NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su...

21
NACIONES UNIDAS A8ambles General Distx. GENERAL A Cuadragésimo tercer periodo de sesiones Tema 86 deI programa A/431723 18 de octubre de 1988 ESPANOL ORIGINAL: INGLES ASISTENCIA ECONOMICA ESPECIAL y DE SOCORRO EN CASOS DE DESASTRE Deeenio Internacional para la RedueeiOn de los Desastres Naturales Informe deI SeeretariQ General INDICE parrafos pagina I. II. INTRODUCCION ANTECEDENTES 1 - 3 4 - 8 3 4 III. POSIBILIDADBS QUE BRINDAN LAS MEDIDAS DE MITIGACION DE DESASTRES PARA REDUCIR LAS PERDIDAS HUMANAS y MATERIALES •••••••••••••••••••••••••••••••••.••.•••••• IV. PREPARATIVOS DEL DECENID INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES ••••••••••••••••• V. PAPEL DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Anexos I. Desastres naturales repentinos (1900-1987), 9 - 21 22 - 32 33 - 35 5 8 11 cuadros A yB ..................................................... 12 II. Resumen preliminar de las pérdidas ocasionadas por desastres, enero a septîembre de 1988 •.••••••••••••••••••••••••••• 13 88-25774 7765e 1 ••• 21 f- Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Transcript of NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su...

Page 1: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

NACIONESUNIDAS

•A8ambles General

Distx.GENERAL

A

Cuadragésimo tercer periodo de sesionesTema 86 deI programa

A/43172318 de octubre de 1988ESPANOLORIGINAL: INGLES

ASISTENCIA ECONOMICA ESPECIAL y DE SOCORRO EN CASOS DE DESASTRE

Deeenio Internacional para la RedueeiOn de losDesastres Naturales

Informe deI SeeretariQ General

INDICE

parrafos pagina

I.

II.

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

1 - 3

4 - 8

3

4

III. POSIBILIDADBS QUE BRINDAN LAS MEDIDAS DE MITIGACIONDE DESASTRES PARA REDUCIR LAS PERDIDAS HUMANAS yMATERIALES •••••••••••••••••••••••••••••••••.••.••••••

IV. PREPARATIVOS DEL DECENID INTERNACIONAL PARA LAREDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES •••••••••••••••••

V. PAPEL DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Anexos

I. Desastres naturales repentinos (1900-1987),

9 - 21

22 - 32

33 - 35

5

8

11

cuadros A yB..................................................... 12

II. Resumen preliminar de las pérdidas ocasionadas pordesastres, enero a septîembre de 1988 •.••••••••••••••••••••••••••• 13

88-25774 7765e 1 •••

21 f-

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 2: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspaiiolPagina 2

INDICE (continuaciÔn)

III. Grupo internacional especial de expertos para eldecenio internacional de la reducciÔn de los

IV.

desastres naturales ••••••.•••••.•.•.•••••••••••..• a •••••••••••••••

Organizaciones no gubernamentales, lista preliminar

Pagina

14

16

ldialapc

V. Proyecto de presupuesto para la etap~ preparatoria, 1988-1989

VI. Plan general de actividades deI decenio internacionalpara la reducciÔn de los desastres naturales ••••••••••••••••••••••

19

20

/ ...

dlt

ce

1v

m

n

ddap

2ateps

35

PPo

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 3: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspaiiolPagina 3

1. INTRODUCCION

"1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea Generaldecidio designar el decenio de 1990 como un decenio en que la comunidadinternacional, con los auspicios de las Naciones Unidas, prestaria especialatencion al fomenta de la cooperacion internaciona1 en la esfera de la reduccion delos desastres naturales. El objetivo deI decenio seria reducir, por media de laaccion internacional concertada, especialmente en los paises en desarrollo, lapérdida de vidas, los daiios materiales y las perturbaciones sociales y econômicascausadas por desastres naturales. Las metas son las siguientes:

a) Mejorar la capacidad de cada pais para mitiga~ los efectos de losdesastres naturales con rapidez y eficacia, prestando especial atenciôn a ayudar alos paises en desarrollo a es~ablecer, cuando sea necesario, sistemas de alertatemprana;

b) Establecer directrices y estrategias apropiadas para aplicar losconocimientos existentes, teniendo en cuenta las diferencias culturales yecon6micas entre las naciones;

c) Fomentar las actividades cientificas y. técnicas encaminadas a subsanarlas deficiencias criticas de los conocimientos a fin de reducir las pérdidas t~"

vidas y de bienes;

d) Difundir la informaciôn existente y la que se obtenga en el futuro sobremedidas de evaluaci6n, prediccion, prevencion y mitigaciôn de los desastresnaturales;

e) Elaborar medidas para la evaluacion, prediccion, prevenC10n y mitigacionde los desastres naturales mediante programas de asistencia técnica y transferenciade tecnologia, proyectos de ensayo y actividades de educacion y formacion adaptadosal tipo de riesgo y al lugar de que se trate, y evaluar la eficaciB de esosprogramas.

2. Se pidio dl Secretario General que, en COI)peraC1on con las organh:acionesapropiadas deI sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones cientificas,técnicas, académicas y otras orgo~izaciones no gubernamentales competentes,estructurase un marco adecu<"'''o para alcanzar estos objetivos y metas, y quepresentase un informe a l~ ,~samblea General en su cuadragésimo cuarto periodo desesiones, por conducto deI Consejo Economico y Social.

3. Se pidio ademas al Secretariu General que informase a la Asamblea General ensu cuadragésimo tercer periodo de sesion~s sobre los progresos realizados,prestando especial atenciôn a la definicion deI papel catalitico y propulsorprevisto para el sistema de las Naciones Unidas. El presente informe tiene porobjeto dar cumplimiento a esa petici6n.

/ ...

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 4: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspanolPagina 4

II. ANTECEDENTES

4. No es posibla estimar con ezactitud las pérdidas humanas y materiales quecausan los desastres naturales, an especial porque muchas de ellas no figuran enlos informes. No obatante, en el anezo 1 se ofrecen alqunas cifras indicativaspara el periodo comprendido entre 1900 y 1987, Y en el anezo II figura un re~umen

preliminar de IDS pérdidas ocasionadas por desastres de enero a septie~bre de 1988.

5. Solamente en 1988, entre los desastres de gran envergadura figuraron laseztensas inundaciones en el Sudan y Bangladesh, el hucaran Gilbert en Jamaica,Haiti y México, un tifon en China, un fuerte terremoto a 10 largo de le fronteraentre Nepal y la India, un desprendimiento de tierra en Venezuela, y una plaga dela langosta en el norte de Africa.

6. La preparacion de este informe coincidi6 con la publicaci6n de reportajes enla prensa mundial sobre éstos y otros casos de devastaciOn. Es posible que cuandollegue el momento de presentarlo a la Asamblea General, hayan perdido interés lasnoticias sobre esos desastres, pero probablemente los titulares presentaran otrasinformaciones sobre acontecimientos similares ~ecientes. De hecho, casi todos losdias en alguna parte deI mundo ocurre algun desastre natura1 que acarr~a

pena1idades, muerte y destruccion a las personas en el transcurso de su vidacotidiana.

7. Aunque en alqunas zonas eziste ma6 riosgo que en otras, los desastresnaturales son un fenomeno global y ocurren en todas partes deI mundo. Ahora bien,la capacidad de cada pais para darles respuesta varia significativamente. En estesentido, reviste particular interés la necesidad de desarrollar y mejorar lacapacidad de muchos paises en desarr~110 para adoptar medidas eficaces deprevencion y preparacion. La mayor parte de los paises ~n desarrollo no puedenhacer una evaluacion oportuna de los acontecimientos potencialmente daninos, niponer a punto un sistema de gestion que proporcione una alerta util y otrainformacion coneza a las autoridades gubernamentales, a las instituciones dedefensa y proteccion civiles, a las organizaciones locales y al pUblico engeneral. Al propio tiempo, el riesgo de desastres naturales va en aumento comaresultado deI crecimiento de la poblacion, la urbanizacion, la alteraeion deI medianatural, el deficiente estado de las viviendas y los edificios pUblieos, y elmantenimiento inadeeuado de la infraestruetura. M'lChos de estos faetores reflejanun erecimiento economico insuficiente.

8. Pese a la gravedad y la magnitud deI problema, la prevencion de desastrestiene relativamente escasa prioridad en los programas pUblieos. Por regla general,se pasan por alto las medidas sencillas y relativamente poco costosas que puedentomarse, y en los planes y estrategias de desarrollo no se prevén mecanismos parala reduceion de desastres. A la larga, el costa inmediato de las actividades demitigaeion de desastres quedaria compensado con creees por la economia en danospotenciales y en pardides de vidas humanas.

/ ...

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 5: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

o

Al431723EspaiiolPagina 5

III. POSIBILIDADES QUE BRI~"AN LAS MEDIDAS DE MITIGAC!ON DEDESASTRES PARA REDUCIR LAS PERDIDAS HUMANAS y MATERIALES

9. Al proponer el decenio. la Asamblea General reconocio que la comprensioncientifica y técnica respecta de las causas y efectos de los desastres naturales ylos medios de reducir las pérdidas humanas y materiales han progresado en talmedida que una accion concertada enc&ninada a reunir. difundir y aplicar esosconocimientos mediante programas nacionales. regionales y mundiales podria tenerafectos muy positivos a ese respecto, en particular para los paises en desarrollo.A continuacion se ofrecen ejemplos deI tipo de medidas que podrian prev~~se en estesentido.

10. La iustalacion de siatemas de alerta y de preparacion en &quellas regiones enque el nUmero de muertes es mas elevado podria salvar muchas vidas y reducirsustancialmente los danos materiales. Un uso mas generalizado de los an~lisis deriesgos unido a un diseno técnico apropiddo y a la planificacion deI uso de latierra. asi como la introduccion de mecanismos de gestion. administracion ycoordinacion conjuntamente con programas especjales de educacion, capacitacion ydiseminacion de la informacion, pueden proporcionar una proteccion efic~z yduradera contra el efecto de los desastres naturales.

Il. En los Estado5 Unidos y en el Japon, donde ezisten sistamas de alertaavanzados para las inundaciones y las tonnentes. se ha comprobado que el efecto delos fenomenos naturales, en particu1ar las tormentas tropicales, puede reducirsenotablemente. Por ejemplo, en el Japon, gracias al perfeccionamiento deI sistemade alerta para tifones logrado mediante la investigacion, los satélitesmeteorologicos y la mejora de las comunicaciones, la cifra de muertes se hareducido significativamente desde 1960. En los Estados Unidos, las pérdidas devidas a causa de los huracanes disminuyeron sustancialmente con el establecimientode un servicio de alerta en el decenio de 1870, y esa disminucion se acentuo aunmas con las mejoras introducidas en el siatema de alerta a raiz deI lanzamiento desatélites meteorologicos en el decenio de 1960.

12. En 10 que respecta a las llanuras aluviales de rios grandes, en paises quecuentan con buenos sistemas de pronostico hidroloqico es posible evitar hasta unatercera parte de los danos potenciales a causa de inundaciones y prevenir la mayorparte de las muertes; por 10 general, la reduccion de los danoa es deI 10' al 15'.En la India, la cifra media anual correspondiente a los danos ocasionados porinundaciones llega a 2.500 millones de dolares aprozimadamente. Solo una reducciondeI 10' de esta cifra, mediante un sistema adecuado de alerta y preparacion,ascenderia a 250 millones de dolares anuales. En Bangladesh. la instalacion de unsistema de alerta mediante satélite ayudo a limitar a 10.000 el nUmero de v1ctimasdeI devastador ciclon de ],985, en comparacion con un acontecimiento similar queocurrio en 1970 y en el que murieron mas de 300.000 peraonas.

13. Existen otros ejemplos de los beneficios que brindan las medidas demitigacion. En la Argentina, el 1° de enero de 1944, un terremoto de magnitud 7,8e intensidad IX, que azoto la prospera provincia de San Juan ocasiono la muerte acasi 10.000 personas y causa heridas a otras 12.000. El 80' de las viviendas sederrumbaron; los danos se estimaron en mas de 1.000 millones de dolares al valor

1 • ••

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 6: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspanolPagina 6

de 1944. Se creô una comisiôn especial par& que se oc"pa~a de la reconstrucrion dela regiôn afectada, que unos anos mas tarde paso a ser el Instituto Nacional dePrevencion Sismica - INPRES - y tiene la funciôn de ejecutar las medidas deprevenciôn y mitigaciôn•. El 23 de noviembre de 1977, otro terremoto similar, demagnitud 7,4 e intensidad IX, asolo la misma regiôn y causô 100 muertos,200 heridos y el derrumbe de unas 2S0 casas de adobe; no obstante, ninguna de lasviviendas nuevas _. construidas después de 1944 conforme a las regulaciones delINPRES - sufriô danos graves.

14. El diseno antisismico ha reducido notablemente las bajas. Ademas, aunque porregla general ese diseno aumenta el costv de la construcciôn del 5~ al lS~

aproximadamente, evita los danos de envergadura 0 la pérdida total de lasviviendas. En los paises en desarrollo propensos a los terrernotos, lasconstrucciones antiguas y las estructuras nuevas que carecen de un diseno técnicosiguen siendo muy vulnerables; eu miles de a1deas y ciudades el peligro es aunmayor debido a la estrechez de l)s calles 0 a que se encuentran situadas endeclives. El problema se ha agravado a causa de la migraci6n de las zonas ruraleshacia las ciudades, donde virtualmente no existen viviendas disponibles. A faltade una capacidad suficientemente confiable para pronosticar los terremotos, debehacerse hi~capié en la constr\\cciôn de estructuras antisismicas y en la preparaciônde plantas adecuadas para la evacuaciôn y otras actividades de socorro.

15. Eu la regiôn del Océano Pacifico funcionan sistemas de alerta para maremotosque prestan servicios a los Estados insulares y a los paises que bordean elocéano. Si la fuente es distante (por ejemplo, SOO 0 mas kilômetros de la costaamenazada) quiza haya tiempo para poner sn practica medidas de evacuaciôn planeadasde antemano, pero debido a la velocidad de traslacion de los maremotos, cuando lafuente se encuentre cerca ya no resulta practico iniciar ta1 evacuaciôn. Coma laszonas costeras sstan experimentando un crecimiento demografico y un desarrolloeconômico sin precedentes, par 10 cual es mayor el nUmero de parsonas y propiedadesvulnerables a los maremotos (Bsi como a los huracanes), la medida de protecciôn maseficaz a largo plazo ns la mitigaciôn. Esto implica control deI uso de la tierra yde la integridad estr~ctural de las nuevas construcciones y de la infraestructura- como carr9teras y comunicaciones -, atencion al diseno adecuado y a la ubicaciônde los servicios basicos, la planificacion y construccion de rutas para laevacuaciôn, y programas amplios de educaciôn pUblica.

16. En cuanto a los volcanes, el media fundamental para salvar vidas humanas es laalarta temprana. La predicciôn de las erupciones volcanicas es cada vez masconfiable, y en varios paises se han aplicado medidas que han tenido resultadossatisfactorios.

17. El desprendimiento de tierra es un problema que suele subestimarse. Ocurre encasi todas partes, por 10 general coma resultado del declive de un terreno y defenômenos naturales y actividades humanas que reducen la capacidad deI declive parasoportar la roca y la tierra. Las principales causas de los desprendimientos detierra son las lluvias fnertes, el derretimiento de la nieve 0 el hielo, losterremotos, las erupciones volcanicas y las actividades h~manas. El hombre hacontribuido a aumentar la magnitud del riesgo de despr,endLdentos de tierra almodificar el media ambiente natural con la deforestacion, el pastoreo y eldesarrollo en laderas pronunciadas. El efecto de los desprendimientos de tierra

/ ...

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 7: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

n de

e

as

['or

lesta

~ion

)S

~

~das

lalas

idesmas

la

, en

A/431723EspanolPagina 7

puede raducirse drasticamente mediante la promulgaciôn de lagislaci6n sobre el usode las tierras, J.a determinaciôn apropiada de zonas de alto riesgo, la aplicaci6nde técnicas de ingeniecia correctas, la emisiôn oportuna de alertas en determiuadoscasos, la diseminaciôn de informaciôn y la investigaciôn basica adicional. Losventajosos programas de bajo costo que se llevan a cabo con todo éxito en el Japon,Hong Kong y Los Angeles. son ejemplos de come pueden reducirse espectacularmentelas pérdidas ocasionaoBs por los desprendimientos de tierra. Después de 1956,cuando el Gobierno deI Japon promulgo una anérgica legislacion para prevenir losdesprendimiantos de tierra, el nÛMero de victimes s~ redujo sustancialmente en dosordenes de magnitude

18. Los incendios son conflagracior-98 no controladas que se propagan librementetras haber sido provocadas por la m~o deI hombre 0 por causas naturales como losrelâmpagos, las erupciones volcanicas y los terremotos. Los incendios handevastado miles de kilometros cuadrados de bosques, tierras de cultivos y ciudades(San Francisco en 1~06, Tokio en 1923, China en 1987 y los Estados Unidosen 1988). Propician las inundacionas y los despreudimientos de tierra debido alrapido escurrimiento que se produce desde las ~onas abrasadas y a la erosion deIterreno afectado. Como las poblaciones humanas siguen invadiendo las zonasdesgastadas, se hacen cada vez mas frecuentes las pérdidas cuantiosas de vidashumanas a causa de incendios. La prevencion sique siendo el medio mas eficaz dereducir las pérdidas, y abarca la vigilancia permanente durante la sequia, la quemacontrolada, los intervalos en la vegetacion, la educacion pUblica, la mejora da lastécnicas y el equipo de extincion de incendios, y el diseno, la cornposici6n y laconstrucci6n de estructuras que ofrezcan mas posibilidades de supervivencia.

19. Durantg milenios se han registrado severas pérdidas agricolas a causa de lasplagas de la langosta. Los extensos da~os causados por la langosta han sidoparticularmente graves en Africa. Con intervalos de aproxi~adamente 30 a 80 anos,se producen grandes plagas a menudo en zonas inaccesibles. Afortunadamente, ya seencuentran en funcionamiento sisternas de prcnéstico eficaces. Es necesariorealizar investigaci6n basica para desarrollar tecnologias nuevas inofensivas parael medio ambiente, sostenibles y adaptables a las condiciones locales, para uncontrol rapido de los enjambres.

20. La sequia y la desertificacion siguan siendo un problema critico. Pese a losimportantes esfuerzos que se han emprendido. es necesario proseguir lainvestigacion sobre programas de costo relativamente bajo y sobre su aplicaci6n.

21. Por 10 general, la mitigacion de desastres se emprende sobre la base deriesgos aislados. Con frecuencia un riesgo inicial provoca efectos secundarios; unterremoto puede causar un maremoto, un desprendimiento de tierra, licuaci6n deIsuelo 0 fuegos 0 averias en instalaciones industriales (represas, conductos,plantas quimicas, fBbricas, etc.); las erupciones volcanicas pueden provocargrandes corrientes de fango; las lluvias intensas ocasionan desprendimientos detierra y corrientes de fango asi como inundaciones. Casi cualquier tipo dedesastre es capaz de destruir 0 interrumpir los slstemas esenciales decomunicaci6n. Muchos de los peores desastres son el resultado de la accioncombinada de dos 0 mas fenomenos naturales. Asi pues, hay que considerar que lamitigacién de desastres multiples es un desarrollo 10gico y necesario que requieremas atencion de la que ha recibido hasta abora.

/ ...

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 8: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspanOlPâqina 8

IV. PREPARATIVOS DEL DECENIO INTERNACIONAL PA~A LA REDUCCIONDE LOS DESASTRES NATURALES

A. ,omité directivo

22. En febrero de 1988, el Secretario General establecio un comité directivo parael decenio a fin de que 10 ayuàara a crear un marco apropiado para el logro de susobjetivos y metas. Se desiqno Presidente deI comité al Director General deDesarrollo y Cooperacion Economica Internacional de la Secretaria, y Vicepresidenteal Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Cases de Desastre. Losmiembros deI comité son altos funciona~ios designados deI Departamento deCooperacion Técnica para el Desarrollo y el Centro àe Ciencia y Tecnologia para elDesarroll0, pertenecientes a la Se~retaria y del PNUD, el PNUMA, el Centro de lasNaciones Uuidas para los Asen~amientos Humanos, el PMA, la FAO, la UNESCO, la OMS,el Banco Mundi.al, la UIT, la OMM y el OIEA. Otras entidades deI sistema de lasNaciones Unidas se asocian a la labor deI comité cuando se examinan cuestiones queles conciernen directamente. Un grupo de trabajo deI comité directivo ha preparadoalqunos documentos para la aprobacion del comité que han de apoyar la labor deIgrupo de expertos (véase infra).

S. Reunion de Washington

23. En marzo de 1988, las Naciones Uuidas, en cooperacion con la Academia Nacionalde Ciencias de los Estados Unidos, ~onvocaron una reuniôn oficiosa de cientificosinternacionales, ingenieros y repreaentantes deI sistema de las Naciones Unidaspara debatir cuestiones relacionadas con el decenio. La reunion constituyo unaprovechosa oportunidad para examinar la posible orientacion deI decenio y suspreparativos.

C. Grqpo espe(;.ial internacional de expertos para el decenio

24. El Secretario General nombrô a un equipo de 25 cientificos y expertoseminentes para que 10 ayudaran a crear un Marco apropiado para el decenio (véase lalista en el anexo III). El grupo de expertos, bajo la presidencia deI Dr. FrankPress (Presidente do la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos),celebro dos reuniones, la primera deI 5 al 8 de julio de 1988 en Ginebra, y las~gunda deI 3 al 6 de octubre de 1988 en Nueva York. Se han programadoprovisionalmente dos reuniones mas en enero y abril de 1989. Se prevé que elinforme deI grupo de expertos proporcionara la base para el informe que elSecretario General ha de presentar a la Asamblea General en su cuadragésimo cuartoperiodo de sesiones por conducto deI Consejo Economico y Social.

25. Ya se encuentra a disposiciôn de las delegaciones un informe de la primerareunion de expertos. Cabe senalar, sin embargo, que el grupo ~sta enfrascadû en unproceso iterativo y por tanto aun no se ha determinado el contenido y laorientacion de su informe final.

/ ...

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 9: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

) parale sus

A/431723EspaiiolPagina 9

D. comités nacionales

26. El 29 de julio de 1988, el Director General de DeF,a~rollo y CooperaciÔnEconÔmica e Internacional de la Secretaria, enviÔ una carta a los Estados Miembrosen la que, entre otras cosas, sanalÔ a s~ atenciÔn las disposiciones de laresoluciÔn 42/169 de la Asamblea General relativas al establecimiento de comitésnacionales, e incluy6 un anexo sobre 1&5 posibles modalidades de org~nizaci6n anivel nacional. Se sugerian las siguientes esferas de actividad para los comitésnacionales:

';

,identeLos

ira el~ lasi OMS,las~s quelparadoiel

a)

b)

c)

d)

e)

DeterminaciÔn de las zonas de riesgo y evaluaciÔn deI riesgo;

Vigilancia, predicciÔn y alerta;

Medidas de protecciÔn y preparaciÔn a corto plazo:

Madidas de prevenciÔn a large plazD;

GestiÔn deI uso de la tierra y los riesgos;

lcional:icoslasma

~ase la'ank

.a

:uarto

raen un

1 • ••

f) Educacion e informacion pUblicas.

27. Se pidio a les ~obiernos que proporci~naran informaci6n sobre cualquier medidaque pudieran adoptar encaminada a establecer un comité nacional 0 cualquier otroÔrgano oficial para el decenio. Algunos gohiernos han notificado ya elestablecimiento de dichos comités.

E. CooperaciÔn con organizaciones no guber~~~~

28. En la resolucion 42/169 de la Asamblea General se pide al Secretario Genùralq~e coopere con las organizaciones cientificas, técnicas, académicas y otrasorganizaciones no ~ernamentales competentes con objeto de estructurar un marcoadecuado para el decenio. Se han establecido contactos con diversas organizacionescientificas y técnicas que desarrollan actividades en una 0 mas de las es feras queabarca el decenio (véase el anexo IV). Se han recibido r.espuestas positivasde 15 organizaciones y 12 han sido designadas entidades correspondientes (oficinasde enlace) pnra seguir desarrollando los contactos. Con objeto de ayudar amantener los enlaces y sensibilizar a la comunidad cientifica y técnicainternacional, el Secretario General ha no~brado un asesor cientifico superior(financiado con recursos extrapresupuestarios) que también prestara asistencia algrupo de expertos en su labor y proporcionara orientaciÔn a la secretaria.

29. Un gran nUmero de organizaciones voluntarias, muchas de las cuales sonn.lembros deI Consejo Internacional de Entidades Benéficas, participan enactividades de gestion de desastres. Se ocupan principalmente de operaciones desocorro, pero algu.nas también de la planificacién anterior a los desastres. Se hanestablecido contactos con este grupo de organizaciones. La Liga de Sociedades dela Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha ofrecido su cooperaciÔn para los trabajos,objetivos y metas deI decenio.

1 • ••

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 10: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/43/123EspaiiolPaglna 10

F. CooperaciÔn con orgapizaciones intergubernamentales

30. fle han establecido contactos con diversas orqanizaciones intergubernamentalesque no pertenecen al sistèma de las Haciones Unidas, en particular, la AsociaciÔnde Haciones del Asia Sudoriental (ASEAN), la Comunidad del Caribe, la Organizaci6nde la Unidad Africana (OUA), la OrganizaciÔn de los Estados Americanos (OEA), laOrganizaciÔn Internacional de P~oteccion Civil, el Consejo de Ayuda Mutua Economica(CAME), el Consejo de Europa, la Comilliôn de las Comunidades Europeas, laOrganizacion de Cooperacion y Desarrollo Economicos (OCDE), el InstitutoPanamericano de Geografia e Historia y el Acuerdo de Cartagena. Se han recibidorespuestas positivas del Consejo de Europa, la OUA, la OEA, la OCDE, laOrganizacion Internacional de Proteccion Civil y el CAME; el Consejo de Euro~a y laOrganizacion Internacional de Proteccion Civil han sido designados centros decoordinacion para seguir desarrollando los contactos.

G. Financiacién y seryicios de secretaria

31. En la resolucion 42/169 de la Asamblea General se recomienda que, si esnecesario, se proporcionen recursos eztrapresupuestarios para los ;rabajospreparatorios deI decenio y se considera que, para ese fin, sera muy convenienterecibir contribuciones voluntarias de paises, de organizaciones internacionales yde otras organizaciones. Sobre la base de un presupuesto provisional, se ha hechoun llamamiento a los posibles donantes (véase el anexo V). El Gobierno del Japonse ha ofrecido a sufragar los gastos de las reuniones deI grupo de expertos, asicoma los gestos correspondientes al asesor cientifico superior. El Gobierno deMarr.uecos también ha ofrecido contribuciones p&ra sufragar los gastos deI grupo deexpertos. El Gobierno de Francia ha hecho una contribucion al fondo fiduciariopara el decenio. La Academia Hacional de Ciencias de los Estad06 Unidos ha hechoarreglos para proporcionar a la secretaria los servicios de un asesor cientifico.El Secretario General agradece ese apoyo.

32. En la Secretaria, se ha hecho todo 10 poaible para aprovechar los recursosexistentes. En particular, la Ofieina del Cooràinador de las Naciones Unidas parael Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), ha proporcionado una gran parte de losservicios de secretaria para el proceso preparatorio. Sin embargo, en vista de quela O~ganizacion sigue disponiendo de recursos sumamente limitados, se necesitanrecursos edicionales, especialmente en los proximos meses cuando se terminen lostrabajos en curso y se tengan que inteqrar los resultados en un informe final. Enconsecuencia, se insta una vez mas a los donantes potenciales a que consideren laposibilidad de aportar las contribuciones voluntarias necesarias para llevar a ceboapropiadamente los trabajos preparatorios del decenio.

33. El dacenparticipacionnacionales, 1conj1.!.nto, tanNaciones Unidpara la iniciNaciones Unidalmacenamient

34. Varias epromover el ela aplicacionocupado de esUNESCO, la 0pertinentes dlas delegacioen forma esqu

35. Muchas dNaciones: Unidexperiencia ytrabajos prepSi:ll embargo, 1

T.;aS detalladaJ

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 11: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspanolPagina 11

V. PAPEL DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

33. El decenio se considera una empresa internacional que requerira laparticipacion y el apoyo activos de las comunidadcs locales, las autoridadesnacionales, las organizaciones regionales y la comunidad internacional en suconjunto, tante a nivel gubernamental coma no gubernamental. El sistema de lasNaciones Unidas ha de desempenar un papel critico, coma catalizador y organizador,para la iniciacion y el apoyo de estaD actividades. Ademas, se prevé que lasNaciones Unidas sean un centro internacional de intercambio de informacion,almacenamiento de documentos y coordinaciôn de actividades internacionales.

34. Varias entidades de las Naciones Unidas se ocupan àesde hace mucho tiempo depromover el estudio deI fenomeno que constituyen los desastres naturales, asi cornala aplicacion de medidas para luchar contra esos desastres. Las que mas se hanocupado de estas cuestiones son el PNUD, el PNUMA, el Hàbitat, la UNDRO, la FAO, laUNESCO, la OMM y el OIEA. Se ha preparado un resumen preliminar de las actividadespertinentes de las entidades de las Naciones Unidas que se halla a disposicion delas delegacions. La distribucion de las esferas de competencia se ha representadoen forma esquemâtica en el anexo VI.

35. Muchas de las actividades anteriores y actuales de las entidades de lasNaciones Unidas contribuyen al logro deI objetivo y las metas deI decenio. Estaexperiencia y estos cono~imientos especializados se estan aprovechando para lostrabajos preparatorios y deberian utilizarse cabalmente durante el decenio mismo.Sin embargo, hasta tante se convenga en el marco apropiado, no es posible definirn;as detalladamente el papel deI sistema de las Naciones Unidas en el decenio.

/ ...Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 12: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

r1

Al431123EspanolPagina 12

Mezo 1

DESASTRES NATURALES REPENTINOS (1900-1987)

Cuadro A

Pérdidas humanas y materiales por regiÔn

RegiOn

Danos(millones dedOlares EE-&1L..)

NUmero totalde muertes

Afriea 6 945 21 651

Amériea Latina y el Caribe 22 422 284 369

Europa (ineluida la UniOnSoviétiea) 38 747 286 487

Asia y Pacifieo sudoeeidental 22 663 3 489 320

Totales 90 777 4 081 027

Cnadro B

POrdidas humanas y materia1es por tipo de riesgo*

Danos(mil1ones de NUmero total

Tipo de riesgo dOlares EE.UU.) de muertes

Tarremotos 45 245 2 076 164

Inund.aciones 29 250 1 213 299

Huracanes 14 100 686 849

Erupciones volcanicas 1 405 79 264

Desprendimientos de tierra 720 21 904

Maremotos 57 3 547

Totales 90 777 4 DaI 027

* E$tas cifras deben considerarse puramente indicativas y se basan en parteen la fuente siguiente: "Disaster History to present-day values", Office forForeign Disaster Assistance, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollolnternacional.

/ ...

........ccr.o<l

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 13: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

Num

ero

de

To

tal

po

rti

po

de

desa

stre

1T

ioo

de

desa

stre

casa

sP

erso

nas

afe

cta

das

Daf

fos

(d6

lare

sE

E.U

U.)

Av

alan

chas

/des

pre

nd

i-12

600

mu

erto

sE

stim

aci6

nd

elo

sda

ffos

:p

ara

unso

locaso

,lo

sda

ffos

mie

nto

sd

eti

err

a70

des

apar

ecid

os

asce

nd

iero

na

7m

i11

0n

es.

100

per

son

asafe

cta

das

600

per

son

assi

nh

oq

ar

Seq

uia

s/h

amb

run

as2

Est

imac

i6n

de

los

daff

os:

1.0

00

mi1

lon

esen

Yu

go

slav

ia.

73

mi1

10ne

sd

eh

ecta

reas

de

cu

ltiv

os

afe

cta

das

enC

hin

a.

Ter

rem

oto

s1

908

mu

erto

sU

nca

saen

lafr

on

tera

en

tre

laIn

dia

yN

epal

.2

.31

2h

eri

do

sN

epal

:27

dis

trit

os

afec

tad

os1

18

.00

0casa

sd

est

ruid

as.

Ind

ia:

3d

istr

ito

sg

rav

emen

teaf

ecta

do

s13

0.0

00

fam

ilia

safe

cta

das.

Ep

idem

ias

84

.28

0m

uer

tos

mas

de

67

0.0

00

per

son

asafe

cta

das

Ince

nd

ios

713

7m

uer

tos

Est

imac

i6n

de

los

daff

os:

9,3

mil

lon

esen

unca

50y

14

her

ido

s35

0m

illo

nes

eno

tro

(cen

tro

his

t6ri

co

de

Lis

bo

a,p

ort

ug

al)

.2

7.5

00

per

son

asafe

cta

das

Inu

nd

acio

nes

415

.51

2m

uer

tos

Est

imac

i6n

de

los

dan

os:

240

mil

lon

esp

ara

cin

cocaso

s,80

0d

esp

arec

ido

sen

tre

unto

tal

de

41.

To

dav

iano

hay

esti

mac

ion

esp

ara

las

1.

057

heri

do

sin

un

dac

ion

eso

cu

rrid

as

r~cientemente,

enag

ost

oy

48

,5m

illo

nes

de

sep

tiem

bre

,en

Afr

ica,

Asi

ay

Am

éric

aL

ati

na.

per

son

asafe

cta

das

To

rmen

tas

14m

asd

e1

.00

0m

uer

tos

Est

imac

i6n

de

los

dan

oe:

941

mil

lon

esp

ara

cin

co

caso

s.2

.41

6h

erid

os

(Est

imac

i6n

pre

lim

inar

de

los

daft

oso

casi

on

ado

sp

or

el

17m

illo

nes

de

per

son

ash

ura

can

Gil

bert

enJa

mai

caso

lam

ente

:p

or

10

men

asafe

cta

das

400

mil

lon

es.

)

Otr

os

desa

stre

s(o

las

102

.21

2m

uer

tos

Est

imac

i6n

de

los

dan

os:

3m

illo

nes

para

uncaso

.d

ecalo

r,d

erra

mam

ien

tos

1.8

50

per

son

asafe

cta

das

de

pro

du

cto

sq

uim

ico

s,envenenamien~os,

etc

.)

Acc

iden

tes

Ide

avi6

n,

783

.31

9m

uer

tos

tren

,b

arco

,carl

ete

ra,

9.1

71

heri

do

s

1ex

plo

sio

nea

l2

00

.00

0ev

acu

ado

sen

uncasa

..-.....

.*~:

UN

DR

ON

EWS

Ane

xoII

RESU

MEN

PREL

IMIN

AR

DELA

SPE

RD

IDA

SO

CASI

ON

AD

AS

POR

DES

AST

RES

*E

ner

oa

sep

tiem

bre

de

1988

'tlt

r1>

111\

ln..

...

~'c

l.c:

­...

·111

\AI

:3::

l1...

...",o~

~I\)

~w

w

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 14: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspanolPagina 14

ànazo III

GRUPO INTERNACIONAL ESPECIAL DE EXPERTOS PARA EL DECENIOINTERNACIONAL DE LA REDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES

Fr(J

No(C

Frank Press(Estados Unidos)

Claude Allegre(Francia)

Luis Novais de Almeida(Bradl)

Anand Swarup Arya(India)

M. Benblidia(Argelia)

Driss Bensari(Marruecos)

Noel Phillip Cheney(Australia)

J. C. 1. Dooge(Irlanda)

Alberto Giesecke(Peru)

Richard E. Hallgren(Estados Unidos)

Vit Karnik(Checoslovaquia)

Vladimir 1. Keilis-Borok(Union Soviética)

Roman L. Kintanar(Filipinas)

Ram Krishna(Fiji)

Michel Lechat(Bélgica)

Presidente de la Academie Nacional de Ciencias de losEstados Unidos;

Director deI Institut de physique du globe, Universidadde Paris;

Coordinador R~gional de la Red Latinoamericana deOrdenacién de Cue1~as Hidrograficas;

E~ Director de la Asociacion Internacional de IngenieriaSismica;

Director Generel de la Agence nationale pourl'aménagement du territoire;

Director deI Centre national de coordination et de laI)lanification de la recherche scientifique et technique;

National Bushfiro Research Centre;

Ez Presidente de la Asociacion Internacional de CieneiasHidrologicas;

Director deI Centro Regional de Sismologia para AmérieadeI Sur;

Director Ejecutivo de la American Meteorologieal Society;

Investigador Superior deI Instituto de Geofisiea de laAcademia Checoslovaca de Ciencias;

Presidente de la Union Internaeional de Geodesia yGeofisica;

Director General de la Administraeion de los ServieiosAtmosféricos, Geofisicos y Astronômicos de Filipinas;

Director deI Servicio Meteorologico Naeional; PresidentedeI Comité sobre Ciclones Tropicales deI PacifieoMeridional;

Profesor de Epidemiologia, Universidad de Lovaina;

1 • ••

,.

Th(K

Ke(J

L.(N

Ca(I

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 15: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

,.

Franklin MacDonald(Jamaica)

Norbert Morganstern(Canada)

Thomas Odhiambo(Kenya)

Keizo Okabe(Japon)

L. Oyebande(Nigeria)

Carlos Pelanda(Italia)

Gudjon Petersen(Islandia)

Ja!dm Petrovski(Yugoslavia)

Emilio Rosenblueth(México)

Lili Xie(China)

Al431723Espaiiolpp.gina 15

Director de la Cffice of Disaster Preparednessand Emergency Reliof Co-ordination;

Departamento de Ingenieria Civil, Universidad deAlberta;

Presidente de la Academia Africana de Ciencias;

Profesor del Dep~rtamento de Sociologia, Univarsidadde Tokio;

Director del Colegio de Ciencia y Tecnologia,Abeskuta;

Miembro del Comité de Invœstigaciones sobre losDes~stres, Instituto Internacional de Sociologia;

Director de la Organizacion Islandesa deProteccion Civil;

Ex director del Instituto Internacional deSismologia e Ingenieria Antisismica;

Fundador y primer Director del In8tituto deIngenieria de México; y

Profesor y Secretario General de la Asocia~ion

China para la Reduccion de los DesastresNaturales.

1 •••

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 16: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

A/431723EspaiiolPagina 16

Anexo IV

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Lista preliminar

A continuacion fiqura una lista preliminar de las organizaciones nogube~namentales internacionules que realizan actividaùes relacionadas con losobjetivos y metas deI decenio 0 que han expresado interés en participar en eldecenio.

1. El CQnsejo InternaciQnal de Uniones Cientificas (CIUC) y sus unionesafiliadas, asociaciQnes cientificas afiliadae, comités cientificQs yespeciales y cQmisiones interuniQnes:

1.1 La Union Internacional de Geodesia y Geofisica (UIGG) y sus asociaciQnesafiliadas:

1.1.1.1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.1.1.6.

La Asociacion Internacional de Geodesia;La Asociacion InternaciQnal de SismQloqia y Fisica deI Interiorde la Tlerra (AISFIT) y su Comision sobre riesgos de origensismico;La International AssociatiQn Qf VQlcanQlogy and Chemistry Qf theEarth's Interior (IASPEI) y su Grupo de Trabajo sobre lamitigacion de los desastr~s provQcadQs por erupciones vQlcanicas;La Asociacion InternaciQnal de MeteQrQIQgia y Fisica Atmosferica(AIMFA);La ASQciacion InternaciQnal de Ciencias Hidrologicas (AICH);La ASQciacion InternaciQnal para las Ciencias Fisicas deI OcéanQ(AICFO) •

1.2 La Union Internacional de Ciencias BiQloqicas (UICB) y su Comision delimnologia.

1.3 La Union GeQgrafica InternaciQnal (UGI) y su Comision de vigilancia ypronosticos geograficos.

1.4 La Union InternaciQnal de Ciencias Geologicas (UICG) y susorganizaciQnes afiliadas:

1.4.1.1.4.2.

1.4.3.

La International Association of HydrogeolQqists (IAH);La Asociacion Internacional de Geologia Aplicada a la Ingenieria(AIGAI);La Asociacion de Geocientificos para el DesarrollQ Internacional(AGDI).

1.5 La Union Internacional de Ciencias Psicologicas (UICP) y su redinternacional de centros de investigacion en ecolQgia deI comportamientoanimal y psicQIQgia ambiental.

/ ...

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 17: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

IS

2.

A/43/723EspanolPagina 17

1.6 La Union Internaeional para el Estudio del Cuaternario (UIEC).,

1.7 La U~ion Internacional de Institueiones de Investigaeion Forestal(UIIIF).

1.8 L& Soeiedad Internaeional de las Cieneias del Suelo (SICS), su Comisionsobre la teenologia del suelo y su Grupo de Trabajo sobre laspropiedades meeanieas de los sue1os.

1.9 La Asoeiaeion Cientifiea del Paeifieo (ACP) y su Comité sobre laseieneias de la eorteza terrestre.

1.10 El Comité Cientifico de Investigaciones Oeeanicas (CCIO).

1.11 El comité Cientifico sobre Problemas del Medio (SCOPE) y su Grupo deTrabajo sobre la ecologia de las invasiones bio1ôgieas.

1.12 La FederaeiOn de Servieios AstronOmicos y Geofisicos (FSAG).

1.13 La Inter-Union Commission on the Lithosphere (ICL) y su Committee onEnvironmental Geology and Geophysics.

La UniOn de ASQeiaeiones Téenicas Internacionales (UATI) y sus asoeiacionesafiliadas, en particular:

:a 2.12.22.32.4

2.52.6

La AsoeiaeiOn Internaeiona1 de Investigaciones Hidraulieae (AIIH);La Comision Internaeiona1 de la IrrigaciO~ y el Saneamiento (CIlS);La International Commission on Large Dams (ICOLD);La International Union of Testing and Research Laboratories forMaterials and Structures (RILEM);La UniOn Internaeiona1 de Transportes PUblieos (UITP);La Union Internaeiona1 de Produetores y Distribuidores de EnergiaE1éctrica (UNIPEDE).

3. ~ederDei6nMundia1 de Organizaciones de Ingenieros (FMOI) y susorganizaciones naciona1es afi1iadas.

4. Otras asoeiaciones téc~icas

a

1

)

4.14.24.34.44.54.64.74.84.9

La AsociaeiOn Interna~ional de Ingenieria Sismica (AIlS);La International Association for the Study of Insurance Economies;La International Association for Wind Engineering (IAWE);El Consejo Internaeiona1 de Archivos (CIA);El Consejo Internaciona1 de Museos (CIM);El Consejo Internaciona1 de Monumentos y Sitios HistOricos (CIMSH);El Instituto Internaeiona1 de Analisis Ap1ieado de Sistemas (IiAAS);La AsociaeiOn Internaeiona1 de Socio1ogia (AIS);El Centro Sismo10gieo Internaciona1 (CSI);

1 .••

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 18: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

W431723.eplol."ll'.la 18

4.10 La International Society for Soil Mechanics and Foundation Engineering(ISSMFB) 1 •

4.11 La Asoc!aciôn Int9rnacional de Escritores Cientificos (AlEC);4.12 La Asoc!aciôn Mundial de Organizaciones de Investigaciôn Industrial y

Tecnolôg!ca (AMOIIT),4.13 La Uniôn Internacional de Arquitectos (UIA);4.14 La International Society for City and Regional Planning {ISOCARP).

5. Qrgapismg, yoluptarios

5.1 Bl Consejo Internacional de Entidades Benéficas (CIEB);5.2 La Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (LSCRMLR).

1 • ••

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 19: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

ng

A/431723EspaiiolPagina 19

beso V

DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE LOS DESASTRES NATURALES

Proyeeto de presypuesto para la et§Pa preparatoria, 1988-1989

Casto en dOlares EE.OU.

Grupo especial internaeional de eKPertol

LR) •

/ ...

Gastos de viaje y dietas de losexpertos (4 reuniones)

Servieios de eonferenciasViajes de funeionarios de la secretariaGastos diversos

Total pareial

Apoyo al grupo de expertos

Asesor eientifico superior, L-VII(en total, 6 meses durante 1988-1989)

Consultor, L-V (18 meses)Gastos de viaje

Total pareial

Total para el grupo espeeial de ezpertos

Secretaria del decenio

Un D-I/P-5 Y un P-4 (18 meseseada uno)

Dos funeionarios del euadro doservieios generales (18 mesescada uno)

Locales y suministros de oficinaComunicaciones

Total para la secretaria

Total de los gastos de la etapa preparatoria

381 000254 400

40 00015 000

70 000125 000100 000

336 000

170 00025 00025 000

690 400

295 000

985 000

556 000

1 541 000

/ ...Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 20: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

Ane

xoV

I

PLA

NG

ENER

AL

DE

AC

TIV

IDA

DES

DEL

DEC

ENIO

INTE

RN

AC

ION

AL

PARA

LARE

DU

CCIO

ND

ELO

SD

ESA

STR

ESN

ATU

RALE

S

Org

anis

mos

de

las

Nac

ion

esU

nid

as

.~

11

1In

un

dac

ion

esl

11

1Des

pre

nd

i-I

11

11

Icau

sad

asp

orl

Eru

pci

on

es/

,,

mie

nta

s1

,IP

lag

asd

e1

Tip

od

em

edid

aH

ura

can

es/M

arei

adas

rio

sIv

olc

anic

as/T

erre

mo

tos

Mar

emo

tosl

de

tierr

aA

val

anch

asIn

cen

dio

sin

secto

s

OM

ME!

E.!l!

QE!

E.FA

OA

dopc

ion

de

med

idas

enO

MM

DCT

D--

rela

cio

nco

nel

feno

men

oU

NES

CO

OM

M~

OM

M~

UN

ESCO

!lli!!

2f.2

UN

ESCO~

E!2

E!2

Jete

rmin

acio

nd

ezo

nas

yH

abit

atO

MM

iiâb

itat

~t

OIE

Aii

ibit

at

OMM

OH

MO

MM

mic

rozo

nas

de

riesg

oor

EA

OrE

AO

rEA

OIE

ADC

TDOM

SD

CTD

DC

TD

~~

~~~~

OH

M~

OH

ME

!2P

red

icci

ôn

~ale

rta

UN

ESCO

E@

.üN

Ësc

oU

NES

COO

MM

UN

ESCO

DCTD

~UN

DRO~

!!.!Q

!!Q~

!!.!Q

!!Q!!.

!Q!!Q

!llim

!Q!!.

!Q!!Q

!lli!2

!!2P

lan

ific

aciô

ny

cap

acit

aciô

nOM

MOM

MOM

MOM

SOM

SOM

MOM

MOM

MOM

M!l!

Qen

mate

ria

de

pre

para

cio

ny

OMS

OMS

CtlS

Hab

itat

Hab

itat

OMS

OMS

OMS

OMS

OMS

resp

uest

aa

ale

rtas

Hab

itat

Hab

itat

DCTD

Hab

itat

OMM

UNDR

OUN

DRO~

~UN

DRO

!!.!Q

!!QUN

DRO

!!.!Q

!!Q!!.

!Q!!Q

UNDR

OE

val

uac

ion

yan

ali

sis

Hab

itat

Hab

itat

FAO

UN

ESCO

!lli!ê

fQ.

UN

ESCO

UN

ESCO

UN

ESCO

E!2

~d

ed

esa

stre

sO

MM

UN

ESCO

OMM

~t

FAO

~t

Hab

itat

OM

MO

MM

Hab

itat

FAO

UN

ESCO

Pro

tecc

i6n

ala

rgo

pla

zoFA

OH

abit

atH

abit

atH

abit

atU

NES

COU

NES

COH

abit

atH

abit

at<

céd

igo

sd

eco

ntr

ucci6

n,

OMM

OMM

UN

ESCO

FAO

Hab

itat

FAO

FAO

mo

dif

icac

i6n

de

sit

ios,

OrE

AU

NES

COOM

MO

IEA

OIE

Aetc

.)U

NES

COO

IEA

DCTD

UN

ESCO

Hab

itat

Hab

itat

Hab

itat

UN

ESCO

Hab

itat

UN

ESCO

FAO

~P

lan

ific

aci6

nd

eI

uso

DCTD

FAO

UN

ESCO

UN

ESCO

UN

ESCO

OMM

ae

lati

err

aO

MM

DCTD

DCTD

UN

ESCO

OMS

UN

ESCO

OMM

DCTD

UN

ESCO

UN

ESCO

~ESCO

UN

ESCO

OMS

OMS

FAO

rnfo

rmac

i6n

yed

uca

ci6

nO

MM

OMS

Hab

itat

Hab

itat

Hab

itat

OMS

Hab

itat

OM

MO

MM

OMM

pu

bli

cas

Hab

itat

OM

MU

NES

COOM

SOM

MOM

SDC

TD.!l

li!lli

QOM

MDC

TDU

NES

CO.!l

li!lli

QOM

SUN

DRO

UNDR

OUN

DRO

UNDR

OUN

DRO

UNDR

OUN

DRO

UNDR

O

:---

~&l~

~'C

S""

".~~

1Il0~

tJN

NlA

Io

Digitized by Dag Hammarskjöld Library

Page 21: NACIONES A UNIDAS A8ambles General - Home | UNDRRA/431723 Espaiiol Pagina 3 1. INTRODUCCION 1. En su resolucion 42/169, de 11 de diciembre de 1987, la Asamblea" General decidio designar

UNDR

O1·

~1

~~~;

~~~L:~RO

•l

,J

11

1fit

......

PLA

NG

ENER

AL

DEA

CTI

VID

AD

ESD

ELD

ECEN

IOIN

TER

NA

CIO

NA

LPA

RALA

RED

UCC

ION

DELO

SD

ESA

STR

ESN

ATU

RALE

S

Otr

os

org

anis

mo

s

r~

11

1In

un

dac

ion

esl

1J

/Des

pre

nd

i-I

,,

11

Icau

sad

asporlE~upcionesl

11

mie

nto

sJ

1IP

lag

asàe

Tic

od

em

edid

aH

ura

can

esM

arei

adas

rio

sIv

olc

an

icas

Ter

rem

oto

sM

arem

otos

de

tierr

aA

val

anch

asIn

cen

dio

sin

secto

s1

Pre

ven

ci6

nm

edia

nte

laA

ISF

ITC

lUC

UIC

Bad

op

ci6

nd

em

eàid

asen

laC

lUC

IUG

AI

ClU

Czo

nad

eri

esg

o1

CIA

AIG

ArC

HrA

HrC

L/c

rAW

llC/P

SAA

IGU

GI

lAU

AIC

Hu

rIIF

CIA

Det

erm

inac

i6n

dezo

nas

yC

IAC

lUC

CIl

S/A

IGA

CPU

ICG

AIS

FIT

/FSA

GU

IEC

/ESG

FSA

Gm

icro

zon

asd

eri

esg

oC

IAIA

VC

EIC

SI/

ICL

SIC

S/C

IAC

IAU

ICG

/UIE

C

Pla

nif

icaci6

nd

el

usa

de

ISO

CA

RP

ISO

CA

RP

ISO

CA

RP

lati

err

a

AII

HA

IGA

ISF

ITC

CIO

AIG

AI

FSA

GSC

OPE

Pre

dic

ci6

ny

ale

rta

AIC

HIA

VC

EIA

IGA

ICFO

ACP

1 1 1 1R

esp

nes

taa

ale

rtas

yp

lan

i-LS

CRM

LRLS

CRM

LRLS

CRM

LRLS

CRM

LRLS

CRM

LRLS

CRM

LRLS

CRM

LRLS

CRM

LRLS

CRM

LRfi

caci6

ny

cap

acit

aci6

nen

UN

IPED

EU

NIP

EDE

mate

ria

de

pre

para

ci6

n

Pro

tecci6

na

larg

op

lazo

IAW

EC

IIS

/IC

OL

DIA

CV

EIC

IM/C

IMSH

(cO

dig

os

de

co

nst

rucci6

n,

RIL

EMA

IIH

/CIM

SHA

IIS

/IS

SM

FE

AIG

AI

SIC

SU

IIIF

wo

dif

icaci6

nd

esit

ios,

etc

.)S

ICS

AIG

AI

RIL

EMS

ICS

ISSM

FE

Info

rmac

i6n

yed

uca

ci6

nA

ISU

ICP

UIC

PU

ICP

UIC

PU

ICP

AIS

AIS

pu

bli

cas

AIS

AIS

AIS

Distr,~uci6n

de

las

pérd

idas

(seg

uro

s)

Ev

alu

aci6

ny

an

ali

sis

IAW

Ecsr

FMO

Id

ed

esa

strr

sA

IlS

1

No

ta:

Ade

mas

de

SU

inte

rés

pri

ncip

al

de

pre

para

ci6

n,

eval

uac

i6n

ein

form

aci6

nd

el

pu

bli

co

enm

ater

iad

ed

esa

stre

s,la

UNDR

Ode

sem

peft

aun

afu

nci

énd

eco

ord

inac

iér.

yap

oy

oen

tod

os

los

asp

ecte

sd

ela

mit

igacié

nd

elo

sd

esa

stre

s.

~~~

oq

tô,J

:-

!:î'g.~

,"0

-,'

11

-'1

\)1\

)w

1-'

Digitized by Dag Hammarskjöld Library