Nch433 1996

download Nch433 1996

If you can't read please download the document

description

Nch de diseño Antisísmico

Transcript of Nch433 1996

  • 1. NCh433 IndicePginaPrembuloV1 Alcance12 Referencias23 Terminologa y simbologa23.1 Terminologa 23.2 Simbologa 34 Disposiciones de aplicacin general64.1 Zonificacin ssmica 64.2 Efecto del suelo de fundacin y de la topografa en las caractersticasdel movimiento ssmico 64.3 Clasificacin de edificios y estructuras de acuerdo a su importancia,uso y riesgo de falla64.4 Instrumentos ssmicos75 Disposiciones generales sobre diseo y mtodos de anlisis165.1 Principios e hiptesis bsicos165.2 Combinacin de las solicitaciones ssmicas con otras solicitaciones 165.3 Coordinacin con otras normas de anlisis y diseo175.4 Sistemas estructurales185.5 Modelos estructurales 185.6 Limitaciones para el uso de los mtodos de anlisis 195.7 Factor de modificacin de la respuesta19 I

2. NCh433IndicePgina5.8Acciones ssmicas sobre la estructura205.9Deformaciones ssmicas 205.10 Separaciones entre edificios o cuerpos de edificios205.11 Planos y memoria de clculo216Mtodos de anlisis236.1Generalidades236.2Anlisis esttico236.3Anlisis modal espectral 267Diseo y construccin de fundaciones 307.1Especificaciones generales para el diseo307.2Fundaciones superficiales317.3Pilotes317.4Estructuras contiguas327.5Empujes en muros subterrneos328Elementos secundarios338.1Generalidades338.2Criterios sobre el nivel de desempeo348.3Fuerzas para el diseo de elementos secundarios y sus anclajes 348.4Tabiques divisorios358.5Aspectos complementarios 36II 3. NCh433Indice PginaAnexosAnexo A (informativo) Dao ssmico y recuperacin estructural38A.1 Generalidades38A.2 Evaluacin del dao ssmico y decisiones sobre la recuperacinestructural38A.3 Requisitos que debe cumplir el proyecto de recuperacin estructural39A.4 Disposiciones generales sobre mtodos de reparacin39A.5 Requisitos que debe cumplir el proceso constructivo de la recuperacinestructural40A.6 Necesidad de recuperacin de edificios sin daos 40Anexo B (normativo) Referencias transitorias 41FigurasFigura 4.1 a) Zonificacin ssmica de las Regiones I, II y III 13Figura 4.1 b) Zonificacin ssmica de las Regiones IV, V, VI, VII, VIII, IX, X yRegin Metropolitana 14Figura 4.1 c) Zonificacin ssmica de las Regiones XI y XII15TablasTabla 4.1 Zonificacin ssmica por comunas para las Regiones Cuarta a Novena8Tabla 4.2 Definicin de los tipos de suelos de fundacin 12Tabla 5.1 Valores mximos de los factores de modificacin de la respuesta22Tabla 6.1 Valor del coeficiente I30Tabla 6.2 Valor de la aceleracin efectiva Ao30III 4. NCh433IndicePginaTabla 6.3 Valor de los parmetros que dependen del tipo de suelo30Tabla 6.4 Valores mximos del coeficiente ssmico C 30Tabla 8.1 Valores del coeficiente C p y del factor de desempeo K d para el37diseo y anclaje de elementos secundariosTabla 8.2 Valores del factor 37IV 5. NORMA CHILENA OFICIALNCh433.Of96Diseo ssmico de edificiosPrembuloEl Instituto Nacional de Normalizacin, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparacin de las normas tcnicas a nivel nacional. Es miembro de laINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.La norma NCh433 ha sido preparada por la Divisin de Normas del Instituto Nacional deNormalizacin. La presente versin de esta norma corresponde a una revisin deldocumento oficializado en 1993, cuya gestacin se detalla a continuacin.El Comit Coordinador de Normas Sismorresistentes, constituido por el Instituto Nacionalde Normalizacin en Julio de 1986, tuvo la responsabilidad de generar el documento quese envi a consulta pblica en Julio de 1989. Para esta labor, dicho Comit cont con lacolaboracin de 30 profesionales y profesores universitarios. En este estudio y en eltrabajo de Comit que aprob la redaccin de las disposiciones de la versin 1993 de estanorma, participaron los organismos y las personas naturales siguientes:Arze, Recin y Asociados Elas Arze L. Eduardo Montegu G.CODELCO ChileAlvaro Daz I.Colegio de Arquitectos Oscar Brquez D. Sergio Rojo A.Consultores Particulares Issa Kort K. Mario Prez de Arce L. Patricio Ruiz T. Miguel Sandor E.Dames and Moore Chile Ltda.Jaime Illanes P.GEOPROSPEC Ltda. Andrs Prez M. V 6. NCh433Geotcnica Consultores Roberto Lstrico O. Pablo Talloni V.IEC Ingenieros Ltda. Toms Guendelman B.INGENDESAJorge Laval Z.Instituto Nacional de Normalizacin, INN Arturo Arias S. Pedro Hidalgo O.Lagos, Contreras y Asociados Ren Lagos C.METRO S.A. Santiago Saavedra T.Ministerio de Vivienda y Urbanismo,SERVIU Metropolitano Ernesto Herbash A.Pontificia Universidad Catlica de Chile,Depto. de Ingeniera Estructural y GeotcnicaErnesto Cruz Z. Rafael Riddell C. Jorge Troncoso T. Jorge Vsquez P. Michel Van Sint Jan F.Pontificia Universidad Catlica de Chile, DICTUC Carl Lders Sch.RFA Ingenieros Rodrigo Flores A.Rivera, Lederer, Baeza, Ingenieros Marcial Baeza S.SAS Ingeniera Estructural Santiago Arias S.Universidad Catlica de Valparaso Baldur Heim G.Universidad de Chile, Depto. de GeofsicaAlfredo Eisenberg G. Edgar Kausel V.Universidad de Chile, Depto. de Ingeniera Civil Maximiliano Astroza I. Juan Cassis M. Joaqun Monge E. Mara Ofelia Moroni Y. Rodolfo Saragoni H.Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura Leopoldo Dominichetti C. Ral Marchetti S.Universidad de Chile, IDIEMPablo Carrillo V. Pedro Ortigosa de P.Universidad de Santiago de Chile Paulina Gonzlez S.Universidad Tcnica Federico Santa Mara Carlos Aguirre A. Patricio Bonelli C.Durante el ao 1994, la Asociacin Chilena de Sismologa e Ingeniera Antissmica,ACHISINA, organiz un total de cuatro talleres, en los cuales se recogi la experiencia de lacomunidad profesional respecto a la aplicacin de la norma NCh433.Of93. Las conclusionesde estos talleres fueron transmitidas al INN, el cual las analiz y transform en un conjunto deproposiciones para ser estudiadas en el proceso de revisin de la norma. Dado que ellas norepresentaban un cambio fundamental del documento, se omiti el proceso de consultapblica y se cit directamente al Comit que aprob la norma NCh433.Of93, invitacin quetambin incluy a las personas que participaron en los talleres de ACHISINA. En el trabajo deComit que aprob la redaccin de las disposiciones de esta norma, participaron losorganismos y las personas naturales siguientes:ACMA S.A. David Escrate N.Arze, Recin y AsociadosElas Arze L.VI 7. NCh433Colegio de Arquitectos Oscar Brquez D.Consultores Particulares Denise Jequier L. Sergio Rojo A. Miguel Sandor E.Gobierno Regional de ValparasoFrancisco Osorio M.IDIEM, Universidad de ChileFernando Yez U.IEC Ingenieros Ltda. Toms Guendelman B.Instituto Nacional de Normalizacin, INN Arturo Arias S. Pedro Hidalgo O.Rivera, Lederer, Baeza, Ingenieros Civiles Marcial Baeza S.Universidad Catlica de Valparaso Baldur Heim G.Universidad de Chile, Depto. de Ingeniera Civil Maximiliano Astroza I. Mara Ofelia Moroni Y. Rodolfo Saragoni H.Universidad de ConcepcinGian M. Giuliano M. Mario Valenzuela O.Universidad de Santiago de Chile Paulina Gonzlez S.Universidad Tcnica Federico Santa Mara Patricio Bonelli C.Esta norma se estudi para establecer las disposiciones mnimas exigibles al diseossmico de los edificios.El Anexo A no forma parte de la norma, se inserta slo a ttulo informativo.El Anexo B forma parte de la norma.Los mapas que se incluyen, Figuras 4.1 a), b) y c), han sido autorizados por ResolucinN136 de fecha 13 de julio de 1993, de la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites delEstado.Esta norma anula y reemplaza a NCh433.Of93, "Diseo ssmico de edificios", declaradaOficial de la Repblica de Chile por Decreto N90, de fecha 24 de agosto de 1993, delMinisterio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 16 de septiembre de1993.Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacin, ensesin efectuada el 26 de junio de 1996.Esta norma ha sido declarada Oficial de la Repblica de Chile por Decreto N172, de fecha05 de diciembre de 1996, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el DiarioOficial del 23 de diciembre de 1996.VII 8. NORMA CHILENA OFICIALNCh433.Of96Diseo ssmico de edificios1 Alcance1.1 Esta norma establece requisitos mnimos para el diseo ssmico de edificios.1.2 Esta norma tambin se refiere a las exigencias ssmicas que deben cumplir los equiposy otros elementos secundarios de edificios.1.3 Tambin se incluyen recomendaciones sobre la evaluacin del dao ssmico y sureparacin.1.4 Esta norma no se aplica al diseo ssmico de otras obras civiles tales como puentes,presas, tneles, acueductos, muelles, canales. Tampoco se aplica a edificios industrialesni a instalaciones industriales. El diseo de estas obras debe regirse por la norma chilenacorrespondiente.2 ReferenciasNCh4271)Construccin - Especificaciones para el clculo, fabricacin y construccinde estructuras de acero.NCh4301)Hormign armado - Requisitos de diseo y clculo.NCh431Construccin - Sobrecargas de nieve.NCh432Clculo de la accin del viento sobre las construcciones.NCh1198 Madera - Construcciones en madera - Clculo.NCh1537 Diseo estructural de edificios - Cargas permanentes y sobrecargas de uso.NCh1928 Albailera armada - Requisitos para el diseo y clculo.NCh2123 Albailera confinada - Requisitos de diseo y clculo.1) Ver Anexo B, Referencias transitorias. 1 9. NCh4333 Terminologa y simbologa3.1 Terminologa3.1.1 albailera armada: albailera reforzada que satisface los requisitos especificados enNCh1928.3.1.2 albailera confinada: albailera reforzada que satisface los requisitos especificadosen NCh2123.3.1.3 diafragma: elemento estructural al nivel de un piso, que distribuye fuerzashorizontales a los elementos verticales resistentes.3.1.4 elemento secundario: elemento permanente que no forma parte de la estructuraresistente pero que es afectado por sus movimientos y eventualmente interacta con ella,tales como tabiques divisorios y elementos de fachada no intencionalmente estructurales,ventanales, cielos falsos, antepechos, antetechos, estanteras, elementos decorativos,luminarias, equipos mecnicos y elctricos, etc.3.1.5 elemento secundario flexible: elemento secundario cuyo perodo fundamental propioT p , es mayor que 0,06 s, incluyendo el efecto del sistema de conexin a la estructuraresistente del edificio.3.1.6 elemento secundario rgido: elemento secundario que no satisface la definicin de3.1.5.3.1.7 equipo mecnico o elctrico: cualquier equipo que se encuentre anclado a laestructura resistente del edificio o que interacte en cualquier forma con ella; por ejemplo,estanques para gases y lquidos, sistemas de almacenamiento, caeras, ductos,ascensores, montacargas y maquinaria fija de empleo habitual en edificios habitacionaleso de uso pblico.3.1.8 esfuerzo de corte basal: esfuerzo de corte producido por la accin ssmica en elnivel basal del edificio.3.1.9 estructura resistente: la estructura resistente de un edificio comprende el conjuntode elementos que se han considerado en el clculo como colaborantes para mantener laestabilidad de la obra frente a todas las solicitaciones a que puede quedar expuestadurante su vida til.3.1.10 grado de daos ssmicos: es el que se determina en los elementos estructurales deun edificio despus que ste ha sufrido los efectos de un evento ssmico.3.1.11 nivel basal: plano horizontal en el cual se supone que se ha completado latransferencia de las fuerzas horizontales entre la estructura y el suelo de fundacin. Apartir de este nivel se mide la altura y el nmero de pisos del edificio. Para sudeterminacin debe tenerse en cuenta lo dispuesto en 7.2.2 10. NCh4333.2 SimbologaLos smbolos empleados en esta norma tienen el significado que se indica a continuacin:Ao = aceleracin efectiva mxima del suelo;Ak = factor de ponderacin para el peso asociado al nivel k ;C= coeficiente ssmico;Cp = coeficiente ssmico para elementos secundarios;CR = coeficiente que interviene en la determinacin de s ;Dw = profundidad de la napa de agua;Fk = fuerza horizontal aplicada en el nivel k ;FN = fuerza horizontal aplicada en el nivel superior;H= altura total del edificio sobre el nivel basal; altura de un muro de contencin en contacto con el suelo;I= coeficiente relativo a la importancia, uso y riesgo de falla del edificio;ID ( RD) = ndice de densidad (o densidad relativa);Kd = factor de desempeo asociado al comportamiento ssmico de elementos secundarios;Kp = factor de amplificacin dinmica para el diseo de elementos secundarios;M nx = masa equivalente del modo n , para una accin de direccin X ;[M]= matriz de masas de la estructura;N= ndice de Penetracin Estndar del suelo; nmero de pisos de un edificio;P= peso total del edificio sobre el nivel basal;Pk = peso asociado al nivel k ;PN = peso asociado al nivel superior;Pp = peso total del elemento secundario, incluyendo la sobrecarga de uso y el contenido cuando corresponda; 3 11. NCh433Qo = esfuerzo de corte basal del edificio;Qp = esfuerzo de corte en la base del elemento secundario;R= factor de modificacin de la respuesta estructural (anlisis esttico);Ro = factor de modificacin de la respuesta estructural (anlisis modal espectral);R* = factor de reduccin de la aceleracin espectral, calculado para el perodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la direccin de anlisis;RQD= l/L en que:l: suma de las longitudes de trozos de roca sana con largo individualsuperior a 10 cm y dimetro mnimo 47,6 mm, recuperados de unsondaje en roca en una longitud L .L : longitud perforada olongitud dereferenciacon1,0 m L 1,5 m ;S= parmetro que depende del tipo de suelo;Sa = aceleracin espectral de diseo;Tn = perodo de vibracin del modo n ;To = parmetro que depende del tipo de suelo;Tp = perodo propio del modo fundamental de vibracin del elemento secundario;T* = perodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la direccin de anlisis;T = parmetro que depende del tipo de suelo;X= valor resultante de la superposicin modal espectral;Xi = valor mximo del modo i con su signo;Zk = altura del nivel k , sobre el nivel basal;bkx= dimensin en la direccin X , de la planta del nivel k ;f= factor de reduccin aplicable a la determinacin del valor mximo del coeficiente ssmico C ;g= aceleracin de gravedad;4 12. NCh433h = altura de entrepiso;n = parmetro que depende del tipo de suelo; ndice asociado al modo devibracin;p = parmetro que depende del tipo de suelo;q = cuociente del esfuerzo de corte tomado por muros de hormign armadodividido por el esfuerzo de corte total en el mismo nivel, para una mismadireccin de anlisis;qu= resistencia a la compresin simple del suelo;{rx } = vector que tiene el nmero 1.0 en cada posicin correspondiente a los gradosde libertad de desplazamiento en la direccin X , y ceros en todas las otrasposiciones;{r } = vector que tiene el nmero 1.0 en cada posicin correspondiente a los gradosde libertad de giro en planta de cada piso, y ceros en todas las otrasposiciones;su= resistencia al corte no drenada del suelo;vs= velocidad de propagacin de las ondas de corte en el suelo; = factor de amplificacin de la aceleracin efectiva mxima; = coeficiente que interviene en la determinacin de K p ; = peso unitario hmedo del suelo;d= peso unitario seco del suelo;{n } = vector que representa la forma de vibrar asociada al modo n ; = coeficiente relativo al sistema de corte automtico de redes de gas, vapor,agua a altas temperaturas, etc.; ij= coeficiente de acoplamiento entre los modos i y j ;s= presin ssmica originada por el empuje de tierras; = razn de amortiguamiento.5 13. NCh4334 Disposiciones de aplicacin general4.1 Zonificacin ssmicaSe distinguen tres zonas ssmicas en el territorio nacional, tal como se indica enFiguras 4.1 a), 4.1 b) y 4.1 c). Para la zonificacin ssmica de las regiones IV, V, VI, VII,VIII, IX y Metropolitana, debe prevalecer la zonificacin basada en la divisin poltica porcomunas que se indica en Tabla 4.1.4.2 Efecto del suelo de fundacin y de la topografa en las caractersticas delmovimiento ssmico4.2.1 Los parmetros que representan las caractersticas del suelo de fundacin queinfluyen en el valor del esfuerzo de corte basal, se determinan de acuerdo a losvalores establecidos en Tabla 6.3 para los tipos de terrenos que se definen en Tabla 4.2.Se supone que dichos terrenos son de topografa y estratificacin horizontal, y lasestructuras afectadas se encuentran lejos de singularidades geomorfolgicas ytopogrficas.4.2.2 Se excluyen de Tabla 4.2 los siguientes tipos de suelos, los cuales requieren de unestudio especial:a) suelos potencialmente licuables, entendiendo por ellos las arenas, arenas limosas o limos, saturados, con Indice de Penetracin Estndar N menor que 20, (normalizado a la presin efectiva de sobrecarga de 0,10 MPa);b) suelos susceptibles de densificacin por vibracin.4.2.3 La caracterizacin del suelo debe apoyarse en un informe sustentado en unaexploracin del subsuelo acorde con las caractersticas del proyecto.4.2.4 Cuando la informacin sobre el suelo de fundacin no baste para clasificarlo deacuerdo con Tabla 4.2, deber suponerse el perfil del suelo que resulte en el mayor valordel esfuerzo de corte basal.4.3 Clasificacin de edificios y estructuras de acuerdo a su importancia, uso yriesgo de falla4.3.1 Para los efectos de la aplicacin de esta norma los edificios se clasifican en la formasiguiente:-Categora A: edificios gubernamentales, municipales, de servicios pblicos o de utilidad pblica (como cuarteles de polica, centrales elctricas y telefnicas, correos y telgrafos, radioemisoras, canales de televisin, plantas de agua potable y de bombeo, etc.), y aquellos cuyo uso es de especial importancia en caso de catstrofe (como hospitales, postas de primeros auxilios, cuarteles de bomberos, garajes para vehculos de emergencia, estaciones terminales, etc.).6 14. NCh433- Categora B: edificios cuyo contenido es de gran valor (como bibliotecas, museos,etc.) y aquellos donde existe frecuentemente aglomeracin de personas. Entre estosltimos se incluyen los siguientes edificios:- salas destinadas a asambleas para 100 o ms personas;- estadios y graderas al aire libre para 2 000 o ms personas;- escuelas, parvularios y recintos universitarios;- crceles y lugares de detencin;- locales comerciales con una superficie igual o mayor que 500 m2 por piso, o dealtura superior a 12 m;- centros comerciales con pasillos cubiertos, con un rea total superior a 3 000 m2sin considerar la superficie de estacionamientos.- Categora C: edificios destinados a la habitacin privada o al uso pblico que nopertenecen a ninguna de las categoras A o B, y construcciones de cualquier tipo cuyafalla puede poner en peligro otras construcciones de las categoras A, B o C.- Categora D: construcciones aisladas o provisionales no destinadas a habitacin, noclasificables en ninguna de las categoras anteriores.4.4 Instrumentos ssmicosAl proyectarse una obra, la Autoridad Competente podr exigir que en el proyecto secontemple la inclusin de por lo menos dos recintos adecuados para la instalacin deacelergrafos de movimiento fuerte. 7 15. NCh433 Tabla 4.1 - Zonificacin ssmica por comunas para las Regiones Cuarta a NovenaRegin Zona 3Zona 2Zona 1AndacolloCombarbalCoquimboIllapelLa HigueraLa SerenaLos Vilos4a. MinchaMonte PatriaOvallePaiguanoPunitaquiRo HurtadoSalamancaVicuaAlgarroboCalle LargaCabildoLos AndesCalera San EstebanCartagenaCasablancaCatemuConcnEl QuiscoEl TaboHijuelasLa CruzLa LiguaLimacheLlayllayNogalesOlmu5a. PanquehuePapudoPetorcaPuchuncavPutaendoQuillotaQuilpuQuinteroRinconadaSan AntonioSan FelipeSanta MaraSanto DomingoValparasoVilla AlemanaVia del MarZapallar(contina)8 16. NCh433 Tabla 4.1 - Zonificacin ssmica por comunas para las Regiones Cuarta a Novena (continuacin) ReginZona 3 Zona 2 Zona 1AlhuBuinCuracav Calera de TangoEl Monte CerrillosLampaCerro NaviaMara PintoColinaMelipillaConchalSan PedroEl BosqueTiltil Estacin Central Huechuraba Independencia Isla de Maipo La Cisterna La Florida La Granja La Pintana La Reina Las Condes Lo Barnechea Lo Espejo Lo PradoMetropolitanaMacul Maip uoa Paine Pedro Aguirre Cerda Peaflor Pealoln Pirque Providencia Pudahuel Puente Alto Quilicura Quinta Normal Recoleta Renca San Bernardo San Joaqun San Jos de Maipo San Miguel San Ramn Santiago Talagante Vitacura(contina) 9 17. NCh433 Tabla 4.1 - Zonificacin ssmica por comunas para las Regiones Cuarta a Novena (continuacin) ReginZona 3Zona 2Zona 1 La Estrella Chpica Las CabrasChimbarongo LituecheCodegua Lolol Coinco Marchige Coltauco Navidad Doihue 6a. PalmillaGraneros Peralillo Machal Paredones Malloa Peumo Mostazal PichideguaNancagua Pichilemu Olivar PumanquePlacilla Santa CruzQuinta de Tilcoco Rancagua Rengo Requnoa San Fernando San Vicente de Tagua Tagua Cauquenes Colbn ChancoCuric ConstitucinLinares Curepto Longav Empedrado Molina Huala Parral LicantnPelarco 7a. Maule Rauco PelluhueRetiro PencahueRo Claro San JavierRomeral Talca Sagrada Familia Vichuqun San Clemente Teno Villa Alegre Yerbas Buenas(contina)10 18. NCh433 Tabla 4.1 - Zonificacin ssmica por comunas para las Regiones Cuarta a Novena (conclusin)ReginZona 3 Zona 2 Zona 1AraucoAntucoBulnesCoihuecoCabrero El CarmenCaeteLos AngelesChilln MulchnCobquecuraiqunCoelemu PemucoConcepcinPintoContulmoQuilacoCoronel QuillecoCuranilahue San FabinFlorida San IgnacioHualqui Santa BrbaraLajaTucapelLebuYungayLos Alamos8a. LotaNacimientoNegreteNinhuePencoPortezueloQuillnQuirihueRanquilSan CarlosSan NicolsSan RosendoSanta JuanaTalcahuanoTiraTomTreguacoYumbelAngol Collipulli CurarrehueCarahue CuncoLonquimayGalvarino Curacautn MelipeucoLos SaucesErcillaPucnLumacoFreireNueva ImperialGorbea9a. Purn LautaroRenaico LoncocheSaavedraPerquencoTeodoro Schmidt PitrufqunToltnTemucoTraigunVictoriaVilcnVillarrica 11 19. NCh433 Tabla 4.2 - Definicin de los tipos de suelos de fundacin. (Slo para ser usada con Tabla 6.3) Tipo de Descripcinsuelo Roca: Material natural, con velocidad de propagacin de ondas de corte in-situ igual o I mayor que 900 m/s, o bien, resistencia de la compresin uniaxial de probetas intactas (sin fisuras) igual o mayor que 10 MPa y RQD igual o mayor que 50%. a) Suelo con vs igual o mayor que 400 m/s en los 10 m superiores, y creciente con laprofundidad; o bien, b) Grava densa, con peso unitario secod igual o mayor que 20 kN/m3, o ndice dedensidad ID(DR) (densidad relativa) igual o mayor que 75%, o grado de compactacinmayor que 95% del valor Proctor Modificado; o bien, c) Arena densa, con ID(DR) mayor que 75%, o Indice de Penetracin Estndar N mayor II que 40 (normalizado a la presin efectiva de sobrecarga de 0,10 MPa), o grado decompactacin superior al 95% del valor Proctor Modificado; o bien, d) Suelocohesivo duro, con resistencia al corte no drenado su igual o mayor que0,10 MPa (resistencia a la compresin simple q u igual o mayor que 0,20 MPa) enprobetas sin fisuras.En todo los casos, las condiciones indicadas debern cumplirse independientemente dela posicin del nivel fretico y el espesor mnimo del estrato debe ser 20 m. Si elespesor sobre la roca es menor que 20 m, el suelo se clasificar como tipo I. a) Arena permanentemente no saturada, con ID(DR) entre 55 y 75%, o N mayor que20 (sin normalizar a la presin efectiva de sobrecarga de 0,10 MPa); o bien, b) Grava o arena no saturada, con grado de compactacin menor que el 95% del valorProctor Modificado; o bien, III c) Suelo cohesivo consu comprendido entre 0,025 y 0,10 MPa ( q u entre0,05 y0,20 MPa) independientemente del nivel fretico; o bien, d) Arena saturada con N comprendido entre 20 y 40 (normalizado a la presin efectiva desobrecarga de 0,10 MPa).Espesor mnimo del estrato: 10 m. Si el espesor del estrato sobre la roca o sobre suelocorrespondiente al tipo II es menor que 10 m, el suelo se clasificar como tipo II. Suelo cohesivo saturado consu igual o menor que 0,025 MPa ( q u igual o menor que 0,050 MPa). IV Espesor mnimo del estrato: 10 m. Si el espesor del estrato sobre suelo correspondiente a algunos de los tipos I, II o III es menor que 10 m, el suelo se clasificar como tipo III.12 20. NCh433Figura 4.1 a) Zonificacin ssmica de las Regiones I, II y III 13 21. NCh433 Figura 4.1 b) Zonificacin ssmica de las Regiones IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y Regin Metropolitana14 22. NCh433Figura 4.1 c) Zonificacin ssmica de las Regiones XI y XII15 23. NCh4335 Disposiciones generales sobre diseo y mtodos de anlisis5.1 Principios e hiptesis bsicos5.1.1 Esta norma, aplicada en conjunto con las normas de diseo especficas para cadamaterial enumeradas en 5.3, est orientada a lograr estructuras que:a) resistan sin daos movimientos ssmicos de intensidad moderada;b) limiten los daos en elementos no estructurales durante sismos de mediana intensidad;c) aunque presenten daos, eviten el colapso durante sismos de intensidad excepcionalmente severa.La conformidad con las disposiciones de estas normas no asegura, en todos los casos, elcumplimiento de los objetivos antes mencionados.Particularmente, las disposiciones para edificios de muros de hormign armado estninspiradas en el satisfactorio comportamiento que tuvieron durante el sismo de marzo de1985, los edificios de este tipo diseados de acuerdo con NCh433.Of72.5.1.2 El anlisis para determinar los esfuerzos internos debidos a la accin ssmica debebasarse en el comportamiento lineal y elstico de la estructura; sin embargo, eldimensionamiento de los elementos estructurales debe hacerse por el mtodoespecificado en la norma de diseo relativa a cada material, que puede ser por tensionesadmisibles o por el mtodo de los factores de carga y resistencia. El anlisis de los efectosde otras cargas que pueden combinarse con los efectos de la accin ssmica, tambindebe basarse en la teora lineal-elstica del comportamiento estructural.5.2 Combinacin de las solicitaciones ssmicas con otras solicitaciones5.2.1 La combinacin de las solicitaciones ssmicas con las cargas permanentes ysobrecargas de uso debe hacerse usando las siguientes reglas de superposicin:a) cuando el diseo se haga por el mtodo de las tensiones admisibles: cargas permanentes + sobrecargas de uso sismo, cargas permanentes sismo;b) cuando el diseo se haga por el mtodo de los factores de carga y resistencia: 1,4 (cargas permanentes + sobrecargas de uso sismo), 0,9 cargas permanentes 1,4 sismo.16 24. NCh4335.2.2 Cuando el dimensionamiento de los elementos estructurales se haga por el mtodode las tensiones admisibles, ellas pueden aumentarse en un 33,3% respecto de losvalores normales de diseo.5.2.3 Las acciones de las cargas permanentes y sobrecargas de uso indicadas en 5.2.1deben determinarse segn NCh1537. La reduccin indicada en 5.5.1 slo se aplica alclculo de la accin ssmica, y no a las solicitaciones debidas a las sobrecargas de uso aque se refieren las reglas de superposicin de 5.2.1.5.2.4 La accin ssmica se considera como una carga eventual y no es necesariocombinarla con otras cargas eventuales.5.2.5 Aun cuando el diseo quede controlado por las solicitaciones de viento,especificadas en NCh432, deben respetarse las disposiciones de detallamiento y laslimitaciones de diseo ssmico que establece la norma relativa a cada material.5.3 Coordinacin con otras normas de anlisis y diseoLas disposiciones de la presente norma deben aplicarse en conjunto con lo dispuesto enotras normas de anlisis y en las normas especificas de diseo para cada material que seindican a continuacin. En caso de contradiccin, deben prevalecer las disposiciones de lapresente norma.5.3.1 Anlisis de las solicitaciones de peso propio y sobrecargas, segn las disposicionesde NCh1537.5.3.2 Anlisis de las solicitaciones de nieve, segn las disposiciones de NCh431.5.3.3 Estructuras de acero, segn las disposiciones de NCh4272).5.3.4 Estructuras de hormign armado, segn las disposiciones de NCh4302).5.3.5 Estructuras de albailera armada de ladrillos cermicos o bloques de hormign,segn las disposiciones de NCh1928.5.3.6 Estructuras de albailera de ladrillos cermicos o bloques de hormign confinadacon cadenas y pilares de hormign armado, segn las disposiciones de NCh2123.5.3.7 Estructuras de albailera de piedra con pilares y cadenas de hormign armado,segn las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.5.3.8 Estructuras de madera segn las disposiciones de NCh1198.2) Ver Anexo B, Referencias transitorias.17 25. NCh4335.4 Sistemas estructurales5.4.1 La transmisin de las fuerzas desde su punto de aplicacin a los elementosresistentes y al suelo de fundacin, debe hacerse en la forma ms directa posible a travsde elementos dotados de la resistencia y la rigidez adecuadas.5.4.2 Para los efectos de esta norma se distinguen los siguientes tipos de sistemasestructurales:5.4.2.1 Sistemas de muros y otros sistemas arriostradosLas acciones gravitacionales y ssmicas son resistidas por muros, o bien, por prticosarriostrados que resisten las acciones ssmicas mediante elementos que trabajanprincipalmente por esfuerzo axial.5.4.2.2 Sistemas de prticosLas acciones gravitacionales, y las ssmicas en ambas direcciones de anlisis, sonresistidas por prticos.5.4.2.3 Sistemas mixtosLas cargas gravitacionales y ssmicas son resistidas por una combinacin de los sistemasanteriores.5.5 Modelos estructurales5.5.1 Para el clculo de las masas se deben considerar las cargas permanentes ms unporcentaje de la sobrecarga de uso, que no podr ser inferior a 25% en construccionesdestinadas a la habitacin privada o al uso pblico donde no es usual la aglomeracin depersonas o cosas, ni a un 50% en construcciones en que es usual esa aglomeracin.5.5.2 Diafragmas de piso5.5.2.1 Deber verificarse que los diafragmas tienen la rigidez y la resistencia suficientepara lograr la distribucin de las fuerzas inerciales entre los planos o subestructurasverticales resistentes. Si existen dudas sobre la rigidez del diafragma, deber tomarse encuenta su flexibilidad agregando los grados de libertad que sea necesario o introduciendoseparaciones estructurales.5.5.2.2 Los edificios de planta irregular (en H, en L, en T, en U, etc.) slo podrnproyectarse como una sola estructura, cuando los diafragmas se calculen y construyan demodo que la obra se comporte durante los sismos como un solo conjunto, y teniendo encuenta lo especificado en 5.5.2.1. En caso contrario, cada cuerpo deber proyectarsecomo una estructura separada, respetando lo dispuesto en 5.10.5.5.2.3 Si el edificio de planta irregular se proyecta como una sola estructura, deberponerse especial cuidado en el diseo de las conexiones entre las distintas partes queforman la planta.18 26. NCh4335.5.2.4 En los niveles donde haya discontinuidad de rigideces en los planos resistentes uotras subestructuras verticales, debe verificarse que el diafragma sea capaz de redistribuirlas fuerzas.5.5.3 Compatibilidad de deformaciones horizontales5.5.3.1 En los edificios con diafragmas horizontales, los mtodos de anlisis debensatisfacer las condiciones de compatibilidad de los desplazamientos horizontales de lassubestructuras verticales y de los diafragmas horizontales. Estas condiciones debencumplirse en todos los niveles en que existan diafragmas.5.5.3.2 En los pisos sin diafragma rgido los elementos resistentes deben calcularse conlas fuerzas horizontales que inciden directamente sobre ellos.5.5.4 La definicin del modelo de la estructura debe hacerse de acuerdo a lo indicado en7.2.3, 7.2.4 y 7.2.5.5.6 Limitaciones para el uso de los mtodos de anlisisEn captulo 6 se establecen dos mtodos de anlisis:a) un mtodo de anlisis esttico;b) un mtodo de anlisis modal espectral.El mtodo de anlisis esttico puede ser usado si se satisfacen las limitaciones indicadasen 6.2.1. Las limitaciones para el uso del mtodo de anlisis modal espectral seespecifican en 6.3.1.5.7 Factor de modificacin de la respuesta5.7.1 El factor de modificacin de la respuesta Ro (o R) se establece en Tabla 5.1. Estefactor refleja las caractersticas de absorcin y disipacin de energa de la estructuraresistente, as como la experiencia sobre el comportamiento ssmico de los diferentestipos de estructuraciones y materiales empleados.5.7.2 En edificios que presenten pisos con diferentes sistemas o materiales estructurales,las solicitaciones ssmicas deben determinarse con el valor de Ro (o R) que corresponda aldel subsistema con menor Ro (o R) , excepto para los casos que se indican explcitamenteen Tabla 5.1.5.7.3 Si la estructura resistente del edificio contempla sistemas con diferente valor deRo (o R) segn distintas direcciones horizontales, el anlisis ssmico debe efectuarse conel menor valor de Ro (o R) .19 27. NCh4335.8 Acciones ssmicas sobre la estructura5.8.1 La estructura debe ser analizada, como mnimo, para acciones ssmicasindependientes segn cada una de dos direcciones horizontales perpendiculares oaproximadamente perpendiculares.5.8.2 Las marquesinas, balcones, aleros y otros elementos vulnerables a la accin verticaldel sismo, deben disearse para una fuerza vertical igual a las cargas permanentes ms latotalidad de la sobrecarga de uso aumentadas ambas en un 30%.5.9 Deformaciones ssmicas5.9.1 Los desplazamientos horizontales y rotaciones de los diafragmas de piso debencalcularse para las acciones ssmicas de diseo estipuladas en captulo 6, incluyendo elefecto de la torsin accidental.5.9.2 El desplazamiento relativo mximo entre dos pisos consecutivos, medido en elcentro de masas en cada una de las direcciones de anlisis, no debe ser mayor que laaltura de entrepiso multiplicada por 0,002.5.9.3 El desplazamiento relativo mximo entre dos pisos consecutivos, medido encualquier punto de la planta en cada una de las direcciones de anlisis, no debe excederen ms de 0,001 h al desplazamiento relativo correspondiente medido en el centro demasas, en que h es la altura de entrepiso.5.9.4 En pisos sin diafragma rgido, el valor mximo del desplazamiento transversal deentrepiso de las cadenas, producido por solicitaciones que actan perpendicularmente alplano del muro sobre el que se ubica la cadena, debe ser igual o menor que la altura deentrepiso multiplicada por 0,002.5.10 Separaciones entre edificios o cuerpos de edificiosEn edificios o en cuerpos de un mismo edificio que no se diseen y construyan comounidos o interconectados deben adoptarse las siguientes disposiciones para permitir sumovimiento relativo debido a fuerzas laterales.5.10.1 La distancia de un edificio al plano medianero en cualquier nivel no debe serinferior a R * / 3 veces el desplazamiento a ese nivel calculado con los mtodos de anlisisestablecidos en 6.2 y 6.3, ni a un dos por mil de la altura del mismo nivel ni a 1,5 cm. Seexceptan los edificios colindantes con un predio de uso pblico no destinado a seredificado.5.10.2 Las distancias entre los cuerpos de un mismo edificio o entre el edificio en estudioy uno existente, medidas en cada nivel, no deben ser inferiores al doble de lasestablecidas en 5.10.1.5.10.3 Se admitir que se cumple con las condiciones de 5.10.1 y 5.10.2 cuando lasseparaciones al nivel de cada piso las satisfagan.20 28. NCh4335.10.4 Las separaciones entre edificios o entre cuerpos de un mismo edificio no sonaplicables a las fundaciones, a menos que el proyecto estructural as lo establezca. Losespacios de separacin deben quedar libres de escombros y deben permitir movimientosrelativos en cualquier direccin. Los elementos de proteccin de las separaciones debenasegurar la disposicin anterior, sin transmitir entre los edificios o partes de edificiosadyacentes fuerzas cuya magnitud sea de significacin.5.11 Planos y memoria de clculo5.11.1 Los planos de estructuras deben especificar:- la calidad de los materiales considerados en el proyecto;- la zona ssmica donde se construir la obra;- el tipo de suelo de fundacin, de acuerdo a la clasificacin de Tabla 4.2 de estanorma.5.11.2 La memoria de clculo debe contener los antecedentes siguientes, en adicin a loestipulado para el pliego de clculo en la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones.- una descripcin del sistema sismorresistente;- una descripcin del mtodo de anlisis ssmico, con una identificacin de losparmetros utilizados para determinar la solicitacin ssmica;- los resultados principales del anlisis (perodos fundamentales, esfuerzos de cortebasal en cada direccin de anlisis, deformaciones mximas absolutas y deentrepiso);- la forma en que se han considerado los tabiques divisorios en el anlisis y en eldiseo, para los efectos de la aplicacin de 8.4.21 29. NCh433Tabla 5.1 - Valores mximos de los factores de modificacin de la respuesta1) Sistema estructuralMaterial estructural RRo Acero estructural 711 Prticos Hormign armado 711 Acero estructural 711 Hormign armado 711 Hormign armado y albailera confinada - Si se cumple el criterio A 2) 69 - Si no se cumple el criterio A 2)44 Madera5,57 Albailera confinada 44 Muros y sistemas arriostrados Albailera armada - De bloques de hormign o unidades 44 de geometra similar en las que se llenan todos los huecos, y albailera de muros doble chapa - De ladrillos cermicos tipo rejilla con y 33 sin relleno de huecos y albailera de bloques de hormign o unidades de geometra similar en que no se llenan todos los huecos Cualquier tipo de estructuracin o material que no pueda ser clasificado en 2 - alguna de las categoras anteriores3) 1) Los valores indicados en esta en tabla para acero estructural y hormign armado suponen elcumplimiento de lo establecido en Anexo B. 2) Criterio A : los muros de hormign armado deben tomar en cada piso, el 50% del esfuerzo decorte del piso, como mnimo. 3) No procede el uso del anlisis modal espectral para este tipo de estructuracin o material. Porlo tanto, no se establece un valor para R o .22 30. NCh4336 Mtodos de anlisis6.1 Generalidades6.1.1 Cualquiera sea el mtodo de anlisis usado, se debe considerar un modelo de laestructura con un mnimo de tres grados de libertad por piso: dos desplazamientoshorizontales y la rotacin del piso en torno a la vertical. En la eleccin del nmero degrados de libertad incluidos en el anlisis se debe tener en cuenta lo dispuesto en 5.5.2.1.6.1.2 Se pueden despreciar los efectos de la torsin accidental en el diseo de loselementos estructurales si, al realizar el anlisis indicado en 6.3.4 a), se obtienenvariaciones de los desplazamientos horizontales en todos los puntos de las plantas deledificio iguales o inferiores al 20%, respecto del resultado obtenido del modelo con loscentros de masas en su ubicacin natural.6.2 Anlisis esttico6.2.1 El mtodo de anlisis esttico slo puede usarse en el anlisis ssmico de lassiguientes estructuras resistentes:a) todas las estructuras de las categoras C y D ubicadas en la zona ssmica 1 de la zonificacin indicada en 4.1;b) todas las estructuras de no ms de 5 pisos y de altura no mayor que 20 m;c) las estructuras de 6 a 15 pisos cuando se satisfagan las siguientes condiciones para cada direccin de anlisis:i)los cuocientes entre la altura total H del edificio, y los perodos de los modos conmayor masa traslacional equivalente en las direcciones "x" e "y", Tx y Ty,respectivamente, deben ser iguales o superiores a 40 m/s;ii) el sistema de fuerzas ssmicas horizontales del mtodo esttico debe ser tal quelos esfuerzos de corte y momentos volcantes en cada nivel no difieran en ms de10% respecto del resultado obtenido mediante un anlisis modal espectral conigual esfuerzo de corte basal.Si se cumplen las condiciones (i) e (ii) anteriores y el esfuerzo de corte basal que seobtenga de la aplicacin de las fuerzas ssmicas estticas horizontales resultasemenor que el determinado segn 6.2.3, dichas fuerzas debern multiplicarse por unfactor de manera que el esfuerzo de corte basal alcance el valor sealado, comomnimo.6.2.2 En el mtodo de anlisis, la accin ssmica se asimila a un sistema de fuerzas cuyosefectos sobre la estructura se calculan siguiendo los procedimientos de la esttica. Estesistema de fuerzas horizontales aplicadas en el centro de masas de cada una de las partesse define en 6.2.3 al 6.2.7.23 31. NCh4336.2.3 El esfuerzo de corte basal est dado por: Qo = CIP (6-1)en que: C= es el coeficiente ssmico que se define en 6.2.3.1 y 6.2.7. I= es el coeficiente relativo al edificio, cuyos valores se especifican en Tabla 6.1de acuerdo con la clasificacin indicada en 4.3; P= es el peso total del edificio sobre el nivel basal, calculado en la formaindicada en 6.2.3.3.6.2.3.1 El coeficiente ssmico C , se obtiene de la expresin: n 2,75 Ao TC= (6-2)gR T * en que:n ,T = son parmetros relativos al tipo de suelo de fundacin que se determinan deTabla 6.3 segn la clasificacin de Tabla 4.2;Ao= tiene el significado indicado en 6.2.3.2;R = es un factor de reduccin que se establece en 5.7;T*= es el perodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en ladireccin de anlisis.6.2.3.1.1 En ningn caso el valor de C ser menor que Ao / 6 g .6.2.3.1.2 El valor de C no necesita ser mayor que el indicado en Tabla 6.4.6.2.3.1.3 En el caso de edificios estructurados para resistir las solicitaciones ssmicasmediante muros de hormign armado, o una combinacin formada por muros y prticosde hormign armado y paos de albailera confinada, el valor mximo del coeficientessmico obtenido de Tabla 6.4 podr reducirse multiplicndolo por el factor fdeterminado por la expresin:f = 1,25 0,5 q (0,5 q 1,0)(6-3)donde q es el menor de los valores obtenidos por el clculo del cuociente del esfuerzo decorte tomado por los muros de hormign armado dividido por el esfuerzo de corte total encada uno de los niveles de la mitad inferior del edificio, en una y otra de las direcciones deanlisis.24 32. NCh4336.2.3.2 La aceleracin efectiva mxima Ao se determina de Tabla 6.2 de acuerdo con lazonificacin ssmica del pas indicada en 4.1.6.2.3.3 El peso total P del edificio sobre el nivel basal debe calcularse segn lo dispuestoen 5.5.1. Para efectos de este clculo, puede considerarse un valor nulo para lasobrecarga de clculo de techos.6.2.4 El valor del perodo de vibracin T * en cada una de las direcciones de accinssmica consideradas en el anlisis, debe calcularse mediante un procedimientofundamentado.6.2.5 Para estructuras de no ms de 5 pisos las fuerzas ssmicas horizontales puedencalcularse por la expresin: Ak PkFk = NQo(6-4) A P j =1j jen que:Z k 1 Z Ak = 1 1 k (6-5) H HPara estructuras de ms de 5 pisos pero de menos de 16 pisos, se puede usar el sistemade fuerzas definido por las expresiones (6-4) y (6-5) o cualquier otro sistema de fuerzashorizontales, siempre que se satisfagan las condiciones (i) e (ii) especificadas en 6.2.1 (c).Las fuerzas deben aplicarse independientemente en cada una de las dos direcciones deanlisis contempladas en 5.8, todas en el mismo sentido.6.2.6 Los edificios de dos o ms pisos sin diafragma rgido en el nivel superior puedenanalizarse suponiendo la existencia de un diafragma rgido en dicho nivel. Sin embargo,para el diseo del piso sin diafragma, cada elemento resistente al sismo debe calcularseaplicando una aceleracin horizontal igual a 1,20 FN g / PN a la masa que tributa sobre l.En particular, debe verificarse que la magnitud de los desplazamientos horizontalesperpendiculares al plano resistente, obtenidos del anlisis anterior, satisfagan lo dispuestoen 5.9.4.6.2.7 Para determinar el esfuerzo de corte basal de los edificios de un piso que tienendiafragma rgido en el nivel superior, puede usarse un coeficiente ssmico igual al 80% deldeterminado segn 6.2.3.1.25 33. NCh4336.2.8 Anlisis por torsin accidentalLos resultados del anlisis hecho para las fuerzas estticas aplicadas en cada una de lasdirecciones de accin ssmica, deben combinarse con los del anlisis por torsinaccidental.Para este efecto, deben aplicarse momentos de torsin en cada nivel, calculados como elproducto de las fuerzas estticas que actan en ese nivel por una excentricidad accidentaldada por: 0,10 bky Z k / H para el sismo segn X ; 0,10 bkx Z k / H para el sismo segn Y .Se debe tomar igual signo para las excentricidades en cada nivel, de modo que en general,es necesario considerar dos casos para cada direccin de anlisis.6.3 Anlisis modal espectral6.3.1 Este mtodo puede aplicarse a las estructuras que presenten modos normales devibracin clsicos, con amortiguamientos modales del orden de 5% del amortiguamientocrtico.6.3.2 Una vez determinados los perodos naturales y modos de vibrar, las masasequivalentes para cada modo n estn dadas por las siguientes expresiones: L2 L2L2 M nx = M ny =M n = nynx n(6-6) Mn MnMnen que:Lnx = { n }T [ M ] {rx }Lny = {n }T [ M ] {ry } (6-7)Ln = {n } [ M ] {r } TM n = { n }T [ M ] { n }6.3.3 Se incluirn en el anlisis todos los modos normales ordenados segn valorescrecientes de las frecuencias propias, que sean necesarios para que la suma de las masasequivalentes para cada una de las dos acciones ssmicas sea mayor o igual a un 90% dela masa total.26 34. NCh4336.3.4 Anlisis por torsin accidentalEl efecto de la torsin accidental debe considerarse en cualquiera de las dos formasalternativas siguientes:a) desplazando transversalmente la ubicacin de los centros de masas del modelo en 0,05 bky para el sismo de direccin X , y en 0,05 bkx para el sismo dedireccin Y . Se debe tomar igual signo para los desplazamientos en cada nivel k , demodo que en general, es necesario considerar dos modelos en cada direccin deanlisis, adems del modelo con los centros de masas en su ubicacin natural;b) aplicando momentos de torsin estticos en cada nivel, calculados como el producto de la variacin del esfuerzo de corte combinado en ese nivel, por una excentricidad accidental dada por: 0,1 bky Z k / H para el sismo segn X ; 0,1 bkx Z k / H para el sismo segn Y .Se debe tomar igual signo para las excentricidades en cada nivel, de modo que engeneral, es necesario considerar dos casos para cada direccin de anlisis. Losresultados de estos anlisis debern sumarse a los de los anlisis modales espectralesque resultan de considerar el sismo actuando segn la direccin X o Y de la planta,del modelo con los centros de masas en su ubicacin natural.6.3.5 Espectro de diseo6.3.5.1 El espectro de diseo que determina la resistencia ssmica de la estructura estdefinido por: IAoSa =(6-8) R*en que los valores del I y Ao se determinan en la forma estipulada en 6.2.3.6.3.5.2 El factor de amplificacin se determina para cada modo de vibrar n , deacuerdo con la expresin:p T 1 + 4,5 n = To (6-9)3 Tn 1+ To en que:Tn= perodo de vibracin del modo n ;To , p= parmetros relativos al tipo de suelo de fundacin que se determinan deTabla 6.3 segn la clasificacin de Tabla 4.2.27 35. NCh4336.3.5.3 El factor de reduccin R* se determina de:T*R* = 1 + (6-10) T*0 ,10 To + Roen que:T*= perodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la direccinde anlisis;Ro= valor para la estructura que se establece de acuerdo con las disposicionesde 5.7.6.3.5.4 Para los edificios estructurados con muros, el factor de reduccin R* puededeterminarse usando la siguiente expresin alternativa:NRo R* = 1 +(6-11) 4To Ro + Nen que: N= nmero de pisos del edificio.6.3.6 Superposicin modal6.3.6.1 Los desplazamientos y rotaciones de los diafragmas horizontales y las solicitacionesde cada elemento estructural deben calcularse para cada una de las direcciones de accinssmica, superponiendo las contribuciones de cada uno de los modos de vibrar. Debenconsiderarse las limitaciones al esfuerzo de corte basal indicadas en 6.3.7.6.3.6.2 La superposicin de los valores mximos modales debe hacerse mediante laexpresin:X = i j ij X i X j (6-12)en que las sumas i y j son sobre todos los modos considerados; los coeficientes deacoplamiento modal ij deben determinarse por uno de los mtodos alternativos siguientes:a) El mtodo CQC. 8 2 r 3/ 2 ij = (6-13)(1 + r ) (1 r ) 2 + 4 2 r (1 + r )en que: Tir= Tj = razn de amortiguamiento, uniforme para todos los modos devibrar, que debe tomarse igual a 0,05.28 36. NCh433b) El mtodo CQC con ruido blanco filtrado por un suelo de caracterstica To . ij = *si Ti / To 1,35(6-14) ij = 1 0,22 (1 ) [log (Ti / To ) + 2]*2 si Ti / To < 1,35 en que * est dado por: * = 0si Ti / T j 1,25 (6-15) * = 1 + 4 (1 Ti / T j ) si Ti / T j < 1,25en las expresiones (6-14) y (6-15) debe tomarse Ti > T j .6.3.7 Limitaciones del esfuerzo de corte basal6.3.7.1 Si la componente del esfuerzo de corte basal en la direccin de la accin ssmicaresulta menor que, IAo P 6 g los desplazamientos y rotaciones de los diafragmashorizontales y las solicitaciones de los elementos estructurales deben multiplicarse por unfactor de manera que dicho esfuerzo de corte alcance el valor sealado, como mnimo.6.3.7.2 La componente del esfuerzo de corte basal en la direccin de la accin ssmica nonecesita ser mayor que ICmx.P, en que Cmx. se determina de 6.2.3.1. En caso que dichacomponente sea mayor que la cantidad anterior, las solicitaciones de los elementosestructurales pueden multiplicarse por un factor de modo que dicho esfuerzo de corte nosobrepase el valor ICmx.P. Esta disposicin no rige para el clculo de los desplazamientosy rotaciones de los diafragmas horizontales de piso.6.3.8 En el diseo de los elementos estructurales debe considerarse que los esfuerzosinternos y los desplazamientos no satisfacen las condiciones de equilibrio y decompatibilidad, cuando ellos se obtienen usando el mtodo de Anlisis Modal Espectral. Elproyectista debe considerar este hecho en el diseo sismorresistente, de modo deasegurar que el diseo quede por el lado de la seguridad. 29 37. NCh433Tabla 6.1 - Valor del coeficiente I Categora del edificio I A 1,2 B 1,2 C 1,0 D 0,6Tabla 6.2 - Valor de la aceleracin efectiva AoZona ssmicaAo1 0,20 g2 0,30 g3 0,40 gTabla 6.3 - Valor de los parmetros que dependen del tipo de suelo Tipo de ToT n p SsuelossI0,90 0,150,201,00 2,0 II1,00 0,300,351,33 1,5 III 1,20 0,750,851,80 1,0 IV1,30 1,201,351,80 1,0Tabla 6.4 - Valores mximos del coeficiente ssmico C RCmx. 20,90 SAo / g 30,60 SAo / g 40,55 SAo / g5.5 0,40 SAo / g 60,35 SAo / g 70,35 SAo / g7 Diseo y construccin de fundaciones7.1 Especificaciones generales para el diseo7.1.1 Las solicitaciones transferidas al suelo por las fundaciones se deben verificar para lasuperposicin de efectos indicada en 5.2.1 a).30 38. NCh4337.1.2 Se debe comprobar que las fundaciones tengan un comportamiento satisfactoriotanto ante la accin de cargas estticas como ante la accin de cargas ssmicas,verificando que la presin de contacto entre el suelo y la fundacin sea tal que lasdeformaciones inducidas sean aceptables para la estructura.7.2 Fundaciones superficiales7.2.1 Por lo menos el 80% del rea bajo cada fundacin aislada debe quedar sometida acompresin. Porcentajes menores del rea en compresin deben justificarse de modo quese asegure la estabilidad global y que las deformaciones inducidas sean aceptables para laestructura. Las disposiciones anteriores no rigen si se usan anclajes entre la fundacin y elsuelo.7.2.2 Las fundaciones sobre zapatas aisladas que no cuenten con restriccin adecuada almovimiento lateral, deben unirse mediante cadenas de amarre diseadas para absorberuna compresin o traccin no inferior a un 10% de la solicitacin vertical sobre la zapata.7.2.3 Se puede considerar la restriccin lateral del suelo que rodea la fundacin siempreque las caractersticas de rigidez y resistencia de dicho suelo garanticen su colaboracin yque la fundacin se haya hormigonado contra suelo natural no removido. En caso decolocar rellenos en torno a las fundaciones, la restriccin lateral que se considere debejustificarse adecuadamente y la colocacin de dichos rellenos debe hacerse siguiendoprocedimientos de compactacin y de control claramente especificados.7.2.4 Para calcular las fuerzas ssmicas que se desarrollan en la base de fundacionesenterradas en terreno plano, se pueden despreciar las fuerzas de inercia de las masas dela estructura que queden bajo el nivel de suelo natural y los empujes ssmicos del terreno,siempre que exista la restriccin lateral de acuerdo a lo dispuesto en 7.2.3.7.2.5 El nivel basal del edificio debe considerarse en la base de sus fundaciones. Laconsideracin de otra posicin del nivel basal debe justificarse mediante un anlisis.7.2.6 La presin de contacto admisible debe definirse en el nivel de contacto entre elterreno y la base del elemento de fundacin utilizado. En el caso de rellenos de hormignpobre bajo las fundaciones, la presin de contacto debe definirse en la base de dichorelleno; deben comprobarse las presiones de contacto y las deformaciones, tanto en labase del hormign pobre como en el contacto entre fundacin y hormign pobre.7.3 Pilotes7.3.1 En la evaluacin de la posibilidad de deterioro temporal o permanente de lascaractersticas de resistencia o de deformacin de los suelos de fundacin como resultadode la accin ssmica, deben incluirse los suelos que pueden ser afectados por pilotesaislados o grupos de pilotes, de acuerdo con las siguientes pautas mnimas:a) pilotes aislados: hasta dos veces el dimetro del pilote por debajo de la cota de la punta del mismo;b) grupo de pilotes: hasta dos veces el dimetro o ancho del grupo por debajo de la cota de la punta del mismo. 31 39. NCh4337.3.2 Los pilotes deben quedar adecuadamente conectados a cabezales.7.3.3 Los pilotes individuales o los cabezales de grupos de pilotes deben conectarsemediante vigas de amarre diseadas para resistir una fuerza en compresin o traccinno inferior a un 10% de la mayor carga vertical que acta sobre el pilote o sobre elconjunto.7.3.4 En el clculo de la resistencia lateral de pilotes o grupos de pilotes debeconsiderarse que sta puede verse disminuida por aumento de presin de poros olicuefaccin del suelo, o por prdida de contacto entre el suelo y parte de la longitud delpilote debida a deformacin plstica del suelo.7.3.5 No deben aceptarse pilotes de hormign sin armadura. En el diseo de los pilotesdeben considerarse, entre otros, los estados de carga correspondientes al traslado,instalacin, hinca y operacin del pilote.7.3.6 Se requiere inspeccin especializada durante el hincado o construccin de pilotes.7.4 Estructuras contiguas7.4.1 En el diseo de fundaciones de edificios colindantes o prximos a obras existentes,debe verificarse que la influencia de las nuevas cargas aplicadas no afecte elcomportamiento de la obra existente.7.4.2 El diseo y clculo de las obras de agotamiento, socalzado, excavacin, entibaciny apuntalamiento, necesarias para materializar la construccin de edificios contiguos aotros ya existentes, deben considerar y disponer las medidas necesarias para evitar quecon motivo de estas faenas ocurran deformaciones o aparezcan solicitaciones que seanperjudiciales a la obra existente.7.4.3 Antes de iniciar la construccin de un nuevo edificio, contiguo a obras existentes,debe ejecutarse un catastro detallado de las estructuras colindantes o cercanascomprometidas, incluyendo fisuras, grietas y desnivelaciones o distorsiones.7.4.4 La naturaleza temporal de algunas de las obras indicadas en 7.4.2 permite que sudiseo y dimensionamiento se realicen con factores de seguridad menores que losusuales. Por ese motivo, en el caso de interrupcin de faenas que impliquen que las obrasde proteccin trabajen en un perodo mayor al contemplado en el proyecto, debenadoptarse las medidas de refuerzo que sean pertinentes.7.5 Empujes en muros subterrneos7.5.1 La evaluacin de empujes de tierra que se indica a continuacin considera sueloscon superficie horizontal, actuando sobre muros perimetrales verticales arriostrados porlosas de piso.7.5.2 La componente esttica del empuje de tierras debe evaluarse para una condicin dereposo.32 40. NCh4337.5.3 La componente ssmica del empuje puede evaluarse usando la siguiente expresin: s = C R H Ao / g (7-1)en que: s = es la presin ssmica uniformemente distribuida en toda la altura H delmuro;H = es la altura del muro en contacto con el suelo; = es el peso unitario hmedo del suelo o del relleno colocado contra elmuro;Ao =es la aceleracin efectiva mxima del suelo, que se determina deTabla 6.2 de acuerdo con la zonificacin ssmica del pas;CR =es un coeficiente igual a 0,45 para suelos duros, densos o compactados;igual a 0,70 para suelos sueltos o blandos; e igual a 0,58 para rellenossueltos depositados entre el muro y el talud de una excavacin practicadaen suelo denso o compactado.7.5.4 En el caso de existir napa dentro del suelo retenido, si la permeabilidad del suelo osus condiciones de drenaje son tales que impiden el desarrollo de incrementos de presinde poros que conduzcan a un deterioro del suelo o a su eventual licuefaccin, la expresin(7-1) debe usarse considerando un peso unitario modificado * dado por:Dw * = sat ( sat )(7-2)Hen que: = es el peso unitario hmedo del material retenido sobre la napa; sat = es el peso unitario saturado del material bajo la napa;Dw= es la profundidad de la napa;H = es la altura del muro en contacto con el suelo.8 Elementos secundarios8.1 Generalidades8.1.1 El objetivo de este captulo es establecer condiciones y solicitaciones para el diseoy el anclaje de elementos secundarios y la interaccin de stos con la estructuraresistente, tomando en cuenta el uso del edificio y la necesidad de continuidad deoperacin.33 41. NCh4338.1.2 No ser necesario efectuar el anlisis especificado en este captulo en el caso devehculos y otros equipos mviles.8.1.3 Para el diseo de los elementos secundarios se deben considerar las siguientesfuerzas ssmicas en conjunto con otras solicitaciones. La componente horizontal debe serla definida en 8.3. La componente vertical debe tener una magnitud igual a 0,67 Ao Pp / gy debe considerarse hacia arriba o hacia abajo segn cual de estas situaciones sea la msdesfavorable.8.2 Criterios sobre el nivel de desempeo8.2.1 Se distinguen tres niveles de desempeo en relacin al comportamiento ssmico deelementos secundarios: superior, bueno y mnimo, a los cuales corresponden valores delfactor de desempeo K d iguales a 1,35; 1,0 y 0,75 respectivamente.8.2.2 El nivel de desempeo que se debe exigir en cada caso depende del elementosecundario que se est considerando y de la categora del edificio, de acuerdo con laclasificacin indicada en 4.3. En Tabla 8.1 se indican los factores de desempeo paravarios casos de uso frecuente.8.3 Fuerzas para el diseo de elementos secundarios y sus anclajes8.3.1 Los elementos secundarios y sus anclajes a la estructura resistente deben disearsecon la siguiente fuerza ssmica horizontal actuando en cualquier direccin.F = Qp C p Kd(8-1)en que Q p es el esfuerzo de corte que se presenta en la base del elemento secundario deacuerdo con un anlisis del edificio en que el elemento secundario se ha incluido en lamodelacin. El coeficiente C p y el factor de desempeo K d se obtienen de Tabla 8.1.8.3.2 Alternativamente, el diseo y el anclaje de elementos secundarios rgidos, y deelementos secundarios flexibles relativamente livianos (cuyo peso total es menor que el20% del peso ssmico del piso en que se encuentran ubicados), puede realizarse con lasiguiente fuerza ssmica horizontal actuando en cualquier direccin:F = ( Fk / Pk ) K p C p K d Pp (8-2)en que el factor de amplificacin dinmica K p se determina segn lo dispuesto en 8.3.3,C p y K p se obtienen de Tabla 8.1. En caso que se use el mtodo de anlisis estticoestipulado en 6.2, debe utilizarse un valor de Fk Pk no inferior a Ao / g .34 42. NCh4338.3.3 El coeficiente K p debe determinarse alternativamente mediante uno de los dosprocedimientos siguientes:a) K p = 2,2(8-3) 0,5b) K p = 0 ,5 + (8-4) (1 2 )2 + ( 0 ,3 )2en que: =1 para 0,8 T * T p 1,1 T * = 1,25 (T p / T * )para T p < 0,8 T * = 0 ,91 (T p / T * ) para T p > 1,1 T *en que T p es el perodo propio del modo fundamental de vibracin del elementosecundario, incluyendo su sistema de anclaje, y T * es el perodo del modo con mayormasa traslacional equivalente del edificio en la direccin en que puede entrar enresonancia el elemento secundario. Para determinar no podr utilizarse un valor de T *menor que 0,06 s.8.4 Tabiques divisorios8.4.1 Para los efectos de la interaccin entre la estructura del edificio y los tabiquesdivisorios stos se clasifican como sigue:-solidarios, si deben seguir la deformacin de la estructura;-flotantes, si pueden deformarse independientemente de la estructura.8.4.2 La interaccin entre tabiques solidarios y la estructura resistente del edificio debeser analizada prestando especial atencin a la compatibilidad de deformaciones; para talefecto, estos elementos deben ser incorporados en el modelo utilizado en el anlisisssmico del conjunto, a menos que el desplazamiento relativo de entrepiso medido en elpunto en que est el tabique sea igual o menor que 0,001 veces la altura de entrepiso.8.4.3 Los tabiques solidarios deben aceptar, sin que presenten daos que impidan su usonormal, la deformacin lateral que se obtiene de amplificar por R * K d / 3 la deformacinlateral de entrepiso en el punto en que est ubicado el tabique, calculada con los mtodosde captulo 6. 35 43. NCh4338.4.4 La distancia lateral libre entre los tabiques flotantes y la estructura resistente debeser igual o mayor que la deformacin lateral que se obtiene de amplificar por R * K d / 3 ladeformacin lateral de entrepiso en el punto en que est ubicado el tabique, calculada conlos mtodos de captulo 6.8.4.5 Los anclajes de los tabiques flotantes deben disponerse de tal forma que permitan ladeformacin libre de la estructura resistente y a su vez aseguren la estabilidad transversaldel tabique.8.5 Aspectos complementarios8.5.1 El dimensionamiento de los anclajes se har sin contar con el rozamiento quepudiera existir entre las superficies de apoyo.8.5.2 Para evitar que los pernos de anclaje queden sometidos a esfuerzos de cizalleoriginados por solicitaciones ssmicas, deben disponerse elementos adicionales de fijacin.En aquellos casos en que esto no resulte prctico, los pernos de anclaje deben disearsepara resistir el esfuerzo de cizalle ssmico incrementado en un 100%. En ningn caso seaceptarn equipos sin anclaje.8.5.3 Los elementos secundarios que deben tener un nivel de desempeo superior( K d = 1,35 ) o bueno ( K d = 1,0 ) deben ser capaces de resistir sin dao las fuerzas de diseoresultantes de las expresiones (8-1) y (8-2) segn corresponda.8.5.4 Todos los equipos de suministro de gas, vapor, gases en redes de fro, agua a altastemperaturas u otros lquidos peligrosos de edificios pertenecientes a la categora Aindicada en 4.3, deben estar provistos de un sistema de corte automtico que se activecuando la aceleracin en la base del edificio alcance un valor igual a Ao . Los valores de se indican en Tabla 8.2, y dependen de la relacin que existe entre la peligrosidad delefecto directo a que puede dar origen el dao y de las posibilidades que existen desuspender sin mayores problemas el suministro o servicio que ofrece el equipo.36 44. NCh433 Tabla 8.1 - Valores del oeficiente C p y del factor de desempeo K dpara el diseo y anclaje de elementos secundariosFactor de desempeo, KdCpCategora del edificioA B CI Elementos secundariosApndices y elementos agregados-Chimeneas, parapetos, cornisas y elementos agregados en muros 2,0 1,351,351,0-Elementos aislados empotrados en su base 1,5 1,0 1,0 0,75-Equipo montado en cielo, pared o piso1,0 1,351,0 0,75-Repisas incluyendo su contenido permanente 1,0 1,351,0 0,75-Letreros 2,0 1,0 1,0 0,75Tabiques y muros no estructurales-Escaleras1,5 1,351,0 1,0-Escapes horizontales o verticales1,0 1,351,351,0-Pasillos pblicos1,0 1,351,0 0,75-Pasillos privados0,7 1,350,750,75-Otras divisiones de altura total 1,0 1,351,0 1,0-Otras divisiones de altura parcial 0,7 1,0 0,750,75-Muros exteriores no resistentes y muros cortina2,0 1,351,0 0,75II Equipos mecnicos o elctricos-Equipos elctricos de emergencia-Sistemas de alarma de fuego y humo 2,0 1,351,351,35-Sistemas para sofocar incendios-Sistemas de emergencia-Calefactores, termos,incineradores,chimeneas, ventilaciones-Sistema de comunicacin2,0 1,351,0 0,75-Sistemas de distribucin elctrica-Estanques a presin y para lquidos peligrosos-Estanques para lquidos inertes1,5 1,351,0 0,75-Ascensores 1,5 1,351,0 0,75-Ductos y tuberas de distribucin1,5 1,351,0 0,75-Maquinaria en general0,7 1,351,0 0,75-Iluminacin0,7 1,351,0 0,75 Tabla 8.2 - Valores del factor Trastornos producidos por la Nivel de peligrosidadinterrupcin del suministro o servicio Alto Mediano BajoPequeos 0,81,1 1,4Medianos 1,11,4 1,7Grandes1,41,7 N.R1)1) N.R = No se requiere de sistema de corte. 37 45. NCh433 Anexo A(Informativo) Dao ssmico y recuperacin estructuralA.1 GeneralidadesA.1.1 Las disposiciones de este anexo estn destinadas a fijar criterios y procedimientospara:a) evaluar el dao producido en la estructura resistente de edificios como consecuencia de un sismo;b) orientar la recuperacin estructural tanto de edificios daados por un sismo como de edificios potencialmente inseguros frente a un movimiento ssmico futuro.A.1.2 Las caractersticas de una estructura que pueden modificarse con un proceso derecuperacin estructural son su resistencia, rigidez, ductilidad, masa y sistema defundaciones.A.1.3 La recuperacin estructural se denomina "reparacin" cuando a una estructuradaada se le restituye al menos su capacidad resistente y su rigidez original.A.1.4 La recuperacin estructural se denomina "refuerzo" cuando a una estructuradaada o sin dao se le modifican sus caractersticas de modo de alcanzar un nivel deseguridad predeterminado mayor que el original.A.2 Evaluacin del dao ssmico y decisiones sobre la recuperacin estructuralA.2.1 El grado de dao ssmico de un edificio puede ser leve, moderado o severo.A.2.2 La estimacin del grado de dao debe ser realizada por un profesional especialista,quien debe analizar y cuantificar el comportamiento de todos los parmetros que definenel dao.A.2.3 La Direccin de Obras Municipales puede ordenar el desalojo de todo edificio quepresente un grado de dao severo y la posibilidad de colapso total o parcial frente arplicas o sismos futuros.A.2.4 La Direccin de Obras Municipales, con el informe escrito concordante de al menosun profesional especialista, puede ordenar la demolicin de edificios con daos ssmicosseveros que presenten la posibilidad de colapso, que ponga en peligro vidas humanas obienes ubicados en la vecindad del edificio.A.2.5 La decisin sobre el tipo de recuperacin estructural de un edificio no slo debeconsiderar el grado de dao sino que tambin la intensidad ssmica que tuvo el evento enel lugar considerado.38 46. NCh433A.3 Requisitos que debe cumplir el proyecto de recuperacin estructuralA.3.1 El proyecto de recuperacin estructural de un edificio daado por un sismo debe serelaborado por un profesional especialista y debe contar con la aprobacin de la Direccinde Obras Municipales. Cuando se trate de edificios de la categora A indicada en 4.3, elproyecto de recuperacin estructural debe ser revisado por otro profesional especialista.A.3.2 El proyecto de recuperacin estructural debe incluir los siguientes antecedentes:a) catastro detallado de daos en los elementos componentes de la estructura resistente;b) estimacin del grado de dao;c) determinacin de las causas y justificacin de los daos;d) nivel de seguridad ssmica de la recuperacin estructural;e) criterios bsicos de diseo;f) soluciones de reparacin y de refuerzos;g) planos generales y de detalles;h) especificaciones tcnicas constructivas;i) nivel de inspeccin de obras;j) aprobacin del revisor del proyecto de acuerdo con lo establecido en A.3.1.A.4 Disposiciones generales sobre mtodos de reparacinA.4.1 En caso que la recuperacin estructural consulte elementos resistentes adicionalesdebe velarse porque su contribucin al comportamiento ssmico de la estructura seaefectiva, es decir, que durante el sismo dichos elementos de refuerzo reciban y transmitanlas solicitaciones en la forma considerada en el clculo.A.4.2 Deben especificarse cuidadosamente los procesos de liberacin y traspaso decargas contempladas en el proyecto de recuperacin estructural. En caso necesario,debern efectuarse las mediciones en terreno que se requieran para verificar que secumplan las condiciones del proyecto y llevarse el registro correspondiente.39 47. NCh433A.5 Requisitos que debe cumplir el proceso constructivo de la recuperacinestructuralA.5.1 El proceso constructivo de la recuperacin estructural debe ser realizado por unaempresa con experiencia en este tipo de trabajo, debe contar con una inspeccinespecializada, y con la supervigilancia del profesional especialista que efectu el proyectode recuperacin.A.5.2 El profesional encargado de la inspeccin debe ser independiente de la empresaejecutora de la obra y de estada permanente durante la etapa de obra gruesa. LaInspeccin puede ser realizada por el autor del proyecto de recuperacin.A.5.3 La Direccin de Obras Municipales podr eximir de las disposiciones A.5.1 y A.5.2a las viviendas aisladas individuales que cumplan simultneamente con las doscondiciones siguientes:a) tener una superficie inferior a 200 m2;b) tener un nmero de pisos no superior a dos.En este caso, el proceso constructivo debe contar con la supervigilancia del autor delproyecto de recuperacin.A.6 Necesidad de recuperacin de edificios sin daosA.6.1 Los edificios de la categora A indicada en 4.3, deben someterse cada 10 aos auna revisin con el fin de establecer su conformidad con los requisitos de esta norma.40 48. NCh433Anexo B (Normativo) Referencias transitoriasB.1 Mientras no se oficialice NCh427, deben usarse las disposiciones de "Specification forStructural Steel Buildings" de American Institute of Steel Construction, Inc., en susversiones "Allowable Stress Design", 1989, o "Load and Resistance Factors Design",1993, complementadas con "Seismic Provisions for Structural Steel Buildings", de AISC,1992. Para elementos formados en fro debe usarse "Specification for the Design of Cold-Formed Steel Structural Members", American Iron and Steel Institute, 1986.B.2 Mientras no se oficialice la nueva versin de NCh430, que sustituye NCh429.Of57 yNCh430.Of61, deben usarse las disposiciones de "Building Code Requirements forReinforced Concrete, ACI 318-95". En particular, los elementos estructurales que formanparte de prticos de hormign armado destinados a resistir solicitaciones ssmicas debendimensionarse y detallarse de acuerdo con las disposiciones para zonas de alta sismicidadde captulo 21 de dicho Cdigo.B.2.1 En caso de edificios estructurados con una combinacin de muros y prticos dehormign armado, en que el conjunto de los muros toma en cada nivel y en cada direccinde anlisis un porcentaje del esfuerzo de corte total del nivel igual o superior al 75%, eldiseo de los prticos debe satisfacer como mnimo las disposiciones 21.8.4 y 21.8.5 delCdigo ACI 318-95, siempre que el prtico sea responsable de tomar menos del 10% delesfuerzo de corte total de cada uno de sus niveles. Tambin se pueden acoger a estadisposicin aquellos prticos de estructuras cuyas solicitaciones ssmicas se hayancalculado con factores Ro = 1 o R = 2 .B.2.2 El diseo de muros no necesita satisfacer las disposiciones de 21.6.6.1 a 21.6.6.4del Cdigo ACI 318-95. 41 49. NORMA CHILENA OFICIAL NCh 433.Of96INSTITUTONACIONALDENORMALIZACIONINN-CHILEDiseo ssmico de edificiosEarthquake resistant design of buildingsPrimera edicin : 1996Reimpresin : 2005Descriptores: diseo estructural, diseo ssmico, clculo estructural, edificios, estructuras,zonas ssmicas, Chile, clasificacin, anlisis, fundaciones, ensayos, requisitosCIN 91.080COPYRIGHT 1997: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproduccin y venta *Direccin: Matas Cousio N 64, 6 Piso, Santiago, ChileWeb: www.inn.clMiembro de : ISO (International Organization for Standardization) COPANT (Comisin Panamericana de Normas Tcnicas)