Nada de laforet

28
La novela a partir de 1936 Estudio de NADA de Carmen Laforet.

description

NOVEL·LA NADA DE CARMEN LAFORET

Transcript of Nada de laforet

Page 1: Nada de laforet

La novela a partir de 1936

Estudio de NADA

de Carmen Laforet.

Page 2: Nada de laforet

La novela desde 1936 En la literatura de posguerra se distinguen

tres etapas:

1. La década de los 40: caracterizada por el aislamiento cultural y político del país, la ruptura con el pasado literario como consecuencia de la Guerra Civil, el exilio de muchos escritores y la imposición de una severa censura. Novela existencial , novela tremendista y novela realista tradicional.

2. La década de los 50: dominada por la literatura neorrealista, llamada realismo social.

3. A partir de los años 70: en que se impone una literatura de carácter renovador y experimental.

Page 3: Nada de laforet

La novela desde 1936 La novela en los años 40:

1. El desolador clima de posguerra favorece el auge de la literatura comprometida con los problemas sociales.

2. El existencialismo, con su cuestionamiento sobre el sentido de la existencia, tuvo rápidamente su expresión literaria en la novela de la década. También el neorrealismo italiano triunfa en todos los géneros literarios.

3. El reflejo amargo de la vida cotidiana es una nota frecuente en la novela de posguerra (Nada y La sombra del ciprés…) El enfoque se hace desde lo existencial y por ello los grandes temas son: la soledad, la inadaptación, la frustración o la muerte.

4. Los personajes marginales o inadaptados y desorientados o angustiados proliferan en la narrativa de los años 40.

5. La novela prefiere expresar el malestar social a través del ámbito personal tal y como nos muestra la autora de NADA.

Page 4: Nada de laforet

La literatura desde 1936 Rasgos generales de la novela existencial:

1. Temática referida a la miseria y sordidez de la vida cotidiana; la frustración y la angustia personal; la inadaptación social y la muerte.

2. Personajes desarraigados, desorientados o marginados.

3. Técnicas narrativas de la novela realista tradicional.

4. Los autores representativos de la novela existencial son: Miguel Delibes. Carmen Laforet.

Page 5: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. 1945 1.- APUNTES BIOGRÁFICOS : nace en 1921 en Barcelona; se

instala la familia en Canarias y regresa a Barcelona a los 18 años. Se traslada a Madrid y escribe su 1ª novela que gana el premio Nadal en 1945. En 1946 se casa con el periodista Manuel Cerezales con el que tiene 5 hijos y del que se separa en 1970. Su vida errática la llevará a pasar temporadas en Roma y Tánger. Muere en 2004, tras un retiro del la vida social y literaria.

2.- SU OBRA: se puede agrupar en dos trilogías relacionadas con el mundo femenino y el masculino y cuyo tema común es la evolución de la adolescencia a la madurez. Presenta un conjunto narrativo basado en el crecimiento personal y NADA tiene el papel inaugural de esta temática:

La isla y los demonios La insolación Nada Al volver la esquina La mujer nueva Jaque mate.

Page 6: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. ( 1945) 3.- CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA NOVELA: la

obra se sitúa en un marco histórico coetáneo y refleja la situación inmediata de la posguerra sin idealización, con un realismo objetivista.

La novela se centra en el universo individual, en el drama humano más que en la problemática social. Los temas existencialistas impregnan la atmósfera vital de Nada, en la que predominan los personajes sin rumbo. Observamos claras referencias a la corriente existencialista, por ejemplo en cap. IV: “!cuántos días sin importancia…!

Considerada también como un antecedente del realismo social de los 50: refleja la realidad contemporánea con un estilo sencillo, pero exenta de denuncia de las injusticias sociales y carente de crítica social: los personajes viven en conflicto con la sociedad, sin embargo buscan soluciones individuales, no pretenden transformar el mundo.

Page 7: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) 4.- TIEMPO NARRATIVO Y PUNTO DE VISTA: el relato se presenta como

una recopilación de recuerdos del año 1939-40 en la que se realizan algunos retrocesos temporales (flash-back) y prolepsis o anticipaciones de sucesos, pero sigue un orden temporal lineal.

Al estar escrita en primera persona, el punto de vista narrativo es el de la protagonista-testigo que básicamente nos cuenta lo que va viendo. Ocasionalmente utiliza un punto de vista omnisciente.

La narradora realiza un ejercicio de memoria selectiva de sus recuerdos : “ahora me sonrío al acordarme”, cap. XVIII. Reflexión y autocrítica es el resultado porque la distancia temporal le permite juzgar sus reacciones y actuaciones, cap. XVII (235). Abundan las expresiones del tipo “entonces”, en aquel tiempo” para marcar un distanciamiento más emotivo que cronológico: la Andrea que recuerda se distancia de la crisis de iniciación en la vida adulta.

La narradora recupera el pasado, lo narra y extrae lecciones ( recurso de la novela decimonónica).

Page 8: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) 5.- ESPACIOS Y AMBIENTES: El marco espacial de la novela es

muy concreto y reconocible. La obra comienza cuando la protagonista llega a Barcelona y termina cuando marcha de ella. La autora no nos proporciona una visión realista, costumbrista, de la ciudad, sino subjetiva, impresionista. Las referencias a los lugares de la ciudad son muy precisas, pero no muy detalladas ni situadas en una época muy concreta.

Andrea llega a la ciudad 9 meses después de que el ejército franquista conquistara Barcelona tras haberla sometido a constantes bombardeos aéreos, pero son escasas las referencias a las huellas de la guerra en la ciudad:“un conjunto de casas viejas que la guerra había convertido en ruinas. pág. 110”

Hay abundantes referencias a la miseria y al hambre que reinaba en la ciudad, que Andrea y su familia sufren directamente, pero sin afán de crítica o denuncia.

Page 9: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) Existe una marcada diferencia entre los espacios exteriores e interiores. Espacios interiores: representan el ámbito de la opresión, de la

frustración. Espacios exteriores: adquieren connotaciones de libertad, felicidad. El contraste se da claramente el día de Navidad. Después de una

frustrante comida familiar, Andrea se refugia en su cuarto y allí imagina que en las calles la gente es feliz, sin tener en cuenta la realidad de una ciudad sometida a las cartillas de racionamiento, a los cortes de luz y al miedo. Pág. 128, cap.VI

Los espacios interiores son sucios, sórdidos, en consonancia con la decadencia económica y moral de los familiares de Andrea.

“el cuarto de gloria parecía algo así como el cubil de una fiera”; pág. 92, cap.III

“el olor a naftalina e incienso que su dueña despedía y el orden de las tímidas sillas parecía obedecer aún a su voz. Aquel cuarto era duro como el cuerpo de Angustias”; pág. 83, cap.II

Page 10: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) Los espacios exteriores se dividen en dos ámbitos sociológicos: Uno es el perteneciente a la clase alta. La casa de Ena, la Universidad,

el estudio de Guíxols en la calle Montcada, etc., son lugares en que se mueven los jóvenes de clase alta con los que se relaciona Andrea. Ella es consciente de las grandes diferencias que existen entre ambos ambientes, y quiere mantenerlos separados. (pág.116,cap. VI)

La clase baja marginal: el barrio chino de barcelona simboliza la degradación moral y social, que al mismo tiempo atrae y repugna a Andrea. Su deambular por ese barrio es considerado una “aventura” que la adentra en un “infierno”.

Las ansias de libertad de la protagonista no se expresan, pues, mediante un discurso verbal, sino mediante transgresiones de los marcos espaciales que las normas de la época asignaban a una chica de su clase social. Cáp. VIII: recriminación de Angustias por su actitud transgresora.

Page 11: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945)

Espacios Lugares Valor simbólico

Grupos sociales

Interiores

(Opresión)

Casa calle Aribau Sordidez, miseria moral, decadencia

Clase media

Exteriores

(liberación)

Casa de Ena y casa de Pons

Riqueza y poder Clase alta

Calle Montcada y Universidad

Bohemia, libertad Artistas y estudiantes

Barrio Chino Marginación y vicio

Clase baja

Paseos y excursiones

Amor y libertad Andrea y sus amigos

Page 12: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) 6.- ESTRUCTURA: presenta la tradicional división en tres partes,

aunque no se puede afirmar que se correspondan con el clásico planteamiento de introducción – nudo – desenlace porque no contiene una intriga argumental básica que se resuelva definitivamente.

Su estructura externa:

Primera parte I- IX…………………Llegada de Andrea / partida de Angustias.

Segunda parte X – XVIII…………..Nuevas expectativas/ fiesta de Pons.

Tercera parte XIX-XXV…………...Revelaciones acerca de Román/ partida.

La primera parte es la más perfecta; entre la segunda y la tercera sólo las revelaciones de la madre de Ena marcan una diferencia entre ambas.

Page 13: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. Esta división se corresponde con los estados emocionales de Andrea,

que podemos clasificar en:

a. Primera parte: llegada, decepción y triunfo ante el problema que le plantea Angustias.

b. Segunda parte: superación de dificultades diversas (hambre, malos tratos a Gloria, universidad...), relaciones con el exterior.

c. Tercera parte: el desencanto por la tragedia. Pérdida final de ilusiones. Viaje.

Page 14: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) La novela tiene poca acción y carece de una intriga central. El interés del lector se mantiene constantemente gracias a la atmósfera

de incertidumbre que nos presenta la autora: historias que no acaban de resolverse:

1. La personalidad compleja y misteriosa de Román: pasado borroso, guerra, actividades posguerra.

2. Relaciones sentimentales de Román: centro de intrigas amorosas con casi todas las mujeres de la novela. Relaciones morbosas, complejas, con la madre de Ena, con Gloria o con la criada.

3. Relaciones de Angustias con su jefe: también llena de misterio por la contradictoria posición de la tía: su puritanismo y rígida moral choca con su doble vida.

4. Futuro de Andrea tras su paso por Barcelona: desenlace abierto, ambiguo, no sabemos nada sobre su situación.

Page 15: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) Conclusión:

1. Nada es una novela de poca acción, sin una intriga basada en acontecimientos o en aventuras.

2. La novela atrapa al lector por la intriga psicológica, por las relaciones sentimentales que quedan sin resolver o sin acabar de concretar = elusión narrativa.

3. La ambigüedad, la incertidumbre son los elementos que permiten captar el interés y conforman el atractivo temático de la obra: el lector se siente intrigado por la complejidad emocional de los personajes.

Page 16: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) 7.- PERSONAJES:1. Andrea. Es evidente que Andrea es la protagonista de la novela. Es observadora pasiva, se nota en la ausencia de detalles sobre su aspecto

físico, coherente con su falta de coquetería y escaso interés por la ropa, los peinados, etc. Andrea llama la atención a los jóvenes bohemios porque nunca se pinta, más bien parece tener una baja autoestima respecto a su cuerpo. Sólo se mostrará interesada por esas cuestiones cuando es invitada a la fiesta de Pons. Andrea tiene una presencia física borrosa.

Se opone al arquetipo de protagonista femenina de la novela rosa. Inagura en la literatura española el tipo que Carmen Martín Gaite denomina “chica rara”: Pons la describe como diferente al resto de las mujeres y la aceptan en el estudio de Guíxols. La actitud de Andrea en cuestiones amorosas.

Page 17: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945)2. SECUNDARIOS: Román: comparte protagonismo con Andrea, la novela termina cuando él muere.

Aventurero, don Juan sin escrúpulos y artista incomprendido. Su relación con Andrea evoluciona de la admiración y atracción a la desmitificación absoluta: 4 meses después de haberlo conocido, justo en Navidad: “ Román con su falsa apariencia endiosada…”. Manipulador, mueve los hilos de la casa.

Juan: versión menos sofisticada de la personalidad de su hermano: débil, amargado, inseguro y violento con su mujer. Es inestable.

Angustias: representa el modelo de mujer tradicional: religiosa, conservadora. Símbolo de la represión franquista, según ella sólo hay dos caminos para la mujer honrada: el matrimonio o el convento. Cáp. II, pág. 84; cáp. V, pág. 111 y 112, 154.

Gloria: representa un tipo de mujer opuesto a Angustias; de moral relajada, poco decente, aficionada al juego, es la mujer serpiente: tentadora, provocadora; pág. 150-151, cáp.VIII.

Page 18: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) Ena: prototipo femenino de chica burguesa, culta, coqueta y moderna. Ha

recibido una educación liberal. Le atrae la gente poco corriente, con un punto de locura (Román), calificadas por su familia como “calamidades indeseables”.

Se convierte en el contrapunto positivo de Andrea: representa todo aquello que desearía ser Andrea: hermosa, rica, inteligente, feliz.

Este personaje se inspira en la amiga polaca que la autora conoció en Barcelona, Linka, a quien dedica la novela. Con ella vivió su aventura en el barrio chino, con ella se marchó a Madrid, aunque no vivieron juntas.

Todos los personajes que aparecen no representan modelos o tipos puros, cada uno de ellos debe luchar contra sus propias contradicciones:

1. Angustias: catolicismo/ relación adúltera con su jefe.

2. Gloria: liberal/ incapaz de dejar a su marido maltratador.

3. Ena: burguesía convencional/atracción por Román, representación del mal.

Page 19: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet.

Page 20: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. (1945) 8. –TEMAS: el tema fundamental de la novela es el anhelo de liberación

femenina, que en la autora se asocia a un cambio de lugar, a un viaje: Andrea llega a Barcelona desde un pueblo de Canarias. La búsqueda de la libertad se puede plantear como una solitaria lucha contra la sociedad: las escapadas de Andrea por la ciudad, sola, en la noche; son constantes las referencias a sus anhelos de independencia y libertad a lo largo de la novela: “el único deseo de mi vida ha sido que me dejen en paz hacer mi capricho”.

Novela de iniciación, protagonizada por una joven que se enfrenta a la vida adulta = “Bildungsroman”. La crisis personal reflejada en Andrea la lleva a Barcelona, lugar que le permite llevar una vida más libre e independiente.

Rebeldía juvenil y grandes dosis de inconformismo muestra el tema básico de la novela.

Page 21: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. Los temas básicos que plantea en la estructura interna son variados:

búsqueda de la libertad, deseo de liberación femenina, lucha contra ciertos patrones de la sociedad.

búsqueda de un modelo femenino, rechazo del matrimonio y del amor romántico, pero no de la maternidad, crítica a los tópicos románticos.

retrato de la sociedad catalana de la posguerra.

la amistad, la violencia doméstica y la tiranía psicológica.

Page 22: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. SENTIDO CRÍTICO:

destaca el apoliticismo de la autora, dado el contexto franquista del momento (la familia se sitúa en el bando de los vencedores pero apenas se nota que obtengan beneficios), parece como si la autora no quisiera entrar en temas polémicos y practicara en su forma de escribir una censura propia.

Diversas interpretaciones afirman que realiza un retrato social como reflejo de una sociedad vacía, sin esperanzas ni libertades.

Hay quienes afirman que se trata de una novela psicológica que pretende describir unos personajes atípicos, al margen de la sociedad.

Page 23: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. 9.- ESTILO: estilo natural, reflejo del habla coloquial en los diálogos; en los

fragmentos narrativos, la autora hace gala de un estilo poético-lírico. Las descripciones de objetos, espacios y personas responden a los sentimientos

de la narradora: valoración simbólica de la realidad: mi compañera de viaje me pareció (…) en su desamparo de pueblerina…… la maleta. Estilo impresionista, basado en el punto de vista subjetivo de la narradora.

Hay también un estilo expresionista que distorsiona la realidad: el velatorio de Román, comparado con un cuadro de Goya, El aquelarre.

Son frecuentes las personificaciones, metáforas y comparaciones. La animalización es un recurso que utiliza la autora para degradar a aquellos

personajes que le resultan antipáticos: las amigas de Angustias eran como cuervos; Gloria, la mujer serpiente; Margarita, un pájaro raquítico y extraño.

Page 24: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet.

ADJETIVACIÓN SENSORIAL -SINESTESIA-

“El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes”“calor sofocante, como si el aire estuviera estancado o podrido”. Aquellas figuras eran:“Alargadas, quietas y tristes, como luces de un velatorio de pueblo.”

METÁFORAS Y COMPARACIONES

“Empecé a seguir -una gota entre la corriente- …”

HUMANIZADORAS“…faroles como centinelas borrachos de soledad.”“atravesé el corazón de la ciudad.”“el bello edificio me conmovió como un grave saludo de bienvenida.”“los desconchados abrían sus bocas desdentadas…”

Page 25: Nada de laforet

NADA de Carmen Laforet. En los diálogos: predomina una voluntad de estilo coloquial, se

reproducen las conversaciones imitando el ritmo de la oralidad y espontaneidad: interrupciones, repeticiones, frases inacabadas…

El registro lingüístico se adecua al origen de los personajes:

1. La variante canaraia del padre de Ena.

2. El uso del catalán, especialmente en Juan.

Page 26: Nada de laforet

NADA: críticas sobre la novela. "Con menos retórica y más exactitud, Ramón J. Sender definió el

estilo de Laforet como "un realismo de esencias".

Cuando Carmen escribe Nada, entre febrero y septiembre de 1944, a veces en casa de su abuela y otras veces sentada en una de las mesas de la sala de lectura de la biblioteca del Ateneo de Madrid, llamado entonces el Aula de Cultura, situado en la calle del Prado, en pleno centro de la capital española, se inspira en ambientes y personas conocidas: en la casa de la calle Aribau, de Barcelona, que es donde vivió con su familia catalana, al trasladarse allí desde Las Palmas; en la personalidad de su abuela y sus tíos; en su amiga Linka y en los parientes de ésta; en sus amigos de la universidad; en su primer amor, Dick, y en sí misma.

Es inevitable imaginar a la propia Carmen Laforet en el personaje de Andrea, esa muchacha rebelde e independiente que llega a Barcelona una noche, recién terminada la guerra, con una pesada maleta llena de libros en la mano.“

Rosenvinge, Teresa y Prado, Benjamín. (2004). Carmen Laforet. Vidas literarias. Barcelona: Omega.

Page 27: Nada de laforet

NADA: CRÍTICAS SOBRE LA NOVELA “Tras una atenta relectura de Nada, quiero ver en los errores y defectos de

esta familia de la calle Aribau un paralelo con los errores y defectos que condujeron a la gran familia española a la guerra civil. La influencia de la guerra me parece patente en la novela. Intuitiva o intencionadamente Carmen Laforet buscó la liberación de sus fantasmas redactando las hermosas páginas de Nada. El egoísmo, la pobreza, las desigualdades, la crueldad, la embriaguez del poder, la ignorancia osada, la religiosidad sin prójimo y, sobre todo, una feroz intransigencia provocaron la tragedia de la calle Aribau y también, en no escasa medida, la gran tragedia española de los años 1936-1939. "

Miguel Delibes. “Una relectura de Nada” en Pegar la hebra, Barcelona, Destino 1990

Page 28: Nada de laforet

NADA: CRÍTICAS SOBRE LA NOVELA "¿Qué puede decir Nada a las nuevas generaciones? Muy poco, en

apariencia, comparten las y los jóvenes españoles de hoy –hedonistas, consumistas, tolerantes, solidarios, viajeros, apolíticos- con esos personajes atormentados y hambrientos, clasistas, maniatados por una férrea moral sexual y marcados por una Guerra Civil cuyas heridas están en carne viva. Pero en Nada convergen dos corrientes cuya fuerza persiste: el romanticismo, en el sentido amplio de la palabra, y ese personaje que aparece con la modernidad: la chica o el chico que se enfrenta con angustia al mundo adulto. Por eso Nada es eterna, como lo son Romeo y Julieta, La Celestina, Werther, Cumbres borrascosas, Jane Eyre...“

Freixas, Laura (2009). La Vanguardia. 11 de febrero de 2009