Nativos digitales y el papel del maestro

10
Nativos Digitales y el papel del maestro Por: Santia Velázquez “Los profesores inmigrantes digitales, quienes hablan una lengua anticuada (la de la era pre - digital), están luchando para enseñar a una población que habla un idioma completamente nuevo.” (Marc Prensky) Siempre se ha pensado que la educación debe ser la llave para resolver los problemas sociales, económicos y culturales de cualquier país. No obstante, todas las áreas cambian y evolucionan, menos el campo educativo. Cuesta mucho aceptar cambios en paradigmas y es terrible ver cómo la información y la tecnología nos arropan desenfrenadamente dejando una estela de estancamiento y resistencia espeluznante. Pero, en Puerto Rico el tradicionalismo y la inercia perenne han facilitado el ser epígonos de un sistema educativo decadente que más que obsoleto, es anacrónico. Muchos han querido dar un giro positivo, otros colocan obstáculos para que esto no suceda. La revolución tecnológica pide a gritos ser escuchada y utilizada; sin embargo, dejamos que todo nos pase por el lado sin ni siquiera echar un vistazo. El mundo se convierte cada día en uno más complejo e hiperconectado. Para Reig (2010) el aprendizaje en entornos complejos requiere adoptar actitudes activas y exploratorias; mientras que la hiperconexión, según E. Carbonell (en Brey, Innerarity y Mayos, 2009), se produce como consecuencia de la socialización, de la revolución tecnocientífica que hace incrementar la complejidad en los procesos de relación social, como nunca antes se había producido en el mundo. Por lo tanto, la educación en Puerto Rico no está exenta de los cambios trascendentales que se experimentan globalmente. Desde el año 2001 mucha ha sido la controversia por los términos “nativos digitales” e “inmigrantes digitales”. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus ventajas y habilidades? ¿Cómo construyen la comprensión en la lectura no secuencial? ¿Cómo manejan la información que se disemina en Internet? ¿Están preparados para pasar de libro impreso al libro digital? Son muchas las preguntas relacionadas a este tema y muchas más las destrezas necesarias que se requieren para atemperarse a las exigencias de la llamada Sociedad del Conocimiento y la

description

Preparado en octubre 2012 para conferencia coordinada con Ediciones SM, uno de los principales grupos editoriales independientes de Iberoamérica, con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

Transcript of Nativos digitales y el papel del maestro

Page 1: Nativos digitales y el papel del maestro

Nativos Digitales y el papel del maestro Por: Santia Velázquez

“Los profesores inmigrantes digitales, quienes hablan una lengua anticuada (la de la era pre-digital), están luchando para enseñar a una población que habla un idioma completamente nuevo.”

(Marc Prensky)

Siempre se ha pensado que la educación debe ser la llave para resolver los problemas

sociales, económicos y culturales de cualquier país. No obstante, todas las áreas cambian y

evolucionan, menos el campo educativo. Cuesta mucho aceptar cambios en paradigmas y es

terrible ver cómo la información y la tecnología nos arropan desenfrenadamente dejando una

estela de estancamiento y resistencia espeluznante. Pero, en Puerto Rico el tradicionalismo y la

inercia perenne han facilitado el ser epígonos de un sistema educativo decadente que más que

obsoleto, es anacrónico. Muchos han querido dar un giro positivo, otros colocan obstáculos

para que esto no suceda. La revolución tecnológica pide a gritos ser escuchada y utilizada; sin

embargo, dejamos que todo nos pase por el lado sin ni siquiera echar un vistazo.

El mundo se convierte cada día en uno más complejo e hiperconectado. Para Reig

(2010) el aprendizaje en entornos complejos requiere adoptar actitudes activas y exploratorias;

mientras que la hiperconexión, según E. Carbonell (en Brey, Innerarity y Mayos, 2009), se

produce como consecuencia de la socialización, de la revolución tecnocientífica que hace

incrementar la complejidad en los procesos de relación social, como nunca antes se había

producido en el mundo. Por lo tanto, la educación en Puerto Rico no está exenta de los cambios

trascendentales que se experimentan globalmente.

Desde el año 2001 mucha ha sido la controversia por los términos “nativos digitales” e

“inmigrantes digitales”. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus ventajas y habilidades? ¿Cómo

construyen la comprensión en la lectura no secuencial? ¿Cómo manejan la información que se

disemina en Internet? ¿Están preparados para pasar de libro impreso al libro digital? Son

muchas las preguntas relacionadas a este tema y muchas más las destrezas necesarias que se

requieren para atemperarse a las exigencias de la llamada Sociedad del Conocimiento y la

Page 2: Nativos digitales y el papel del maestro

Información. ¿Quiénes son los nativos digitales? Son la también llamada “Generación

Copy/Paste”, que en la sala de clase se nos convierten en un dolor de cabeza. Sin embargo,

cabe interrogarnos si en realidad es culpa de los alumnos el que simplemente prefieran el

plagio como ruta fácil antes de hacer una investigación de manera correcta o de pensar y

desarrollar pensamientos propios basándose en información previa. ¿Será que la tecnología y el

Internet han proliferado esta práctica por la facilidad que ofrece o será que como docentes no

les hemos desarrollado las destrezas y el conocimiento que los lleva a actuar ciegamente? ¿Será

que nuestros alumnos no leen o será que lo hacen de manera diferente? ¿Será que el cerebro

de esta generación se ha reorganizado o no le estarán dando el uso correcto?

Los nativos digitales son todos aquellos menores de 30 años, aquellos nacidos desde la

segunda mitad de los años 80 y cuyo ratón o mouse preferido no es tan solo Mickey, si no el de

la computadora. Son aquellos que no le temen a los nuevos artilugios, ni a sus botones ni a sus

pantallas. Son aquellos que no han tenido que pasar por la adaptación y el descubrimiento pues

la tecnología ha estado visible y tangible para ellos. No obstante, esto no quiere decir que

nazcan sabiendo su uso correcto. Definitivamente la tecnología forma parte de su cotidianidad

y se sienten muy cómodos con ella, mas no así en el ámbito creativo-educativo. Ellos han

nacido “en la red” y no vislumbran su vida sin ella; con algo mejor y más desarrollado, sí. Sin

ella, no. Thomas Suarez es uno de los nativos digitales con más renombre en esta segunda

década del siglo 21. Thomas comenzó a interesarse por los lenguajes de programación desde

los nueve años. Programas como JAVA, Pythone y C fueron el complemento perfecto para

entender el iPhone de su papá y el sistema operativo iOS. A sus 12 años ha creado 4

aplicaciones móviles, dos de ellas totalmente gratis. Thomas se convirtió en el conferenciante

de TEDx más joven de la historia.

Nuestros nativos digitales son tecnófilos, mientras más versátiles sean sus aparatos

tecnológicos más los disfrutan. Sin embargo, los inmigrantes digitales, los nacidos en la primera

mitad de los años 80 o antes, tuvimos que educarnos sin estos artefactos porque hasta las

calculadoras eran demoniacas y enemigas de las neuronas, según los intocables del reino

Page 3: Nativos digitales y el papel del maestro

instruccional. La generación digital se siente muy cómoda con toda la parafernalia tecnológica,

pero no tienen las ecologías pertinentes para desarrollarse, no los dejan explotar los medios

sociales y no visualizan una cultura de innovación en las cuatro paredes de su entorno escolar.

Ellos buscan divertirse y encuentran en sus actividades lúdicas digitales, el espacio perfecto

para lograrlo. Con las diversas consolas pueden conectarse al internet (bien sea directamente o

via WiFi) con personas de todo el mundo, adquiriendo destrezas de socialización, comunicación

e inmersión. Logran respuestas instantáneas a sus preguntas, solucionan problemas dentro del

juego, adquieren el poder de ejercer liderazgo y son premiados dependiendo de sus logros. Por

otro lado, el hacer algo mal los lleva a la experimentación - el famoso trial and error – o quizás

al análisis exhaustivo del porqué no pueden repetir el mismo movimiento que los hizo

equivocarse. Sí, equivocarse es NECESARIO para que ocurra el aprendizaje.

En la Era de la Información y el Conocimiento es muy importante conocer hasta qué

punto esta entropía es vital para los nativos digitales. Ellos prefieren absorber datos

rápidamente desde gráficos o multimedios. Dentro de las técnicas más utilizadas están los

“memes”, las infografías, los QR codes y los textos cortos o de letras relativamente grandes que

le faciliten la lectura desde un aparato portátil. Sus técnicas de lectura son muy distintas a las

de los llamados inmigrantes digitales. Los nativos buscan fragmentos importantes, leen en

pedazos, en varios hipervínculos y sin patrón alguno; les aburre tener que leer un libro o

documento demasiado extenso y desde un objeto (libro) que les impida su movilidad.

Comparten lo que leen y lo que hacen en múltiples plataformas tales como: Twitter, Facebook,

Instagram, YouTube, Tumblr, Foursquare y GetGlue. Tal actividad resulta en un consumo de

data exorbitante logrando que cada segundo se envíen casi 3 millones de correos electrónicos,

que cada minuto se suban 20 horas de vídeo en YouTube, que se produzcan más de 50 millones

de tweets por día, que ya Facebook haya llegado a los 7 mil millones de usuarios, y que la data

consumida en el mundo tenga más ceros que todas las letras incluidas hasta ahora en este

escrito.

Page 4: Nativos digitales y el papel del maestro

Para ellos es imprescindible que sus preguntas se respondan instantáneamente, de otra

forma, buscarán en la red. Dado este escenario, los nativos digitales necesitan ayuda en cuando

a cómo validar la información y es ahí donde debe entrar el educador. Ya los contenidos están,

lo esencial es saber dónde buscarlos y las conexiones que los llevarán a ello. Es por esta razón

que permanecen conectados, ellos perciben su entorno como una ecología dinamizadora del

aprendizaje informal… ese aprendizaje que ocurre fuera de la sala de clases. La conexión para

ellos es preferiblemente inalámbrica, de alta velocidad y desde objetos novedosos como sus

consolas de juego, laptops, tablets, o teléfonos inteligentes. Pueden tener todos estos aparatos

conectados al mismo tiempo y aún así hacer otras cosas como escuchar música o ver películas.

¿Por qué no vemos que utilicen la multitarea (multitasking) en sus experiencias educativas?

Simplemente porque no encuentran retos en ellas. Contestar preguntas con el vocabulario en

negrilla, no es un reto. Contestar preguntas en un papel, no es un reto. Escribir algo en la

pizarra, no es un reto. Repetir lo que ha memorizado – si lo hizo – no es un reto. Nada de lo que

se mencionó anteriormente es interactivo, tampoco es social, y mucho menos creativo. A ellos

les gusta crear y compartir libremente y a su modo. Solo si conocemos su mundo podremos

flexibilizar el nuestro para hacer los ajustes que traigan el balance entre lo intelectual y el

entretenimiento.

Claro, muchos docentes dirán que es un mito pues los estudiantes no crean contenidos

ni muestran interés o creatividad en las clases. CIERTO. Los estudiantes viven rodeados de

artefactos tecnológicos, los dominan y con ellos facilitan su vida en cuanto a entretenimiento,

diversión y socialización. Sin embargo, NO los saben utilizar para mejorar su calidad educativa,

solo a nivel personal. Entonces, ¿qué debe mejorarse en la práctica docente? Fácil, no negarse a

la evolución. Cabe señalar que todo lo que aquí se plantea es válido para maestros y

administradores. De nada vale que un maestro desee cambiar de metodologías o estrategias si

los administradores no abren las puertas para que se logre el cambio. Existen 14 puntos

fundamentales para conocer mejor el mundo de los nativos, y si usted es un inmigrante, mejor

es que lo conozca y se adapte; es ley de supervivencia.

Page 5: Nativos digitales y el papel del maestro

Primeramente, la educación formal ya no es la parte esencial del aprendizaje. George

Siemens, propulsor de la teoría de aprendizaje del Conectivismo (2006), intenta explicar cómo

la gente aprende en la era digital y cómo la tecnología ha reorganizado nuestra manera de vivir,

socializar y aprender. Sostiene además que repensar el aprendizaje es vital para asegurar que

nuestro sistema educativo prepare estudiantes competitivos globalmente y listos para los

acelerados cambios. Por otra parte, Marc Prensky desde el año 2001, se ha dedicado al estudio

de los nativos e inmigrantes digitales y cómo se aprende a través de los juegos y la tecnología.

En sus cinco publicaciones comparte grandes recomendaciones y datos muy útiles que se han

tomado como base para entender por qué el individuo necesita seguir jugando aún cuando ya

no es un niño. La neurociencia también ha tratado de explicar el fenómeno de la tecnología y la

reorganización que ésta causa en el cerebro. Dentro de los principios más importantes está el

que el conocimiento reside en redes, no en una sola persona tal como se ostenta en el aula. Las

redes no deben tener barreras. Aún si son menores, podemos hacer de los trabajos de clase

experiencias que puedan ser publicadas en blogs en wikis o páginas para la revisión y

evaluación de otros.

El segundo principio de la neurociencia es que el cerebro es un órgano que se adapta a

la información que recibe de su entorno. Esta es la razón por la que los nativos digitales

reaccionan de manera distinta a la tecnología. Tiene el tiempo para jugar con ella y en especial

los videojuegos hacen que sus sentidos se desarrollen de manera peculiar. Los videojuegos son

muy coloridos, tienen gráficas impresionantes y muy realistas que junto al espectacular sonido

y efectos especiales hacen de esta actividad, una muy difícil de dejar. Eso explica el tercer

principio: la exposición a un nuevo ambiente o nuevas tecnologías reconfiguran el cerebro para

responder a nuevos estímulos. ¿Ha pensado qué tiene de diferente todo este panorama a su

salón de clases? Pues, por si fuera poco, el cuarto principio atribuye toda esta reconfiguración

del aprendizaje en el cerebro a las conexiones sinápticas de las neuronas. La misma actividad

que ocurre en nuestro cerebro, es la misma actividad que ocurre cuando los nativos aprenden

desde las diversas tecnologías. Incluso, la forma en la que trabaja la Internet, es igual a proceso

que ocurre en nuestras neuronas. Michio Kaku, gran físico y pensador de las últimas décadas,

expresa que para los niños los años más peligrosos son los años que pasa en la escuela. Explica

Page 6: Nativos digitales y el papel del maestro

que la educación sistemática, tradicionalista, de memoria y de castigos, obnubila y enturbia la

exploración y la creatividad.

¿Cómo pueden los docentes comenzar a cambiar este panorama? Ya conocen a George

Siemens con su teoría conectivista, a Marc Prensky con su término nativos digitales y entorno

lúdicotecnológico. Probablemente conozcan a Benjamin Bloom y su famosa taxonomía para la

redacción de objetivos de aprendizaje. Pero hasta esta taxonomía ha evolucionado y su última

revisión en el año 2008 la convirtió en una Taxonomía Digital. Esta taxonomía es de gran ayuda

a la hora de crear experiencias de aprendizaje inmersas en la tecnología. Su grado de

complejidad es diferente, aunque no es necesaria su estructura.

Existen además ciertas competencias digitales de suma importancia tanto para docentes

como para los alumnos y deben ser trabajadas en conjunto. La primera dimensión es la del

aprendizaje “¿Para qué aprender?”. Dicha dimensión aclara las estrategias socioafectivas,

cognitivas, de gestión del conocimiento y de evaluación. La segunda dimensión expone lo

instrumental, el “¿Con qué aprender”. Aquí se plantean los lenguajes digitales, los medios, las

herramientas y los entornos o ecologías del aprendizaje. La tercera dimensión es la cívica: “¿Por

qué aprender a ser? Este es el dónde del aprendizaje. Aquí se presenta la importancia de la

identidad digital en los nativos, qué representa esto para ellos y cuál es la importancia de la

responsabilidad cuando de información se trata. Por último, Lola Torres, intérprete de estas

dimensiones sostiene que la cuarta es la dimensión sociopragmática: ¿cómo aprender a hacer y

a comunicar”. En ésta se ven envueltas la gestión, la producción y la interpretación de la

información.

Si estas dimensiones se llevan a la práctica, los nativos lograrían destrezas jamás

esperadas. Pero, para que esto suceda hay que invertir el aprendizaje, bajar de la tarima, del

podio, del altar donde siempre se ha colocado al educador y que hasta hoy ha sido intocable.

Invertir la sala de clase requiere reconocer la grandeza del estudiante y lo mucho que tenemos

que aprender de ellos. Requiere que las tareas se trabajen en el salón, que se eliminen o al

Page 7: Nativos digitales y el papel del maestro

menos que se reduzcan los exámenes y se lleven a cabo investigaciones y actividades creativas

que tengan como ingredientes la colaboración, el liderazgo, la socialización y la interacitividad.

El aprendizaje de hoy debe ser uno invisible uno que ocurra fuera del aula tal como lo describen

Cristóbal Cobo Y John Moravec en su libro llamado de igual manera: Aprendizaje Invisible. Un

aprendizaje donde las redes sociales compartan el protagonismo con aquél que desee aprender

las multitudes así no conozca a nadie. Un aprendizaje donde las neuronas viajan sin fronteras

como nómadas y donde la mente del individuo se sienta que no tiene límites y donde la cultura

deje de ser geográfica para ser abierta.

El aprendizaje se vislumbra abierto y para esto las licencias Creative Commons, creadas

por Lawrence Lessig, son el complemento perfecto para aquellos que no deseen despegarse de

la Propiedad Intelectual y el Derecho de Autor. Estas licencias pueden ser utilizadas por

cualquier persona, brindan la posibilidad de flexibilizar la propiedad otorgando licencias para

compartir lo creado y han desarrollado culturas participativas sin precedente donde el

aprendizaje expandido tiene un valor incalculable. Los nativos no ven la reutilización, la

remezcla, la redistribución y la revisión de materiales multimediales como acciones por las que

deben pedir permiso. Al contrario, las ven como normales en su diario vivir, simplemente hay

que guiarlos para que puedan hacerlo de la manera correcta.

Los mundos virtuales y la gamificación han calado profundamente en el desarrollo social

de los nativos. Son mundos donde pueden ejercer posiciones de liderazgo y resolver problemas,

adquieren nuevos retos, conocen personas y hasta pueden crear negocios virtuales

dependiendo de sus habilidades. Second Life es uno de esos mundos virtuales donde el

estudiante puede adquirir destrezas sociales, de comunicación o de manufactura virtual, pues

todo lo que se ve ha sido creado por personas de todas partes del mundo. La gamificación

(aunque la palabra no suene tan bonita) permite que apliquemos mecanismos de juego a los

entornos educativos. Mediante puntos, badges, recompensas o invitaciones se reconocen los

logros y éstos quedan a la vista de todos si así la persona lo desea e incluso pueden ser

recomendados para otras experiencias lúdicas. Las relaciones sociales virtuales incrementan, se

Page 8: Nativos digitales y el papel del maestro

consiguen nuevos contactos, se aprenden nuevos idiomas, se comparte y se llenan de nuevos

conocimientos. Y sí, en los juegos también se lee. Toda esta actividad lleva al nativo digital a no

sentirse excluido pues el nivel de inmersión es apoteósico, lo que los inmigrantes digitales

traducen como “soledad” o “falta de atención”... nada más lejos de la realidad. Claro, siempre

es bueno recordarles lo beneficioso que puede ser un estrechón de manos o un buen abrazo.

Ese contacto es muy difícil que los inmigrantes digitales lo echemos al olvido.

Los juegos acuñaron también la realidad aumentada, cuando el mundo real se une con

elementos virtuales directa o indirectamente para recrear una realidad mixta. Aplicaciones

como Layar han capturado de manera genial este concepto permitiendo que las personas con

un teléfono inteligente y esta aplicación puedan apuntar hacia algún edificio, calle o estructura

para obtener la información necesaria. Tiendas de ropa como JC Penney ya han adoptado en

algunas de sus tiendas esta modalidad junto a la tecnología Kinect. Y por último, los dispositivos

de lectura también han cambiado pues ya no solo se lee desde un libro de papel, hoy se lee

desde un lector electrónico, un teléfono inteligente o una computadora. Pensando en todo lo

antes mencionado, la compañía Mozilla creó un sistema de evaluación abierto, parecido al de

los Girls Scouts, Boys Scouts, o en el mundo digital, a l sistema utilizado por Foursquare y

GetGlue. A este sistema se le conoce como Open Badges, permitiendo que las instituciones

creen sus sellos de recompensa a aquellos que lo han trabajado. El individuo lo puede colocar

en sus páginas para que cualquier otra persona, escuela o institución laboral lo pueda observar

y analizar. Ya no se evalúa por exámenes, se evalúan experiencias. Finlandia es uno de los

países que comenzó a utilizar este sistema, viendo así la motivación y la cooperación de todas

sus escuelas.

Si se habla de motivación, existen doce elementos que son primordiales para los

nativos, entre ellos: la libertad de poder elegir y hacer las cosas creativamente, el poder

personalizar sus artefactos tecnológicos según sus necesidades, todo lo novedoso, el

entretenimiento que obtienen de los juegos y de sus entornos, todo lo instantáneo, la

interactividad, el poder socializar, experimentar, innovar, el saberse inmersos en comunidades

Page 9: Nativos digitales y el papel del maestro

de práctica y en sus redes sociales, y por último... la movicuidad. El sentirse que están en todas

partes desde la portabilidad de su teléfono.

Si todo esto los motiva, ¿qué podemos hacer para la misma motivación los invite a leer?

Primeramente debemos distinguir si queremos que lean desde un blog o específicamente un

libro en su cuerpo de cartón y papel. Debe quedar claro, que los nativos leen y quizás más que

los inmigrantes digitales. La hipertextualidad los lleva a leer más, pero de manera fragmentada.

Es importante que los ayudemos a desarrollar destrezas tal como lo explica Javier Celaya en su

video: “Hay que ayudar a los nativos digitales a alfabetizarse en la lectura de pantallas”. Hoy día

la lectura ocurre en vídeos, en audio, en textos, en juegos, en hipervínculos y es por eso que

como docentes necesitamos alfabetizarnos antes que ellos.

Es imperativo utilizar herramientas como como Twitter para disemina la información,

para sintetizar o que se lee y para criticar junto a otros lo que se lee y lo que se adquiere.

También puede ser útil manejar herramientas como los marcadores sociales estilo Delicious,

Symbaloo y Pearltrees donde se puedan compartir enlaces de interés bien sea en la clase o

como medio organizativo a nivel personal. Y mejor aún, utilizar herramientas como My eBook

donde los docentes pueden crear sus libros de texto junto a sus estudiantes, esto los hace

partícipes del proceso y los compromete con el aprendizaje. Es irónico pensar que nos llamen

inmigrantes cuando todas las tecnologías de las que hemos hablado prácticamente han pasado

por nuestras manos y no sepamos utilizarlas. El tiempo, la economía y el interés son factores

que hemos dejado que dominen nuestro entorno, perdiéndonos etapas tecnológicas en la vida

magisterial.

¿Qué pueden hacer los administradores para encarar estos cambios? Simplemente

adaptarse y comprender que utilizar Internet no es una opción, es parte de la vida diaria y debe

estar presente hasta en el último rincón del plantel. Entender que los estudiantes deben

prepararse para HOY pues el futuro comenzó cuando nacieron y ya han perdido demasiado

tiempo. Aceptar que deben darle alas a sus compañeros maestros para que juntos puedan

Page 10: Nativos digitales y el papel del maestro

COLABORAR con el resto de las instituciones educativas en Puerto Rico ya sean públicas o

privadas y hacer de los niños y jóvenes individuos capaces de desarrollar y hacer progresar a

esta Isla. Abrir sus ojos y su mente a lo que hacen otros países y, sin pretender imitar, trazar

una ruta para saber dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Y por último, no por menos

importante, aprender de la juventud en pie de lucha en los diferentes países. Son estas

tecnologías las que han utilizado para tratar de cambiar su mundo y ofrecerle una vida mejor a

todo aquél que lo rodea. Ese nivel de civismo es el que debe desarrollarse en los estudiantes,

que la lectura - no importa desde qué artefacto sea - les brinde la oportunidad de crecer

culturalmente, de desarrollarse y de luchar por la libertad de la información y el conocimiento.