ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética...

28
28 Lección 2ª. Fonética y fonología ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS 0. Introducción [Enlace directo con el apartado]. 1. La fonética [Enlace directo con el apartado]. Definición y caracterización de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace directo con el apartado]. Los sonidos del habla como unidades de la fonética. El método experimental. 3. La fonética y la lingüística [Enlace directo con el apartado]. Relaciones entre ambas disciplinas. 4. Los órganos articulatorios [Enlace directo con el apartado]. Las cavidades infraglótica, glótica y supraglótica. Los articuladores principales y sus funciones. 5. Fonación y articulación [Enlace directo con el apartado]. Diferenciación entre ambos procesos. 6. La transcripción fonética: los alfabetos fonéticos [Enlace directo con el apartado]. ¿En qué consiste transcribir? Tipos de alfabetos fonéticos. El Alfabeto de la Sociedad Internacional de Fonética (A.F.I.). 7. La fonología: conceptos básicos [Enlace directo con el apartado]. El fonema y los pares mínimos. Distribución complementaria y variantes combinatorias. Los sistemas fonológicos y la enseñanza de lenguas extranjeras. 8. Actividades de refuerzo [Enlace directo con el apartado]. El alumno que lo desee puede ampliar estos contenidos en el capítulo 1 del manual Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. OBJETIVOS Al terminar de preparar y estudiar los apartados que integran esta lección, el alumno debería tener clara la respuesta a las preguntas básicas que suelen hacerse en relación con la fonética y la fonología, esto es, con el estudio de los sonidos del habla: ¿Qué es la fonética y qué otras aplicaciones tiene, además de su utilidad pedagógica en las clases de español como segunda lengua? ¿Qué se puede hacer y qué no con el aparato fonador humano? ¿Cómo funciona el mecanismo de producción de sonidos? ¿En qué se diferencian la fonética y la fonología? ¿Qué unidades maneja cada una de estas disciplinas y cómo se relacionan entre sí dichas unidades? ¿Cuáles son los conceptos básicos de fonología necesarios para la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas?

Transcript of ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética...

Page 1: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

28

Lección 2ª. Fonética y fonología • ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS

0. Introducción [Enlace directo con el apartado]. 1. La fonética [Enlace directo con el apartado]. Definición y caracterización de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace directo con el apartado]. Los sonidos del habla como unidades de la fonética. El método experimental. 3. La fonética y la lingüística [Enlace directo con el apartado]. Relaciones entre ambas disciplinas. 4. Los órganos articulatorios [Enlace directo con el apartado]. Las cavidades infraglótica, glótica y supraglótica. Los articuladores principales y sus funciones. 5. Fonación y articulación [Enlace directo con el apartado]. Diferenciación entre ambos procesos. 6. La transcripción fonética: los alfabetos fonéticos [Enlace directo con el apartado]. ¿En qué consiste transcribir? Tipos de alfabetos fonéticos. El Alfabeto de la Sociedad Internacional de Fonética (A.F.I.). 7. La fonología: conceptos básicos [Enlace directo con el apartado]. El fonema y los pares mínimos. Distribución complementaria y variantes combinatorias. Los sistemas fonológicos y la enseñanza de lenguas extranjeras. 8. Actividades de refuerzo [Enlace directo con el apartado]. El alumno que lo desee puede ampliar estos contenidos en el capítulo 1 del manual Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica.

• OBJETIVOS

Al terminar de preparar y estudiar los apartados que integran esta lección, el alumno debería tener clara la respuesta a las preguntas básicas que suelen hacerse en relación con la fonética y la fonología, esto es, con el estudio de los sonidos del habla: �¿Qué es la fonética y qué otras aplicaciones tiene, además de su utilidad pedagógica en las clases de español como segunda lengua? �¿Qué se puede hacer y qué no con el aparato fonador humano? �¿Cómo funciona el mecanismo de producción de sonidos? � ¿En qué se diferencian la fonética y la fonología? ¿Qué unidades maneja cada

una de estas disciplinas y cómo se relacionan entre sí dichas unidades? � ¿Cuáles son los conceptos básicos de fonología necesarios para la enseñanza y

el aprendizaje de segundas lenguas?

Page 2: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

29

• DESARROLLO DE CONTENIDOS

0. Introducción

Nada hay más familiar ni más habitual para nosotros que los sonidos con los que nos expresamos, a través de los cuales nos relacionamos y manifestamos nuestros sentimientos: los estamos emitiendo y escuchando permanentemente, nos educamos y vivimos con ellos. Esta segunda lección es una reflexión acerca de esos sonidos, en cuanto realidades físicas, mensurables y registrables mediante procedimientos instrumentales, y acerca del modo en que llegamos a percibirlos y producirlos. En los apartados que la integran se presentan los conceptos fundamentales de la fonética y de la fonología, disciplinas ambas centradas en el estudio de los sonidos del habla, desde dos perspectivas diferentes pero interrelacionadas. El objetivo que se persigue al plantear los apartados que contiene esta parte del módulo es, pues, que el alumno sepa cuáles son las posibilidades fonatorias del aparato vocal humano, cómo se desarrolla el proceso de producción y percepción del habla y de qué modo se organizan los sistemas fónicos de las lenguas del mundo. Naturalmente, la consecución de tal objetivo conlleva el conocimiento de la terminología convencional que permite discutir los aspectos fónicos con precisión y rigor, y del sistema de transcripción internacionalmente empleado, el Alfabeto Fonético Internacional, al que se puede acceder yendo al apartado 6 [Enlace con este apartado] de esta misma lección o pinchando directamente aquí [Enlace con la dirección http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipachart.html ]. Aunque el profesor de español no haga uso de la técnica de la transcripción en el aula (sobre la transcripción en la enseñanza de lenguas vid. apartado correspondiente de la Lección 1]), sí debe, en el mejor de los casos, dominarla, o, cuando menos, conocerla en profundidad.

1. ¿Qué es la fonética?

La fonética se ocupa de describir los sonidos del habla que existen en las lenguas del mundo. Queremos saber lo que esos sonidos son, cómo se organizan en sistemas y cómo cambian en circunstancias diferentes. Y, lo que es más importante, queremos saber qué aspectos de los sonidos son necesarios para transmitir el significado de lo que se está diciendo. La principal tarea, pues, de un fonetista es tratar de descubrir lo que la gente hace cuando habla y cuando escucha a otros hablar.

P. Ladefoged (1975) A Course in Phonetics, Harcourt, Brace & Jovanovich, Nueva York, pág. 1. [Trad. mía:

J.G.]

Puede establecerse una primera gran división entre fonética general y fonética descriptiva:

Page 3: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

30

� La fonética general se ocupa de caracterizar los mecanismos que generan los sonidos que intervienen en las lenguas del mundo.

� La fonética descriptiva se ocupa, en cambio, de describir cómo son los

sonidos particulares de las distintas lenguas naturales.

Y una segunda gran división, si cabe, más importante que la anterior, entre fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva:

���� La fonética articulatoria estudia la producción de los diferentes sonidos del habla mediante la acción de los órganos articulatorios que todo ser humano posee. La fonética acústica analiza las características físicas de las ondas sonoras que conforman los sonidos de todas las lenguas. Para una explicación detallada de los conceptos fundamentales de la fonética acústica, pinche aquí [Enlace con la dirección http://www.ling.lu.se/research/speechtutorial/tutorial.html ] o vaya a la Ficha 2.1. del final de esta Lección. La fonética perceptiva se ocupa de investigar cómo los receptores del habla, esto es, las personas que reciben los mensajes, los perciben, los procesan y los interpretan.

Es muy importante, con todo, tener siempre presente que todas las fases del proceso de comunicación están interrelacionadas:

El tracto vocal humano es un tubo que actúa

como resonador (esto es, como una caja de resonancia) y cuya forma varía como resultado de los movimientos de los distintos órganos

articulatorios. Estas modificaciones conllevan cambios en las frecuencias de resonancia de los volúmenes de aire contenidos en cada una de las cavidades que lo conforman y ello constituye, realmente, la diferencia percibida entre los sonidos del habla. J. Gil (1988), Los sonidos del lenguaje, Síntesis, Madrid,

pág. 29

Por consiguiente, los sonidos del habla pueden describirse y clasificarse desde el punto de vista articulatorio, acústico o perceptivo, y las relaciones de estos tres aspectos constituyen realmente el objeto de la teoría fonética general.

Page 4: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

31

2. Las unidades y los métodos de la fonética

La construcción de una teoría fonética supone la formulación de las restricciones que operan sobre la clase de sonidos posibles de las lenguas naturales, partiendo de los que sabemos sobre el modo en que se producen y se perciben. (…) El establecimiento de la gama de sonidos que pueden aparecer en las lenguas y el descubrimiento de las razones por las que esto sucede, es un trabajo paralelo y complementario al estudio de los sistemas particulares de cada lengua. La fonética general y la descripción fonética de las lenguas se imbrican sin que sea posible separar, en la práctica, una de otra.

J. Llisterri (1991), Introducción a la fonética: El método experimental, Anthropos, Barcelona, pág. 17.

� La fonética estudia los sonidos del habla y sólo éstos. � Los fonetistas emplean habitualmente el método experimental. � En el método experimental se suceden las siguientes fases:

• Selección de los datos que se utilizarán en el estudio concreto de que se trate.

• Selección de los informantes que intervendrán en el experimento.

• Realización del experimento • Cuantificación y análisis técnico de los datos obtenidos,

con vistas a la obtención de los resultados finales. • Análisis estadístico de los resultados. • Interpretación de los resultados.

…Al principio de todo estudio de fonética partimos de una -o varias- hipótesis, que pretendemos verificar a través de un experimento. Esta hipótesis se enmarca dentro de una teoría y es la que nos permite acotar el campo sobre el que vamos a trabajar. Una vez delimitado el fenómeno que queremos estudiar, podemos proceder ya al diseño y la realización del experimento o los experimentos relevantes.

J. Llisterri (1991), Introducción a la fonética: el método

experimental, Anthropos, Barcelona, pág. 48

3. La fonética y la lingüística No existe acuerdo unánime entre los especialistas acerca de la relación existente entre fonética y lingüística. Mientras que algunos autores piensan que la fonética es independiente con respecto a la lingüística, otros consideran que forma parte inexcusable de esta última ciencia. En ocasiones se emplea la denominación fonética lingüística para describir

Page 5: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

32

los aspectos de la producción y recepción del habla que forman claramente parte de la lingüística: la descripción de los sonidos de un determinado tipo de lenguas, las generalizaciones fonéticas aparentemente universales y la relación de la fonética con otras subdisciplinas lingüísticas.

Para lograr el entendimiento completo de la naturaleza de la comunicación mediante el habla sería ciertamente necesario apelar a conceptos no solo de la lingüística, sino también de la sociología, de la antropología, de la filosofía, de la psicología, de la anatomía, de la fisiología, de la neurología, de la medicina, de la patología, de la acústica, de la física, de la cibernética, de la ingeniería electrónica, de la informática y de la inteligencia artificial. El estudio del habla desde esta perspectiva amplia cubre, por tanto, un dominio considerablemente extenso, que abarca aspectos de las ciencias sociales, de las ciencias de la salud, de las ciencias físicas, de la ingeniería y de las ciencias de la información. J. Laver (1994), Principles of Phonetics, Cambridge University Press,

Cambridge, pág. 2 [Trad. mía: J.G.].

Como bien apunta J. Llisterri (1991, 29-30), la fonética tal como se practica hoy en día constituye un campo interdisciplinar que se relaciona con muchas otras áreas del saber, lo que ha motivado la acuñación del término “Ciencias del habla” utilizado para referirse al análisis de los sonidos del habla en el proceso de la comunicación. 4. Los órganos articulatorios

En un principio y como es sabido, los órganos articulatorios o articuladores, no tenían como fin principal la producción del habla, sino otras funciones diferentes, según se ve en el esquema de la Figura 1:

Figura 1: Adaptada del curso de fonética on-line Ling.001, Sounds, University of Pennsylvania

ÓRGANO Función para la supervivencia

Función en el habla

Pulmones Intercambiar el oxígeno y el dióxido de carbono

Generar un flujo de aire

Cuerdas vocales Evitar que los alimentos y los líquidos entren en los pulmones

Producir vibración en una cavidad de resonancia

Lengua Mover el alimento dentro de la boca

Articular sonidos

Dientes Rasgar y triturar los alimentos Actuar como articulador pasivo y como acústico

Labios Cerrar la cavidad oral Articular sonidos

Page 6: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

33

En el tracto vocal diferenciamos tres tipos de cavidades: � Las cavidades infraglóticas: el diafragma, los pulmones y la tráquea � La cavidad glótica o glotal: la laringe, con las cuerdas vocales. � Las cavidades supraglóticas: las cavidades faríngea, oral y nasal

Veamos a continuación un diagrama en el que puede verse la disposición de esas cavidades con los principales órganos articulatorios [puede encontrar una explicación detallada de cada uno de estos órganos, si pincha aquí. [Enlace con la dirección http://www.umanitoba.ca/faculties/arts/linguistics/russell/138/sec1/anatomy.htm ].

5. Fonación y articulación En las cavidades del tracto vocal se desarrollan tanto el proceso de fonación como el de articulación, que -es importante recordarlo- no son términos sinónimos. Por fonación se entiende toda actividad laríngea que no tenga una función articulatoria ni sirva para crear un flujo de aire. Si, por ejemplo, cerramos la glotis

Page 7: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

34

-que es el espacio situado en la cavidad laríngea, entre las cuerdas vocales- y elevamos la laringe (adoptando la misma posición que cuando vamos a toser), el aire contenido en la cavidad bucal se pone en movimiento y sale al exterior, con lo que habremos conseguido una consonante denominada eyectiva [Enlace con la ficha 5. 2. de la Lección 5], un tipo de consonante que no se da en español, pero que es frecuente en las lenguas del mundo. Esta constituye, ciertamente, una actividad laríngea, pero no es fonatoria, sino que sirve para crear un flujo de aire. Si, por el contrario, cerramos la glotis para dar lugar a la oclusiva [ý], existente en inglés y en otras lenguas (y que muchos hablantes de idiomas germánicos suelen pronunciar ante las vocales iniciales españolas), la laringe está actuando, pero en este caso su función es meramente articulatoria: estamos articulando un determinado tipo de sonido. Ahora bien, si hacemos vibrar las cuerdas vocales para, como veremos en lecciones posteriores, dividir los sonidos en sordos y sonoros [2 enlaces con el Glosario] esta sí es una actividad fonatoria de la laringe, sí es fonación. Aunque la laringe puede desarrollar también una actividad articulatoria según se acaba de mencionar, el proceso de articulación se asocia fundamentalmente con las cavidades supraglóticas. En efecto, para que los sonidos se diferencien entre sí, es necesario que varíen las dimensiones de los resonadores o cajas de resonancia que actúan en cada caso, lo que se consigue mediante los diversos movimientos o posturas de los órganos articulatorios para interrumpir o modificar la salida de la corriente de aire, continua y uniforme, esto es, por medio de la articulación. Para entender cómo se desarrolla la articulación de los sonidos, pinche aquí [Enlace con la dirección http://www.ling.lu.se/persons/Sidney/coartdem/index.html], y para ver una imagen de los articuladores en movimiento, pinche aquí. [Enlace con la dirección http://www.humnet.ucla.edu/humnet/linguistics/faciliti/demos/croatian/index.html ] De acuerdo con el modo en que se desarrolle la fonación y la articulación, los sonidos se diferencian, se describen y se clasifican. Lo estudiaremos detenidamente en la Lección 4, sobre las vocales, y en la Lección 5 [2 enlaces con ambas lecciones], sobre las consonantes. Por lo que respecta al análisis acústico de la cadena hablada, puede ver lo que se resume aquí [Enlace con la Ficha 2.1. al final del tema]. 6. La transcripción fonética: los alfabetos fonéticos La transcripción fonética es la representación escrita de los sonidos que pronunciamos, concebida de forma tal que puedan quedar bien reflejados en ella todos los matices que diferencian estos sonidos entre sí. La transcripción no es más que un instrumento del que se sirve el fonetista para efectuar su trabajo, un método práctico o una técnica, establecida por convención y de uso generalizado con diversos propósitos. Ha de estar basada, por ello, en un conjunto de símbolos conocidos por todos los especialistas. Estos símbolos conforman lo que se conoce con el nombre de alfabeto fonético. Existen varios tipos de alfabeto fonético, de los cuales el más conocido y empleado es, sin duda, el Alfabeto Fonético

Page 8: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

35

Internacional (AFI), que es el que se maneja en estas lecciones. En la actualidad es el de uso más generalizado entre toda la comunidad científica, pero ha habido -y hay- otros. Durante muchos años, por ejemplo, en todos los países de habla hispana se ha empleado el Alfabeto de la Revista de Filología Española (RFE), basado fundamentalmente en el alfabeto utilizado de forma general por los filólogos romanistas europeos de principios del siglo XX. Se reproduce a continuación el Alfabeto Fonético Internacional en su última versión de 2005. Si quiere saber más sobre la transcripción fonética, pinche aquí [Enlace con la dirección http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipa.html ].

OJO: COLOCAR AQUÍ LA VERSIÓN DEL ALFABETO QUE SE ADJUNTA EN PDF

7. Conceptos básicos de fonología Ahora que ya conocemos las nociones básicas de fonética y, por tanto, sabemos qué es un sonido del habla, cómo se produce y cómo puede estudiarse, es llegado el momento de entender en qué consiste otra disciplina lingüística estrechamente relacionada con la fonética, la fonología. Ambas se ocupan del estudio del aspecto fónico de la comunicación y ambas ‘se necesitan’ mutuamente: por un lado, los análisis fonológicos, como se va a ver, tienen que basarse en los hechos fonéticos, y, por otro, la investigación fonética ha de partir de la base de que el ser humano se sirve de sus capacidades fónicas con un fin lingüístico. Si la fonética se ocupaba de las bases acústicas y fisiológicas del habla, según se ha visto antes, la fonología se interesa por la organización lingüística de los sonidos en las distintas lenguas. Dicho en otros términos, los fonólogos estudian cómo se comportan los sonidos en cada idioma, cómo se estructuran de acuerdo con esquemas abstractos de organización que varían de lengua a lengua, y cómo los niños y los adultos aprenden y llegan a dominar esos esquemas cuando adquieren la lengua en cuestión [Pinche aquí para conectar con la Ficha 2.2. del final de la lección]. Las relaciones de la fonética y de la fonología, con ser absolutamente indiscutibles -puesto que ambas estudian el componente fónico de las lenguas-, nunca han sido fáciles. Algunos fonólogos, los más radicales, consideran que la fonética no es, en realidad, una disciplina lingüística

Page 9: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

36

(sobre fonética y lingüística [Enlace con el apartado 3 de esta misma lección]), y algunos fonetistas, también los más radicales, piensan que la fonología no es, en realidad, una ciencia, al menos en la misma medida que su especialidad lo es. Lo cierto, sin embargo, es que ambas son las dos caras de la misma moneda, que se complementan, se necesitan y se implican. El objetivo de la fonología es estudiar cómo las diversas lenguas se sirven con fines distintivos de una parte de los sonidos que el ser humano es capaz de articular.

� La fonología es la rama de la lingüística que describe la manera en que las lenguas estructuran y organizan los sonidos del habla.

Puede obtener una explicación muy clara de los fundamentos de la fonología si pincha aquí [Enlace con la dirección http://qsilver.queensu.ca/french/Cours/215/chap3.html] o aquí [Enlace con http://www.ling.upenn.edu/courses/ling001/phonology.html]. Fonética y fonología no coinciden, ciertamente, en sus objetivos, aunque ambas se ocupan del aspecto fónico del lenguaje: mientras que la fonética estudia todos los sonidos del habla, la fonología se ocupa fundamentalmente de aquellos que conllevan distintividad y contraste [Enlace con el Glosario]; mientras que la fonética se interesa por las características físicas de los sonidos y utiliza sobre todo técnicas y métodos experimentales, la fonología se sirve de otros procedimientos de descubrimiento y análisis, como por ejemplo el ya clásico de los pares mínimos [Enlace con el Glosario].

Dos sonidos pueden presentar una distribución paralela en la cadena hablada, es decir, que pueden aparecer en los mismos contextos, y, por consiguiente, puede darse el caso -y se da frecuentísimamente- de que dos palabras se diferencien sólo a causa de ellos: esp. perro / pero; fr. poison / poisson; ing. cut / cup; it. vera / sera, etc. Estos pares de vocablos se denominan pares mínimos y nos demuestran que la diferencia fonética que existe entre los dos sonidos considerados en cada caso cumple una función distintiva, estrictamente lingüística, la de diferenciar significados. Los dos sonidos intercambiados son, pues, contrastivos, esto es, son lo que tradicionalmente se ha denominado fonemas [Enlace con el Glosario].

Así pues, merced al procedimiento arriba explicado de los pares mínimos, se procede a la determinación de los fonemas y a su notación en términos fonológicos, con lo cual quedan perfectamente diferenciados de los sonidos. Pero los fonemas no se realizan en el habla siempre del mismo modo: cada variante de un fonema dependiente del contexto se conoce como alófono [Enlace con el Glosario]. Los alófonos alternan unos con otros, y de aquellos que se excluyen mutuamente se dice que están en distribución complementaria [Enlace con el Glosario].

Page 10: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

37

� Para precisar qué elementos fónicos de una lengua poseen valor distintivo (= son fonemas) y cuáles no, basta con conmutar [Enlace con el Glosario] un sonido por otro en el mismo contexto y, si obtenemos un par mínimo, esto es, si se consigue un cambio de significado, sabremos que los dos sonidos considerados pertenecen a fonemas diferentes.

EJEMPLOS DE FONEMAS DEL ESPAÑOL CON ALGUNOS DE SUS RESPECTIVOS ALÓFONOS:

[b] por ejemplo en [bámosakása] ‘vamos a casa’ /b/

[Þ] por ejemplo en [elkáÞo] ‘el cabo’ [s] por ejemplo en [elása] ‘el asa’

/s/

[z] por ejemplo en [ezÞéøo] ‘es bello’

[d] por ejemplo en [dámemilíÞ—o] ‘dame mi libro’

/d/

[ð] por ejemplo en [miðáðo] ‘mi dado’

Los alófonos de la /b/ están en distribución complementaria, son variantes combinatorias: la [b] oclusiva, pronunciada con cierre completo de los labios, aparece cuando va situada a comienzo de emisión o tras consonante nasal; la [Þ], que no se articula con cierre completo de los labios, sino con un estrechamiento del orificio de salida conformado por éstos -orificio a menudo tan amplio que la hace ser aproximante (es decir, no presentar ni siquiera la fricción que caracteriza a las fricativas)- aparece en todos los demás contextos.

� Los fonemas o, si se prefiere, los segmentos con valor contrastivo deben ir siempre transcritos entre barras como estas: / /; las variantes o alófonos, entre corchetes: [ ].

Los fonemas presentan, además, otras variantes que no dependen del contexto en el que van situados, es decir, que no dependen de la propia secuencia hablada, sino que vienen condicionadas por las diversas situaciones comunicativas: no se articula igual cuando se está dando una conferencia que cuando se está en el bar con los amigos, por ejemplo; la pronunciación es también distinta en un medio sociocultural bajo que en otro alto, y un hablante de la Pampa argentina no suena como uno de la altiplanicie boliviana. Todos estos factores, pragmáticos, socioculturales o geográficos, generan diversas variantes para cada fonema, unas más extendidas o más frecuentes que otras. Es importante que el aprendiz de una L2 sepa, al menos, reconocerlas. Por lo que hace al español, se hablará de todas ellas en la Lección 4 y en la Lección 5 [Enlace con las dos lecciones], cuando se discutan en profundidad las vocales y las consonantes de nuestra lengua.

Page 11: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

38

¿Por qué son importantes las nociones de fonología y de sistema fonológico en la clase de español como lengua extranjera? El gran fonólogo Nikolaj S. Trubetzkoy, que fue realmente el “creador” de la fonología como ciencia, ya lo explicó en su obra Principios de fonología, publicada en 1939. Sus palabras, reproducidas a continuación, han sido un punto de referencia clave para los teóricos de la didáctica de la pronunciación desde entonces.

El sistema fonológico de una lengua es semejante a una criba a través de la cual pasa todo lo que se dice. Sólo quedan en la criba las marcas fónicas pertinentes para individualizar los fonemas. Cada hombre se habitúa desde la infancia a analizar así lo que se dice y este análisis se hace de una forma automática e inconsciente. Pero, por otra parte, el sistema de cribas, que hace posible este análisis, se construye de diferente forma en cada lengua. El hombre se adapta al sistema de su lengua materna. Pero si quiere hablar otra lengua, emplea involuntariamente para analizar lo que oye la “criba fonológica” de su lengua materna, que le es familiar. Y como esta criba no conviene para la lengua extranjera oída, se producen numerosos errores e incomprensiones. Los sonidos de la lengua extranjera reciben una interpretación fonológica inexacta, puesto que se les hace pasar por la criba fonológica de la propia lengua.

N. S. Trubetzkoy (1939) Principios de fonología, Cincel, Madrid, 1973, pág. 46

Y más adelante, prosigue: … el llamado ‘acento extranjero’ no depende exclusivamente de que el extranjero no pueda pronunciar un sonido determinado, sino más bien de que no interpreta con corrección dicho sonido. Y esta interpretación errónea está condicionada por la diferencia entre la estructura fonológica de la lengua extranjera y la de la lengua materna del locutor. Con los errores de pronunciación ocurre por lo general exactamente lo mismo que con los otros errores típicos de quien habla una lengua extranjera. (…) la i tensa es un sonido que un ruso pronuncia habitualmente, pero para él es una variante combinatoria del fonema i, variante que señala la palatalización de la consonante precedente, y debido a esto, cuando habla alemán, palataliza todas las consonantes ante i.

N. S. Trubetzkoy (1939) Principios de fonología, Cincel, Madrid, 1973, págs. 48-49

.

Es otras palabras: no basta con saber cómo son los sonidos de una lengua, sino que hay que saber cómo se organizan y qué valor tienen en esa lengua concreta. Un

Page 12: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

39

hispanohablante es perfectamente capaz de pronunciar dos sonidos “s”, uno sordo y otro sonoro, y, de hecho, los pronunciamos continuamente: la s de asa es sorda; la de asma es sonora (Lección 5 [Enlace con la lección]). Lo que se nos hace difícil es asimilar que en otras lenguas esos dos sonidos son, además, dos fonemas distintos, esto es, que no es igual decir poison que poisson en francés, ni es lo mismo pronunciar price que prize en inglés. Por ello, la labor del docente, en nuestro caso, del docente de español, ha de tener en cuenta el sistema fónico de la lengua que enseña siempre desde sus dos vertientes, la fonética y la fonológica.

8. Actividades de refuerzo

a. En los textos introductorios a la fonética suele hacerse una distinción entre articuladores activos y pasivos. Teniendo delante el diagrama del tracto vocal que se reprodujo arriba en el texto, trate Ud. de razonar por sí mismo/a cuáles pueden ser los activos y cuáles los pasivos. Compruebe luego si ha acertado o no en su clasificación. b. Para familiarizarse más con los símbolos fonéticos del Alfabeto Fonético Internacional, pronuncie estos sonidos tanto aislados como insertos entre dos vocales a…a: [d G T — Þ X J ñ z S]. c. [Actividad propuesta en M. Halle y G.N. Clements (1991) Problemas de fonología, Minerva Ediciones, Madrid, edición de Á. Alonso-Cortés] Ilustre los contrastes fonológicos del español reproducidos abajo con pares mínimos, uno que muestre el contraste en posición inicial de palabra, y otro en posición media, si es posible. 1. /p, b/ 2. /p, f/ 3. /t, d/ 4. /ß, d/ 5. /s, ß/ 6. /m, n/ 7. /n, ñ / 8. /r, — / 9. /—, l/ 10. /T, J / 11. /k, g/ 12. /g, x/ 13. /k, x/ 14. /l, ø / 15. /ø, J/. d. [Actividad adaptada de la propuesta en M. Halle y G.N. Clements (1991) Problemas

de fonología, Minerva Ediciones, Madrid, edición de Á. Alonso-Cortés] En el Congo del Sur, existen dos grupos de sonidos: [t, s, z] y [T, S, G]. A partir de los datos que abajo se proporcionan, establezca qué tipo de relación mantienen los sonidos del primer grupo con respecto a los sonidos del segundo grupo, esto es, si su distribución es predecible y, por tanto, son variantes combinatorias o no de tres fonemas. ¿Dónde aparecen los primeros? ¿Dónde los segundos? ¿Cuáles son los fonemas resultantes de este análisis? 1. tobola ‘hacer un agujero’ 2. Tina ‘cortar’ 3. kesoka ‘ser cortado’ 4. nkoSi ‘león’ 5. zenga ‘cortar’ 6. Gima ‘extender’ 7. kasu ‘demarcación’

8. Tiba ‘plátano’ 9. nselele ‘termita’ 10. lolonGi ‘lavar’ 11. zevo ‘entonces’ 12. aGimola ‘limosna’ 13. nzwetu ‘nuestra casa’ 14. kunezulu ‘beatificar’

Page 13: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

40

15. tanu ‘cinco’ e. Un símbolo fonético es en realidad un símbolo que recubre un complejo de propiedades fonéticas. Defina cada uno de los símbolos reproducidos abajo especificándolos con un (+) o un (-) con respecto a la lista de propiedades de la izquierda: [n] [ß ] [z] [v] [t] [õ ] [b] [S] [m] [ç] [—]

Oclusiva Fricativa Africada Vibrante Lateral Nasal Sonora Labial Labio-dental

Interdental Dental Alveolar Palatal Velar

f. Proporcione el símbolo del Alfabeto Fonético Internacional que se corresponde con estas definiciones:

DEFINICIONES SÍMBOLO Velar oclusiva sorda Nasal bilabial Fricativa labiodental sonora Velar nasal Fricativa glotal sorda

g. ¿Cree Ud. que si dos lenguas comparten los mismos sonidos han de compartir también el mismo sistema fonológico? Razone su respuesta. h. Las siguientes palabras no existen en español. Indique cuáles de ellas podrían existir y cuáles serían imposibles en nuestra lengua, explicando en cada caso su respuesta.

/futul/ /smin/ /tpista/ /premisata/ /brno/ /cadlamo/

i. Precise cuál de las siguientes afirmaciones es falsa y cuál es verdadera, razonando su respuesta:

a) La palabra española vagabundo está integrada por nueve sonidos que se

corresponden con nueve fonemas diferentes entre sí.

Page 14: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

41

b) La fonología es la ciencia que estudia la sustancia fónica de los segmentos de las lenguas.

c) El fonema es una unidad abstracta, el sonido es una unidad concreta.

• SUMARIO

En esta lección hemos introducido los conceptos principales y las unidades de análisis de las dos disciplinas que integran el estudio del plano fónico de las lenguas: la fonética y la fonología. El profesor de español como lengua extranjera debe conocer estas nociones, sin las cuales difícilmente podrá abordar la corrección de los errores de pronunciación cometidos por sus alumnos.

� Resumiendo ... -La fonética estudia los sonidos de las lenguas; la fonología, su organización lingüística. -La fonética maneja sonidos; la fonología, fonemas. -Los fonetistas emplean habitualmente el método experimental; la fonología se sirve de la conmutación para precisar cuáles son los elementos contrastivos en una lengua. -No existe acuerdo unánime entre los especialistas acerca de la relación existente entre fonética y lingüística, la fonología en cambio siempre se ha considerado una disciplina puramente lingüística. -La transcripción fonética es una técnica convencional empleada para representar con fidelidad los sonidos del habla. - Los sonidos que contrastan significativamente en una lengua se han denominado tradicionalmente fonemas. -Los fonemas no se realizan en el habla siempre del mismo modo: cada variante de un fonema dependiente del contexto se conoce como alófono. -Los fonemas deben ir siempre transcritos entre barras; los sonidos, entre corchetes.

• PROPUESTA DE AMPLIACIÓN

a) Bibliografía

� Alcoba, S. (Comp.) (2000), La expresión oral, Ariel, Barcelona. � Ball, M. J. – Rahilly, J. (1999), Phonetics: The Science of Speech,

Arnold, Londres. � Borzone de Manrique, A. M. (1980), Manual de fonética acústica,

Hachette, Buenos Aires. � Clark, J. – Yallop, C. (1990), An Introduction to Phonetics and

Phonology, Blackwell, Oxford [2ª edic: 1995].

Page 15: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

42

� Crystal, D. (1980), A Dictionary of Linguistics and Phonetics, Blackwell, Oxford [4ª edic.: 1997].

� Gil Fernández, J. (1988), Los sonidos del lenguaje, Síntesis, Madrid.

� Ladefoged, P. (1975), A Course in Phonetics, Harcourt, Brace y Jovanovich, Nueva York [3ª edic.: 1993].

� Landercy, A. – Renard, R. (1977), Éléments de phonétique, Didier, Bruxelles.

� Lass, R. (1984) Phonology. An Introduction to Basic Concepts, Cambridge University Press, Cambridge.

� Llisterri, J. (1991), Introducción a la fonética: el método experimental, Editorial Anthropos, Barcelona.

� ------- (1996), “Los sonidos del habla” en C. Martín Vide (Comp.) Elementos de Lingüística, Octaedro, Barcelona, págs. 67-128.

� Pullum, G. K. – Ladusaw, W. A. (1986), Phonetic Symbol Guide, The University of Chicago Press, Chicago.

� Sommerstein, A. (1980) Fonología moderna, Cátedra, Madrid. � Trask, R.L. (1996), A Dictionary of Phonetics and Phonology,

Routledge, Nueva York. � Trubetzkoy, N.S. (1939) Principios de fonología, Cincel, Madrid,

1973. � Uguzzoni, A. (1978) La fonología, Zanichelli, Bolonia.

b) Enlaces de Internet

� Anatomy of the larynx and the vocal folds, The Voice Center, Eastern Virginia Medical School. http://www.voice-center.com/larynx.html

� Cours de Phonétique, Section de Linguistique, Université de

Laussane, 1998. http://www.unil.ch/ling/phon/index.html

� Coleman, J. Phonetics Course Handouts and Online Resources for

Undergraduate Courses, Oxford University. http://www.phon.ox.ac.uk/~jcoleman/undergraduate_course_index.htm

� IPA, International Phonetic Alphabet

http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/fullchart.html.

� IPA, International Phonetic Association http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipa.html

� Lessard, G., La phonologie, Introduction à la linguistique française, Département d’Études Françaises, Queens University at Kingston http://qsilver.queensu.ca/french/Cours/215/chap3.html

Page 16: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

43

� Liberman, M., Phonology, Linguistics 001: Introduction to Linguistics, Linguistics Department, University of Pennsylvania http://www.ling.upenn.edu/courses/ling001/phonology.html

� Maidment, J. Speech Internet Dictionary, Department of

Phonetics & Linguistics, University College, Londres. http://www.phon.ucl.ac.uk/home/johnm/sid/sidhome.htm

� Maidment, J. Tutorial on the Basics of Voicing, Department of

Phonetics & Linguistics, University College, Londres. http://crow.phon.ucl.ac.uk/htbin/wtutor?tutorial=siphtra/vb1.htm

c) Otras herramientas

� Grabación en cinta magnetofónica de los sonidos del Alfabeto Fonético Internacional, por J. Wells y J. House: Departamento de Fonética y Lingüística, University College de Londres (1995), The Sounds of the IPA. An illustration of the sounds symbolized on the 1993 Chart of the International Phonetic Association, Londres.

La dirección correcta de Maidment es: http://www.phon.ucl.ac.uk/cgi-bin/wtutor?tutorial=siphtra/vb1.htm • EJERCICIOS

1) La fonética es la ciencia que estudia: a) los sonidos del habla b) los sonidos en general c) sólo los sonidos del habla que distinguen significados. d) los sonidos expresivos Respuesta: La respuesta correcta es la a), puesto que la física acústica se ocupa de los sonidos en general, la fonología de los sonidos con valor distintivo y la fonosemántica de los sonidos expresivos. 2) La fonética : a) se fundamenta esencialmente en la fisiología b) se fundamenta esencialmente en la descripción articulatoria c) es una subdisciplina de la física acústica d) es, fundamentalmente, interdisciplinar Respuesta: La opción correcta es la d), puesto que para lograr una comprensión profunda del habla hay que recurrir a conceptos tomados de otras ciencias, como la física, la anatomía, la psicología, la neurología, etc. 3) ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas? Si tiene alguna duda sobre alguno de los términos que en ellas aparecen, consulte el Glosario de esta Maestría.

Page 17: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

44

a) Las consonantes nasales no presentan ninguna oclusión. b) Las vocales son normalmente sonoras. c) Los sonidos ingresivos se producen con el aire procedente de los pulmones. d) Los sonidos del habla están constituidos por ondas periódicas simples. Respuesta: Las respuestas a), c) y d) son falsas, por lo tanto todas ellas responden a la pregunta. Las consonantes nasales siempre presentan una oclusión en la cavidad oral; los sonidos ingresivos son justamente los que se producen con el aire del exterior, no con el procedente de los pulmones; y, finalmente, los sonidos del habla están constituidos por ondas complejas, tanto periódicas como aperiódicas. 4) Los órganos articuladores pueden ser activos o pasivos, como Ud. habrá averiguado ya al realizar sus actividades de refuerzo. De acuerdo con ello, ¿cuál cree Ud. que es el órgano articulador más activo en el proceso de producción del habla? a) la mandíbula b) los dientes superiores c) la lengua d) la úvula Respuesta: La opción válida es la c). La lengua es el articulador activo por excelencia, el dotado de mayor movilidad. 5) La asimilación es un proceso relacionado con: a) la fonética combinatoria b) la patología del lenguaje c) la adquisición del lenguaje d) la fonología Respuesta: La asimilación es un proceso relacionado con la fonética combinatoria, puesto que se produce entre segmentos que se combinan en la secuencia hablada para constituir los mensajes lingüísticos, y también es un proceso relacionado con la fonología, es decir, con la organización y el comportamiento particular de los elementos fónicos en las diferentes lenguas, porque no en todas se producen las mismas asimilaciones ni éstas tienen el mismo alcance. Por lo tanto, las respuestas correctas son la a) y la d). 6) Una constricción fuerte en el tracto vocal conlleva un ruido de a) nasalización b) velarización c) fricción d) explosión Respuesta: Una constricción fuerte en cualquier zona del tracto oral conlleva un ruido de fricción y da lugar a una consonante fricativa. Así pues, la respuesta correcta es la c).

Page 18: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

45

7) ¿Cuál de estos símbolos fonéticos del A.F.I. corresponde a un sonido inexistente en cualquiera de las variedades del español? (Consulte los cuadros de fonemas consonánticos y sus variantes que se presentan en la Lección 5, así se irá acostumbrando a reconocer los símbolos fonéticos). a) F b) G c) Ç

d) s’ Respuesta: El único sonido que no se documenta en español es el que se reproduce en la opción d), esto es, la consonante eyectiva [s’]. En la Lección 5 hablaremos de todas estas variantes con detenimiento. 8) Señale cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: a) Los órganos que utilizamos en la emisión del habla tienen como principal misión ese cometido. b) La unidad de análisis de la fonética es el sonido del habla c) Fonación no significa lo mismo que articulación. d) La cavidad glótica es la cavidad laríngea. Respuesta: Excepto la opción a), todas las demás son correctas. 9) ¿Es posible transcribir fonéticamente un enunciado completo en una lengua desconocida para la persona que hace la transcripción? (Ejercicio adaptado de J. Llisterri (1996, 118)). a) Sí b) No c) Sólo a veces d) Sólo si la transcripción es fonológica Respuesta: Claro que es posible, precisamente para ello existen los alfabetos fonéticos. El fonetista ha de tener, no obstante, una gran capacidad para discernir perceptivamente los sonidos que escucha y una gran experiencia para saber asignarles el símbolo convencional correspondiente. La respuesta correcta es, por ello, la a). 10) En relación con la fonética, la fonología se interesa por: a) las reglas de la buena pronunciación b) el habla c) el aspecto evolutivo de los sonidos d) la organización lingüística de los sonidos Respuesta: La respuesta correcta es la d), como ya quedó explicado en esta Lección. 11) La ordenación correcta de los distintos tipos de sonidos, de mayor a menor grado de obstrucción, es la siguiente: a) aproximantes, oclusivas, fricativas, vocales b) vocales, fricativas, oclusivas, aproximantes c) oclusivas, fricativas, aproximantes, vocales

Page 19: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

46

d) fricativas, aproximantes, oclusivas, vocales Respuesta: La respuesta correcta es la c), porque las oclusivas son los elementos más cerrados (presentan obstrucción total de la salida del aire), seguidos de las fricativas (producidas con un estrechamiento del canal que provoca la fricción del flujo de aire al pasar por él), las aproximantes (las cuales ya no implican fricción, al ser el canal de salida más amplio), y las vocales, que son los elementos del habla más abiertos. 12) ¿Cuál de las siguientes series está constituida por sonidos aperiódicos?

a) [m] [e] [l] [t] b) [s] [S] [ß] [p] c) [ó] [T] [Ç] [J] d) [O] [Â] [ö] [E]

Respuesta: Es en la opción b) donde se reproducen sonidos aperiódicos únicamente. Todos ellos son sonidos sordos en los cuales no interviene la fuente glotal, es decir, no vibran las cuerdas vocales, y poseen, por tanto, una onda sonora que no repite su perfil a lo largo del tiempo. Se producen simplemente mediante la creación de una obstrucción más o menos fuerte a la salida del aire en algún lugar del tracto vocal: la [s] la presenta en los alveolos, la [S] un poco más atrás, al comienzo del paladar, la [ß] a la altura de los dientes y la [p] en los labios. En la opción d), por el contrario, todos los sonidos que se reproducen son periódicos, puesto que son vocales, esto es, sonidos producidos con vibración de las cuerdas vocales y sin ningún obstáculo en el conducto vocal. En las otras opciones se encuentran tanto sonidos periódicos como aperiódicos. 13) Si el articulador activo de un sonido es el labio inferior, ¿cuál cree ud. que es probablemente su articulador pasivo? a) la lengua b) los incisivos superiores c) el labio superior d) el velo del paladar Respuesta: Hay dos respuestas válidas, la b) y la c). En el primer caso se trataría de una consonante labiodental; en el segundo, de una bilabial.

• GLOSARIO

Alfabeto fonético Se denomina así cualquiera de los sistemas utilizados para representar gráficamente los sonidos que pronunciamos, de forma que queden reflejados todos los matices que diferencian a dichos sonidos entre sí. Articulación Conjunto de movimientos realizados por los órganos articulatorios para interrumpir o modificar la salida de la corriente de aire al exterior durante la emisión de cada sonido.

Page 20: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

47

Articulador Cada órgano o parte del canal vocal que desempeña un papel específico en la producción de un sonido. Los articuladores pueden ser activos, como la lengua, o pasivos, como el paladar. Consonante Todo segmento durante cuya articulación se produce un grado considerable de obstrucción a la salida del flujo de aire a través del tracto vocal. Fonación Proceso de producción de una onda sonora mediante la acción de una fuente de sonido.

Fonética Ciencia que estudia los sonidos del habla. Glotis Espacio triangular existente entre las cuerdas vocales. Onda sonora Propagación de una perturbación a través de un medio material como es el aire en forma de una serie de compresiones y rarefacciones que afectan a cada una de las partículas componentes de ese medio. Ruido En fonética acústica, se conoce como ruido la sensación perceptiva originada por ondas sonoras aperiódicas. Sonido aperiódico Es el producido por una onda sonora aperiódica, en la que no se repite el mismo perfil de un ciclo a lo largo del tiempo y que presenta componentes de todas las frecuencias. Sonido aproximante Segmento consonántico conformado con un grado de constricción en su zona de articulación tal, que la corriente de aire, al pasar, no llega a producir ruido de fricción. Sonido fricativo Segmento consonántico articulado con un grado de constricción suficiente para que el flujo de aire produzca ruido de fricción, al pasar por la zona en la que está situada dicha constricción. Sonido oclusivo Segmento consonántico cuya articulación entraña el cierre completo del conducto oral. Sonido periódico

Page 21: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

48

Es el producido por una onda sonora periódica, que repite el perfil de un ciclo a lo largo del tiempo. Sonido sonoro Sonido que presenta vibración de las cuerdas vocales. Sonido sordo Sonido producido sin vibración de las cuerdas vocales. Tracto vocal Conjunto formado por las cavidades infraglóticas, glótica y supraglóticas. Transcripción fonética Representación escrita de los sonidos que pronunciamos. Vocal Todo segmento durante cuya articulación no existe obstrucción alguna a la salida del flujo de aire a través del tracto vocal.

Zona de articulación Lugar en el que los articuladores de un sonido se acercan o se ponen en contacto. Alófono Cada una de las variantes contextuales de un fonema. Coda silábica Parte final de la sílaba, integrante de la rima junto con el núcleo, al que sigue. Conmutación Proceso mediante el cual un sonido se sustituye por otro a fin de comprobar su valor distintivo y, por ende, su carácter fonológico. Contraste Diferencia sintagmática significativa entre unidades fónicas. Distribución complementaria Se dice que dos sonidos fonéticamente relacionados están en distribución complementaria si uno nunca aparece en el contexto en que aparece el otro. Fonema Unidad fónica mínima e indivisible capaz de diferenciar significados. Fonología Ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de las diversas lenguas. Oposición Diferencia paradigmática significativa entre unidades fónicas.

Page 22: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

49

Par mínimo Un par mínimo está constituido por dos palabras que difieren sólo por un segmento fonológico situado en idéntico contexto. Sílaba trabada (cerrada) Toda sílaba que posee coda. Universal fonológico Cualquier universal de carácter fonológico, es decir, concerniente a la organización lingüística de los sonidos de las lenguas. Variación libre Variación fónica independiente del contexto fonológico o morfológico.

• TEMAS PARA DEBATE; REFLEXIÓN O INVESTIGACIÓN

a) Imagine que habla con una persona totalmente alejada del mundo de la lingüística. Teniendo este dato en cuenta, intente explicarle lo que es la fonética y lo que es la fonología, con el menor número posible de tecnicismos y, claro está, del modo más didáctico posible. b) Desde mediados del siglo XX -aunque ya existían brillantes precedentes- se ha escrito mucho acerca de la existencia de universales fonológicos, es decir, características fónicas, de diversos tipos, comunes a todas las lenguas. Rastree la bibliografía para tratar de sintetizar qué sabemos hoy a ciencia cierta sobre esta cuestión.

Fichas o vínculos que se han de introducir en apartados anteriores, en los lugares señalados. 2.1. EL ANÁLISIS ACÚSTICO Una onda sonora es la propagación de una perturbación a través de un medio material como es el aire, en forma de una serie sucesiva de compresiones y rarefacciones [2 Enlaces con el Glosario] alternas que afectan a cada una de las partículas componentes de ese medio. Las ondas sonoras pueden ser simples y complejas, estando las del segundo tipo constituidas por la combinación de varias de las del primer tipo. Los sonidos del habla son siempre el producto de ondas complejas. Pero, además, y al mismo tiempo, las ondas sonoras pueden ser periódicas, si repiten su perfil a intervalos regulares de tiempo, o aperiódicas, si esto no sucede.

La onda A, reproducida aquí abajo, repite su perfil 300 veces cada segundo, es decir, que su frecuencia es de 300 Hz.

Page 23: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

50

ONDA A

Mientras que la onda B lo repite 500 veces por segundo, así que su frecuencia es de 500 Hz.

ONDA B

Si sumamos las dos ondas anteriores, A y B, como se ve a continuación,

Page 24: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

51

obtenemos la onda compleja resultante C, que se presenta abajo, y que es, además de compleja, periódica, porque repite su perfil a intervalos regulares de tiempo.

ONDA C

Pues bien, en función del tipo de ondas que los generan, los sonidos del habla se dividen en sonidos musicales o armónicos y ruidos. Los primeros son el producto de ondas periódicas y, en consecuencia, son más regulares, más melódicos y más agradables al oído. Los segundos resultan de ondas aperiódicas y eso les confiere su carácter irregular y poco “musical”. Las vocales, por ejemplo, son sonidos musicales, en tanto que algunas consonantes, como la [s], son ruidos. Además, los sonidos pueden diferir entre sí, desde el punto de vista acústico/perceptivo, de tres maneras principales: por su tono, por su intensidad y por su timbre [3 Enlaces con el Glosario].

• El tono o la tonía es la impresión auditiva que nos produce la frecuencia de una onda sonora. Es, por tanto, una cualidad subjetiva dependiente de una propiedad física. Cuanto mayor sea la frecuencia de un movimiento oscilatorio, es decir, cuanto más deprisa se sucedan sus ciclos de vibración, más alto será el tono del sonido resultante. Así pues, una onda de 100 Hz. de frecuencia producirá un sonido más bajo que otra de 200 Hz. • La intensidad depende de la amplitud de la onda, que, a su vez, es el desplazamiento sufrido por las partículas en vibración con respecto a su punto de reposo. Cuando pulsamos la cuerda de una guitarra con mucha energía, el resultado que obtenemos es un sonido más fuerte

Page 25: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

52

que el que conseguimos al tañer esa misma cuerda con mayor delicadeza. En el primer supuesto hemos originado un movimiento más amplio de la fuente, que se traduce en un movimiento también más amplio de las partículas del aire. Del mismo modo, un sonido del habla podrá ser más o menos fuerte según la amplitud de la onda que lo genere, es decir según la energía que se haya empleado en su producción. • El timbre es la cualidad acústica propia de cada sonido, lo que los diferencia entre sí. Dos sonidos tienen un timbre diferente si el número y la amplitud de las ondas simples que componen sus ondas complejas respectivas (es decir, sus armónicos) son, asimismo, distintos.

De todos los componentes o armónicos que integran las ondas complejas de los sonidos del habla, unos se ven reforzados al paso de la onda por las cavidades del tracto oral y otros, en cambio, se ven debilitados. Este proceso de filtrado de la onda compleja por las cavidades se denomina resonancia [Enlace con el Glosario], y constituye un aspecto fundamental del fenómeno de la producción del habla. En efecto, como la forma que damos a nuestra cavidad oral no es la misma para pronunciar [e], por ejemplo, que para articular [i], tampoco la resonancia va a ser igual en uno y otro caso. Mientras que en el caso de [e] se reforzarán determinados armónicos de su onda compleja, en el de [i] serán otros los que se acentúen al paso de la corriente de aire por la cavidad oral y, precisamente por eso, estaremos ante dos sonidos distintos. El análisis de los sonidos del habla se puede hacer mediante determinados instrumentos y procedimientos experimentales, como el sonógrafo, la fotografía mediante rayos X, los laringógrafos, la electromiografía (EMG), etc. En los últimos tiempos, los programas informáticos, diseñados especialmente para tal fin y por lo general de fácil manejo, han pasado a ser el método más cómodo y extendido de análisis. Con todos estos dispositivos e instrumentos lo que se pretende es hacer visible de una u otra forma la señal hablada. Mucho más sobre el análisis acústico si pincha aquí [Enlace con http://www.ling.lu.se/research/speechtutorial/tutorial.html ] o aquí [Enlace con http://cslu.cse.ogi.edu/tutordemos/SpectrogramReading/spectrogram_reading.html ]. 2.2. FUNDAMENTOS DE FONOLOGÍA Traduzco aquí algunas secciones del artículo introductorio sobre fonología que Ignacio M. Roca preparó para la Encyclopedia of Cognitive Science, editada por Lynn Nadel en Nature (Londres, 2003), págs. 636-645, pero el alumno, si lo desea, puede consultar cualquiera de los títulos que se recomiendan arriba, en el apartado “Propuesta de ampliación”, tanto para conseguir más información como para resolver las tareas que se le proponen como ‘incisos’. Los sonidos que producen los músicos no son aleatorios, sino que están organizados típicamente en tonos y melodías. De igual forma, los sonidos de las lenguas obedecen a ciertos principios y están estructurados de un modo determinado. Dicho con otras palabras, lo que llega a nuestro oído puede ser el sonido de la trompeta o el redoble de un tambor, pero lo que percibimos (y de lo que disfrutamos) es la melodía de la que tales

Page 26: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

53

sonidos forman parte. La melodía (que puede pautarse) es un patrón abstracto: abstracto cuando menos porque no podemos oírla toda de una vez, sino que la vamos reteniendo mentalmente a medida que la música va sonando. Sin esa pauta (escrita o mental) no habría melodía, ni por lo tanto podría hablarse de música, sino sólo de sonidos desordenados. De una manera similar, los sonidos que producimos en la lengua obedecen una pauta abstracta. El papel de la fonología es descubrir la sustancia de ese patrón y las propiedades que lo gobiernan (…).

La idea de fonema subyace en el sistema ortográfico del inglés (entre otros). Considérense los sonidos que corresponden a las letras p, t, c, en palabras como ‘pie’, ‘tie’ ‘corn’, y compárense con los de las palabras ‘spy’, ‘sty’, ‘scorn’: los sonidos son diferentes incluso aunque estén representados por la misma letra. En concreto, en la primera serie de palabras, pero no en la segunda, el sonido correspondiente a cada una de nuestras letras va seguido de un soplo de aire (‘aspiración’) que, si lo exageráramos un poco, bastaría para apagar una vela. Por consiguiente, los sonidos representados por p en ‘pie’ y ‘spy’ son objetivamente distintos el uno del otro. ¿Significa esto que estamos equivocados al representarlos con la misma letra? Bueno, aunque diferentes, los dos sonidos están bastante próximos: los dos conllevan retención del aire detrás de los labios, y su liberación repentina subsiguiente, sin vibración de las cuerdas vocales (esto es, no se da concomitantemente la ‘sonoridad’); técnicamente, pues, son ambos oclusivas labiales orales. Además, si representáramos la p de ‘pie’ como, digamos, ph, donde la h representaría la aspiración (por supuesto, en la ortografía convencional del inglés, la grafía ph es equivalente a f [f]) para distinguirla de la p de ‘spy’, que no tiene aspiración, ¿qué ganaríamos exactamente? Desde luego, precisión fonética: el símbolo fonético para la p de ‘pie’ es en realidad [ph] (o [p

h]). ¿Pero nos ayudaría algo esta

precisión fonética? La respuesta es, claramente, no, al menos para los objetivos habituales (obviamente nos ayudaría si estuviéramos llevando a cabo una investigación fonética). La razón es que la presencia de aspiración en inglés es totalmente predecible: se produce, por ejemplo, a comienzo de palabra, pero no después de s. Así pues, no tiene sentido reflejar por escrito esa información: no comporta ningún rendimiento funcional y, por lo tanto, es redundante. La ortografía convencional inglesa, según esto, acierta al representar las p de ‘pie’ y ‘spy’ del mismo modo.

INCISO: ¿Puede Ud. aportar un ejemplo del español similar al que Roca aporta del inglés? Consulte la bibliografía y aplique la misma línea de razonamiento. Considérese ahora una lengua como el thai. También tiene los dos tipos de p que posee el inglés: con y sin aspiración. Analícense ahora pares de palabras que contrastan mínimamente en thai, como ‘phet’, ‘especiado’, frente a ‘pet’, ‘pato’, ‘phraang’, ‘disimular’, frente a ‘praang’ ‘cara’, ‘phaw’ ‘asar’ frente a ‘paw’ ‘soplar’, y muchas otras, en las que la h detrás de la p representa realmente la aspiración. ¿Qué nos muestran esas palabras? Nos ponen de manifiesto que la aspiración sí tiene un rendimiento funcional en thai, puesto que sirve para diferenciar palabras: [ph]et de [p]et, etc. En inglés, en cambio, simplemente no puede existir una palabra como su[ph]er distinta de su[p]er, por ejemplo. Aquí es donde entra en acción el concepto de fonema: /ph/ y /p/ son dos fonemas diferentes en thai, pero no en inglés, aunque, sin embargo, los dos sonidos [p] y [ph] también existen en inglés, como realizaciones o alófonos de un único fonema /p/ (…)

INCISO: ¿Puede Ud. comparar algunos fonemas del español con los correspondientes de otras lenguas como Roca compara el inglés con el thai? Consulte la bibliografía y aplique la misma línea de razonamiento. La llegada del fonema marca el nacimiento de la fonología moderna: al lado de los sonidos que oímos, tenemos ahora un nivel fónico abstracto que subyace en ellos (abstracto porque es estructural, no fonético). A veces, los contenidos del nivel abstracto y los del nivel concreto coinciden (cf. las correspondencias del thai /ph/ ↔ [ph], /p/ ↔ [p]), pero a veces son diferentes (cf. el alófono [ph] del fonema /p/ en inglés). Cuando los contenidos de los dos niveles son distintos, podemos (de manera un poco anacrónica)

Page 27: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

54

relacionarlos formalmente por medio de reglas sensibles al contexto, cada una de las cuales conecta un fonema con un alófono. Por ejemplo, podemos ‘derivar’ el alófono

inglés [ph] del fonema /p/ por medio de la regla ‘p →→→→ ph / # ___’, donde ‘→→→→’ relaciona el aducto con el educto, ‘/’ anuncia el contexto, ‘#’ simboliza el límite de palabra y ‘___’ marca la posición en que tiene lugar la conversión o el cambio. En ausencia de una regla alofónica de este tipo, se asume la identidad en la correspondencia: la forma fonológica simplemente se manifiesta fonéticamente sin cambio alguno.

INCISO: ¿Puede Ud. formular alguna regla alofónica de este tipo para el español? Utilice la formalización arriba expuesta. En este punto, se plantea un interrogante: ¿por qué debemos asumir /p/ o /ph/ después de todo? (Obviamente, si asumimos /ph/ tendremos que invertir nuestra regla de alofonía). La cuestión es que tanto [p] como [ph] son realizaciones superficiales; no existe razón alguna a priori para pensar que una de ellas es más básica. Por el contrario, podríamos asumir que la forma básica es algo a mitad de camino entre [p] y [ph], que podríamos formalizar como /P/. ¿Pero que queremos decir con algo a mitad de camino? Para responder a eso debemos primero precisar lo que queremos decir exactamente con [p] y [ph].

Por [p], claro, entendemos la p de ‘spy’ y por [ph] la p de ‘pie’. Pero, ¿qué son? Si uno lo piensa, la pronunciación de una p (sea la p de ‘spy’ o la p de ‘pie’) o la de cualquier otro sonido es más bien como el tono en el que interpreta una orquesta: el producto de varios instrumentos tocando a la vez de cierta forma. ¿Cuáles son los instrumentos para p? Bien, principalmente los labios, que ‘interpretan’ la p deteniendo la corriente de aire en su camino hacia el exterior a través de la boca (si lo restringieran, en lugar de pararlo, obtendríamos un sonido similar a f, la f se produce en realidad con el labio inferior y el conjunto de los dientes superiores). Otros instrumentos disponibles son: las cuerdas vocales en la laringe, que están completamente abiertas durante la producción de p (y no vibran como lo hacen para la b de ‘rubber’), y la cavidad nasal, que está cerrada tanto para p como para b (si estuviéramos pronunciando m, el aire saldría a través de ella). La cuestión, entonces, es que un sonido como p está compuesto por varios gestos. Muy pronto se concluye que son estos gestos, más que el producto final, los elementos primitivos de un sonido lingüístico, esto es, los primitivos fonológicos.

INCISO: ¿Puede Ud. descomponer en gestos como los comentados en el texto anterior los sonidos que en el Alfabeto Fonético Internacional se representan como [n], [s] y [t]? Consulte la bibliografía si lo necesita. A tal conclusión (…) llegó en los años cincuenta Roman Jakobson, continuando la obra de Nikolai Trubetzkoy. Esto significa que, en cierta medida, se equivoca el profano que piensa que la palabra inglesa ‘pie’ esta constituida por dos sonidos, gráficamente representados por p e ie: el sonido escrito p (y lo mismo sirve para el sonido escrito ie) no es una entidad unitaria, sino un conglomerado de elementos más básicos, como acabamos de ver, al igual que las moléculas están hechas de átomos y los átomos están hechos de partículas subatómicas. Tales elementos primitivos de la fonología se conocen como rasgos distintivos. El conjunto original de rasgos distintivos postulado por Jakobson (con la colaboración, en los últimos tiempos, de Morris Halle) fue deliberadamente pequeño (12 rasgos en total) y estaba orientado hacia la acústica, la física del sonido. Con la llegada de la ’Fonología Generativa’, en los años sesenta, este aspecto sufrió un cambio radical, y en 1968 Chomsky y Halle declararon que el conjunto era abierto y constaba en realidad de alrededor de 20 rasgos. Además, basaron su descripción de los rasgos en su caracterización articulatoria, en lugar de acústica, esto es, en la mecánica de su producción en la boca y demás articuladores implicados. Por ejemplo, diferenciaron las vocales de palabras como ‘bead’, ‘bed’ y ‘bad’ por medio de dos rasgos denominados ‘alto’ y ‘bajo’, que se refieren a la elevación o el descenso del cuerpo de la lengua, respectivamente.

Page 28: ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS · de la fonética. Fonética general y descriptiva. Fonética articulatoria, acústica y perceptiva. 2. Las unidades y los métodos de la fonética [Enlace

55

(…) Contestaremos ahora la pregunta que había quedado en el aire (…) Asumiendo que la diferencia entre [ph] y [p] radica en su especificación opuesta para el rasgo [± aspirado] (los rasgos distintivos normalmente se formalizan como binarios, esto es, como portadores de uno de los dos valores, + o -), es decir, [+ aspiración] y [-aspiración] respectivamente, /P/ estará subespecificada (no especificada) para ese rasgo, que estará, por tanto, ausente de su representación.

REFLEXIÓN FINAL: La respuesta a estas preguntas puede Ud. dejarlas para el final del curso, cuando ya haya estudiado las Lecciones 4 y 5. O puede Ud. tratar de contestar ahora, acudiendo a la bibliografía: 1. ¿Para que rasgos estará subespecificado el fonema español /b/?

2. ¿Es correcto definir fonológicamente a la /s/ en español como fonema fricativo (o continuo) sordo? ¿Por qué? 3. Si defino determinados fonemas con los rasgos denso, difuso y estridente, ¿estoy basándome en las características acústicas de tales elementos o en su configuración articulatoria?