narratologia

58
Narratología Apuntes de una teoría de la narración

description

Apuntes de narratología

Transcript of narratologia

  • NarratologaApuntes de una teora de la narracin

  • Narratologa

    Todo es relato. En principio era la narracinTodas las narraciones (literarias o no) tienen estructuras comunes.Narratologa: mbito de los estudios literarios que estudia la narracin en s misma.

  • NarratologaAristteles: PoticaIntroduce el concepto Fbula (muqoV) y estructuracin de los hechos (sunqesin)La fbula es lo ms importanteLa Potica estudia cmo estructurar la fbulaLa estructura de la fbula es igual para la pica y para el dramaUna cosa es el suceso y otra es cmo se cuentaLa Potica se encarga de cmo se estructura. Es la ordenacin artstica de los hechos. Hay un qu y un cmoLa Fbula es la eleccin entre variantes de un sucesoPor eso es posible la transposicin de gneros

  • NarratologaBenveniste: La lengua reproduce la realidadLiteral: re-produceEL que oye/lee entiende y reconstruye la realidad (no hay comprensin sin imaginacin)El acontecimiento renace en forma de discurso

  • NarratologaGerard Genette:Mmesis: Imitacin de la realidadPoiesis: Discurso en que se transmiteLa potica es la ciencia de los discursosTomachevski:Trama: Conjunto de acontecimientosArgumento: Ordenacin discursivaArgumento = Fbula (Aristteles)Motivo: Unidades mnimas que componen la sucesin de hechos

  • NarratologaNarratologa:Narratologa de la historiaNarratologa del discursoHistoria (Mieke Bal): Serie lgico-casual de acontecimientos sujetos a cronologa, insertos en el espacio y causados y/o sufridos por personajesDiscurso: La manera de presentar esos acontecimientos

  • NarratologaSegre hace un esquema en cuatro partes:Discurso: Enunciado globalFbula: AcontecimientosIntriga: Ordenacin de los hechosModelo narrativo: generalizacin de una estructura que permite establecer un corpus de obras con un modelo similar (concepto de gnero)

  • Narratologa de la historiaAcontecimientos:Toda narracin es una serie de acontecimientos ligados entre s. La historia se compone de motivos. Dos elementos:Motivo: Unidades mnimasCmo se unen estos motivosEl trabajo sobre los motivos y su unin es la base de la historia. Montaje en cineDe la generalidad de la historia selecciono motivos y los ordeno de forma lgico-causal para tener la historiaPropp. Funcin: Accin del personaje para que avance la accin.Barthes: Funcin nuclear: Si avanza la accin. Funcin cataltica: Si no avanza la accin

  • Narratologa de la historiaPersonaje: El aspecto menos desarrollado a nivel terico.Teoras psicologistas: Identificacin entre persona y personajeTeora estructural-actancial: El personaje no es persona sino un agente subordinado a la accinPropp: Identificacin entre personaje y funcin. Cada personaje desempea una funcin para que la accin avance. Una misma accin la pueden desempear varios personajes

  • Narratologa de la historiaPersonaje:Greimas. Esquema actancial.Actante: Se define por su papel en la accin y no por sus atributos psicolgicosSistema binario en tres niveles:Sujeto-objetoDestinador-destinatarioAdyuvante-oponenteEs un esquema demasiado general que empobrece la imagen de los personajes

  • Narratologa del discursoTeora del discurso narrativo:Alguien cuenta a alguienElige una elocucinConstruye un discursoReflexiona sobre el cmo, sobre la retrica. El narrador no puede desprenderse de la retrica, solamente puede elegir una

  • Narratologa del discursoPacto narrativo:El discurso de un relato es una organizacin convencional que se propone como verdaderaLa situacin en la que se encuentra el lector queda en suspenso para adentrarse en el mundo propuesto por la narracinEl lector acepta las condiciones de Enunciacin-Recepcin de la narracin

  • Narratologa del discursoPacto narrativo:Entrar en el pacto narrativo es aceptar una retrica por la que la situacin de enunciacin-recepcin que se ofrece dentro de la novela es distinguible de la situacin fuera de la novelaPor tanto el autor real y el lector real quedan fuera del pacto. En la retrica contaremos con el narrador y con el narratarioAutor y narrador / Lector y narratario no son lo mismoDistinguiremos Autor real / autor implcito y Lector real / lector implcito (o modelo; Eco)

  • Narratologa del discurso1 Autor real lector real

  • Narratologa del discursoFiguras de la narracin:Narrar es administrar un tiempo, optar por una modalidad, realizar en suma un argumento entendido como la composicin o construccin artstica e intencionada de un discurso sobre las cosasLa crtica ha intentado estableces cules son las herramientas de esa construccin. Seguiremos la propuesta del estructuralismo francs. En concreto a Gerard Genette

  • Narratologa del discursoTiempo: Hay una anisocrona insalvable entre la realidad y el relato. Esta falta de correspondencia se traduce en tres procedimientos narrativos:OrdenDuracinFrecuencia

  • Narratologa del discursoOrden: El relato es una secuencia dos veces temporal. Est el tiempo de la cosa contada y el tiempo del relato. Ejemplo: tres aos de la vida del hroe resumidos en dos frases de una novela. Comprobamos que una de las funciones del relato es la de transformar un tiempo en otro tiempo.La dualidad temporal que los tericos alemanes llaman tiempo de la historia y tiempo del relato es inherente al relato cinematogrfico, al relato oral y al literario escrito. No obstante, este ltimo se diferencia de los anteriores porque debe consumirse en un tiempo, que es el tiempo de la lectura. El libro se sostiene por la linealidad del significante lingstico.

  • Narratologa del discursoOrden. Anacronas:Toda anacrona constituye con relacin al relato en que se inserta, un relato temporalmente secundario, subordinado al primero, al que llamaremos relato primero.Diferentes formas de discordancias entre el orden de la historia y el del relato. Analepsis: Toda evocacin posterior de un acontecimiento anterior al punto de la historia.Prolepsis: Toda maniobra narrativa que consista en contar o evocar por adelantado un acontecimiento posterior.

  • Narratologa del discursoOrden. Anacronas:Alcance de la anacrona: Una anacrona puede estar ms o menos lejos del momento presente, esa distancia temporal es la que se denomina alcance.Amplitud de la anacrona: La anacrona puede abarcar una duracin de historia ms o menos larga, lo que se denomina amplitud.

  • Narratologa del discursoOrden. Analepsis (retrospeccin, flashback o cutback): Consistente en un salto hacia el pasado, siempre en relacin a la lnea temporal bsica del discurso marcada por el relato primero.Segn el Alcance podemos distinguirAnalepsis externaAnalepsis internaAnalepsis mixta

  • Narratologa del discursoOrden. Analepsis

    1- Analepsis externas: No corren riesgos de interferirse con el relato primero, pues su misin es la de completarlo aclarando al lector tal o cual antecedente. Su campo temporal es anterior al del relato primero.

  • Narratologa del discursoOrden. Analepsis:2- Analepsis internas: Su campo temporal va incluido en el relato primero. Pueden ser:Heterodiegticas: Relativas a una lnea de la historia diferente del relato primero. Por ejemplo: Un personaje recin introducido y cuyos antecedentes desea aclarar el narrador o cuando recobramos a un personaje que habamos perdido de vista.Homodiegticas: Relativas a la misma lnea de accin que el relato primero. El riesgo de interferencia es evidente Debemos distinguir dos categoras:Analepsis completivas o remisionesAnalepsis repetitivas o evocaciones

  • Narratologa del discursoOrden. AnalepsisAnalepsis completivas o remisiones: Segmentos retrospectivos que vienen a llenar lagunas anteriores del relato del personaje. Estrictamente temporales.Analepsis repetitivas o evocaciones: Se esboza en ellas una comparacin del presente con el pasado. Remite a una serie de sucesos recurrentes Ejemplo: Comparacin entre la cobarda presente de Marcel para con Albertine y el valor que haba en tiempos frente Gilberte, cuando tena an bastante fuerza para renunciar a ella.Paralipsis: Omisin de uno de los elementos constitutivos de la situacin. El relato no salta por encima de un momento, sino que pasa junto a un dato. Ejemplo: que un personaje cuente su infancia, ocultando sistemticamente la existencia de uno de los miembros de la familia.

  • Narratologa del discursoOrden. Analepsis:

    3 - Analepsis mixtas: Poco frecuentada. Su punto de partida es anterior pero su amplitud es posterior al relato primero.

  • Narratologa del discursoOrden. Analepsis: De acuerdo a la Amplitud las analepsis pueden ser:Analepsis parciales: Retrospecciones que no se juntan con el relato primero. Cuenta el momento pasado y no se enlaza con el relato primero. Sirve para aportar al lector una informacin aislada, necesaria para la comprensin de un elemento preciso de la accin.Analepsis completa: Retrospeccin que se enlaza con el relato primero. Pretende recuperar la totalidad del antecedente narrativo; constituye generalmente una parte importante del relato.

  • Narratologa del discursoOrden. Prolepsis: (anticipacin, prospeccin, flashforward, cutforward)Consistente en un salto hacia el futuro, siempre en relacin a la lnea temporal bsica del discurso marcada por el relato primero.La anticipacin o prolepsis temporal, es menos frecuente que la analepsis.

  • Narratologa del discursoOrden. Prolepsis. Segn el Alcance pueden ser:

    1 - Prolepsis Externas: Su funcin en la mayora de las veces es de eplogo, sirven para conducir hasta su trmino lgico tal o cual lnea de accin.2 - Prolepsis Internas: Plantean el problema de la interferencia. Heterodiegticas: Sin riesgo alguno.Homodiegticas: Prolepsis completivas: Vienen a llenar por adelantado una laguna ulterior. Ejemplo: El anuncio, en plena primera cena en casa de los Guermantes, de la larga serie de cenas semejantes.Prolepsis repetitivas: Duplican un segmento narrativo por venir. Son escasas, slo se encuentran en estado de breves alusiones. Desempean un papel de anuncio. Su frmula cannica es un veremos, o ms adelante se ver. Crean espera en la mente del lector.

  • Narratologa del discursoOrden. Prolepsis. Segn la Amplitud pueden ser:-Prolepsis parciales: De hecho todas las prolepsis son de tipo parcial, interrumpidas con tanta libertad como se las haba iniciado.-Prolepsis completas: Son las que se prolongan en el tiempo de la historia hasta el desenlace, en el caso de las prolepsis internas, o hasta el propio momento narrativo, en el caso de las prolepsis externas o mixtas.

  • Narratologa del discursoOrden. Prolepsis.Marcas de Prolepsis: Para anticipar. Ejemplos: para anticipar unas semanas el relato, para anticipar un poco, anticipo muchos aos.Marcas de fin de prolepsis y regreso al relato primero: Volviendo atrs, pero hay que volver atrs, pero despus de esta anticipacin volvamos tres aos atrs.

  • Narratologa del discursoDuracin: es la relacin entre el tiempo que duran los sucesos de la historia y la extensin del relato. No hay ninguna manera de medir la duracin del relato la nica medida disponible es el tiempo de la lectura y ste vara de lector a lector.Si confrontamos el orden de disposicin de los acontecimientos en el discurso narrativo con el orden de sucesin de esos acontecimientos en el hecho real, admitimos que en el primero hay alteraciones temporales, pero que generalmente van explcitamente indicadas en el relato, o se pueden inferir de otros datos. Se puede escribir la vida de alguien en una pgina y cinco minutos de su vida, en 600.Las anisocronas, o variaciones de ritmo, se estudiarn examinando la relacin entre la duracin de la historia y la cantidad de discurso que se le dedica

  • Narratologa del discursoDuracin. Las anacronas segn la duracin son:ElipsisPausa DescriptivaSumario o ResumenEscenaDesaceleracin

  • Narratologa del discursoDuracin:ElipsisFragmentos de historia, tiempo que se ha suprimido. Se clasifican en:Explcitas: Indican el lapso de tiempo que elidenCuando volv a New York dos aos despus. (Elipsis determinada)Largos aos, muchos aos (Elipsis indeterminadas)Pasaron algunos aos de felicidad (Elipsis indeterminada)Implcitas: Su presencia no aparece declarada en el textoLa abuela en su lecho fnebre al comienzo del verano y reanudar el relato en los siguientes trminos: Aunque fuera un simple domingo de otoo.Puramente hipotticas: Imposible de localizar y de situar en lugar alguno, revelada luego por una analepsis.

  • Narratologa del discursoDuracin:Pausa Descriptiva: No implica movimiento del tiempo de la fbula.Se presta gran atencin a un elemento de la fbula y esta permanece estacionaria. Cuando se contina, no ha pasado el tiempo. Tiene efecto de retraso.Ejemplo: "era una casa dorada, cuyas marquesinas proyectaban hacia el suelo una longeva sombra".

  • Narratologa del discursoDuracin:Sumario o Resumen En una serie de fragmentos se condensan o resumen prrafos, pginas, algunos das, meses o incluso aos de la historia. El tiempo del relato es menos extenso que el tiempo de la historia como por ejemplo la vida de alguien contada en una pgina. "pasaron unos aos en que Margarita slo dorma y descansaba"; cuando margarita naci era mayo su vida transcurri lenta y montona hasta que...

  • Narratologa del discursoDuracin:Escena En la escena no hay ni aceleracin, ni desaceleracin, sino que pretende ofrecer ante nuestros ojos el transcurso de la realidad como se produjo, esta identidad no es ni absoluta ni comprobable, sino puramente convencional. Podra decirse la vida de alguien contada segundo por segundo.Ejemplo: entr en aquella habitacin. Respiraba lentamente para no molestar a nadie. Camin unos pasos...el da 12 de agosto subi a ver a su abuela, camin despacio hacia su habitacin...

  • Narratologa del discursoDuracin:Desaceleracin: Se utiliza en los momentos de gran suspenso, puede operar a modo de lupa.Ejemplo: la llegada de una carta o de un visitante, donde entre que ha sonado el timbre y el atender la puerta, el protagonista se ve asediado por todo tipo de pensamientos, toda una vida cruza por su mente.

  • Narratologa del discursoFrecuencia: Implica la relacin entre los acontecimientos y el relato en funcin de la cantidad de veces que se narra.Singulativo / IterativoImplica la repeticin entre relato y digesis. Un acontecimiento puede producirse y repetirse por ejemplo: el sol sale todos los das. Simtricamente, un enunciado narrativo no slo se produce, tambin puede reproducirse, repetirse una o varias veces en el mismo texto.

  • Narratologa del discursoFrecuencia:Entre esas capacidades de repeticin de los acontecimientos narrados de la historia- y de los enunciados narrados del relato- podemos encontrar cuatro tipos de relaciones de frecuencia:1 Contar una vez lo que ha ocurrido una vez2 Contar n veces lo que ha ocurrido n veces3 Contar n veces lo que ha ocurrido una vez4 Contar una sola vez lo que ha sucedido n veces

  • Narratologa del discursoFrecuencia:1 Contar una vez lo que ha ocurrido una vezUn relato, una historia 1R/1H-Ejemplo: Ayer me acost temprano.Es la ms habitual, corresponde a la presentacin nica de un acontecimiento nico.Es el que llamamos relato singulativo

  • Narratologa del discursoFrecuencia:2 Contar n veces lo que ha ocurrido n vecesEs el acontecimiento que sucede ms a menudo y se presenta cada vez que ocurra nR/nHEjemplo: El lunes me acost temprano, el martes me acost temprano, el mircoles me acost temprano, etc. Sigue siendo singulativo y equivale al anterior. Es un singulativo que se repite.

  • Narratologa del discursoFrecuencia:3 Contar n veces lo que ha ocurrido una vezPuede deberse a variaciones de perspectiva, el acontecimiento puede ser el mismo, pero cada personaje lo contempla desde su propio punto de vista. Tambin sucede cuando se repite varias veces el mismo enunciado, por ejemplo: Ayer me acost temprano, ayer me acost temprano, ayer me acost temprano.nR/1H

  • Narratologa del discursoFrecuencia:4 Contar una sola vez lo que ha sucedido n vecesToda una serie de acontecimientos idnticos se presentan en una sola vez -1R/nH- y se denomina relato iterativoEjemplo: si tenemos los enunciados: El lunes me acost temprano, el martes me acost temprano, el mircoles me acost temprano, en el relato iterativo ser enunciado de la siguiente manera: todos los das, toda la semana todos los das de la semana me he acostado temprano.

  • Narratologa del discursoFrecuencia:Determinacin especificacin extensin en los relatos iterativosDeterminacin: Indica los lmites diacrnicos de la serie Ejemplo: Si digo: los domingos de verano de 1890, en este caso la determinacin est dada por sus lmites diacrnicos: entre finales de junio y finales de septiembre de 1890.Especificacin: Se trata de especificaciones simples o complejas, definidas o no.Simples: todos lo meses de mayo, todos los sbados Complejas: todos los sbados del mes de mayo.Indefinidas: los das de tiempo inestable, los das de buen tiempo.Extensin: Es la amplitud diacrnica de cada una de las unidades constitutivas y por consiguiente de la unidad sinttica constituida. Por ejemplo: el relato de un domingo de verano se refiere a una duracin sinttica que podra ser de veinticuatro horas, pero que puede reducirse igualmente a una decena de horas: de la salida del sol al ocaso.

  • Narratologa del discursoModo: La funcin del relato es la de contar una historia, es decir, de referir hechos (reales o ficticios)La modalidad narrativa atiende al tipo de discurso utilizado por el narrador, al cmo se relatan los hechos, con qu palabras se me narra una historia.La problemtica del llamado relato de palabras es la que ms desarroll ha adquirido en la teora y crtica de la novela.La cuestin de la tipologa discursiva ya la haba tratado Platn en el Libro III de La Repblica al distinguir cuando:el poeta habla en su propio nombre, sin pretendernos hacernos creer que es otro el que habla digesis relato puro-el poeta pone en boca de los personajes su discurso mmesis imitacin-, se esfuerza por dar la ilusin de que no es l quien habla.

  • Narratologa del discursoModo: Distancia: El narrador de un fenmeno verbal puede reproducirlo a mayor o menor distancia, con ms o menos lujo de detalles o fidelidad al hecho discursivo tal ocurri. Genette toma siete estados del discurso:1. Sumario diegtico 2. Sumario menos puramente diegtico3. Discurso indirecto de reproduccin puramente conceptual4. Discurso indirecto parcialmente mimtico5. Discurso indirecto libre6. Discurso directo 7. Discurso directo libre

  • Narratologa del discursoModo:1 - Sumario diegtico El discurso del narrador menciona que ha habido un acto de habla del personaje, pero no especifica ni su contenido ni su textura verbal.Ejemplo: Marcel habl a su madre durante una hora.2 Sumario menos puramente diegticoEl narrador no slo cuenta de ha producido un discurso del personaje, sino que tambin informa del tpico que especifica el contenido del mismo.Ejemplo: Marcel inform a su madre de su decisin de casarse con Albertine

  • Narratologa del discursoModo:3 Discurso indirecto de reproduccin puramente conceptualSe reproduce lo dicho por el personaje, pero tomando en consideracin slo el aspecto conceptual, sin que exista preocupacin en el narrador por registrar elementos discursivos del enunciado del personaje.Ejemplo: Marcel declar a su madre que quera casarse con Albertine4 Discurso indirecto parcialmente mimticoNo slo se reproduce el contenido de lo dicho por el personaje, sino que tambin se pretende reflejar algunos aspectos de su formulacin verbal concreta y del estilo del habla del personaje.Ejemplo: Marcel declar a su madre que estaba deseando casarse con la pequea Albertina

  • Narratologa del discursoModo:5 Discurso indirecto libreEs una forma intermedia entre el discurso del narrador y el discurso del personaje. variante del estilo indirecto, en la que, dentro del discurso del narrador y sin anunciarse la intervencin por un verbo como hablar, pedir, o manifestar, se expresa el contenido de una intervencin de un personaje en el estilo y vocabulario propios del personaje (y no del narrador)Ejemplo: Marcel fue a confiarse a su madre. Era absolutamente preciso que se casara con Albertine.

  • Narratologa del discursoModo:6 Discurso directo Es aquel en que se ofrece el dilogo, con las palabras del personaje.Ejemplo: Marcel dijo a su madre: Es preciso que me case con Albertine

    Reproduce la intervencin de un personaje "mimticamente". el narrador slo interviene en el habla para estructurarla mediante prrafos, comillas, guiones, signos de puntuacin, y para marcarla con los llamados verbos de lengua (contestar, decir, preguntar, etc.)Otro Ejemplo:quin es ese muchacho? le pregunt de dnde ha salido? se llama Juan Darin respondi el maestro y lo cri una mujer que ya ha muerto; pero nadie sabe de dnde ha venido. es extrao, muy extrao... murmur el inspector

  • Narratologa del discursoModo:7 Discurso directo libreRepresentacin "mimtica" de los enunciados de un personaje sin verbos de lengua y sin intervencin explcita del narrador un discurso directo en el que el narrador renuncia a su papel de mediador. veamos por ejemplo el principio de la novela Larva de Julin Ros.majareta, esta majadera desnuda! majareta perdida ... seguir sus pasos. s, le pisar los talones, no sea que le d la psicopataleta de nuevo y meta la pata. como cuando le daba el ataque de celos, a las tantas, z se las piraba completamente pirada. perdida por Londres, toda la noche bajo la lluvia. tambin ahora ligera de ropa. ahah, y hachispada ! esta vamp va vampirada...

  • Narratologa del discursoModo:PerspectivaTambin llamado focalizacin, punto de vista, enfoque. No hay que confundir la perspectiva (el punto de mira del narrador; el personaje que orienta la perspectiva narrativa) con la voz (la identidad del narrador. Genette prefiere el trmino focalizacin y distingue tres tipos bsicos:Focalizacin ceroFocalizacin interna Focalizacin externa.

  • Narratologa del discursoModoFocalizacin Cero: El narrador conoce los sentimientos ms ntimos de sus personajes y sabe ms que todos ellos. El narrador sabe ms que el personajeEjemplo: Mara participaba angustiada en la manifestacin.

  • Narratologa del discursoModo:Focalizacin Interna: el narrador "filtra" su relato por uno de los personajes, cuya ptica se convierte en punto de vista de referencia. El narrador no ve ms que lo que sabe tal personaje. Ejemplo: Vi a Mara que particip de la manifestacin. Miguel vio que Mara particip en la manifestacin.

  • Narratologa del discursoModo:Focalizacin Externa: El focalizador ve a los personajes desde afuera, sin entrar en su conciencia: es el relato llamado objetivo o behaviorista. El narrador ve menos de lo que sabe cualquiera de sus personajes, slo asiste a sus actos, no tiene acceso a ninguna conciencia. Ejemplo: Mara participaba en la manifestacin.

  • Narratologa del discursoVoz: La problemtica de la Voz, esto es quin dice? se ha identificado tradicionalmente con las personas narrativas -1-2-3 persona-Hay siempre un yo narrativo, una persona que enuncia. La novela es un discurso con actos de enunciacin en su interior. No existe una simetra entre voz narrativa y persona gramatical, la eleccin discursiva no es entre tres formas gramaticales, sino que la autntica eleccin es entre actitudes narrativas.

  • Narratologa del discursoModo:Para Gerard Genette la voz como discurso revela una opcin dual: yo/no yo, lo que caracterizar como:-Narrador Homodiegtico: El narrador forma parte de la historia que cuenta. Hablo de mi yo igual a homodigesis--Narrador Heterodiegtico: El narrador no forma parte de la historia. Hablo de l, de ti heterodigesis-

  • Modo:Niveles del narrador:Extradiegtico: Narrador Implcito no representado. Produce el relato primeroIntradiegtico: Narrador implcito representado. Nace relato dentro del relato primero Metadiegtico: Narrador implcito representado en el relato intradiegtico.Ejemplo: En Las mil y una noches hay un narrador primario extradiegtico, que produce un relato que contiene un personaje narrador intradiegtico, Sherezade, la cual a su vez se convierte en narradora de un relato metadiegtico, donde un narrador metadiegtico, Simbad, cuenta a su vez una historia.

  • Narratologa del discursoModo: Dentro de un relato pueden darse cambios de narracin y situaciones narrativas