Nacionalismo Para Televidentes Marxismo

13
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Antropología Social Curso: Marxismo y Neoevolucionismo Mtro. Rodolfo García Cuevas Presenta: Marleni Stehpanie Jiménez Maravilla 201203572 Ensayo: “PROMOCIÓN CAPITALISTA DEL NACIONALISMO MEXICANO COMO PUBLICIDAD Y MERCADO” REFLEXIÓN EN TORNO A LA PROPUESTA MARXISTA Originalmente, los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Muchas veces su utilidad ha permitido comunicar de manera masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión, radio y diarios digitales o impresos. Actualmente, nuestra relación con los medios de comunicación se ha convertido en un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas. De acuerdo al contexto de discusión, los medios de comunicación han adquirido beneficios y usos diferentes.

description

El nacionalismo mexicano se ha vuelto una mercancia.

Transcript of Nacionalismo Para Televidentes Marxismo

Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Facultad de Filosofa y LetrasColegio de Antropologa Social

Curso: Marxismo y Neoevolucionismo Mtro. Rodolfo Garca CuevasPresenta: Marleni Stehpanie Jimnez Maravilla201203572Ensayo:PROMOCIN CAPITALISTA DEL NACIONALISMO MEXICANO COMO PUBLICIDAD Y MERCADOREFLEXIN EN TORNO A LA PROPUESTA MARXISTA

Originalmente, los medios de comunicacin son instrumentos utilizados en la sociedad para informar y comunicar mensajes en versin textual, sonora, visual o audiovisual. Muchas veces su utilidad ha permitido comunicar de manera masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisin, radio y diarios digitales o impresos. Actualmente, nuestra relacin con los medios de comunicacin se ha convertido en un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas. De acuerdo al contexto de discusin, los medios de comunicacin han adquirido beneficios y usos diferentes. Para algunos sectores de la sociedad, los medios de comunicacin son la manera ms eficaz y rpida de transmitir un mensaje, sobre todo por el medio televisivo. ste medio de comunicacin se ha convertido en una herramienta o vehculo de manipulacin social, y para ello utiliza una gran variedad de formatos como: noticieros, telenovelas, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedaggicos y cientficos, entre otros. Sin embargo, durante la transmisin de la programacin anterior, existe tambin un lapso llamado comerciales o spot de corta duracin, utilizados por la publicidad para transmitir promocionales con fines comerciales. La publicidad comercial como un proceso de comunicacin, busca promover la venta de un artculo, producto o servicio, fomentar una idea o lograr cualquier otro efecto que desee conseguir el anunciante. Segn lo que anuncien, nos encontramos con spot de productos, servicios y recientemente de campaas institucionales y/o polticas. Previo a la publicacin televidente de estos anuncios, el comercial o spot lleva un proceso en su elaboracin mediante ideas trabajadas, guiones literarios donde se desarrolla la historia, se describe a los personajes, situaciones y/o acciones, as como los guiones tcnicos donde se elaboran los dilogos, escenas, efectos especiales, banda sonora, etc. (Troconi, 2010: 69-75) Los spot publicitarios contienen otros elementos que los hacen an ms atractivos e interesantes segn sea el pblico a quien va dirigido; vemos que los diseadores y planeadores hacen intervenir en su creacin a celebridades y artistas, destacando diferentes temas como la masculinidad, la familia, la salud, el bienestar social etc., estos elementos, junto con los factores literarios y tcnicos, son lo primordial para mantener al televidente convencido e interesado en comprar o mantener en su mente el producto, servicio o idea anunciada. Sabemos que todo este proceso en la publicidad televisiva tiene un fin comercial, y muy recientemente un provecho poltico-econmico, todo patrocinador o anunciante espera que el televidente sea un prximo interesado en sus productos o ideas, y no slo eso, sino mantenerlo en su lista de clientes comerciales o acarreados. Pero, Cmo lograr esto?, Qu elementos necesita un spot publicitario para que el televidente mexicano se sienta atrado por tal produccin?, Cul es dialogo o discurso que ha de convencer a una sociedad telemexicana?, Quines estn detrs de este convencimiento por el consumo de productos o ideas? Para qu? Desde un inicio, la televisin mexicana nos ha mostrado comerciales y spot llenos de mensajes nacionalistas, discursos que se centran en crear buenas condiciones para un crecimiento nacional, sirviendo al bien del pueblo. Y esto ocurre, porque el clientelismo mexicano televidente en su mayora-, se ha convencido de un nacionalismo popular, donde se exalta y defiende la cultura popular y antigringa; aquel nacionalismo surgido por la lucha y el papel de personajes revolucionarios, identificndose con aquellos que lograron liberarse de la tirana de la clase poseedora de los medios de produccin, cuyos intereses, cada vez ms vinculados al capital financiero internacional, los obligaban gradualmente a abandonar su dignidad nacionalista. Esto es un gran problema, la sociedad en su mayora- no se percata de que la trasmisin de esta publicidad juega un papel poltico-econmico, manejado por la clase burgus, para convencer de consumir productos y discursos capitalistas y descentralizados totalmente de una igualdad y bienestar. El desarrollo del capitalismo implica la reproduccin de las relaciones sociales de explotacin: por un lado, la concentracin y centralizacin del capital en cada vez menos manos y, por el otro, la permanente y creciente proletarizacin de los pequeos productores independientes, quienes garantizan la obtencin de una tasa de ganancia remunerativa y satisfactoria al capitalismo.La burguesa mexicana se empea hipcritamente en demostrar que en aos recientes el pueblo ha mejorado sus niveles de vida, la realidad es muy contara al discurso. No es extrao, que las productoras televisivas y los dueos polticos- de los productos o servicios en venta, retomen la idea de transmitir al mexicano televidente el valor nacionalista de su pas, de sus recursos naturales o culturales, de su lenguaje, de sus smbolos y colores patrios. En ello hay ganancia. El nacionalismo mexicanoComo Mxico no hay dos (Dicho Popular)-TericamenteEl nacionalismo mexicano, nos dice Monsivis, nace desde dos diferentes rostros: el estatal y el popular. En este ltimo, el protagonista principal es el pueblo; en el otro, la burguesa. En un primer momento, el nacionalismo como ideologa dominante, se encontraba determinada y caracterizada por la burguesa, la cual fijaba que sus intereses de clase eran los intereses de la nacin. Sin embargo, el nacionalismo popular rompe con los vnculos de la burguesa, el pueblo crea un nacionalismo que le da optimismo frente a las devastadoras acciones de la clase dominante. De esta manera, el nacionalismo estatal no perdi sino retomo lo que el pueblo quera que se observara y escuchara, junto con ello, el abrirse a la economa global y al mercado mundial hizo tomar ventaja sobre el papel nacionalista de las masas mexicanas. (1987: 13-16) El Estado mexicano surgi de las ruinas de la Revolucin que acabo con una dictadura de aos. Siglos posteriores, en la sociedad capitalista la lucha es por el control de los medios que producen las mercancas, en los mexicanos por los bienes simblicos de la identidad nacional. El mexicano creo un nacionalismo que integrara al pueblo, que lo unificara en educacin, en una poltica justa, una ideologa y cultura representativa, desconociendo a la corrupcin y a los vendepatrias. Las caractersticas nacionalistas de la cultura colectiva e individual ms destacadas de la sociedad mexicana son: amar el lugar de origen (de nacimiento), recelar de los gringos, rezar a Guadalupe, odiar a los burgueses, gritar vivas a Mxico y mentadas a lo que no lo es, o tararear las canciones de Vicente Fernndez, Los tigres del Norte o Juan Gabriel. Lomnitz, equivale todo lo anterior, considerndolo como lo naco (1999: 21-30), la identidad nacionalista del mexicano de la cual dl sector burgus coincide. No podra no estar de acuerdo con la definicin, pero omito el concepto que lo constituye considerndolo despectivo. Otros factores importantes que se integran en este nacionalismo son: la etnicidad los pueblos indios [descendencia en comn], el territorio, el idioma o lenguaje, el folclor; producto del anlisis de museos, censos y mapas [la biografa de la nacin]. (Anderson, 1993) En sntesis, aquellos elementos materiales, sentimentales, histricos, raciales, religiosos o simblicos son los que definen la identidad nacionalista del mexicano y por los cuales daran su fuerza, su corazn, su mente y su alma; de los cuales el sistema poltico-econmico toma en consideracin para sus corruptas acciones. En la praxisEl nacionalismo ha jugado un papel muy importante en Mxico. Las luchas del pueblo por mantener la soberana nacional y la integridad del territorio lo han dotado de un genuino nacionalismo hiertico. Lo que muchas veces, esto ha servido a las clases dominantes para manipular a la clases dominada, confundiendo los objetivos nacionalistas para ocultar los intereses de la clase burgus. El nacionalismo a la pantalla: Viva Mxico!, Viva el televidente mexicano! Prximo cliente del capitalismo.El poder poltico es simplemente el poderorganizado de una clase para oprimir a otra (K. Marx)

El contenido de la publicidad comercial resulta muy interesante si analizamos los elementos que lo conforman y la resignificacin del mensaje que desea transmitir. El discurso se articula desde instancias econmicas, polticas, sociales y/o culturales, que genera manifestaciones en los televidentes desde diferentes mbitos. La publicidad siempre se ha interesado en los temas que ataen a la sociedad, el nacionalismo es un elemento que permanece constantemente en el individuo mexicano. Es por eso, que la relacin de la publicidad con la identidad nacional del mexicano se ha convertido en una manera eficaz del reclamo comercial y de la participacin [enmascarada] del Estado. Un tipo de demanda que tuvo que transformarse y resignificarse en funcin de la sociedad mexicana, consumidora de productos y valores que atribuyen a la idea de la cultura y la historia nacional. El fenmeno no es muy reciente, ya desde 1910 hasta la actualidad, los negocios de productos y servicios pretenden dar un discurso publicitario persuasivo y seductor, cuyo fin es excitar el inters del pblico por lo que quiere ofrecerle, embelleciendo y magnificando la promesa nacional, dentro de una escala que refleja no tanto como las cosas son, sino como la gente quiere que sea. En esta dinmica comercial de seduccin que propone la produccin televisora, nos dice Eulalio Ferrer, que la esttica y el impacto visual desempean un papel decisivo, junto a eso, una serie de beneficios que redundan en el plano de lo simblico, lo social, lo moral, y que suelen estar asociados al conjunto de valores preponderantes en cada poca (1994: 43-45), entre los que, por regla general, han ocupado un lugar destacado: la seguridad, el bienestar o el estatus econmico. As, al producto publicitado, la empresa anunciante alude una plusvala en forma de esa serie de valores supuestamente compartidos entre ste y su posible comprador. Campaa publicitaria de Coca-Cola. Celebracin del Bicentenario, Septiembre 2010. Campaa publicitaria de Coca-Cola, Exclsior, 16 de Septiembre de 1935.

El discurso nacionalista adoptado por la publicidad pone de manifiesto, en primer lugar, que los procesos de banalizacin del nacionalismo, es decir, la desacralizacin del discurso sobre la nacin y su inclusin dentro de los aspectos ms variado de la vida cotidiana, producen un resultado eficiente para los dueos y comerciantes del producto o servicio anunciado (inversionistas polticos). (dem) Esto no quiere decir, en ningn caso, que el discurso nacionalista sea la nica protagonista del discurso publicitario, sino que especficamente en Mxico -en los televidentes mexicanos- constituye una enrgica tcnica comercial que va dirigido a amplios sectores de la sociedad con un sentido en comn: la identidad nacional y el entretenimiento televisivo. En segundo lugar, como lo mencionamos anteriormente, las formas de publicidad que adoptan la idea de nacin fueron cambiando con respecto a la demanda clientelar, al discurso oficial, a los productos ofertados y las circunstancias que se viven en el pas. Elementos pasados y nuevos se fueron combinando en cada una de las producciones publicitarias, (Garca, 2002) a veces como recuerdos de un pasado milenario y otras como promesas recurrentes de un futuro alentador.

Reflexin de la problemtica y propuesta del marxismoNo se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla;no se trata de paliar los antagonismo de clase, sino de abolir las clases;no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva (K. Marx)

Del estudio de la doctrina Marxista referido al tema del nacionalismo como publicidad y en relacin con el poder poltico-econmico, podemos concluir de la idea a la que Marx hace referencia cuando dice que el devenir histrico de toda sociedad se halla determinado por los intereses econmicos y de las relaciones sociales de produccin capitalista. (1972: 3-62) Esto quiere decir, que el nacionalismo mexicano transmitido por medio de la publicidad funciona para mantener los intereses de sobreeconomizacin, de esta manera tener controlada a la sociedad bajo un discurso de patrimonio cultural (nacionalismo). En trminos Marxistas, el Estado y su poder poltico han sido siempre instrumentos de control y explotacin de la clase social dominante. (Marx, 1980) Podemos sealar que las representaciones de la nacin en el discurso publicitario estn estrechamente ligadas con las relaciones que las empresas anunciantes tienen y comparten con el poder capitalista. Hoy vemos que el nacionalismo sigue imperando en las manos del Estado, y ha hecho efectivo su poder sobre las masas televidentes, convencidas o seducidas por aquellas corrientes estticas y malintencionadas que componen la lista de consumidores y creyentes de la publicidad nacionalista. Los publicistas contratados por el Estado, han tomado nota de como explotar la identidad del pblico mexicano para ampliar el xito de sus campaas comerciales o polticas. As, el discurso publicitario presenta una imagen ideal engaosa de lo que realmente representa. La relacin con el mundo mercantil lo ha trasformado en una cuestin esttica, ilusoria, de autorrealizacin y unidad nacionalista. Esta fantasmagora lleva a enmascarar las intenciones reales de un sistema poltico capitalista. Y es que este fenmeno publicitario afecta a nuestro entorno hasta tal punto que en muchos casos determina la forma en que la gente consume y vive en Mxico. La televisin y la publicidad han contribuido a construir una cultura de ignorantes, de seres poco reflexivos y analticos, en donde el peso de la imagen destaca por encima de la realidad. De esta manera, inferimos que la doctrina marxista es una propuesta para entender estos problemas sociales, que inmersos en una mscara de entretenimiento, no permiten ser visibles a la sociedad dejando que sta siga siendo manipulada. Creemos que el marxismo no se limit a ser un cuerpo terico y argumentativo, sino que se propuso transformar revolucionariamente al mundo desde la base o estructura econmica. BibliografaAnderson, Benedict. 1993. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo. Mxico: FCE.Ferrer, Eulalio. 1994. El lenguaje de la publicidad en Mxico. Mxico: FCE.Garca Ramrez, Fernando. (coord.). 2002. Crnica de la publicidad en Mxico, 1901-2001. Mxico.Lomnitz Adler, Claudio. 1999. Modernidad indiana: nueve ensayos sobre nacin y mediacin en Mxico. Mxico: Planeta.Marx, K. 1972. La gnesis del capital. Mosc Progreso. Pp. 3-62Marx, K. 1980. El Capital. En: Contribucin a la crtica de la economa poltica. Mxico: Siglo XXI (Cap. III pp. 274-310)Monsivis, Carlos. 1987. Muerte y Resurreccin del nacionalismo mexicano. Nexos. Nm. 109. PP. 13-28.Troconi, Giovanni. (coord.). 2010. Diseo grafico en Mxico, cien aos, 1900-2000, Artes de Mxico y del Mundo, Mxico.