. Esto invita a rever la historia, valorar lo que es perdurable y seguir trabajando en pos de los desafíos del futuro. Desde esta premisa, nuestra entidad allá por el año 2006 decidió asumir el compromiso de abordar la re-valorización de la educación técnica, siendo partícipes activos de la creación del FORO PERMANENTE PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, junto a instituciones colegas que también tomaron el desafío de unirse con este objetivo, alentados por la sanción de la Ley de Educación Técnica y For-mación Profesional.De la mano del director ejecutivo de la UIC de ese mo-mento, Don Leónidas Panaiotis, se comenzó a participar en este grupo de instituciones y se construyeron las bases para este nuevo desafío. Vaya nuestro reconocimiento por el tiempo, compromiso y buena voluntad dedicados a esta propuesta de acción colaborativa.Fundado con el objetivo de responder a una necesi-dad de los jóvenes y de la sociedad toda, el foro se re-unía periódicamente para reflexionar sobre las posibles herramientas que se podían aplicar en la recreación de una enseñanza técnica de calidad que respondiera a las necesidades de adquisición de conocimientos técnicos adecuados a la demanda de la evolución productiva de nuestra provincia, sin descuidar la formación integral del alumno.

GERARDo sEIDEL Presidente UIC.

unIón IndustrIal de Córdoba(uIC).

El Foro asumió tener una participación orgánica, perma-nente y responsable respecto de la Educación Técnica en el ámbito provincial dentro de los carriles que indica la ley, estar alertas y contribuir a que no se repitan situa-ciones que atenten contra la calidad de la misma y actuar sobre la base de una visión pluralista, democrática y par-ticipativa.Los pasos delineados por el FOPET para la recuperación de la Educación Técnica en la provincia comenzaron con la adhesión a la Ley Nacional de Educación Técnica, la creación de la Dirección Provincial de Educación Téc-nica, la formulación de un presupuesto provincial para la Educación Técnica y la derogación de las partes per-tinentes de los decretos 141 y 49 que impedían imple-

mentar normas para una adecuada Educación Técnica provincial.Las cumbres mundiales de educación han reconocido la gran importancia que tiene para los países orientar la educación para mejorar la empleabilidad de jóvenes y adultos. Ello requiere no sólo trabajar para una salida laboral sino desarrollar competencias educativas capaces de estrechar lazos profundos entre el conocimiento y su aplicación para la sociedad. Este doble beneficio se traduce en jóvenes insertos en el ámbito laboral con las competencias técnicas requeri-das; las empresas -públicas y privadas- pueden contratar jóvenes con más y mejores competencias para ampliar y

Un desafío que aglutinóa toda la industria

|32|

mejorar sus objetivos. El país, en tanto, cuenta con mano de obra bien calificada para atender las demandas de respuesta pertinente a las exigencias de la sociedad. Esta realidad que han vivido otros países, en nuestro país aún está en proceso.Es por ello que necesitamos del esfuerzo de todos y de la par-ticipación de los actores involucrados públicos y privados para responder a este desafío.Con el paso de los años el Foro se convirtió en una Federación, reno-vando el anhelo de seguir bregando por una educación técnica de calidad que nos merecemos como cordobeses y argentinos.Desde la UIC reconocemos la importancia de la gestión del FOPET y celebramos su 10º aniversario, valorando los aportes brindados por los sucesivos representantes en este ámbito, como es el caso de Elizabeth Lambertini y actualmente de María José Álamo, que con responsabilidad y compromiso llevan la voz de la demanda y las necesidades de los industriales de la provincia.

Volvió aposicionarsecomo opción

Nos sumamos a FOPET en mayo de 2013. Luego de un trabajo de plani-ficación estratégica institucional, decidimos acompañar la educación secundaria técnica en las zonas de influencia de nuestra compañía. El FOPET en Córdoba era una red de organizaciones especializada en esta temática, ya que promueve y difunde la educación técnica de calidad, nu-cleando una diversidad de actores sociales interesados en esta temática.Consideramos que hubo avances significativos y una recuperación de la educación técnica, que volvió a posicionarse como opción para los jóvenes. A futuro, vemos al Fo-pet liderando y acompañando los cambios necesarios para que la edu-cación técnica en nuestro país sea de vanguardia.

Por TiPo dE EsPEcialidad

Producción agropecuaria 85Equipos e instalaciones ectromecánicas 44Industria de los alimentos 40Construcciones 31Electrónica 25Mecánica 20Electricidad 17Automotores 15Informática profesional 12Industrias de procesos 8Química 8Mecanización agropecuaria 7Programación 5Industrialización de la madera 4Maestro mayor de obras 4técnico aeronáutico 2técnico aviónico 2Óptica y contactología 1

850 alumnos realizan cursos de oficios en escuelas especiales.

AnDREA RossAnA sChEttInIRevisora de cuentas FoPEt.

FundaCIon HolCIm.

|33|

10 AÑOS

Actores importantesen la vida de FOPET

Para la Federación, además de las entidades que forman parte de ella, existen muchos otros actores que han sumado de manera sustancial a la creación de esta entidad.

Por su participación y compromiso son personas entrañables y de inmenso valor para la actividad en este espacio que ya cumple 10 años.

|34|

Cuando la FOPET me invitó a participar en esta edición, sentí un fuerte orgullo por aportar algo más desde una óptica poco consultada en estos tiempos y así dejar testi-monio de muchos años de trabajo dedicados a la activi-dad gremial profesional que nos deja -a todos los que nos gusta hacerlo- momentos muy buenos y otros no tanto (muy parecido a la vida misma).

Quiero reconocer el esfuerzo a los hombres y mujeres que fundamos hace más de 10 años este Foro para la Educación Técnica. Hoy se convirtió en Federación y es un modelo de exportación del esfuerzo de los sectores sociales en pos de un objetivo común, también de los que siguieron trabajando con el mismo empeño y sueños in-tactos, a los que empezaron y hoy no están y a los que vendrán: van a encontrar un espacio de debate social en los puntos que nos unen, respeto por aquellos que nos diferencian, pero hermanados en el sentir una mejor Educación Técnica de Calidad y mejora continua para nuestros hijos.

Los pionerosA los pioneros que hace más de un siglo creyeron y soñaron en un proyecto productivo nacional y crearon la educación técnica en la Argentina, porque pioneros no es sólo el primero, sino aquel que paga el precio y la his-toria debe reconocerlos y llevarlos a ocupar el lugar que merecen. Hoy ese lugar en la historia lo ocupan los gobernadores de la Provincia de Córdoba, doctor José Manuel de la

MARIo ERnEsto nIEVAsEx presidente CMMoyt.Fundador FoPEt.

ColegIo ProFesIonal de maestros mayores de obras y tÉCnICos de Córdoba.

Sota y el contador Juan Schiaretti, el ministro Walter Grahovac y su equipo, el director de Educación Técnica Domingo Aringoli; el ex presidente Néstor Kirchner, el ex ministro de Educación Daniel Filmus; la licenciada María Rosa Almandoz y su Equipo del INET, Nues-tro Colegio Profesional, Gremios y Docentes que nunca dejamos de luchar por restablecer la Educación Técnica y volver a abrir los talleres por donde pasamos muchos Alumnos.

En nuestra Gestión como Colegio Profesional, fueron muchos años de funcionarios que nos cerraron la puer-ta, pero pudimos abrir caminos donde no había y crear oportunidades donde no existían. Hicimos una tarea si-

lenciosa y poco reconocida, por eso va dirigido a tantos colegas anónimos este reconocimiento, a las fuerzas vivas de esta provincia autoconvocadas en Foros, cámaras em-presarias, colegios profesionales, asociaciones, gremios y muchos que decidimos unir voluntades a favor de la Educación Técnica en esta Provincia y nos constituimos en lo que hoy conocemos como FOPET.

Con talleres cerrados y olvidados, añorando los años dorados de la Enseñanza Técnica pero conscientes de los cambios en el mundo, la tecnología y los nuevos requerimientos laborales pusimos en marcha un titánico emprendimiento, sin tener un ejemplo de cómo empezar,

Prensa Gobierno de Córdoba

La historia comenzabaa escribirse de nuevo

|35|

10 AÑOS

ni un modelo a seguir. Esta tarea dejó y dejará una políti-ca de Estado a largo plazo, como lo hacen los grandes hombres de la historia, por eso a los que muchas veces fuimos criticados y observados, valga el reconocimien-to por el esfuerzo, tenacidad, trabajo, profesionalidad y hombría de bien para afrontar los momentos duros.

Quiero, como presidente en aquel momento del Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obras y Técnicos de Córdoba y de la Federación Nacional de Colegios Profe-sionales de Técnicos, agradecer el permitirme ser parte de la historia que plantó los fundamentos como piedra angular de la educación técnica en esta provincia y en la Argentina. Como Presidente de Colegio y Federación, la vida me dio el privilegio de fundamentar la Ley 26.058 en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputa-dos de la Nación, participar como invitado en la Sesión de la Cámara que dio media sanción y en la del Senado logrando su aprobación. Luego, como invitado especial en la Presidencia de la Nación el 7 de septiembre de 2005 compartir su promulgación. De esos momentos quiero resaltar la frase del ministro Filmus: “Hoy volvemos a abrir las escuelas técnicas y sus talleres, facilitando a to-dos el ingreso público y gratuito, pero a pesar de esto todavía nos falta incorporar a sectores que han perdido la cultura del trabajo”.

La historia comenzaba a escribirse de nuevo. Las primeras promociones nos llevarían 10 años, pero esta historia no tiene techo ni fin: recién estamos escribiendo los primeros capítulos.

|36|

Parece sencillo, pero este proceso involucra todo un bagaje personal y una carga histórica institucional que se encaminó hacia el bien común. Éste, para mí, fue el proceso que llevó a cabo el FOPET para consolidarse, y fue el desafío que asumimos allá por el año 2006.

Ante la invitación surgió la primera pregunta: ¿Podemos faltar a una mesa que va a discutir sobre educación téc-nica? La primera respuesta fue personal, habiendo par-ticipado en los debates de la Ley de Educación Federal, sin poder frenar la destrucción de la Escuela Técnica, y más aún habiendo egresado de una de ellas (ENET N° 1 de Cruz del Eje) se hacía necesario participar. Por otro lado, la segunda respuesta, institucional: UOMRA se nutre de los trabajadores de la industria metalúrgica y los profesionales técnicos son parte de esa fuerza labo-ral. Frente a este panorama se nos presentaba una nueva oportunidad, personal e institucional, de reflotar nuestra educación técnica y un perfil industrial para el país.

El hecho disparador fue la participación en un encuen-tro de escuelas técnicas organizado por CIECCA en el Colegio Casaffousth, invitados por uno de los protagonis-tas, el ingeniero Roberto Mediavilla. En dicho encuen-tro redescubrimos en esos jóvenes la capacidad de crear, construir, diseñar, adaptar y desarrollar sistemas para la industria, para nuestra atención y confort personal. Es decir, la mano de industriales, jóvenes talentos y una es-cuela que resistió la destrucción en Córdoba de este tipo de educación conformaron la levadura de la decisión.

AUGUsto VARAsEx secretario General UoM. seccional Córdoba.Fundador FoPEt.

unIón obrerametalúrgICa de la rePúblICa argentIna seCC. Córdoba.

Fueron Mediavilla y el ingeniero Jorge Berti, quienes nos visitaron en nuestra institución: nos tiraron el guante, que nosotros recogimos devolviendo la pelota: les sugerimos realizar un foro, a sabiendas que eso nos involucraría.Y llegó el llamado con fecha y hora de convocatoria. El lugar: “San Bartolomé”; la excusa: un asado. Llegaron los debates, afloraron intereses, una que otra discusión más, el embrión apareció paulatinamente. Se trataba de “fortalecer y defender la educación técnica”. Tras ello, diversas organizaciones sociales decidimos dar cuerpo a esta nueva organización que nos interpelaba como per-sonas e instituciones, de manera interna y externa. La pelea siempre actual del ego que a veces ensordece y la apariencia institucional que nos limita. A veces

lo individual es un escollo cuando se ve potenciado en la creencia de que somos necesarios e imprescindibles. Avanzar desde un lugar de autoridad dentro de una es-tructura lógicamente es más sencillo, la orden se acata y la mayoría de las veces no se discute. En lo institucional, superar la idea del qué dirán, cuando periódicamente nos encontramos con quienes representan intereses contrarios a los nuestros. El grito clama: ¡es la educación técnica un tema transversal en la sociedad para superar barreras! Así, las reuniones, los encuentros, el superar prejuicios, el compartir y discutir puntos de vistas lograron amal-gamar un entramado humano institucionalizado en ser-vicio a la sociedad.Nuestra decisión de participar estuvo en el proceso

Prensa Gobierno de Córdoba

Una mesa en la queno podíamos faltar

|37|

10 AÑOS

de gestación del FOPET y en la oportunidad de con-solidar la recuperación de la Educación Técnica con diversos actores.

Esta nueva herramienta, sin lugar a dudas y más allá de los temores ocasionados por su creación, es la posibili-dad real y cierta de empoderar a los actores de ella, do-tándolos de la institucionalidad necesaria para intervenir en los procesos de adaptación, modificación y/o formu-lación de las políticas públicas educativas. Vale destacar que, tanto a nivel nacional como a nivel provincial, hubo eco de esto. La decisión política acompaño a un país con perfil industrial.

Hoy, nuevos desafíos se presentan ante las decisiones que se toman diariamente, y potencian el rol desempeñado. Debemos seguir diciendo: “Es la investigación, es el de-sarrollo, es el diseño, es la creación, es la innovación, la posibilidad cierta de ocupar lugares destacados en el mundo del conocimiento. No la especulación. Nuestros connacionales tienen la inventiva, la creatividad y la

voluntad de ocupar esos lugares y la educación técnica es un camino para llegar a él”.Las circunstancias descriptas al inicio me situaron en propulsor de la iniciativa y transmisor hacia el interior institucional. Se mantuvo por el trabajo permanente e incansable de Roxana Morano colaboradora de excep-ción siempre al pie del cañón, y quien sostuvo por años nuestra presencia institucional en el foro.La vida de las organizaciones gremiales tienen su proceso natural y democrático. Dejar la secretaría general luego de elegir autoridades truncó nuestra participación en el FOPET; y creo, sin temor a equivocarme, fallé en la transmisión a la estructura institucional de la importan-cia de esta herramienta y su incidencia en la educación técnica, el sector laboral, la industria y el país. Hubo otras golondrinas haciendo el verano y hoy podemos disfrutar de esta herramienta institucional consolidada y con nuevos desafíos.

Habrán notado que la importancia del Foro no sólo en-vuelve a la educación técnica, si no también declara y de-creta un país con desarrollo industrial; de allí la impor-tancia que cobra de cara al futuro. Pues no sólo motiva a las unidades escolares y sus docentes, también lo hacen con los estudiantes abriendo un panorama futuro que los incluye y los llama a ser protagonistas. Está en FOPET y sus actuales autoridades mantener y acrecentar este capi-tal social que hoy está empoderando a los destinatarios de estas acciones. Está en nosotros comprender que este sueño ya no es nuestro; es de todos.

Hablar de egresados de escuelas técnicas es hablar de me-tas alcanzadas en estos 10 años, es hablar de decisiones políticas en materia educacional, acompañadas de recur-sos para seguir avanzando en infra estructura, maqui-naria, capacitación docente. Marcan que estamos mejor pero aún falta involucrar más actores locales, a otras provincias y sus actores, a sus gobiernos como lo están haciendo en Córdoba.

Por el trabajo realizado, los desafíos permanentes y la institucionalidad alcanzada, veo un actor erguido que defiende, consolida y proyecta educación técnica con la dinámica que los tiempos exigen. Parafraseando a Eduardo Galeano: “Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.

A los seis mil estudiantes distribuidos en 127 ofertas de carreras técnicas científicas-tecnológicas, en el 2016 se agregaron 9700 alumnos provenientes del área de for-mación socio-humanista, con lo que se sumaron 29 ofertas.

Así, el subsistema de Educación Técnica Superior brinda 156 ofertas con 15.700 estudiantes en toda la provincia.

El antecedente de lasescuelas técnicas

www.fopet.com.ar

[email protected]@[email protected]