Nahuas Costa-sierra Michoacan

download Nahuas Costa-sierra Michoacan

of 50

Transcript of Nahuas Costa-sierra Michoacan

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

http://www.cdi.gob.mx

NOTA SOBRE EL AUTOR Sandra Monzoy Gutirrez es etnloga, desde 2003 ha realizado estudios sobre poblacin indgena de la Costa-Sierra de Michoacn como parte del proyecto Etnografa de las Regiones Indgenas en el Nuevo Milenio, del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

Fotografa 1a. de forros y portadilla: Danzante nahua de La Placita de Morelos, Michoacn. Fotgrafo: Lorenzo Armendriz, 1993. Fototeca Nacho Lpez, CDI. Fotografa pgina 5: Detalle de nia de Ostula, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2004. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACNSANDRA MONZOY GUTIRREZ

http://www.cdi.gob.mx

CDI 972.004 C65 NAHUAS MICH. Monzoy Gutirrez, Sandra Nahuas de la Costa Sierra de Michoacn / Sandra Monzoy Gutirrez . -Mxico : CDI, 2006. 48 p. : maps., retrs., tabs. (Pueblos indgenas del Mxico contemporneo) Incluye bibliografa ISBN 970-753-046-4 1. INDIOS DE MICHOACN (COSTA) NAHUAS 2. INDIOS DE MICHOACN (SIERRA) NAHUAS 3. IDENTIDAD TNICA NAHUAS (DE MICHOACN) 4. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD NAHUAS (DE MICHOACN) 5. TENENCIA DE LA TIERRA NAHUAS (DE MICHOACN) 6. NAHUAS (DE MICHOACN) CONDICIONES SOCIOECONMICAS 7. NAHUAS (DE MICHOACN) HISTORIA 8. NAHUAS (DE MICHOACN) VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 9. NAHUAS (DE MICHOACN) POLTICA Y GOBIERNO 10. EDUCACIN INDGENA NAHUAS (DE MICHOACN) 11. MEDICINA TRADICIONAL NAHUAS (DE MICHOACN) 12. VIVIENDA NAHUA (DE MICHOACN) 13. NAHUAS (DE MICHOACN) RELIGIN Y MITOLOGA 14. SISTEMA DE CARGOS 15. NAHUAS (DE MICHOACN) FIESTAS RELIGIOSAS 16. DANZAS NAHUAS (DE MICHOACN) 17. DANZA DE CONQUISTA 18. DANZA DE CORPUS 19. DANZA DE SAN ANTONIO 20. DANZA DE MOROS Y SONDADOS 21. DANZA DE XAYACATES 22. DANZA A LA VIRGEN 23. PASTORELAS I. t. II. Ser.

D.R. 2006 Sandra Monzoy Gutirrez Primera edicin, 2006 D.R. 2006 Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Av. Revolucin 1279, Colonia Tlacopac, Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01010, Mxico, D.F.

ISBN 970-753-046-4 / Nahuas de la Costa-Sierra de Michoacn ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indgenas del Mxico Contemporneo http://www.cdi.gob.mx. Queda prohibida la reproduccin parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorizacin del titular, en trminos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposicin se har acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en Mxico

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

INTRODUCCIN ENTRE LA GRAN VARIEDAD DE GRUPOS INDGENAS QUE VIVEN EN EL ESTADO DE MICHOACN SE ENCUENTRA LA COMUNIDAD NAHUA , UBICA DA EN LA REGIN COSTA-SIERRA, la cual limita con el ocano Pacfico; por su amplia extensin territorial, conformada por varios pueblos, las localidades quedan muy alejadas entre s, lo que no impide que guarden estrechos lazos sociales que las mantienen integradas. Actualmente, para los indgenas nahuas su identidad est muy presente en el quehacer cotidiano; hay varios elementos que han despertado su propio inters por reencontrarse con las tradiciones, lo que se manifiesta en la defensa de su territorialidad, pues para ellos la tierra es el elemento fundamental que los ha sostenido: De la tierra naces y a la madre tierra regresas cuando mueres, suelen decir algunos. Las nuevas generaciones de indgenas nahuas son las ms preocupadas por recuperar las costumbres y la cultura de sus antepasados, ya que estos elementos les empezaban a resultar ajenos.

5

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

6

La principal caracterstica de la identidad nahua es precisamente haber nacido nahua. A diferencia de otros pueblos indgenas, en los que la lengua, el vestido y sus actividades econmicas determinan la pertenencia a cierto grupo social, en los nahuas de Michoacn esos elementos no definen totalmente su identidad, ya que, por una parte, son pocos los pobladores que hablan la lengua nhuatl y ya casi no se utiliza el vestido tradicional; y, por otra, las actividades econmicas que realiza este grupo bien pueden insertarse en actividades del medio rural no necesariamente indgena; por lo mismo, la definicin de la identidad de la comunidad nahua de Michoacn involucra forzosamente elementos internos y externos a la propia poblacin, como sus costumbres, su organizacin social comunitaria, el realce reciente de los grupos indgenas de Mxico, la economa nacional, el fenmeno migratorio, etctera. Ubicarse en la regin de la CostaSierra de Michoacn representa un factor importante de identidad para este grupo, ya que la extensin de los territorios que habitan ha constituido un parteaguas en su relacin con la sociedad mestiza actual. Histricamente, los espacios que ocupa la comunidad se remontan a la

poca prehispnica, cuando existan pequeos asentamientos humanos que se comunicaban en dialectos derivados de la lengua nhuatl o mexicana y cuyos integrantes, adems de la caza, la pesca y la recoleccin, practicaban una agricultura incipiente.1 Durante la poca colonial, las actividades econmicas que predominaron fueron la produccin de maz, algodn y, en pequea escala, caa de azcar, mientras que en temporadas no agrcolas los pobladores recolectaban copal, coco, miel y ceras para la fabricacin de velas. En las comunidades ubicadas en la costa se extraa sal. La cacera y la pesca se intercalaban con las actividades agrcolas. La historia del acceso a tierras cultivables por parte de los indgenas nahuas present diferencias: en primer lugar, con otros pueblos indgenas del estado de Michoacn (purpechas, otomes y mazahuas, principalmente), y en segundo, debido a los efectos de la expedicin de leyes y decretos federales y estatales con relacin a la posesin de terrenos comunales y de pequea propiedad. Por ejemplo, en la comunidad de Coire, mu-

1

Gerardo Snchez Daz, La costa de Michoacn, Mxico, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 2001.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

nicipio de Aquila, las autoridades virreinales les otorgaron ttulo de propiedad en 1704, el cual se confirm por decreto presidencial dos siglos despus, el 12 de diciembre de 1956. En la actualidad, para los pobladores de esta localidad su dinmica de identidad sobre el territorio gira en torno de dicha validacin. Sin embargo, en otras localidades de la costa la historia fue diferente. A raz del reparto de tierras comunales, derivado de la expedicin de la Ley de Desamortizacin de Bienes Muertas el 25 de junio de 1856 y de la promulgacin del artculo 27 de la Constitucin de 1857, la comunidad perdi su personalidad jurdica. No obstante, los indgenas encontraron diferentes medios para hacer lo que deca la ley, pero manteniendo la costumbre del pueblo; es decir, en forma corporativa.2 En el caso de los pueblos nahuas de Michoacn, el escenario se complic debido a los decretos especficos promulgados por diversos gobiernos estatales, generndose enfren-

tamientos permanentes entre las poblaciones indgenas y el gobierno estatal. 3 Algunos autores registran que en las comunidades nahuas de Pmaro y Maquil la poblacin indgena sufri despojos de sus tierras, sobre todo durante el ltimo tercio del siglo XIX, los cuales se extendieron hasta los primeros diez aos del XX (ver Snchez, 1982 y 1991). La actual percepcin de los pobladores nahuas es que las tierras nunca haban sido codiciadas por otro grupo (aun cuando los registros histricos de los periodos colonial e independiente sealan lo contrario). Consideran que a raz del contacto que se estableci debido a las polticas federales de educacin de los aos cincuenta del siglo XX, cuando se trat de impulsar la educacin y el proceso de mexicanizacin en todo el territorio de la Repblica, nuevas personas, sobre todo agentes educativos, arribaron al rea nahua, principalmente a las comunidades indgenas de la sierra, con

7

2 Luis Vzquez Len, Ser indio otra vez. La purepechizacin de los tarascos serranos, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, p. 243. 3 Debido a las presiones de las comunidades para resolver el problema agrario, en 1859 el general Epitacio Huerta, gobernador de Michoacn, de-

cret que en cada uno de los distritos del estado se nombrara un juez de letras, encargado exclusivo de las resoluciones en primera instancia de todos los negocios pendientes que tuvieran las comunidades indgenas con sus colindantes, con el fin de promover el reparto. Ley expedida por el gobierno del estado de Michoacn el 15 de septiembre de 1859 para terminar los negocios de indgenas sobre tierras, Morelia, 1859.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

Los nahuas se han convertido en un pueblo casi monolinge, que utiliza ms el castellano que su propia lengua.lo cual se produjo un inters por ocupar sus tierras. Este proceso de mexicanizacin condujo a dos vertientes que propiciaron la modificacin del ser nahua. La primera fue que los maestros rurales enviados por el gobierno trataron de cambiar de raz las costumbres de sus habitantes originarios, comenzando por prohibir el uso de su lengua materna, como parte de una poltica de depreciacin de toda la cultura indgena; el mensaje era claro: ser indio era smbolo de vergenza y deba esconderse a toda costa. La segunda vertiente se produjo con la llegada de forasteros a la regin, quienes comenzaron a comprar tierras a los pobladores indgenas, y stos las vendieron sin ningn reparo, 4 provocando que en la actualidad la pobla-

8

cin mestiza detente grandes extensiones territoriales. Debido al contacto entre la comunidad nahua de esta regin y las personas externas, el idioma indgena fue perdindose paulatinamente. En la mayora de las localidades, slo las personas mayores lo hablan, pero no lo ensearon a sus hijos, quienes fueron educados en espaol; algunos jvenes lo entienden, pero no lo practican. Se ha vuelto un pueblo casi monolinge, que utiliza ms el castellano que su propia lengua. Algo parecido sucedi con el vestido tradicional. Anteriormente los hombres vestan calzn y camisa de manta con un ceidor bordado en telar de cintura y huaraches de cuero. Por su parte, las mujeres usaban blusa y enagua de algodn, sostenida por un ceidor, que tejan en telar de cintura, regularmente de un solo color y bordada en la cenefa; adornaban su cuello con collares de coral rojo y, por lo comn, calzaban huaraches de cuero. En la actualidad

4 Algunos pobladores explicaron que la venta de las tierras los beneficiaba, pues conseguan dinero en efectivo; adems de que una de las intenciones era que los nuevos pobladores los ayudaran a defender sus extensos territorios tan escasamente poblados, para crear as una alianza entre los indgenas y los nuevos pobladores mestizos que estaban dispuestos a cohabitar con ellos. Con el

paso del tiempo, y hasta la actualidad, se cre un ambiente de tensin, pues los mestizos pretendan extenderse ms all de los territorios vendidos y comenzaron a despreciar a los propietarios originales, con la idea de ganar ms terrenos.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

Vestimenta actual de los pobladores de la sierra. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

pocas mujeres en la regin, la mayora de edad avanzada, siguen vistiendo la indumentaria tradicional; ahora se emplean otros materiales: visten blusa de manta o de popelina blanca con una cenefa bordada alrededor del cuello; blusa de manga corta con pequeos plisados laterales en el escote; una falda que normalmente les llega a la pantorrilla, adornada con una cenefa bordada en la parte baja, y usan ceidor bordado o de

un solo color. El cuello lo adornan todava con cuentas de color rojo, slo que ahora son de plstico. La mayora de las mujeres de la regin portan, desde que nacen, unos aretes a los que nombran caricias; se trata de unas arracadas de oro de diferentes dimetros que alrededor llevan pequeas cuentas o cuadros de oro, caricias que comparten con la madre venerada. Hoy en da los nahuas visten segn la moda en las ciudades cercanas; al tratar de esconder su identidad, en el pasado dejaron de utilizar su vestido tradicional. Asimismo, el fenmeno migratorio que se presenta en las comunidades ha provocado que se imite la moda del extranjero. Los pobladores mestizos que cohabitan en los pueblos indgenas han desarrollado una dinmica social que se asemeja a la de principios del siglo XX. En la actualidad los indgenas siguen siendo discriminados y se les llama naturalitos o indios; los mestizos se llaman a s mismos gente de razn y han determinado que los indgenas de estos poblados les sirvan como peones en las faenas del campo o como servidumbre en sus casas. Para el desarrollo de su comunidad, los indgenas nahuas de la Costa-Sierra necesitan tener claro el espacio fsico

9

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

En la Costa-Sierra de Michoacn habitan cinco diferentes comunidades que se reconocen como indgenas nahuas por la apropiacin y conservacin de espacios y normas tradicionales.con el que cuentan y establecer estrategias para el cuidado de sus lmites. Esto les permite expresar su conciencia de identidad, que van nutriendo al ejercer cualquiera de las actividades del hombre como ser cultural, al transformar la naturaleza mediante el trabajo, al ejercitar la voluntad basada en principios morales y al reconocer su cultura, formada por acciones simblicas, creencias, costumbres, hbitos, valores heredados, organizacin social, idioma, etctera. En la Costa-Sierra de Michoacn habitan cinco diferentes comunidades que se reconocen como indgenas nahuas por la apropiacin y conservacin de espacios y normas tradicionales. En el municipio de Aquila se encuentran los asentamientos indgenas de San Miguel de Aquila, Santa Mara de Ostula, Pmaro y Coire, mientras que en el municipio de Villa Victoria (Chinicuila) se localiza el asentamiento indgena de San Juan Huitzontla. La regin de la Costa-Sierra corresponde a una angosta e irregular franja de llanuras costeras, ubicada entre la Sierra de Coalcomn y el litoral del ocano Pacfico; comprende desde la desembocadura del ro Balsas (Boca de San Francisco), hasta el ro Coahuayana (Boca de Apiza), con una longitud aproximada de 208 kilmetros en lnea recta y de 261.5 kilmetros siguiendo su contorno. Estos ros establecen los lmites polticos con los estados de Guerrero y Colima, respectivamente. VAS DE ACCESO La va de acceso inmediata a las comunidades nahuas de la costa es la carretera federal que va del puerto Lzaro Crdenas, en el estado de Michoacn, a lo largo de toda la costa, a la poblacin de Tecomn, en el estado de Colima. Para acceder a las comunidades que se sitan en lo alto de la sierra se utilizan caminos y desviaciones de terracera que se extienden desde San Miguel de Aquila hasta Cachn de Echeverra. Este tramo comprende las entradas a los pueblos nahuas de la sierra, en cuya parte alta existe una infinidad de caminos y senderos que comunican a los pueblos entre s, sin necesidad de bajar a la costa.

10

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

El transporte que utilizan los pobladores para viajar de una localidad a otra son los autobuses, cuyas rutas comunican a los pueblos ms importantes, por ejemplo, San Miguel de Aquila, Santa Mara de Ostula y Maruata. Como no hay un servicio de transporte pblico, establecido formalmente, que permita trasladarse a todas las localidades y rancheras, las camionetas particulares que circulan entre los pueblos se encargan del transporte, a cambio de una cooperacin para la gasolina. Es muy comn encontrar caminantes o gente que utiliza burros y caballos para su transportacin. HBITAT ECOLGICO Los miembros de la comunidad nahua conciben la Costa-Sierra michoacana como una sola demarcacin, dada la cercana entre ambos nichos ecolgicos, lo cual les sirve de contexto para su desarrollo social; por ello, encontramos asentamientos tanto en la sierra como en la costa, pues para los nahuas se forma parte de la misma comunidad social y tienen derecho a escoger terrenos de la costa o de la sierra por igual, ya que son tierras que pertenecen a la tenencia (vase Organizacin comunitaria). El hbitat de la sierra lo enmarca una zona montaosa de clima clido subhmedo, con lluvias en verano y con una tem-

peratura media anual de 26C. La presencia de neblina es algo caracterstico en esta zona; la fauna y la vegetacin son abundantes, mientras que la existencia de ros y ojos de agua favorece la siembra y facilita la vida cotidiana. En este hbitat la tierra es frtil para el cultivo de maz, frijol, calabaza, ajonjol, jamaica y sanda, entre otros productos; asimismo, varias familias cuentan con hortalizas. Los nahuas de esta regin utilizan plantas medicinales como el ans, el rnica, la pasiflorita, el garrapato, la doradilla, el manrubio y el toloache. La tala ilegal de rboles es una constante en la comunidad nahua. En esta zona se encuentran rboles de madera muy fina, como el coral (Caesalpinia platyloba), el nogal, el palo de brasil (Haematoxylon brasiletto), el cedro (Cedrela salvadorensis), el cobano (Swietenia humilis) y la rosa morada (Tabebuia rosea), entre otros. Gente externa a la comunidad saquea los bosques para vender los rboles a los aserraderos. En los montes existe una gran diversidad de animales silvestres; por ejemplo,

11

El hbitat de la sierra lo enmarca una zona montaosa de clima clido subhmedo.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

12

Poblado de la sierra. Ostula, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2004. Acervo personal.

ardilla, tejn, venado, coyote, culebra, gato monts, aves de gran colorido y una enorme variedad de insectos. Por su parte, al hbitat costeo lo enmarca el ocano Pacfico. El clima ah es ms caluroso, con temperatura media anual de 29C; las condiciones de humedad, el tipo de suelo, la latitud y la altitud, junto con otros factores ambientales, han proporcionado una amplia vegetacin que constituye una variada

fuente de recursos naturales, en la cual destacan los cocoteros (Cocos nucifera) y los rboles frutales, como ciruelo, guayabillo, pitaya, cabezo, anona, vainillo, guamchil, tamarindo, nanche, higuera, palo de brasil, parota (Enterolobium cyclocarpum), cuerazo (Cordia elaegnoides) y canahuantze (Gliricidia sepium), estos ltimos son convertidos en tablones y horcones que sirven para la construccin de casas y de enrama-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

das con techos de palma de coco o de palma real (Ortodoxa regia) para cubrirse del sol y descansar en la hamaca. Entre la fauna abundan las iguanas, los armadillos, los zopilotes y las garzas, aunque la variedad de fauna terrestre y marina es muy extensa. La apropiacin de los recursos martimos por parte de los pobladores es una actividad emprica y reciente. El trabajo de bilogos que estudian la regin ha servido a la comunidad principalmente para la conservacin de la tortuga negra

(Chelonia agassizi), cuyo principal punto de arribo se encuentra en las playas de Colola y Maruata. Coordinadas con la Universidad Michoacana, aproximadamente desde 1982 las comunidades han vigilado sus playas y logrado la proteccin y liberacin de cras de tortuga marina de las especies golfina, negra y lad. Las playas del oeste de la costa michoacana representan el rea ms importante del mundo para la reproduccin y anidacin de la tortuga negra, por lo que en octubre de 1986 la zona

13

Poblado de la costa. Maruata, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

14

Planto de papaya. Coire, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

fue declarada rea natural protegida, sujeta a conservacin ecolgica. Hoy en da los pobladores de las playas cuidan y salvaguardan tanto a las tortugas como a las dems especies marinas. A principios de los aos setenta, en diferentes localidades de la costa michoacana aparecieron cooperativas pesqueras que se organizaban para la explotacin controlada de los recursos martimos ms abundantes de la regin,

como los peces, la langosta, el caracol, el ostin y el pulpo, principalmente. La costa michoacana cuenta con numerosas barrancas, donde se forman los cauces de ros y arroyos que desembocan en el ocano Pacfico. Los ros de mayor importancia por su volumen de escurrimiento, y porque presentan un cauce permanente, son el Balsas, que desemboca al oeste de la baha de Petacalco, y el ro Coahuayana; ambos, co-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

mo ya se mencion, determinan los lmites naturales de Michoacn con los estados de Guerrero y Colima. Los escurrimientos hdricos provenientes de la sierra bajan por las barrancas hasta llegar a la zona costera, y de ellos dependen los manantiales y ros de agua dulce, que en algunas localidades costeras escasean, aunque todas cuentan con norias de agua dulce que aprovechan para usar en las casas. La siembra de maz, calabaza, pepino y papaya maradol dependen de la precipitacin pluvial, la cual es escasa y, por lo tanto, la mayor produccin de cultivos se da en la sierra. En ambos nichos ecolgicos se cran animales domsticos, como gallinas, cerdos, reses, cabras, burros y caballos. MARCO SOCIAL NOMBRE DE LAS POBLACIONES A pesar de que la mayora de los miembros de la comunidad indgena ya no hablan nhuatl, reconocen con facilidad los topnimos que provienen de esa lengua y saben el significado de varios de ellos. Entre muchos otros se encuentra el de Ostula, que quiere decir lugar de cuevas, y Pmaro, pomo de oro;5 Coire proviene de Cuire, dios del fuego,6 Aquila, de la palabra Aquitln, se traduce como lugar de manan-

Desove de tortuga negra. Colola, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

tiales, y Colola, del vocablo kulul, significa alacrn.15

APUNTES HISTRICOS Varios siglos antes de la llegada de los conquistadores europeos a la regin, a lo largo y ancho de la franja costera michoacana convivan diversos grupos, casi todos de ascendencia nahua, que se llamaban a s mismos cuitlatecos, serames, cuires, cuahucomecas y epatlecos.75 El ingeniero Adrin Ortega, un nativo de Coahuayana que realiz obras de reconstruccin histrica de la regin, menciona que Pmaro proviene del purpecha y significa lugar donde se renen los jefes. 6 Hay versiones que aseguran que el nombre de Coire se deriva de corindios, que son unos rboles ya extintos en la zona. 7 Gerardo Snchez Daz, op. cit.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

16

La recopilacin de hechos histricos en la zona es escasa y no se conocen estudios que profundicen en la historia del periodo prehispnico de la regin. Los habitantes se han apropiado de la antigua leyenda de los migrantes del mtico Aztln, que concluye con la fundacin de Tenochtitlan, y dicen que el grupo nahua que ahora vive en la CostaSierra michoacana fue uno de los que se quedaron en el camino hacia el Altiplano y que el rey Coalcomn les cedi los terrenos que actualmente ocupan.8 Resulta difcil precisar el origen de los pobladores de la Costa-Sierra michoacana; sin embargo, cada comunidad nahua se distingue de las dems. Cuentan historias que sealan indistintamente su arribo a lo que hoy reconocen como Pmaro, Santa Mara de Ostula, Coire y San Miguel de Aquila. Una de estas leyendas, relatada por los pobladores de Coire, refiere que las comunidades de Pmaro y Ostula ya estaban asentadas cuando los antepasados llegaron a esas tierras, trayendo consigo mujeres muy bonitas; resulta que un habitante de Pmaro se enamor de una,

Los habitantes se han apropiado de la antigua leyenda de los migrantes del mtico Aztln.y cuando pidi casarse con la muchacha, la gente que la acompaaba puso como condicin que se les diera un lugar donde vivir. Ante esta peticin, los de Pmaro y Ostula acordaron donarles lo que hoy se conoce como Coire, quedando ste entre los dos poblados. ORGANIZACIN COMUNITARIA Las comunidades nahuas tienen una organizacin de gobierno y cultura muy particular, en la que el mbito estatal termina donde empieza el municipio. Cuentan con una estructura de gobierno creada por ellos mismos que se denomina tenencia, la cual opera como cabecera comunal. Las tenencias se localizan en San Miguel de Aquila, Santa Mara de Ostula, Coire y Pmaro. De estas tenencias dependen las encargaturas (comunidades de quince a treinta familias), los caseros cercanos y dispersos (comunidades menores a quince familias) y las rancheras (comunidades de tres a cuatro familias). En el municipio se establece el poder poltico institucionalizado, representado por un ayuntamiento compues-

8 Este relato lo hacen constantemente los pobladores de la regin cuando se refieren al mito de su origen.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

to jerrquicamente por un presidente municipal, un secretario, un tesorero y un sndico municipal. Estas autoridades municipales se encargan del orden, vigilando y resolviendo los problemas de mayor magnitud que las tenencias no pueden resolver. La eleccin de estas autoridades se somete a los lineamientos de orden federal y local, por filiacin con un partido poltico.

Cofrada de Ostula, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

Sin embargo, la presencia del municipio en las comunidades indgenas se ha reducido a la canalizacin de recursos a las diferentes obras sociales. El sndico municipal representa y protege los valores materiales y morales de la comunidad. La grfica 1 muestra la organizacin comunitaria nahua, en el que se mezclan los usos y costumbres propios con los lineamientos de orden estatal. Respecto a la toma de decisiones comunitarias, la asamblea es el rgano que se encarga de elegir y nombrar a las autoridades, por ejemplo, al jefe de tenencia, al encargado del orden y al comisariado de bienes comunales. Adems, en las asambleas se exponen los problemas agrarios, se informa sobre los nuevos programas de apoyo gubernamental, se asignan nuevos lugares para vivir a las familias que lo solicitan, se autoriza la construccin de locales para la venta de abarrotes y comida preparada, y de palapas y cabaas para el turismo, se hace la presentacin del nuevo mdico que llega a la comunidad ao con ao, etctera. En las asambleas tambin se informa sobre los asuntos de inters general, como la llegada de un nuevo habitante o de los que regresan de Estados Unidos, y se anuncian los diferentes servicios que se proporcionan en la comunidad.

17

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

Presidente municipal Sndicos y regidores

Municipio Nivel bsico del gobierno estatal

Se llevan asuntos federales y se acatan las leyes estatales

Jefe de tenencia Comisario de Bienes Comunales Consejo de Vigilancia

Tenencia Cabeceras comunales

Encargada de asuntos civiles y agrarios, programas sociales, asuntos locales de las encargaturas, caseros y rancheras a su cargo. Cargos de eleccin en asamblea a mano alzada. Slo se encuentran en la sierra por la antigedad de los asentamientos originarios.

18

Encargado del orden Secretario Propietario Suplente

Encargaturas Comunidades de 15-30 familias

Sin autoridad (prestigio)

Caseros Comunidades menores a 15 familias extensas

Enfocados a la resolucin de asuntos locales de su comunidad, que de no resolverse se envan a la tenencia. Cargos de eleccin en asamblea a mano alzada. Las encargaturas, los caseros y las rancheras se localizan en la costa y la sierra porque tienen diferentes fechas de asentamiento.

Sin autoridad (prestigio)

Ranchera Comunidades de 3 a 5 familias extensas

Grfica 1. Organizacin comunitaria nahua.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

Para que las decisiones tomadas en las asambleas sean vlidas, debe haber por lo menos la mitad de comuneros ms uno. Es considerado comunero todo hijo o hija de comuneros mayor de 18 aos y cuyos padres estn ejerciendo sus derechos y obligaciones. En el caso de la mujer, puede ejercer sus derechos cuando es madre soltera y miembro de la comunidad, con hijos menores de tres aos, para que stos se desarrollen de acuerdo con los patrones culturales del grupo indgena. Son derechos de los comuneros, entre otros, usar y usufructuar las tierras de uso comn y recibir las colaboraciones que les corresponden por concepto de las utilidades que genera la explotacin de los recursos renovables y no renovables, as como aprovechar la madera para fines domsticos propios y obtener el aval de la comunidad para gestionar crditos productivos: agrcolas, ganaderos, avcolas, acucolas, artesanales y otros. Entre las obligaciones estn las de asistir y participar, puntual y activamente, en las asambleas, entregar al comisariado de bienes comunales y a la asamblea los derechos sobre tierras de uso comn en caso de retiro o de que se ausenten de la comunidad y participar en las labores de comuneros que acuerde la asamblea (limpieza y arreglo de cami-

Nahuas de La Placita de Morelos, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

nos, extincin de incendios forestales y faenas de carcter social y comunal). Si la asamblea les confiere cargos o comisiones, debern desempearlos en forma gratuita y denunciar ante la asamblea o autoridad competente todo acto ilcito que perjudique a la comunidad, como utilizar venenos o instrumentos prohibidos que pongan en peligro de extincin a las especies y contaminen el agua, la venta ilegal de tierras comunales y la explotacin inmoderada o clandestina de recursos renovables y no renovables de la comunidad. Si se ausentan, los comuneros deben informar a la asamblea ya que, si salen al extranjero, por cada ao cooperarn con trece salarios mnimos; si se van al interior del pas, su cooperacin ser de

19

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

cinco salarios mnimos, esto para que sigan conservando sus derechos como comuneros, ya que tienen la obligacin de realizar las aportaciones econmicas que les sean requeridas, siempre y cuando se justifique el fin y hayan sido acordadas por la asamblea. ORGANIZACIN SOCIAL TRADICIONAL La base fundamental del grupo nahua es la familia extensa, formada por los padres e hijos, en la que cada integrante participa de acuerdo con su edad y gnero. La madre trabaja en las labores del hogar, prepara los alimentos, lava la ropa y ayuda en el potrero.9 Las nias ayudan a sus madres en la casa y aprenden a hacer las tortillas, a lavar los trastos y a barrer, todo despus de ir a la escuela. El padre se dedica a los trabajos del campo y del ganado; los hijos varones trabajan y ayudan al padre, tambin antes o despus de ir a la escuela; participan en el pastoreo de ganado y en la recoleccin de lea y comienzan a instruirse

en las labores del campo, como son la siembra y la cosecha. En cuanto a la herencia de la tierra, en la regin predomina el sistema patrilocal, es decir, slo el hombre tiene derecho a la propiedad de la tierra; por lo tanto, cuando un hijo varn contrae matrimonio sigue viviendo en la casa paterna o se le ceden terrenos como nuevo jefe de familia, mientras que las mujeres slo cuando son viudas tienen derecho a

20

El potrero es el lugar alterno a la vivienda, donde se cuidan y guardan los animales, como el ganado vacuno y el cabruno, y donde se encuentran las tierras de cultivo; algunos potreros cuentan con pozos de agua o norias.9

Nahuas de Pmaro, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

poseer tierras. La mujer que se casa con alguien ajeno a la comunidad se va a vivir al lugar de origen del marido. Las alianzas matrimoniales son primordiales para la continuidad de la propiedad comunal, de modo que los matrimonios son predominantemente endgamos,10 aunque en la actualidad ya se ven ms matrimonios exgamos;11 son las nuevas generaciones, principalmente los hombres, quienes optan por la unin libre,12 ya sea con personas ajenas a la regin o con los miembros de la comunidad. Tal opcin cobra una presencia importante en las comunidades. EDUCACIN En la comunidad nahua el sistema educativo escolarizado tiene infraestructura desde jardn de nios hasta telesecundaria. Debido a lo disperso de pequeos ncleos de la comunidad, se han instalado albergues para nios y nias que

Los matrimonios que se realizan con miembros del mismo grupo, es decir, pertenecientes a la misma comunidad. 11 Lazos matrimoniales con miembros ajenos al grupo reconocido como nahua. 12 Es la unin matrimonial celebrada, pero no consumada, de acuerdo con el artculo 130 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que el matrimonio es un contrato civil.10

no cuentan con la educacin bsica en los lugares donde viven. Por una motivacin comunitaria, la educacin bsica se imparte en espaol y en nhuatl; se pone especial nfasis en educar a los nios en su lengua materna para recuperar su uso y hacerla algo cotidiano en sus actividades. Para cursar la secundaria y el nivel medio superior los habitantes de varias localidades se trasladan a los poblados de Coahuayana, La Placita, Colola y Tecomn; sin embargo, debido a la lejana de estas poblaciones respecto de sus lugares de origen, entre otras razones, muchos jvenes no continan sus estudios. En Colola, localidad perteneciente a la tenencia de Coire, se encuentra un Centro de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Michoacn ( CECYTEM), cuya mayor parte de su matrcula estudiantil es de la comunidad nahua de las diferentes localidades. La Universidad Pedaggica Nacional imparte clases los sbados en las instalaciones de la escuela primaria de Faro de Buceras, localidad ubicada en la costa; ah se imparte la licenciatura en enseanza pedaggica infantil. Para estudiar el nivel superior, los habitantes tienen que cambiar su residencia a las ciudades de Morelia, Colima y Zamora, entre otras.

21

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

22

Nahuas de La Ticla, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

Nias nahuas de La Placita de Morelos, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

23

Las poblaciones situadas en la parte alta de la sierra tienen costumbres ms tradicionales en cuanto al papel de la mujer; por ejemplo, su participacin se restringe principalmente a las labores domsticas. Se considera que no es obligatorio que las nias estudien despus de la secundaria, puesto que se casarn y no ocuparn lo que aprendieron en la escuela. Por el contrario, las localidades de la costa tienen una posicin ms abierta respecto a la educacin de las mujeres, debido en parte a que el transporte para acceder a los sitios que

cuentan con servicios educativos es ms viable, y a que las mujeres pueden encontrar ms oportunidades de desarrollarse en mbitos profesionales. SALUD Las encargaturas con mayor densidad poblacional, como Colola, San Pedro Naranjestil, Maruata y Cuilala, y las tenencias de San Miguel de Aquila, Pmaro, Coire, Huitzontla y Santa Mara de Ostula, cuentan con una clnica mdica que proporciona servicios bsicos de salud de carcter preventivo, princi-

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

palmente. Estas clnicas son financiadas tanto por el gobierno federal como por el estatal. Los servicios bsicos de las clnicas estn controlados por el programa federal Oportunidades, que otorga becas a los habitantes para que acudan mensualmente al centro de salud a firmar, a revisin mdica y a que se les entreguen suplementos alimenticios. Los mdicos que laboran en estas clnicas son estudiantes de medicina que cumplen con su servicio social a lo largo de un ao; atienden a personas de la localidad y se trasladan a rancheras y caseros para dar consulta a los enfermos.24

En ausencia del mdico, la clnica es atendida por la enfermera. Por las caractersticas del servicio social, el mdico se ausenta durante los fines de semana. En atencin a la salud, es predominante la participacin de los llamados mdicos tradicionales indgenas de la Costa-Sierra michoacana, quienes crearon la Organizacin de Mdicos Indgenas Nahuas de la Costa y Sierra Michoacana (OMINCOM) con la finalidad de conservar y transmitir su saber a las nuevas generaciones e intercambiar conocimientos y experiencias. La organizacin est compuesta por curanderos, parteras, huese-

Convivencia familiar en las labores escolares. Colola, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

Nios nahuas de Cofrada de Ostula, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

25

ros, sobanderas, hierberas y aprendices, que por medio de plantas, plegarias, frotaciones en la piel, etctera, curan el alma y el cuerpo; todos ellos relacionan a la naturaleza y a los astros con el cuerpo humano, en correspondencia con el espacio y el tiempo, para aliviar el malestar de los pacientes. En algunas localidades que no cuentan con asistencia mdica hay parteras calificadas. En la mayora de los partos la madre es amarrada de las manos con una soga, que se sujeta a una viga del techo, y en cuclillas da a luz al

nuevo beb. Despus de un nacimiento sin complicaciones, la partera le da a la madre un t que sirve para limpiar dentro del cuerpo. 13 La mujer que dio a luz descansa de cuatro a cinco das y despus contina con sus activida-

El t se prepara con vainillo ( Cassia tormentosa), tecata (trmino que le dan los pobladores a cualquier corteza de rbol y en general a las cscaras de frutas y a lo que no es comestible y se tira a la basura) de zapote blanco ( Casimiroa edulis ), un pedacito de ocote ( Pinus teocote ) y hierba cncer ( Fraxinus udhei); todo esto se hierve y se toma tibio.13

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

26

des cotidianas; no se le permitir baarse sino hasta despus del cuarto da del parto, ya que si se baa antes puede enfermarse de fros, pues, como le indica la partera, su cuerpo guarda calor durante la labor de parto y debe equilibrar nuevamente su temperatura antes del bao con agua fra. El cordn umbilical del recin nacido se corta con un olote asado y se entierra en la casa (dicen que as los hijos sabrn siempre a dnde regresar). La placenta se entierra con ceniza y sal. El ndice de mortandad infantil es muy alto debido a las malas condiciones de higiene y a la mala alimentacin que priva entre la comunidad. Cuando los pobladores tienen que atenderse de alguna enfermedad grave o necesitan servicios especializados, se trasladan a las ciudades de Manzanillo y Lzaro Crdenas, o a la poblacin de Coahuayana, donde hay clnicas de especialidades. Cabe mencionar que la mayora de la poblacin carece de seguridad social, por lo que el costo de los traslados y de las medicinas corre por su cuenta, as que muchas veces no asisten al mdico. VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA En la regin se presentan dos tipos de vivienda: la tradicional, con sus varian-

Para la construccin de la vivienda tradicional nahua se usan los materiales que se encuentran en su hbitat ecolgico.tes en la costa y en la sierra, y la que utiliza materiales como el concreto. En algunas localidades de la costa se observan casas con diseos ms modernos, tal vez por la influencia de personas que han migrado a Estados Unidos y regresan a residir a su localidad, o porque sus dueos poseen ms recursos econmicos. Para la construccin de la vivienda tradicional nahua se usan los materiales que se encuentran en su hbitat ecolgico, como las varas de arbusto entretejidas y enjarradas14 con tierra, y los tabiques de adobe. Algunos techos son de tejas rojas y otros de palma entretejida, o de madera. En algunas casas este tipo de techos se sustituye por lminas de cartn. El piso regularmente es de tierra apisonada.

14 Enjarrar es un trmino que utilizan los pobladores para referirse a las paredes aplanadas con una mezcla de barro y agua.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

Casa construida con materiales propios de la regin. Coire, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003, Acervo personal.

27

Las casas generalmente cuentan con dos cuartos, uno sirve como dormitorio y para guardar las pertenencias, y el otro es la cocina con su chimenea (fogn con lea), donde se preparan los alimentos y las tortillas. En la cocina se colocan dos horcones que sostienen el metate donde se muele el nixtamal para las tortillas; otros horcones soportan unos tablones de madera, donde se ponen los trastos, las vasijas y dems utensilios. Este espacio, por lo comn, est bien ventilado y se utiliza para comer y reunirse con los dems integrantes de la familia a descansar y platicar sobre los sucesos del da en el trabajo, la escuela o el campo.

Las casas cuentan con una pequea enramada hecha de palos de madera de coral (Caesalpinia platyloba), canahuantze (Gliricidia sepium) o cueramo (Cordia elaegnoides), sostenidos por horcones. Las piezas se embonan con tal maestra que parece que se hubieran mandado hacer a la medida. La parte de arriba se cubre con palmas secas de coco para protegerse del sol y se coloca una o varias hamacas para tomar el fresco y descansar. El bao (letrina) se construye regularmente en la parte trasera de la casa, pero culturalmente no es un espacio necesario y muchas casas no lo tienen.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

28

Las casas tienen una pila de cemento, donde almacenan agua para cubrir sus necesidades; alrededor de este lugar lavan la ropa y los trastos, y tambin se baan. El concreto y el ladrillo rojo son materiales que slo recientemente se utilizan en la construccin de las casas, cuya arquitectura depende del poder adquisitivo de la familia, aunque muchas casas no varan respecto a la distribucin de los espacios. El servicio de agua para uso domstico es a travs de pozos particulares y de bombas manuales y elctricas con las que se extrae y almacena el agua en las pilas. El agua entubada y el drenaje slo estn presentes en las localidades cercanas ms urbanizadas. La mayora de los sitios nahuas carecen de estos servicios. Las comunidades nahuas cuentan con luz elctrica, que lleg hace unos diez aos a la regin. En la Costa-Sierra no hay lugares donde se comercie a gran escala. Sin embargo, un sitio que destaca por su intercambio comercial es La Placita, localidad reconocida como ejidal; las personas acuden a comprar los artculos de primera necesidad y algunos productos electrodomsticos, tambin acuden, por ejemplo, para contratar antenas de recepcin televisiva y para utilizar el ser-

Nia nahua. Maruata, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

vicio de casetas telefnicas que, adems, cuentan con acceso a internet. La nica gasolinera de la regin se encuentra en La Placita. ltimamente han proliferado los comerciantes ambulantes, que son gente de otros lugares que se dedican a recorrer la costa y, algunas veces, la sierra

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

29

Mujer nahua. La Ticla, Michoacn. Fotgrafo: Vctor Rico, 1998. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

La mayor parte del ao los pobladores nahuas se desempean como campesinos y ganaderos.en los das de fiesta y los primeros das de mes, cuando la gente recibe el apoyo econmico del programa gubernamental Oportunidades, que tiene como objetivo apoyar a las familias que viven en condiciones de pobreza extrema. Los productos que ofrecen los comercios ambulantes son utensilios de cocina, ropa, zapatos, adornos para la casa (marcos para fotos, flores de plstico), bancos, sillas y cubetas de plstico, discos compactos con los xitos musicales del momento, papelera y artculos para el embellecimiento de las mujeres (ligas para el cabello, maquillaje, pulseras, collares, aretes, pauelos). Muchos de estos productos no son de primera necesidad para los habitantes, pero cada vez tienen mayor demanda. ACTIVIDADES ECONMICAS La actividad productiva de los pobladores de la regin Costa-Sierra es multifuncional, es decir, no realizan una sola actividad sino que combinan varias a la vez; la mayor parte del ao se desempean como campesinos y ganaderos, pero muchos tambin saben de carpintera

30

y albailera y algunos otros son herreros, artesanos, curanderos, alfareros, comerciantes o profesores. Un elemento importante, que sostiene la economa de muchas familias de la regin, es la migracin hacia otros centros de trabajo, en especial al extranjero; casi todas las familias tienen por lo menos un integrante trabajando fuera de sus localidades de origen. En la dcada de los setenta inici el fenmeno migratorio, cuando los habitantes de la comunidad nahua de la sierra migraron hacia la costa; con ello las actividades econmicas se diversificaron, y a la agricultura, la recoleccin y la caza que ya practicaban se sumaron la pesca y los servicios tursticos. En las ltimas dos dcadas el turismo extranjero y nacional ha tenido un gran auge en esta zona, ya que las playas se conservan casi ntegras y se promueven como ecotursticas; por ejemplo, el espectculo de desove y nacimiento de las tortugas marinas atrae a un gran nmero de visitantes, lo que es aprovechado por los habitantes de la regin para rentar palapas y lanchas y vender alimentos. Aunque la afluencia de turismo es mayor en temporadas vacacionales, durante todo el ao hay paseantes. Sin embargo, el turismo tambin acrecienta algunos problemas, como el de la

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

basura, que genera un impacto ecolgico, ya que es comn observar montones de basura en las enramadas y, en ocasiones, se ve basura flotando en el mar. Esto ha ocasionado que las especies marinas que antes abundaban ahora se vean poco. La contaminacin, que afecta a los pobladores de la costa, provoca la desaparicin o el alejamiento de peces para el consumo y la comercializacin. Tambin han surgido la violencia social y los robos, que antes no se presentaban. Con el turismo, la manufactura de artesanas comienza a ser una actividad econmica importante, aunque ms de mujeres que de hombres, pues ellos salen a trabajar al campo o a la playa. Las mujeres trabajan el tejido en telares de cintura, la alfarera y el tallado de madera. En la actualidad existe un taller de artesanas en Maruata, donde las nias empiezan a aprender las diferentes tcnicas. Los pobladores de la regin incorporan sus conocimientos sobre los recursos naturales del entorno para elaborar objetos de uso cotidiano y otros de carcter religioso. Para la fabricacin de estos productos utilizan una diversidad de especies vegetales y de arcillas; por ejemplo, el equipal, un banco de poca altura hecho de madera de distintos tipos, que se realiza entretejiendo cortezas de rbol (en ocasiones, en lugar del

entretejido le colocan cuero de vaca). Tambin elaboran un morral llamado xiquipil, que ocupan para cargar alimentos o productos del campo y del mar, el cual fabrican con fibras de pencas de maguey y de corteza de rboles; el entretejido de la malla es cerrado o abierto, dependiendo del uso que le vayan a dar. La alfarera es ms de tipo ornamental. Los utensilios de cocina, como ollas y comales, comienzan a ser sustituidos por otros de peltre o de plstico. Los objetos que se venden a los visitantes son de barro y tienen diseos de figurillas de animales (tortugas, peces, burros, cerdos, iguanas, armadillos, tejones); as, fabrican portavelas, sahumadores, etctera.15 La principal actividad econmica de las comunidades nahuas es la agricultura. Al respecto, los cambios climticos que han provocado la escasez de lluvias en la regin han afectado la labor agrcola, as como a las familias que dependen de esta actividad. La tierra se prepara para la siembra en mayo y el cultivo se realiza en junio, el da 24 o un poco despus; se dice que si se siembra en otras fechas la semilla no pega. De noviembre a diciembre se recoge la cosecha, si las lluvias llegaron a tiempo.15

31

Recipiente de barro en forma de copa en el que se queman piedras de copal.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

32

A pesar de que la produccin agrcola escasea en la comunidad, sigue siendo la principal actividad econmica, pues casi todas las familias la realizan y cuentan con un espacio de tierra donde establecen su potrero. Son pocas las personas que utilizan maquinaria agrcola para la preparacin del terreno donde van a cultivar. Por lo regular se basan en el sistema de tumba, roza y quema, y los instrumentos para sembrar la semilla y preparar el terreno son machetes y barretas. En terrenos planos utilizan las yuntas. El trabajo de la tierra se realiza de dos formas. Una es la que llaman a medias, en la que una persona duea de la tierra presta sus terrenos y otra pone la semilla y trabaja la tierra; al final se reparten la cosecha y las ganancias. En la otra los miembros de la familia trabajan en conjunto desde la preparacin de los terrenos, la siembra y el cuidado, hasta la cosecha. RELIGIN Las comunidades nahuas mantienen una ferviente devocin a la religin catlica, principalmente, pero en los ltimos aos han tenido cabida pequeos grupos que representan otras creencias religiosas, como los testigos de Jehov, los cristianos y los protestantes. La comunidad nahua los ha aceptado y no le pre-

ocupa su posible crecimiento porque, en cierta medida, pocos pobladores se integraron a esos grupos. Los nahuas son devotos de la Virgen de Guadalupe, y la historia de la aparicin de la imagen, transmitida a travs de la tradicin oral, fortalece su fe en el catolicismo, incorporndole prcticas propias. En Santa Mara de Ostula se cuenta la siguiente historia sobre la llegada de la Virgen de Guadalupe:Comienza hace muchos aos: unas personas (pertenecientes a la comunidad nahua) fueron a Mxico a un mandado. Quince das tardaron en llegar a Mxico, al terminar el encargo que llevaban, pasaron al Tepeyac (a la Baslica de Guadalupe) a hablar con la Virgen de Guadalupe. En nhuatl, le decan lo mucho que la queran y cunto les gustara llevrsela; le prometan que le haran danzas, ofrendas y todo lo digno para una reina. Se persignaron y dispusieron el regreso a su comunidad. La noche que preparaban las bestias (caballos) para emprender el regreso, apareci junto a ellos un pergamino muy grande, lo abrieron y vieron que era la imagen de la Virgen de Guadalupe. Temerosos de que los culparan por llevarse a la Virgen regresaron al Tepeyac para devolverla.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

A la noche siguiente volvi a aparecer el pergamino enrollado y nuevamente lo llevaron de regreso. El padre que los atendi en la iglesia les dijo que si nuevamente apareca el pergamino se lo llevaran, porque ese era el deseo de la Virgen, irse con ellos. Esa misma noche el pergamino apareci, as que no lo dudaron y partieron a su comunidad. A su llegada, la gente esperaba la imagen de la Virgen en el cerro de Ostula llamado las Crucecitas, recibindola con una gran fiesta. Los pobladores le construyeron su templo, colocndola viendo al mar; a la maana siguiente la Virgen amaneci viendo hacia el otro lado, entonces decidieron dejarla as como ella quera, pues interpretaron que el deseo de ella era ver a su hermanita en el Tepeyac.

La celebracin de estas religiosas y civiles es vital para el desarrollo comunitario; las festividades patronales constituyen las fechas ms importantes del calendario.tidad religiosa actual en la comunidad nahua de la regin. FIESTAS Para los nahuas de la Costa-Sierra la celebracin de fiestas religiosas y civiles es vital para el desarrollo comunitario. Las festividades patronales constituyen las fechas ms importantes del calendario y son ocasin para expresar los sentimientos individuales y colectivos de la devocin religiosa. Para la realizacin de las fiestas se forman comits que organizan la participacin de los miembros de la comunidad. Las mujeres, por ejemplo, ayudan en las labores de la cocina; los hombres cargan al santo el da de la procesin, queman cohetes y previamente aportan una ayuda monetaria o en especie para la fiesta. Para la celebracin de las fiestas patronales se asignan responsabilidades llamadas cargos. Dependiendo de la comunidad, estos cargos se obtienen mediante promesas y sacrificios hechos al

33

El 12 de diciembre se celebra la fiesta ms grande de la Costa-Sierra michoacana, en Santa Mara de Ostula. Ah se encuentra la iglesia de Santa Mara de Guadalupe: se desarrollan muchas actividades en torno a dicho festejo, que es uno de los ejes rectores que unen a la comunidad. En el altar principal se venera a la Virgen, y alrededor de ella se cultiva la fe catlica. Estos elementos permiten suponer que la aparicin de la imagen es la base simblica de la iden-

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

34

santo patrono o a la Virgen; los compromisos son asumidos con fe y devocin por las personas que aceptan los cargos, que convierten a los responsables en autoridades religiosas. La comunidad ms representativa en cuanto a la asignacin de cargos religiosos es Santa Mara de Ostula. La organizacin religiosa toma muy en cuenta a las localidades ms pequeas de los alrededores y existe una gran interaccin entre ellas, pues conviven y trabajan con un mismo fin: cuidar y atender a la Virgen de Guadalupe y a las imgenes de santos y vrgenes que residen en la iglesia. Es de llamar la atencin que las autoridades religiosas tambin custodian el templo, ya que en esta comunidad no se cuenta con un sacerdote. Las autoridades y los cargos religiosos, como el juez fiscal, el tesorero y el juez de tenencia de la iglesia, se eligen en asamblea; en cambio, los encargados de los santos y de las vrgenes se eligen por manda o por peticin. A los encargados de las imgenes de la iglesia se les llama fiesteros, cargueros o priostes, quienes sern los responsables de coordinar la organizacin de la fiesta junto con las autoridades religiosas. El juez fiscal y el juez de tenencia de la iglesia son habitantes de la comunidad que se responsabilizan del cuidado de la

iglesia, as como de coordinar las actividades en las festividades religiosas. Estas autoridades trabajarn por el periodo de un ao, para despus transmitir el cargo a nuevos habitantes designados por la asamblea. El grupo del juez fiscal est compuesto por el tecualtiane, el albacil, la beata, las mayoras, las cofradas y las bandeleras. El tecualtiane debe ser una persona casada para asumir el cargo; trabajar directamente con el juez fiscal de la iglesia en tareas como acompaarlo a las procesiones y avisar y reunir a las personas que van a participar en la festividad que les corresponde. El albacil debe ser una persona joven y soltera; una de sus funciones es estar pendiente de que la pila de agua bendita de la iglesia siempre contenga agua; otras de sus labores son conseguir a los nios que cargarn los cirios pascuales (velas de parafina que se utilizan en las procesiones) y llevar a cabo las rdenes del juez fiscal. Del albacil sigue la beata, una seora que debe ser viuda; ella se encarga de coordinar y vigilar las labores de las cuatro mayoras. Estas ltimas son responsables directas de alguna imagen o santo, y sus tareas al respecto son limpiar a la

Las cofradas son gente que participa en la congregacin de los santos que veneran.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

Virgen o al santo que representan y cargarlo en las procesiones. Las cofradas son gente de la poblacin que participa en la congregacin de los santos de los que son devotos; se hacen acompaar de las bandeleras, nias encargadas de llevar una bandera de tela y unas campanillas. Cada uno de estos cargos se asume por un ao y su poseedor se compromete a cumplir con las responsabilidades propias y generales: la recolecta de las cooperaciones, la organizacin de las fiestas y la preparacin de la comida, la msica y las danzas. En las comunidades de Pmaro, Coire y San Miguel de Aquila nombran a sus encargados de las fiestas a partir de comits, tambin nombrados en asamblea, o bien se proponen por voluntad propia. Para la organizacin de las festividades existen varios comits. Uno es el encargado de la iglesia, el cual est comisionado para programar las misas, adornar la iglesia o capilla, reunir la colaboracin de los habitantes, calendarizar los rosarios y rezos para las novenas16 y organizar a la gente para la procesin. Otro comit es el responsable de organizar el entorno festi-

16 La novena es nueve das antes de la celebracin del santo, durante los cuales se realizan rosarios cada da.

vo; en ste participan ms habitantes y se nombra a los llamados fiesteros, los comisionados de la fiesta, de la danza, de la msica y de la preparacin de la comida que se ofrece a los participantes de la celebracin y a los devotos visitantes a la fiesta. Asimismo, se nombra a los comisionados de cohetes y castillo, del baile popular y de la venta de cervezas y refrescos en el baile. En las comunidades donde los sacerdotes residen en ella, como en San Miguel de Aquila y San Pedro Naranjestil, en ocasiones hay desacuerdos con el sacerdote y el comit de fiesta. Las desavenencias que se suscitan terminan siendo resueltas por los sacerdotes, quienes imponen su cargo eclesistico y de autoridad reconocida en la comunidad. Las comunidades que no cuentan con la presencia permanente de sacerdote tienen ms autonoma para la celebracin de la fiesta del santo. A la fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, celebrada en Ostula, acuden los pobladores de las localidades nahuas de la Costa-Sierra; comienza el 3 de diciembre con la novena a la Virgen y con la llegada de peregrinaciones de las localidades que ao con ao la visitan. En este entretejido de simbolismos, los llamados moros y sondados se asu-

35

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

CUADRO 1. FESTIVIDADES RELIGIOSASFecha6 de enero 12 de enero 2 de febrero 12 de febrero Segunda quincena de febrero 18 de marzo 12 de marzo Marzo-abril 3 de Mayo 12 de mayo Junio 12 de junio 24 de junio 28-29 de junio 12 de julio 26 de julio

Santo patronoSantos Reyes Virgen de Guadalupe Virgen de la Candelaria Virgen de Guadalupe Carnaval San Isidro Labrador Virgen de Guadalupe Semana Santa Santa Cruz Virgen de Guadalupe Corpus Christi Virgen de Guadalupe San Antonio San Pedro y San Pablo Virgen de Guadalupe Santa Ana Virgen de Guadalupe Virgen de la Asuncin Virgen de la Natividad San Nicols Virgen de Guadalupe San Miguel Virgen de Guadalupe y Santa Teresa de Jess Todos los Santos Virgen de Guadalupe Inicio de la novena de la Virgen de Guadalupe Virgen de Guadalupe Feria de la Guadalupe Virgen de

LugarPmaro Santa Mara de Ostula Coire y Ostula Santa Mara de Ostula Todas las comunidades Colola Santa Mara de Ostula San Pedro Naranjestil, Pmaro, Coire y Ostula Todas las comunidades Santa Mara de Ostula Ostula y Coire Santa Mara de Ostula Ostula, Coire y Colola San Pedro Naranjestil Santa Mara de Ostula Santa Mara de Ostula Santa Mara de Ostula Coire, Pmaro, Colola Ostula y

DanzaConquista Moros Dancitas y Moros Moros

Conquista Moros Corpus

Moros Corpus Moros San Antonio Conquista Moros Dancitas Moros Dancitas Moros y Xayacates Moros Moros y Xayacates San Miguel Moros Toreada Moros Moros Conquista y Dancitas Moros y Xayacates, Conquista, Dancitas, Cuatli Pastorelas y zandarillas Pastorelas y zandarillas Pastorelas

36

12 de agosto 15 de agosto 7-8 de septiembre 9-10 de septiembre 11-12 de septiembre 29 de septiembre 12 de octubre 1-2 de noviembre 12 de noviembre 1-2 de diciembre 10 de diciembre 12 de diciembre 16 de diciembre 24 de diciembre 25 de diciembre 31 de diciembre

Santa Mara de Ostula Santa Mara de Ostula Santa Mara de Ostula Coire Santa Mara de Ostula Coire, Ostula, Pmaro y San Pedro Naranjestil Santa Mara de Ostula Santa Mara de Ostula Pmaro, Coire y San Pedro Santa Mara la principal. comunidades. de Ostula, Todas las

Pastorelas y posadas Nio Dios Navidad Ao Nuevo

Todas las comunidades Todas las comunidades Todas las comunidades Todas las comunidades

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

men como representantes de la Virgen de Guadalupe y se encargan de la realizacin de la fiesta, y con el comienzo de la novena emprenden sus labores junto con las autoridades religiosas. Es pertinente mencionar que los moros y sondados participan durante todo el ao en otras celebraciones religiosas y realizan tareas el da 12 de cada mes, organizan una procesin, presentan la danza y limpian la imagen. Estos representantes de la Virgen son los encargados de llevar maanitas, que interpretan msicos de la comunidad llamados minueteros, y cuya instrumentacin consta de vihuela, violn y guitarra. Los moros y sondados tambin acuerdan con los maestros de las diferentes danzas su participacin en la fiesta; adems, son los encargados de los gastos de la comida, los cohetes y las velas. Asimismo, son los que coordinan las procesiones de la Virgen que se realizan en la noche. La fiesta concluye con un baile popular, en donde un grupo musical toca las piezas de moda; el gusto musical de los pobladores se inclina por la msica de banda, las norteas, los corridos (que hablan del poder del narcotrfico) y las cumbias. El calendario de festividades religiosas, que se presenta en el cuadro 1, es-

El calendario de festividades religiosas est estrechamente relacionado con las danzas para complacer y venerar a su santo patrono.t estrechamente relacionado con las danzas que llevan a cabo sus habitantes con la finalidad de complacer y venerar a su santo patrono. Es preciso decir que rancheras y caseros tambin tienen celebraciones con su propio calendario de festividades. DANZAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN A continuacin se describen algunos rasgos distintivos en la organizacin de las danzas en la comunidad nahua de la Costa-Sierra, posteriormente se presenta una breve resea de las principales caractersticas de las danzas que se ejecutan en dicha comunidad. La cultura de la regin particulariza las danzas, como la de conquista y las patronales, que simbolizan la evangelizacin posterior a la conquista y ahora renuevan la permanencia de la religin en la comunidad nahua. El tema narrativo de la danza de Conquista tiene importancia en la medida en que la conquista de Mxico fue un hecho que enraiz profundamente a

37

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

38

la religin catlica y cambi el estilo de vida de los habitantes del territorio. La caracterstica del complejo de danzas de Conquista es la formacin de dos grupos, cuyo antagonismo se basa en la conquista y defensa de un territorio y perdura hasta nuestros das. En la comunidad de Santa Mara Ostula los danzantes de moros y sondados son parte de las autoridades religiosas. Los cargos se obtienen a travs de mritos y sacrificios ofrecidos a la Virgen de Guadalupe o a los santos patronos, porque bailarle a la Virgen es una forma de ofrendarla y mostrarle agradecimiento, es decir, es una ofrenda en movimiento. En la comunidad de Pmaro, considerada tenencia (cabecera comunal), las autoridades religiosas que formaban parte de la organizacin de las danzas han perdido importancia al presentarse el fenmeno de la migracin hacia las tierras bajas de la costa; actualmente se consideran como maestros de la danza, sin ser una autoridad como tal. La danza de Moros se dej de bailar por falta de participantes y de organizacin, y ahora slo hay una variante de la danza de Conquista, que se baila en San Pedro Naranjestil. En esta localidad, perteneciente a la tenencia de Pmaro, los encargados de la organizacin de la danza son de identidad ind-

gena, considerndose propietarios de la danza de Conquista. Los cargos son un ofrecimiento de devocin que se manifiesta al danzar a la virgen por varios das. El comit de danza de San Pedro Naranjestil se encuentra muy cohesionado socialmente, pues los nahuas son tradicionalistas y conservan su idioma y sus costumbres en un territorio donde son minora. La organizacin de la fiesta fue tomada por los curas que fundaron la parroquia de San Pedro y San Pablo, y ellos ahora dan permiso a los danzantes de bailar para la Virgen slo en ciertos horarios y tambin han creado una nueva danza compuesta slo por mujeres mestizas que no incorpora a las indgenas. Diversas manifestaciones culturales, como las danzas tradicionales y su msica, se expresan durante el desarrollo de la fiesta. Reconocer los estilos corporal y coreogrfico nahua abarca ms que la observacin y descripcin de las danzas en un espacio y tiempo determinados. A continuacin se describen de manera breve las principales caractersticas de las danzas que se bailan en las celebraciones ya mencionadas. A) DANZA DE CORPUS La danza la integran dos filas de doce hombres, de 16 a 50 aos de edad, y

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

39

El son de la trenza. Ostula, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

una mujer de 16 a 30, a la que nombran malinche o monarquera. La monarquera, junto con un capitn, dirige las dos filas de danzantes; esta danza es un son al que llaman la trenza, en la que se cuelgan ceidores17 de una cuerda sujeta a una viga en el techo: los danzantes van

entrecruzando los ceidores y formando as un tejido que luego desatarn. Indumentaria y parafernalia Los hombres portan una corona de cartn adornada con listones de colores que les cuelgan por la espalda hasta la cintura; la parte frontal de la corona lleva un espejo rectangular de 10 centmetros. En los laterales colocan un collar de cuentas rojas. En la espalda se ponen un rebozo negro adornado con un pa-

17

Los ceidores son cintas de color rojo o blanco, que se utilizan para sostener las enaguas de las mujeres.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

40

o cruz (es un pauelo blanco bordado por las mujeres), en la mano derecha llevan una sonaja o sonaje (nombre que le dan los danzantes) de cirian. 18 Visten camisa de manga larga y pantaln negro de vestir, en el que colocan un pao cruz en forma de tringulo; calzan huaraches, botas o tenis. La mujer monarquera o malinche lleva un vestido que utiliza para lo cotidiano de sus actividades; en la cabeza se coloca una corona adornada de papel metlico dorado que lleva arriba una cruz de madera; adems, le colocan ocho anillos, tres campanillas y dos monedas. Detrs de la corona le cuelgan listones de colores. En la cintura se pone un mandil blanco con bordados de flores. En la mano derecha porta una sonaja de cirian y en la izquierda un plumaje hecho de plumas de gallina. La instrumentacin musical consta de vihuela, violn y guitarra. Las sonajas de cirian llevan el ritmo de los sones de la danza. Esta danza est compuesta por quince sones, y al conjunto de sones le nombran pieza. Se deben danzar cuatro piezas a lo largo de la celebracin.18 El cirian ( Crescentia alata) es una planta de la regin, de textura dura como el tecomate, que se utiliza para hacer sonajas; esta semilla de forma redonda y grande la llenan de piedritas para producir el sonido.

En la danza de Moros y Sondados cada bando tiene un capitn, un sargento que porta un machete, un alfrez que porta una bandera roja, nueve ayudantes y un tambolero.B) DANZA DE SAN ANTONIO Los hombres realizan diversos movimientos, como pasos brincados y giros a gran velocidad, con el objetivo de lucir la faldilla que visten; durante los giros se extienden y forman crculos. Indumentaria y parafernalia Falda corta tableada y muy ancha, dos pauelos, uno adelante cubriendo el rostro y el otro atrs cubriendo la espalda, y sonaja hecha de cscara de coco seco con cascabeles. En la mano llevan una flecha y un arco de palo. La dotacin musical consiste en un violn. C) DANZA DE MOROS Y SONDADOS Sus integrantes son hombres cuyas edades fluctan entre los quince y los 60 aos; por lo regular son 30 los miembros de la danza, quienes forman dos filas de trece a quince participantes por cada fila, una la representan los moros y la otra los cristianos o sondados, como les nombran los habitantes. Cada bando

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

41

Capitn moro. Ostula, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

42

Nias danzantes. La Placita de Morelos, Michoacn. Fotgrafa: Rossana Garca, 1994. Fototeca Nacho Lpez, CDI.

se compone de un capitn, un sargento que porta un machete, un alfrez que porta una bandera roja, nueve ayudantes y un tambolero, que lleva un tambor y es representado por un nio de diez a doce aos de edad. Sus desplazamientos en la entrada (introduccin de la danza, pieza que es utilizada para llegar al lugar donde danzarn) son iguales para ambos bandos. La formacin de los bandos es una fila frente a la otra, primero danza el capitn sondado y luego el capitn moro. Cada bando realiza al inicio un serpen-

teo vertical entre los danzantes (al que llaman amarre) y al trmino un serpenteo horizontal (nombrado desate). Indumentaria y parafernalia Los moros se distinguen porque salen a caballo, vestidos con espuelas y sombrero con listones entrecruzados; el capitn lleva un cupido rojo (cono de cartn forrado de papel de 40 centmetros de alto, aproximadamente), se cubre el rostro con una mascada roja, lleva una capa roja que cubre su espalda y cruza por delante; porta tambin un bastn de

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

mando adornado con listones de colores y una media luna arriba. Los caballos llevan en la crin adornos hechos de papel de china picado. Los sondados o cristianos estn vestidos de caporales, llevan espuelas y la cabeza la cubren con un sombrero que lleva listones entrecruzados. El capitn cristiano se distingue porque en la mano derecha porta un bastn con una horqueta. La instrumentacin musical consta de arpa, violn, vihuela y guitarra. D) DANZA DE XAYACATES Los xayacates se distinguen porque son traviesos; danzan como los moros y son-

dados, sus movimientos son bruscos y las trayectorias desordenadas. Visten de ageo, que es la corteza de la palma y del coco seco; se cubren el rostro con una mscara de piel de venado o de cartn hecha por ellos mismos. Se colocan carrilleras de limones podridos, que luego lanzarn a la gente cuando se descuide. E) DANCITAS A LA VIRGEN Las dancitas a la virgen son interpretadas por nias de ocho a doce aos de edad y por un nio de diez a doce aos. El nmero de las integrantes de la danza vara, pueden ser de seis a veinte, que se distribuyen en dos filas. La danza la dirige una monarquera y un monarca (el nio); los desplazamientos de esta danza son suaves y armnicos; los sones que interpretan son El Torito, La Silla, El Arco y La Cruz. Utilizan la indumentaria tradicional nahua: falda y blusa de manta con la cenefa bordada; la cabeza la cubren con un pauelo rojo. La monarquera se distingue porque en la cabeza porta una corona con una estructura circular de carrizo; en las puntas llevan flores de papel de colores y en la parte posterior se adorna con muchos listones de colores de 3 centmetros de ancho que le cuelgan por la espalda. Tambin lleva un mandil en la cintura bordado con

43

Danza de Conquista. Pmaro, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

La instrumentacin musical consta de un violn. En esta danza los elegidos para la msica tambin se encargan de ensear la danza.F) DANZA DE CONQUISTA

Paloteo en la Danza de Conquista en San Pedro Naranjestil. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

44

flores de colores, a este mandil le nombran pao cruz. Todas las nias utilizan un plumaje en la mano derecha y en la izquierda una sonaja de cirian. El monarca viste pantaln de vestir y camisa de manga larga, as como una corona, y en las manos sujeta una sonaja de cirian y un plumaje. Otro de los elementos que se utiliza en la danza es un armazn de cartn cncavo de 40 centmetros, adornado de listones y flores de papel; en la parte frontal se adorna con unos cuernos de vaca. Este armazn recibe el nombre de torito. Cuando se danza el son de El Torito, el monarca utiliza un palo de madera de 60 centmetros de largo con el que estoquear al toro simblico. Una silla de madera se coloca frente a las dos filas de los danzantes al bailar el son de La Silla.

Esta danza es ejecutada regularmente por hombres, pero debido a los cambios que ha vivido la comunidad, como la migracin y la economa familiar, se ha permitido la incorporacin de mujeres a la cuadrilla de danzantes. Los integrantes de la danza forman dos filas, una pertenece al bando de los mexicanos y la otra fila corresponde al bando espaol. Indumentaria y parafernalia Debajo de la indumentaria portan su ropa de diario, que consta de camisa de manga larga y pantaln de vestir o de mezclilla. La indumentaria de los mexicanos se compone de una faldilla de satn, con tres lienzos horizontales y los colores de la bandera de Mxico (verde, blanco y rojo), el mismo adorno lo llevan en una capa. En la cabeza portan una corona de cuatro picos de cartn forrada de papel ilustracin de colores verde, blanco y rojo. Llevan una sonaja de metal o de hojalata en la mano derecha, mientras que con la izquierda sostienen un palo de

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

madera de la regin, que debe ser resistente, ya que lo entrechocarn contra otros palos de madera. Algunos calzan huaraches de cuero y otros llevan zapatos de vestir. Los espaoles llevan una corona de cuatro picos y los colores de la bandera de Espaa (rojo y amarillo), visten una capa con esos colores en franjas verticales, la cual se amarra con dos cintas que cruzan por la espalda; tambin visten una faldilla que les llega debajo de la rodilla, los colores son colocados en forma horizontal en la parte final de la faldilla, que lleva un flequillo dorado. En algunas localidades la danza de Conquista slo es representada por un bando, el mexicano, manteniendo las dos filas. La dotacin musical se compone de un violn y una guitarra, aunque en algunas cuadrillas de esta danza se integra otro violn, un arpa y vihuela (a esta agrupacin musical le llaman mariachi). La danza consta de 64 sonesG ) PASTORELAS

45

Pastorela. Pmaro, Michoacn. Fotgrafa: Sandra Monzoy Gutirrez, 2003. Acervo personal.

Las pastorelas son cantos acompaados de danzas con desplazamientos y trayectorias en crculo y en filas. Estas danzas las ejecutan hombres mayores de quince aos. Los personajes que integran la danza son dos diablos, el mayo-

ral o los mayorales, que se encuentran frente a 20 o 24 danzantes, y los pastores, colocados en dos filas; dos nias que representan a las gilas portan una canasta adornada con papel de colores, y al final de las dos filas de pastores estn dos nios llamados indios. Los cantos son acompaados por un tambor y, en ocasiones, por una guitarra.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

BIBLIOGRAFABRAND, Donald y otros, Coalcoman and Motines del Oro, Estados Unidos, The Institute of Latin American Studies the University of Texas, 1960. CASTILLEJA GONZLEZ, Ada, A qu nos referimos cuando hablamos de la regin purpecha?, en Boletn Oficial del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Nueva poca, vol. 64, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, octubre-diciembre de 2001, pp. 21-33. CID ESPINACH, Laura, Impacto ambiental de las actividades tursticas en la localidad de Faro de Buceras, comunidad indgena de Coire en la costa michoacana, tesis, Espaa, Universidad Autnoma de Barcelona, 2002. FLIX DE ESPINOZA, Isidro, Crnica de la provincia franciscana de los apstoles San Pedro y San Pablo de Michoacn, Mxico, Editorial Santiago, 1945. JAREGUI, Jess y Carlo BONFIGLIOLI (coords.), Las Danzas de Conquista I, Mxico contemporneo, Fondo de Cultura Econmica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1996. LEY EXPEDIDA POR GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACN el 15 de septiembre de 1859 para terminar los negocios de indgenas sobre tierras, Morelia, 1859. MONZOY GUTIRREZ, Sandra Demetria, Etnografa de la danza entre los nahuas de la costa-sierra de Michoacn, tesis, Mxico, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 2005. ORGANIZACIN DE MDICOS INDGENAS NAHUAS DE LA COSTA Y SIERRA MICHOACANA, Recetario medicinal tradicional de la Costa y Sierra nhuatl de Michoacn, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 2002. SNCHEZ DAZ, Gerardo, Reparto y resistencia en las comunidades nahuas de la Costa de Michoacn, 18691908, en Boletn, Jiquilpan, Michoacn, Centro de Estudios de la Revolucin Mexicana, mayo de 1982, p. 8. , El suroeste de Michoacn: economa y sociedad 1852-1910, Morelia, Michoacn, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 1988, p. 21. , Pueblos, villas y ciudades de Michoacn en el Porfiriato, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 1991, pp. 33-52. , La Costa de Michoacn. Economa y sociedad en el siglo xvi, Morelia, Michoacn, Morevallado / Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 2001. VZQUEZ LEN, Luis, Ser indio otra vez. La purepechizacin de los tarascos serranos, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, p. 243.

46

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACN

CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN EN HOGARES NAHUAS DE MICHOACN, 20001Total Poblacin en hogares Poblacin de 0 a 4 aos Poblacin de 5 a 14 aos Poblacin de 15 a 24 aos Poblacin de 25 a 44 aos Poblacin de 45 a 64 aos Poblacin de 65 y ms aos Poblacin de edad no especicada Poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua indgena2 Poblacin de 15 aos y ms Sin instruccin escolarizada Con algn grado de primaria Con posprimaria No especicado Poblacin ocupada Ocupados en actividades agropecuarias Ocupados sin ingresos Viviendas habitadas Con agua entubada Con drenaje Con electricidad4 3

%

Hombres 3 839 13.1 27.8 21.1 22.5 10.3 5.0 0.3 531 1 050 820 824 396 205 13 2 235 2 245 23.7 45.1 29.3 1.8 418 1 079 713 35 1 730 44.7 23.2 928 432

Mujeres 3 795 468 1 071 791 894 390 173 8 2 022 2 248 648 949 603 48 492 66 84

7 634 999 2 121 1 611 1 718 786 378 21 4 257 4 493 1 066 2 028 1 316 83 2 222 994 516 1 509 1 003 574 915 66.5 38.0 60.6

47

Notas 1 Se reere a la poblacin en hogares en donde el jefe, el cnyuge o algn ascendente declar ser hablante de lengua nhuatl. 2 Incluye hablantes de nhuatl y de otras lenguas indgenas de 5 aos y ms. 3 La diferencia entre la poblacin ocupada y la poblacin agropecuaria est distribuida en otras actividades econmicas. 4 La diferencia entre la poblacin ocupada y la poblacin sin ingresos est distribuida en otros rangos de ingresos. Fuente: Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico, 2002, con base en XII Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

Nahuas de la Costa-Sierra de Michoacn, de Sandra Monzoy Gutirrez, se termin de imprimir en marzo de 2006 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, Mxico, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalizacin y retoque de imgenes, composicin tipogrca, diagramacin y cuidado de edicin estuvieron a cargo de la Coordinacin Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx