NATURA VS NURTURA

3
ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II NATURA (HERENCIA) NURTURA (INTERACCION SOCIAL) DEFINICION La Natura se refiere a los elementos constitucionales dados, lo que cada uno trae al nacer y uno de esos elementos es la herencia genética (la que surge de los genes aportados por la madre y el padre * Herencia *Vida ultrainterina o prenatal * Maduración La Nurtura se refiere a los estímulos proporcionados por el ambiente y que en forma permanente van moldeando a las personas. Es decir es el medio VISUAL La percepción que se tenga del cuerpo, la sensación espacial de cada una de sus partes y en particular la percepción de los objetos es uno de los medios que utiliza el sistema nervioso central para informarnos o informase del entorno que nos rodea, por medio de los sentidos especialmente del visual Las células receptoras sensibles a deferentes estímulos que al ser recibidos por diferentes canales sensoriales se perciben como una sensación identificada como un estímulo específico, para procesas esa información. Al llegar la información al cerebro, éste construye una representación interna de los estímulos físicos externos, luego de analizar sus componentes. El lóbulo occipital tiene como función la recepción e interpretación de los estímulos visuales, discriminando diferentes formas, contornos y colores nos ayuda en el aprendizaje perceptivo y la lecto-escritura. Nuestra percepción visual es la encargada de darnos a conocer lo que está sucediendo en el mundo, junto con el sistema nervioso , utilizando además los sistemas sensoriales de la visión, la audición. Para Habib (1994) el sistema sensorial de la visión es el más útil y funcional del ser humano, adempas de que es una capacidad innata que vamos desarrollando durante un proceso. Las percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea; el ser humano por medio de las percepciones construye el conocimiento del mundo La mayoría de nuestras impresiones del mundo y de nuestra memoria se basan en la vista, por medio de las imágenes que el entorno nos ofrece podemos re significar y crear nuevos conceptos, para desarrollar nuestro aprendizaje y lenguaje. Kandel, Gesseli y Schwartz (1996) la percepción visual es un proceso en el cual la atención focaliza la percepción visual del mundo externo del individuo (la habilidad del individuo para adaptarse y para moldear los entornos existentes o para escoger nuevos entornos); adaptarse y para moldear los entornos existentes o para escoger nuevos entornos) La experiencia del individuo en el mundo (cómo se enfrenta el individuo a la

Transcript of NATURA VS NURTURA

Page 1: NATURA VS NURTURA

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II

NATURA (HERENCIA) NURTURA (INTERACCION SOCIAL)

DEFINICION

La Natura se refiere a los elementos constitucionales dados, lo que

cada uno trae al nacer y uno de esos elementos es la herencia

genética (la que surge de los genes aportados por la madre y el

padre

* Herencia

*Vida ultrainterina o prenatal

* Maduración

La Nurtura se refiere a los estímulos

proporcionados por el ambiente y que en

forma permanente van moldeando a las

personas. Es decir es el medio

VISUAL

La percepción que se tenga del cuerpo, la sensación espacial de

cada una de sus partes y en particular la percepción de los objetos es

uno de los medios que utiliza el sistema nervioso central para

informarnos o informase del entorno que nos rodea, por medio de los

sentidos especialmente del visual

Las células receptoras sensibles a deferentes estímulos que al ser

recibidos por diferentes canales sensoriales se perciben como una

sensación identificada como un estímulo específico, para procesas

esa información.

Al llegar la información al cerebro, éste construye una representación

interna de los estímulos físicos externos, luego de analizar sus

componentes.

El lóbulo occipital tiene como función la recepción e interpretación

de los estímulos visuales, discriminando diferentes formas, contornos y

colores nos ayuda en el aprendizaje perceptivo y la lecto-escritura.

Nuestra percepción visual es la encargada de darnos a conocer lo

que está sucediendo en el mundo, junto con el sistema nervioso ,

utilizando además los sistemas sensoriales de la visión, la audición.

Para Habib (1994) el sistema sensorial de la visión es el más útil y

funcional del ser humano, adempas de que es una capacidad innata

que vamos desarrollando durante un proceso.

Las percepciones no son registros directos

del mundo que nos rodea; el ser humano

por medio de las percepciones construye

el conocimiento del mundo

La mayoría de nuestras impresiones del

mundo y de nuestra memoria se basan

en la vista, por medio de las imágenes

que el entorno nos ofrece podemos re

significar y crear nuevos conceptos, para

desarrollar nuestro aprendizaje y

lenguaje.

Kandel, Gesseli y Schwartz (1996) la

percepción visual es un proceso en el

cual la atención focaliza la percepción

visual del mundo externo del individuo (la

habilidad del individuo para adaptarse y

para moldear los entornos existentes o

para escoger nuevos entornos);

adaptarse y para moldear los entornos

existentes o para escoger nuevos

entornos)

La experiencia del individuo en el mundo

(cómo se enfrenta el individuo a la

Page 2: NATURA VS NURTURA

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II

La retina es el primer intermediario entre el mundo visual y el cerebro,

es considerada el órgano receptor de la visión

Kandel, Gesseli y Schwartz (1996) concluyen que la percepción visual

es un proceso creativo en el cual la atención focaliza la percepción

visual facilitando la coordinación entre las distintas vías visuales.

En el progreso del conocimiento lingüístico y de la cognición, está

ampliamente aceptado que unos mecanismos innatos preconstruidos

en el niño, le predisponen a percibir y organizar su mundo de forma

culturalmente aceptable.

novedad y cómo automatiza el

procesamiento de la información). La

importancia de utilizar las capacidades

en contexto culturales específicos, por

medio de lo visual va a determinar

nuestro desarrollo cognitivo y social.

La interacción tiene una dimensión

evolutiva, existen intenciones y

contenidos que son empleados de

diversas maneras que se ajustan a

cuestiones biológicas, culturales para que

se desarrollen y aprendan

AUDITIVO

Durante la vida fetal el bebé se alimenta con ciertas condiciones

afectivas, psicológicas y otras durante los meses de gestación por

medio del sentido del oído que tiene desarrollado adecuadamente

podrá captar y conocer lo que sucede en su medio exterior, es por

ello que es bueno estimular con diversos sonidos agradables.

El sistema auditivo es considerado como el sistema sensorial en

segundo grado más importante en el ser humano.

Las células receptores que se encuentra en éste sentido son muy

sensibles a diferentes sonidos que al ser recibidos por los diferentes

canales se perciben como estímulos

El lóbulo parietal, se relaciona con las sensaciones somáticas, la

comunicación multimodal, tiene como función la recepción e

interpretación de los estímulos táctiles y sonoros en las edades

tempranas y las posteriores.

El sistema nervioso que es utilizado para informarnos o informarse

sobre los diferentes aspectos que suceden en el entorno; por medio

de lo que capta a través de este sentido

Las percepciones no son registros directos

del mundo que nos rodea; el ser humano

por medio de las acciones del contexto

construye el conocimiento del mundo

La función auditiva en el ser humano

conlleva una importante función en la

adquisición del lenguaje, ya que a través

de ella y las experiencias que aporta el

ambiente se obtiene un alto grado

información que proveen al individuo del

significado de las percepciones que

capta y luego procesa a nivel de corteza

cerebral.

Además de que el lenguaje y los

conocimientos que se van a ir integrando

a nuestros nuevos procesos cognitivos son

los que vamos captando por medio de

éste sentido, al dialogar y tener

interaccion social con diversas personas,

adultos, niños, etc.

Page 3: NATURA VS NURTURA

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II

En el sistema auditivo las estructuras subcorticales desempeñan un

papel de gran importancia en la integración procesamiento de la

información sonora, haciendo que ésta información sea difundida

rápidamente a los dos hemisferios y que sea captada por el cerebro.

El sonido Pereira,C., (2001), se refiere a éste

desde el inicio del proceso perceptivo, cuando una onda sonora

penetra por el oído externo, pasando la membrana timpánica y llega

hasta el oído medio haciendo vibrar cadena de huesecillos

compuesta por el martillo, yunque y el estribo, pasando luego a la

ventana oval del oído interno, en el que está el caracol.

La manera como los niños aprenden el lenguaje implica que el

cerebro humano tiene una especialización determinada

genéticamente para éste. La experiencia del mundo es constituida

por principios inconscientes que operan en el cerebro.

Cada uno contribuye a crear nuevas

conexiones (sinapsis), para mejorar

nuestro lenguaje y aprendizaje.

Se entiende que el desarrollo del conocimiento deriva de las capacidades innatas preestablecidas en el niño o,

por su parte, que la experiencia regula el desarrollo del pensamiento infantil a través de la oferta de estimulación

para el progreso del conocimiento, aprendizaje y lenguaje.

Desde la postura psicobiológica se ha demostrado la existencia de redes neuronales plásticas, maleables, que

cambian y se desarrollan en relación con la estimulación ambiental

El mundo interno del indiv iduo con los componentes de procesamiento de la información presentes en los

componentes metacognitivos ayudan a la obtención de resultados y de adquisición del conocimiento

http://www.agapasm.com.br/Artigos/Desarrollo%20Neuroling%C3%BCistico%20del%20Lenguaje-Costa%20Rica.pdf

.