Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro...

19
211 AISPI Edizioni, 2019 ISBN: 978-88-907897-8-6 1. Introducción No es ajena a los especialistas en literatura de la memoria la evolución que en los últimos años se ha producido en la novela de la memoria, donde se ha pasado de recurrir únicamente a la ficción de nombres y lugares para mostrar lo que no fue pero pudo haber sido, a crear un producto resultado de un minucioso trabajo de archivo e investigación, ya que de lo que se trata ahora es de contar historias reales, con nombres propios de personas que vivieron la tragedia y en lugares concretos de la geografía española. Sostiene Sánchez-Biosca que desde principios de siglo asistimos a un: “elocuente desplazamiento en los códigos de verosimilitud de la representación histó- rica: el paso al ámbito documental, consensuado hoy como un soporte más adecuado que la ficción para dar vida a un referente histórico” (2006: 314). Uno de los principales objetivos de las novelas documentales de la memo- ria es ofrecer al lector una serie de conocimientos sobre la Guerra Civil de una forma indirecta, es decir, a través de la investigación de estos sucesos en Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la novela documental María del Mar Fuentes Chaves Universidad de Salamanca Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas, pp. 211-229

Transcript of Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro...

Page 1: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

211AISPI Edizioni, 2019ISBN: 978-88-907897-8-6

1. Introducción

No es ajena a los especialistas en literatura de la memoria la evolución que en los últimos años se ha producido en la novela de la memoria, donde se ha pasado de recurrir únicamente a la ficción de nombres y lugares para mostrar lo que no fue pero pudo haber sido, a crear un producto resultado de un minucioso trabajo de archivo e investigación, ya que de lo que se trata ahora es de contar historias reales, con nombres propios de personas que vivieron la tragedia y en lugares concretos de la geografía española. Sostiene Sánchez-Biosca que desde principios de siglo asistimos a un: “elocuente desplazamiento en los códigos de verosimilitud de la representación histó-rica: el paso al ámbito documental, consensuado hoy como un soporte más adecuado que la ficción para dar vida a un referente histórico” (2006: 314).

Uno de los principales objetivos de las novelas documentales de la memo-ria es ofrecer al lector una serie de conocimientos sobre la Guerra Civil de una forma indirecta, es decir, a través de la investigación de estos sucesos en

Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la novela documental

María del Mar Fuentes ChavesUniversidad de Salamanca

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas, pp. 211-229

Page 2: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

212

AISPI Edizioni

un proceso que se denomina “thriller cognoscitivo”. A diferencia de lo que ocurre con las investigaciones policiales, lo que prima aquí es el suceso, sus detonantes y las circunstancias en que se produjo, dejando completamente de lado la necesidad de encontrar al culpable.

Por este motivo, la relación, el diálogo entre la diégesis (la narración) y el archivo se entiende como un intento de reforzar esos lazos entre literatura y realidad, ese compromiso que se había visto roto, o al menos muy dañado, debido a la irrupción en el panorama literario de los últimos tiempos de alguna que otra tendencia excesivamente experimentalista o rupturista. De aquí parte, en gran medida, la dificultad que estas novelas originan para quien se decide a estudiarlas, puesto que rompen con el pacto de increduli-dad o inmersión ficcional al que lector y escritor están adscritos.

Este tipo de novelas documentales se apoya, en gran medida, en el pa-ratexto (fotos, fechas, nombres reales), el cual a veces no es suficiente para sostener, por sí solo, una historia, y es entonces cuando el escritor debe recurrir a la ficción. Esto no significa que el conjunto de la historia esté falseado, sino que por no disponer de datos necesarios que sustenten la versión que se quiere ofrecer (aunque esta sea verdadera) o no ser adecuado el revelarlos, ha sido necesario en muchas ocasiones recurrir a inferir o con-jeturar. Según Fernández Mallo la docuficción es: “Una manera de articular una construcción: bebe del género documental pero también hay ficción en tanto ese documento es modificado. Creo que mi novela se ajusta bien a ese género. Es lo que hacen con sonidos los músicos cercanos al Dj cuando usan el simple”(Gara 2007).

Por su parte, Martínez Rubio considera que “la docuficción ficcionaliza otra de las categorías referenciales, como es la materia real que se investiga y que se pretende relatar” (2015: 129) y recoge la definición que Tschilschke y Schmelzer realizan de la misma y según los cuales se trata de “un modo representativo que supera barreras mediáticas y de género en el que se entre-cruzan elementos, técnicas y estrategias documentales y ficcionales” (apud Martínez Rubio, 2015: 129). Para Carcelén las dos líneas principales por las que la literatura hispánica se encuentra navegando durante las dos últimas décadas son: el regreso a la novela realista y el final de la hegemonía de la ficción en una narrativa en la que la mezcla de realidad y ficción cada vez es mayor y más confusa (2011: 51). Se trata de una ficción documentada

Page 3: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

213

en la que la relación que se establece entre realidad y ficción “confiere a la novela una dimensión documental, no histórica, representativa de los usos del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68).

En este caso vamos a centrarnos en tres novelas La noche de los Cuatro Caminos. Una historia del maquis. Madrid, 1945 (2001), de Andrés Trapie-llo, El vano ayer (2004), de Isaac Rosa y Enterrar a los muertos (2005), de Ignacio Martínez de Pisón, coetáneas pero que representan diversos grados de la novela documental según su apoyo en el paratexto.

2. Andrés Trapiello

Fig. 1: La noche de los Cuatro Caminos

La noche de los Cuatro Caminos, publicada en el año 2001, supuso una de las primeras incursiones que desde la literatura se realizaban en el complejo y desconocido mundo del maquis durante la posguerra española. A partir del hallazgo de unos documentos –tópico del manuscrito hallado– se dibuja la vida de unos pocos guerrilleros que actuaban en Madrid en la década de 1940.

Page 4: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

214

AISPI Edizioni

Fig. 2: Portada de la Información especial nº 48

Sin embargo, su originalidad radica en que Andrés Trapiello plantea la his-toria como la reconstrucción de un acontecimiento real, en contraste con las escasas novelas que sobre el mismo tema se habían publicado con an-terioridad, como es el caso de Luna de lobos (1985), de Julio Llamazares o Alfons Cervera con su trilogía El color del crepúsculo (1995), Maquis (1997) y La noche inmóvil (1999).

A lo largo del año 1944 un pequeño grupo guerrillero urbano asentado en Madrid, autodenominado “Cazadores de ciudad” y comandado por José Vitini Flores consiguió activar dos imprentas clandestinas en la capital; pre-cisamente, el descubrimiento de una de ellas se ría el desencadenante para la detención y posterior procesamiento de un grupo de ocho destacados maquis, bajo la lupa policial tras el asalto a una subdelegación de la Falange en el madrileño barrio de Cuatro Caminos.

En esta obra, que discurre por la vía de la mezcla de ficción y realidad en la narrativa –una de las dos principales líneas por las que navega la literatura his-pánica del momento según Carcelén (2011: 68)– Trapiello lleva a cabo una

Page 5: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

215

descripción de algunas de las personas que formaban esta guerrilla en Madrid así como de sus vidas y acciones, pero alejándose de la perspectiva maniquea y romántica que solía emplearse para representar a estos guerrilleros.

Sostiene Paul Preston en el prólogo a La resistencia armada contra Franco (Moreno Gómez, 2001), que el propósito del maquis, hasta que se descom-puso la guerrilla a principios de los años cincuenta, era cambiar el resultado de la guerra; por este motivo muchos consideran que el enfrentamiento fra-tricida no terminó en 1939 sino que se prolongó hasta finales de la década de los cuarenta.

De todos estos miles de protagonistas, Andrés Trapiello escogió a un redu-cido número de maquis –o estos guerrilleros lo escogieron a él– que repre-sentaron la subversión en las ciudades, lugares mucho más difíciles en los que llevar a cabo sus acciones de guerrilleros que las zonas rurales. A diferencia de su labor en el monte, su función en las ciudades estaba más relacionada con la propaganda y la captación de adeptos, para lo que era fundamental la imprenta. Estos hombres y mujeres sentían pasión por algo que siempre se le había negado a la clase trabajadora a la que representaban: la letra impresa.

Esta es la historia con la que Trapiello se topa –al estilo cervantino– y la que decide intentar hacer llegar al público con un tono realista más propio del docu-reportaje o de la novela documental que de una ficción conven-cional, de modo que “emparenta con obras análogas de la reciente literatura española como Enterrar a los muertos (2006), de Ignacio Martínez de Pisón” (Sánchez Zapatero 2016: 76).

A lo largo de más de trescientas páginas el escritor leonés nos da a conocer esta historia en la que los personajes son personas reales y los hechos que cuenta ocurrieron de verdad. Como mucho, el escritor leonés se permite alguna licencia novelesca en lo que atañe al carácter de los protagonistas o a las relaciones interpersonales que se establecen entre ellos, lo cual pone en relación esta obra con la definición de Fernández Mallo a la que ya se ha aludido. Por lo demás, se trata de una obra en la que trata de sustentar la información que facilita con fotografías de los implicados y de alguno de sus documentos.

Se sirve de las declaraciones que aparecen en los documentos para recons-truir los días previos y posteriores al ataque a la subdelegación de la Falange. Aborda la reconstrucción de la serie de delaciones que propició que fueran

Page 6: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

216

AISPI Edizioni

cayendo, uno por uno, la mayoría de los integrantes de dicho grupo guerri-llero de la capital. Estos chivatazos o denuncias fueron determinantes para las detenciones debido a la dificultad que entrañaba la identificación de los maquis por su físico o forma de vestir. Mediante el siguiente extracto, relati-vo al momento en el que la mujer de Juan Cansín declara tras su detención al encontrar la policía una imprenta clandestina en su casa, nos hace saber Trapiello cómo era la indumentaria y apariencia física de los maquis: “No le conocía. Solo les podía decir que era joven y que vestía como un pobre, con un abrigo marrón, viejo, todo remendado. Pero eso era no decir nada, porque toda esa gentuza vestía pobremente, con abrigos marrones y ropas llenas de parches y remiendos” (2001: 230).

Sus visitas a los pueblos, en medio de la noche, en busca de provisiones, son vistas a partes iguales como acciones violentas y románticas, por lo que tenía de resistencia y de lucha por una causa ya perdida. No es casualidad que Trapiello decida comenzar la obra con una cita correspondiente a la Vida de Don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno que bien se podría aplicar al maquis: “Cosa triste la soledad del héroe”.

Fig. 3: Fotografía de los detenidos en el informe

Page 7: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

217

A lo largo de más de trescientas páginas el escritor leonés nos da a conocer esta historia en la que los personajes son personas reales y los hechos que cuenta ocurrieron de verdad. Se sirve de las declaraciones que aparecen en los documentos que casualmente encontró en la Cuesta de Moyano para reconstruir los días previos y posteriores al ataque a la subdelegación de la Falange no solo de los implicados directamente en el mismo, sino también de todos los que tuvieron algo que ver con ellos o con el maquis de Madrid en general.

3. Ignacio Martínez de Pisón

Fig. 4: Enterrar a los muertos

Como ya hemos anunciado, un ejemplo de novela documental en la litera-tura actual sería Enterrar a los muertos (2005), de Ignacio Martínez de Pi-són, una obra que constituye una reconstrucción de un oscuro episodio de la reciente historia pasada de España. En palabras de Juliá, se trata de una:

Page 8: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

218

AISPI Edizioni

Investigación personal que vertebra el relato de los hechos y el descubrimiento de que, tras un sospechoso silencio, se oculta algo; que, en este caso, es la actuación de los intereses estalinistas en la Guerra Civil que supuso la eliminación de los enemi-gos políticos, uno de los cuales fue el pobre José Robles Pazos, amigo y traductor de John Dos Passos (Juliá 2006: 159).

En las siguientes líneas describe Martínez de Pisón cómo comenzó la escri-tura de esta obra:

Buscaba nuevos testimonios y noticias, que a su vez me conducían a más testimo-nios y más noticias, y en algún momento tuve la sensación de que eran ellas las que acudían a mí, la que me buscaban. Para entonces esa curiosidad inicial se había convertido ya en una obsesión, y un buen día me descubrí a mí mismo tratando de reconstruir la historia desde el principio, desde que Dos Passos y Robles se encontra-ron por primera vez en el invierno de 1916 (Martínez de Pisón 2005: 6-7).

Fig. 5: Nota del autor

Page 9: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

219

Su escritura y publicación coinciden en el tiempo con la vorágine sobre la memoria histórica y la discusión sobre la exhumación de víctimas de la dictadura que concluyó con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007. De esta obra se ha destacado su evidente filiación documental, llegando a defender algunos autores la absoluta ausencia de ficción y la fidelidad al relato de un hecho real ocurrido en los primeros meses de la contienda:

Sería una lástima que este libro se confundiera con cualquier otro de los números que en torno a algún episodio o faceta de nuestra guerra civil han venido publicán-dose en los últimos tiempos. Porque no estamos ante otro título más de los muchos que se han venido confeccionando (a veces muy apresuradamente) al albor de las leyes del mercado. En absoluto, Enterrar a los muertos es una ejemplar crónica en la que su autor pone su buena escritura y savoir faire literario (y especialmente narra-tivo) al servicio de un relato que, sin adobos ni contorsiones innecesarias, desvela una oscura y sórdida intriga desarrollada durante los primeros meses de la guerra civil, mediante una investigación histórica ampliamente documentada (Rodríguez Fischer 2005: 82).

Esta obra, donde prevalece la veracidad o “realidad” sobre la ficción, tiene como objetivo la recuperación de la historia vital de José Robles, un joven español que en 1916 conoció al escritor norteamericano John Dos Passos al que le uniría una gran amistad que se sustentaba en unos intercambios epistolares que a veces resultaban difíciles de mantener por la distancia. Forjaron así una amistad que se podría afirmar que perduró más allá de la todavía misteriosa muerte de Robles.

Estas investigaciones son llevadas a cabo por el narrador en primera per-sona, que suele coincidir en nombre con el escritor en lo que es, sin duda, un recurso propio de la autoficción (Luengo 2009: 42); aunque es verdad que el narrador-detective de Enterrar a los muertos se muestra mucho más discreto y analítico, se expone menos en el texto que los narradores creados por Cercas y por Trapiello.

Nos sumergimos en la historia del protagonista de la novela de Martínez De Pisón y encontramos que en 1920 Robles y su familia se trasladan a Bal-timore, donde José había conseguido trabajo en una universidad, y allí nace en 1924 su hija. Durante sus años de estancia en América, la familia Robles (José, Márgara, Coco y Miggie) visitaba España todos los veranos y regresa-

Page 10: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

220

AISPI Edizioni

ba a Baltimore para el comienzo del curso escolar. La sublevación de Franco en julio de 1936 sorprendió a Robles en Madrid y, en contra de lo que dicta el sentido común, decidió quedarse al servicio de la República, para la que realizaba la función de traductor e intérprete debido a que conocía un poco el idioma ruso, entre otras tareas. Cuando Martínez de Pisón termina de hacernos conocedores de esta historia vital, seguimos sin conocer las razones de la desaparición de José Robles.

Fig. 6: Fotografía de José Robles

Page 11: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

221

La importancia de las aportaciones documentales es evidente desde el mo-mento mismo en el que encontramos numerosas fotografías de carácter pri-vado y familiar salpicando el texto narrativo y cuya función es la de apoyar, dar veracidad y certificar la línea de investigación que el narrador está lle-vando a cabo, puesto que se demuestra, por ejemplo, que dos personas se conocían y coincidieron en algún momento y en algún lugar.

El autor de Enterrar a los muertos es consciente de la dificultad que implica realizar una reconstrucción histórica, por lo que recurre a la metodología casi historiográfica, destacando la importancia de la aprehensión de la “ver-dad histórica”. El papel de la escritura como rito funerario adquiere especial trascendencia en Enterrar a los muertos por tres motivos fundamentales; en primer lugar, ya desde el título el escritor es consciente de la necesidad de lle-var a cabo este rito funerario, especialmente para que los familiares consigan una paz relativa que les ayude a seguir hacia adelante. En segundo lugar, la desaparición de Robles conlleva la imposibilidad de acceder a su cuerpo para depositarlo en un lugar convenido por los familiares donde estos puedan acudir a rezarle o llorarle. En tercer lugar, el protagonista es caracterizado como un hombre que, aunque colaboró con la República y jugó posiblemen-te un peligroso doble juego, no atentó contra nadie directamente.

Pero sin duda alguna, uno de los aspectos más destacables de esta obra es la labor que realiza su autor por la recuperación de una figura con una formación destacada y que, a pesar de su importancia durante la República, había sido condenada al anonimato como consecuencia de su misteriosa desaparición.

Este realismo suyo está siempre en conexión con la Guerra Civil des-de que sus últimas obras se ambientan en la Transición, periodo histórico causa directa de la guerra, de ahí que se le pueda considerar un escritor de la memoria también porque, como guionista de la película Las trece rosas, Martínez de Pisón sostiene en esta misma entrevista que el tema de la guerra es importante para él:

No porque me parezca un tema superior a otros, sino porque si quieres explicar de forma detenida y profunda cualquier historia ambientada en la Transición, como son muchas de las mías, tienes que retroceder cuatro décadas hasta llegar al momento en el que em-pieza la historia reciente de España y que explica lo que va a ser el devenir de la sociedad española (Gascón 2013).

Page 12: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

222

AISPI Edizioni

Al presentar su novela casi como una novela detectivesca, Martínez de Pisón nos acerca a los actores principales y a las diferentes teorías que rodean este episodio histórico, pues nos ofrece la biografía de un hombre real en un tiempo histórico convulso, pero también real. La importancia de las apor-taciones documentales es evidente desde el momento mismo en que encon-tramos numerosas fotografías de carácter privado y familiar salpicando el texto narrativo y cuya función es la de apoyar, dar veracidad y certificar la línea de investigación que el narrador está llevando a cabo.

Fig. 7: Pruebas de una amistad

Page 13: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

223

4. Isaac Rosa

Fig. 8: El vano ayer

La historia del El vano ayer (2004) se enmarca en plena agitación universi-taria en los años setenta, con un profesor universitario (Julio Denis) cuya neutralidad política le lleva a no ser confiable ni para unos ni para otros. Esta desconfianza aumenta con la desaparición del estudiante André Sán-chez (destacado líder estudiantil en el ámbito comunista), quien días antes de su desaparición había sido visto con el profesor, con lo que las dudas y el recelo sobre el verdadero papel que Julio Denis desempeña en la Univer-sidad aumentan.

Mediante un planteamiento que si no llega a ser novedoso al menos sí que es poco usual en cuanto a la vinculación que se produce entre experimen-talismo literario y memoria, Isaac Rosa nos hace partícipes en su novela en

Page 14: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

224

AISPI Edizioni

marcha de todas las posibilidades que se le plantean para escribir la novela una vez que tiene al protagonista y el desenlace de la obra. Se trata de una labor casi detectivesca donde el autor tiene que reconstruir la historia de un personaje, decidiendo entre todas las posibilidades que se le plantean. En este caso, esta técnica de la novela en marcha cumple dos propósitos fundamentalmente: por un lado le sirve a Isaac Rosa para hacer un repaso crítico del panorama literario contemporáneo sobre la narrativa relaciona-da con la memoria histórica, y por otro hace al lector partícipe del proceso de creación de la novela o, al menos, nos ilustra con algunas de las técnicas empleadas por los escritores. Podemos observar la naturaleza de novela que se va haciendo en innumerables expresiones y párrafos escritos por el autor, en el uso del gerundio y del condicional, pero vamos a tomar solo un ejemplo:

Va siendo hora de tomar en serio las insinuaciones sobre la verdadera condición de André Sánchez, las sospechas sobre su invulnerabilidad, su probable connivencia con la policía. Además, la novela saldría ganando con una historia de infiltrados, an-tes que despeñarse por los barrancos del fácil homenaje a los caídos, a los desapareci-dos, con toda esa retórica sobre la poca memoria de esta sociedad (Rosa 2004: 64).

El propósito ficcional de la novela es averiguar qué pasó con el profesor apa-rentemente implicado en la desaparición del estudiante, puesto que tam-bién desapareció. El autor baraja varias hipótesis, pero algunas de ellas nos dirigen hacia una interpretación del franquismo como:

Un régimen bananero frente a la realidad de una dictadura que aplicó, con detalle y hasta el último día, técnicas refinadas de tortura, censura, represión mental, mani-pulación cultural y creación de esquemas psicológicos de los que todavía hoy no nos hemos desprendido por completo (Rosa 2004: 32).

Rosa manifiesta de forma muy clara su posicionamiento, su opinión sobre el trato que desde el poder (aunque no lo diga explícitamente) y desde la sociedad se da a los desaparecidos y fallecidos durante la guerra y el fran-quismo; este olvido significa un desprecio hacia las víctimas. Opinión simi-lar tiene con el despertar de la memoria que se está produciendo en España desde hace unos años:

Page 15: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

225

Tiene gracia que ahora alguien se preocupe con André Sánchez, casi cuarenta años después, cuando en su día nadie lo hizo. Está comprobado que la memoria en este país funciona habitualmente con una morosidad de cuatro o cinco décadas, cuando ya las preguntas, los homenajes, los rescates o ataques son plenamente inofensivos. Porque hasta ahora, desde el día en que André Sánchez desapareció –o lo despare-cieron–, nadie se había preocupado por su suerte: ni el partido, ni los compañeros universitarios, ni los supuestos amigos. Unos, por haber caído al tiempo que él. Otros, por desconfianza, con esa intoxicación que se hizo sobre si era un infiltrado. Y los más, por puro desinterés. Solo su abuela, único familiar que le quedaba a André, mantuvo vivo su recuerdo en los pocos años que le quedaron de vida (Rosa 2004: 93).

Esta incursión de la figura de la abuela nos lleva a poner en relación el caso de la represión franquista con la dictadura argentina, los desaparecidos y la asociación de las Abuelas de la Plaza de Mayo. Salvando todas las distancias y con muchas precauciones en cuanto a la comparación de los dos casos, la abuela era la única familia que le quedaba a André, exactamente igual que como pasó en Argentina donde las abuelas tuvieron que reclamar la desaparición de sus nietos ante la ausencia –ejecutada por el poder– de los padres.

Porque André fue olvidado por todos, nadie lo reclamó, solo aquella buena mujer que no descansó un instante en los tres años que todavía vivió, buscando por todos los medios –escasos como eran para ella– a su nieto, que era su último rastro en la tierra, su único legado; desaparecida su familia entera, no soportaba que su nieto corriera la misma suerte que su hija, ambos borrados de la vida, sin una fecha, sin una lápida donde llevar flores los domingos, vivos tan solo en el recuerdo: en el suyo, alterado por la edad y pronto a extinguirse con su muerte (Rosa 2004: 101).

Ya hemos dicho y demostrado que estamos ante una novela en marcha, lo que supone que la aparición de datos y las vueltas al pasado para completar la información sean constantes; especialmente recurrentes son las revisiones sobre el pasado de los dos personajes más importantes de la novela: Julio Denis y André Sánchez. Sobre el ficticio, pero representativo, personaje de André nos presenta el autor una biografía contada por un compañero don-de la falsedad y los juegos de apariencias nos dicen mucho sobre el carácter del personaje:

Page 16: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

226

AISPI Edizioni

André y yo nos conocimos de niños en uno de aquellos hogares del Auxilio Social donde recalamos los miles de huérfanos de guerra y posguerra. Era una prisión in-fantil a las afueras de Segovia, […]. André llegó al internado pocos meses después que yo y se llamaba a efectos administrativos Andrés Expósito, porque el afrancesa-miento de su nombre es fruto de sus tiempos universitarios –en el carné de identi-dad siempre fue Andrés–, y su apellido materno, Sánchez, solo lo recuperó cuando, años después, su abuela lo localizó, reclamó y llevó con ella a Madrid (Rosa 2004: 97-98).

Ya avanzada la novela y con un poco más de la mitad de las páginas leídas, Isaac Rosa riza el rizo de la novela en marcha y ofrece dos posibles biografías sobre el profesor, Julio Denis. Uno de los relatos biográficos es el real y ade-más servirá para conocer un poco más y mejor la inmediata posguerra (años cuarenta); sin embargo, el narrador “se ve en la obligación moral” de ofrecer al lector la versión más detectivesca del personaje y de la novela, aquella donde “la delación del profesor Denis, su entendimiento callado con las autoridades policiales” juegan un papel fundamental, aunque ese trata de un relato que a estas alturas resulta “insostenible y acabará por cerrarse en sí mismo” (Rosa 2004: 172).

En esta novela se nos presenta la historia de la desaparición de un per-sonaje a la manera de reportaje de investigación periodístico, entre otros factores por la inclusión del artículo de periódico y de la nota del Rectorado que informan al lector sobre qué se transmitía a la sociedad en la época. Es-tos documentos aportan veracidad al texto ya que tienen toda la apariencia de tratarse de documentos reales, sin embargo son ficticios. Otro artículo, en este caso en francés, nos ayuda a darnos cuenta de la no veracidad de estos documentos debido a las faltas de ortografía que un lector francófono puede avisar sin problema.

Page 17: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

227

Fig. 9: Artículo en francés 1

El propósito de la inserción de estos documentos es el mismo que el de toda la novela, informar al lector sobre los procedimientos de represión empleados por el franquismo en el ámbito universitario, talón de Aquiles de la dictadura de Franco.

Page 18: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

228

AISPI Edizioni

Fig. 10: Artículo en español 1

5. Conclusión

Es evidente, como hemos podido comprobar en las obras tratadas en las páginas precedentes, que la elección de la novela documental para acercarse a la temática memorística sobre el pasado español es una de las decisiones más arriesgadas debido a que la veracidad de los datos siempre va a ser pues-ta en entredicho, aun cuando existan pruebas documentales que avalen su pertenencia a la no-ficción. Pero siendo así de arriesgado, quizá sea la forma más completa de acercarnos a este pasado, especialmente en un contexto tan complicado como el de la Guerra Civil, puesto que estas novelas docu-mentales se sirven tanto de la narrativa como de la historiografía, aunando dos ramas de estudio, de aproximación a los acontecimientos ya ocurridos, que son tan diferentes entre sí que según algunos nunca deberían ir juntas.

Page 19: Narrar lo inenarrable: la Guerra Civil a través de la ... · del pasado que se hacen desde nuestro presente” (Carcelén 2011: 68). En este caso vamos a centrarnos en tres novelas

Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

229

Bibliografía citada

Carcelén, Jean-François (2011), “Ficción documentada y ficción docu-mental en la narrativa española actual: Ignacio Martínez de Pisón, Isaac Rosa”, Nuevos derroteros de la narrativa española actual, eds. Geneviève Champeau et al. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza: 51-68.

Gara, Miguel Ángel (2007), “Entrevista a Agustín Fernández Mallo” [11/05/2017] <http://www.literaturas.com/v010/sec0703/entrevistas/entrevistas-03.html>

Gascón, Daniel (2013), “Entrevista a Ignacio Martínez de Pisón”, Letras Libres <http://www.letraslibres.com/mexico-espana/entrevista-igna-cio-martinez-pison>

Gómez López-Quiñones, Antonio (2008), “A propósito de las fotografías: políticas de reconstrucción histórica en La noche de los Cuatro Caminos, Soldados de Salamina y Enterrar a los muertos”, Revista hispánica moder-na, 61, 1: 89-105.

Juliá, Santos, ed. (2006), Memoria de la guerra y del franquismo, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, Taurus.

Luengo, Ana (2009), “El autor como detective en Enterrar a los muertos”, Versants, 56, 3, fascículo español: 41-51.

Martínez de Pisón, Ignacio (2005), Enterrar a los muertos, Barcelona, Seix Barral.

Martínez Rubio, José (2015), Las formas de la verdad. Investigación, docu-ficción y memoria en la novela hispánica, Barcelona, Anthropos.

Moreno Gómez, Francisco (2001), La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla: el centro-sur de España. De Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica.

Rodríguez Fischer, Ana (2005), “Enterrar a los muertos”, Clarín, 58: 82-83.Rosa, Isaac (2004), El vano ayer, Barcelona, Seix Barral.Sánchez-Biosca, Vicente (2006), Cine de historia, cine de memoria. La

representación y sus límites, Madrid, Cátedra.Sánchez Zapatero, Javier (2016), “Memoria y Guerra Civil en la obra de

Andrés Trapiello”, La nueva literatura hispánica, 20: 67-87. Trapiello, Andrés (2001), La noche de los Cuatro Caminos. Una historia del

maquis. Madrid, 1945, Madrid, Aguilar.