Nacionalidad-modernizacionen La Transicionsem

39
Nacionalidad y modernización en la transición SEM *El SEM debe adaptarse a las circunstan cias para auxiliar al país a enfrentar los retos del porvenir . * A pesar de sus defectos tiene el potencial necesario para realizar tareas de 1. Contribuir a formar ciudadanos consciente s 2. reproducir ciudadanos con conocimien tos abstractos e instrument ales y rasgos de su personalid ad para competir en el mercado Enfoque cultural ? Modo de vida material, intelectual y espiritual acumulado de una sociedad en su desenvolvimie nto histórico . Mas que preparar individuos hábiles e informados, el SEM debe formar personas competentes, cultas , poseedoras de valores intelectuales y herramientas analíticas que les Proyecto equitativo y democrático

description

cómo ha evolucionado socialmente un lugar

Transcript of Nacionalidad-modernizacionen La Transicionsem

Nacionalidad y modernizacin en la transicin SEM

Nacionalidad y modernizacin en latransicin SEMProyecto equitativo y democrtico Los desafos Los desafos Actuar y pensar de una manera correcta, comprometida con los objetivos y principios de una sociedad.

Permitiendo la participacin activa de todos los ciudadanos, sin excepciones, en la conformacin y realizacin de proyectos nacionales e internacionales , desterrando para siempre la intolerancia de cualquier tipo, y sumando en lugar de restar.

Alineacin hacia pases desarrollados y la pluriculturalidad. La alienacin es una causa muy importante, pues el pas pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, ya que piensan que son mejores al tener un mejor desarrollo y una mejor economa y no valoran su propia diversidad cultural.

Los desafos En trminos econmicos, los activos mas importantes de una nacin sern sus ciudadanos, su mentalidad, sus conocimientos y valores que marcaran la calidad de su produccin.

La identidad nacional ser fuerte solo si el SEM logra formar buenos ciudadanos y habr progreso econmico si ellos adquieren los conocimientos y las destrezas, as como los atributos morales que les permita adaptarse a los cambios bruscos en las relaciones econmicas.Nacionalidad y apertura econmicaEn 1921 antes de Vasconcelos Se proclamo que la educacin seria la base de la mexicanidad y que por medio de ella se consolidaran los valores nacionales.

La educacin no llega a todos los mexicanos y al menos hasta finales de los 80, a nadie se le hubiera ocurrido decir que la mexicanidad o la identidad nacional corran peligro.

Algunos se oponan a la descentralizacin de la SEP argumentaban que gracias al SEM se haba consolidado la nacionalidad.

El normalismo, como elemento que da cohesin al sistema, haba sido el principal instrumento para transmitir y acrecentar la cultura nacionalNacionalidad y apertura econmicaSe perciban amenazas a la unidad desde dentro, de ciertas tradiciones regionales y sentimientos localistas fuertemente arraigados.

Ms con el comienzo de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), el derrumbe de la unin sovitica, el resurgimiento de nacionalismos y fundamentalismos en muchas partes del mundo, ciertos grupos utilizaron la identidad y cultura nacionales como barrera ideolgica para oponerse a la apertura econmica.

El SNTE y la burocracia tradicional de la SEP, reforzaron sus posiciones contra la descentralizacin.Nacionalidad y apertura econmica Economa cerrada y protegida, se da una mayor inversin de capital y condiciones de certidumbre para la produccin como requisitos para el crecimiento econmico, la economa mundial se caracteriza por una nueva dinmica. Y se resumen en 4 puntos principales:

I) La mayor productividad depende cada vez del conocimiento cientfico y la informacin aplicados a la produccin; este no es un fenmeno completamente nuevo ya que desde la primera revolucin industrial, el conocimiento esta desplazado al capital fsico como el activo principal en las relaciones de produccin mundiales

II) En los pases avanzados, prcticamente todos los miembros de la organizacin para la cooperacin y el desarrollo econmico (OCDE) organizacin donde el gobierno de Mxico quiere que ingrese- se transita de la produccin de bienes a las actividades basadas en procesos de averiguacin y la efectividad para adquirirla sern factores estratgicos para aumentar la productividad y la competencia, tanto entre empresas como entre pases

III) La nueva economa se significa tambin por la tendencia a disminuir la produccin estandarizada de bienes de una produccin flexible y variable; as como el cambio de las grandes corporaciones integradas verticalmente a la creacin de redes de produccin organizadas horizontalmente en unidades econmicas ms eficientes.

IV) Esas transformaciones toman lugar en medio de una de las ms significativas revoluciones tecnolgicas de la informacin, enmarcadas y apoyas en descubrimientos cientficos en otras reas, como biotecnologa, ciencias de los materiales, tecnologa con base en rayos laser y energa renovable.Diferencia. Lo que separa a las economas abiertas y cerradas es su actitud con respecto a la interaccin con otras naciones en el mercado global. Las economas abiertas interactan con otras economas al rededor del mundo, mientras que las cerradas no lo hacen

CaractersticasInteractuando con el sistema econmico global, las economas abiertas entran en tratados internacionales, al igual que prestan y piden prestados recursos en los mercados financieros mundiales. Las economas cerradas no entran en estas actividades.

Beneficios Las economas abiertas se benefician del comercio internacional, lo que permite a las naciones especializarse en producir ciertos productos o servicios. En contraste, las economas cerradas deben ser autosuficientes

Las economas nacionales, se convierten en unidades de la economa mundial, estas condiciones otorgan ventajas a las empresas de esos pases donde hay oferta de conocimientos y los medios para adquirirlos.

Incluye telecomunicaciones y tecnologa de la informacin, as como las personas con las habilidades suficientes para usarlas y aplicarlas en la produccin.

En contraste a como se pensaba hace apenas una dcada en los pases ms ricos, no se necesitaran cientos de miles de ingenieros y tcnicos expertos en el arte de la computacin, las matemticas y la manipulacin de smbolos.

Lo que demandan las nuevas relaciones de produccin para todos los trabajadores de cualquier nivel, es que sean capaces de procesar informacin, incluyendo la destreza de reunir, organizar y analizar todo tipo de datos y pensar de manera sistemtica. Con los mtodos de transmisin del conocimiento, el tipo de relaciones escolares dominantes y la clase de materiales utilizados, parece imposible que el SEM haga frente al reto de formar a esos futuros trabajadores, diligentes, motivados y que posean adems las virtudes de la ciudadana.

La demanda mayor, y lo que debe ser el centro de la reforma de los contenidos y la orientacin curricular del SEM es terminar con la memorizacin como la piedra angular de todo proceso pedaggico y buscar procedimientos que inciten a los alumnos a averiguar, a ser curiosos, a encontrar sus propias guas de conocimiento.

Esto, es una tarea de gran trascendencia que no se puede realizar a corto plazo ni solo en el SEM, si no que se requiere de toda la sociedad.

El elemento curricular fundamental es centrar el aprendizaje en la solucin de problemas y desafiar a los estudiantes de todos los niveles, de educacin inicial al posgrado ms avanzado, a usar su inteligencia y sus recursos, a apoyarse en su experiencia y en los medios mas accesibles. Contenidos y Mtodos Con el mtodo de solucin de problemas ser posible iniciar ese salto cualitativo en la educacin que tanto demanda Mxico y comenzar la formacin de esos millones de ciudadanos y trabajadores versados en el manejo de smbolos, lenguajes abstractos, mquinas complejas y capaces de disear y actuar en relaciones de produccin dinmicas y flexibles.

Conocimientos abstractos, as como operar ideas e imgenes, sern de ms valor que en el presente.

La habilidad de sistematizar informacin, experimentar con cosas nuevas y actuar en situaciones de cambios acelerados, as como colaborar con otras personas en otras partes del mundo para realizar faenas concretas, sern requisitos importantes para incrementar la productividad del trabajo y la riqueza de las naciones.

Esos cinco elementos, abstraccin, sistematizacin, experimentacin, accin y colaboracin, que son las antinomias al mtodo memorstico. Acaso sirvan para especular sobre la posibilidad de fabricar una teora pedaggica necesaria para educar a la gente que el futuro demanda al presente. En la educacin bsica, particularmente en la primaria, adems de los valores cvicos, se debern forjar otros que permitan a la escuela contribuir a la creacin de una tica de trabajo, a apreciar la belleza y a comprender el bien.

Los contenidos, las reformas de 1993 ya marcan la pauta.

En los 3 primeros aos es necesario poner ms inters en las matemticas y el espaol, fundamentales para el aprendizaje posterior de otros lenguajes.

Se proponga que en las matemticas se aborde mediante el mtodo de solucin de problemas. Mas no hay explicacin sobre el por qu slo para las matemticas se propone este mtodo.

Preparar mejor a los estudiantes para un futuro mejor con contenidos que resuelvan problemas de su vida cotidiana y no con aquellos abigarrados de datos e informaciones muchas veces son irrelevantes para la vida prctica.

Resolver problemas, retar a los alumnos a que usen sus facultades, aceptar que son inteligentes y que pueden imaginar soluciones adecuadas a problemas que pueden crecer en complejidad conforme se progresa en la escolaridad, es un buen comienzo para abstraer nociones, relacionar la realidad con procesos mentales sin necesidad de frmulas complejas ni repeticin absurda de tablas y operaciones.

Para la enseanza del espaol debemos despojarnos de formalismos y elaboraciones complejas, los nios comienzan por enlazar el uso de la lengua con sus actividades cotidianas y su forma de expresin con relaciones sociales ms complejas que todava no puedan descifrar, mas s intuir.

Si se pudiera lograr que al final de los primeros tres aos de primaria los nios conocieran los colores, las combinaciones numricas elementales ms importantes, los elementos primordiales de la oracin y pudieran leer prrafos sencillos sin titubeos, tal vez pudieran ellos mismos elaborar modelos, cuadros bsicos y hasta algunas frmulas que a los adultos les parecen obvias.

Si se les motivara/ estimulara correctamente y se les proporcionaran mecanismos que les permitiera identificar problemas prcticos y se les indujera a su resolucin, en colaboracin con sus compaeros, sus conocimientos seran perdurables.

La propuesta del proyecto democrtico y equitativo reniega de esa caricatura. La idea es ms amplia y, a la vez, ms precisa. Se sugiere que se encuentren estmulos para que los nios identifiquen los problemas e imaginen vas de solucin. Esto demanda experimentar y buscar problemas reales de la vida cotidiana, de donde se pueden inducir el aprendizaje de elementos ms abstractos.

La propuesta incluye la colaboracin de los alumnos: solidaridad y convivencia que persisten en la sociedad y que son valores significativos, en la escuela mexicana (y en la de otras partes del mundo) subsiste una tradicin que el individualismo no ha podido desterrar y que en la actualidad, paradjicamente, es una ventaja comparativa: copiar.

En la nueva economa mundial y la organizacin del trabajo que se avecina, las faenas en equipo cobrarn ms importancia , tanto en el mundo de los negocios como en la administracin pblica, las finanzas, la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico.

El individualismo es un freno a la colaboracin entre iguales y colegas que no estn acostumbrados a compartir ideas, tareas o beneficios.

Lo que se asienta con est sugerencia es que en lugar de evitar que los nios copien y colaboren entre s, por lo contrario, que se permita.

Estimular y organizar de manera adecuada la formacin de grupos y equipos pequeos que reconozcan un problema, discutan entre s, definan algunas tareas y propongan soluciones. Ya en los grados superiores de la primaria tal vez puedan actuar en la identificacin, representacin y solucin de problemas reales. De esta manera, casi natural, los nios redescubriran los conocimientos, reinventaran soluciones y, eventualmente, llevaran a la prctica algunos de sus experimentos y soluciones.

Tal vez eso permita tener estudiantes ms independientes y motivados para el trabajo, con mayor iniciativa y, en consecuencia, mejor preparados para los desafos del porvenir.

Por supuesto que poner en prctica un proyecto de esta envergadura, demanda algo mucho ms profundo que la reforma de los planes de estudio, la mejora de los libros de texto y la restructuracin del SEM.

Lo importante es la formacin y actualizacin permanente de los maestros.

Los deberes de los maestros en el proceso sern ms complejos; demanda ms recursos, tiempo, dedicacin e inteligencia para motivar a los nios, organizar el trabajo en colaborativo, velar que no se cargue el trabajo en unos cuantos, reconocer a los alumnos con problemas de aprendizaje u otras dificultades.

Urge una metamorfosis de la profesin, dejar de ser la figura autoritaria y paternalista del maestro para convertirse en un generador de ideas y problemas para que los alumnos los resuelvan, un gua para la recreacin de los conocimientos.

Las antinomias del magisterio Otro rasgo que se puede identificar en la transicin del sistema educativo es que, al menos desde la dcada de los ochenta, la SEP intenta recuperar la direccin de la educacin, en lugar de intentar controlar a los maestros:

En las reformas de la Madrid y salinas de Gortari en ambos se justiprecia la tarea de los maestros y se proponen estrategias: preparacin, actualizacin y la revaloracin social de la profesin.

El magisterio se encuentra en una situacin contradictoria: la sociedad le encomienda a sus hijos, pero no le reconoce plenamente su trabajo.Le exige responsabilidad y diligencia, sin embargo, no se le paga bien; se le brindan piezas grandilocuentes el 15 de mayo, mas no se admite plenamente que son profesionales.Exige reconocimiento pleno a su labor patritica, mas no muestra una tica de trabajo que se reproduzca en las aulas.Demanda un salario profesional al gobierno y a la sociedad, no obstante, hace poco para convencer a la sociedad de su profesionalismo.La formacin del magisterio tendr que ser de mayor calidad, pero tambin de diferente naturaleza: constituir un desafo intelectual y motivarlo para un trabajo mucho ms creativo que el que realiza en la actualidad. Los cursos de actualizacin debern disearse para retar la inteligencia de los maestros, hacer esfuerzos para que los contenidos sean relevantes a las nuevas condiciones de Mxico y el mundo y utilizar las tecnologas ms avanzadas de comunicacin e informacin con el fin de lograr productos amenos, giles y eficaces. Se puede convocar a los mejores maestros del pas a formar un ncleo de creacin intelectual, diseo de nuevos materiales para los docentes, acabar con las parcelas burocrticas que existen y que ya rindieron lo que podan ofrecer. Luego, utilizar la televisin y otros medios para difundir sus propuestas y atraer a ms maestros a la causa de la innovacin. Esto tal vez sea ms barato y mucho ms efectivo que lo que se hace en la actualidad.

El reconocimiento social del maestro slo suceder, si demuestra con hechos que su tica de trabajo se reproduce en el saln de clases (los valores y actitudes se ensean mejor con el ejemplo que con la tica): siendo puntuales, cumplidos, honestos y diligentes. Este atributo lo necesitan todos los mexicanos, no nada ms los maestros.

Sus rasgos esenciales no se pueden reproducir, aunque se programaran en el curriculum formal. Lo que se propone es descubrir y reformar en sentido positivo el curriculum oculto:

* Disminuir los rasgos autoritarios del saln de clases y sembrar los grmenes de una organizacin democrtica del trabajo docente.

* Cambiar las relaciones sociales de la escuela, puede tomar muchos aos, fracasos y decepciones, mas hay que intentarlo, experimentar e insistir una y otra vez.

Esto demanda mayores retribuciones materiales y morales a los maestros. Pero tambin de ellos ms tiempo en el aula y que esas horas sean efectivas.

En la poca de la economa global, Mxico va a competir con pases que invierten ms recursos econmicos e intelectuales en la educacin bsica.

pendiente revisar la evaluacin de los maestros en la reforma educativaLa profesin tiene que revitalizarse: Cmo?

El primer punto ser alcanzar ms y nuevas calificaciones para los maestros en ejercicio, conocimientos novedosos y tcnicas que permitan abordar el mtodo de solucin de problemas, es decir, adoptar el mismo sistema para su aprendizaje y de ah en adelante insistir en la innovacin.

El segundo punto lo constituye el mejoramiento de los salarios. Estos deben mejorar, pero de manera gradual, a cambio de resultados, de introduccin de las innovaciones sugeridas y de ms tiempo de clases. Tercer punto.- Se puede disear un plan a cuatro aos que contemple el aumento , gradual de las horas diarias de clase en las escuelas:

Ejemplo, en el ao uno del plan, aumentar de 4 a 5 horas; la quinta hora sera para actualizacin docente: conocer nuevos mtodos, conquistarlos intelectualmente para la causa de la reforma profunda y principalmente, para brindarle la oportunidad de experimentar, actuar, colaborar con sus compaeros y en consecuencia, descubrir o redescubrir cosas nuevas. En el ao dos, aumentar otra hora pero esta vez de trabajo en el aula con los alumnos, de tal manera que stos tengan cinco en lugar de cuatro. Se podra ampliar el curriculum a ms actividades formativas de carcter cvico-nacional, desarrollar sensibilidad artstica en los nios y que realicen ciertas actividades de educacin fsica.

Estas actividades no tienen que ser demasiado formales, pero tampoco dejarla a los alumnos. Organizar ejercicios aerbicos, de resistencia y consistencia donde todos participen; con la finalidad de desarrollar hbitos y gusto por el ejercicio.

La condicin atltica, virtudes formativas intrnsecas, incrementa la productividad de la fuerza de trabajo, mejor salud y prolonga la vida activa de las personas. Auxiliar a otras instituciones sociales a alejar a los nios y jvenes de vicios y hbitos perjudiciales a la salud y la convivencia social.

Las dificultades de la enseanza media En los aos 3 y 4, a partir del 4. grado, cuando los nios ya posean esas habilidades bsicas, se podr comenzar la introduccin correcta a la historia, la geografa, la cultura y las tradiciones de Mxico y sus regiones, as como sentar las bases para una mejor comprensin del avance de la ciencia y el desarrollo tecnolgico, la ecologa y los derechos humanos.

Estos temas no se deben considerar parte de un curriculum que tengan que memorizar los estudiantes, eso es banalizarlos. Se deben buscar actividades prcticas, visitas o sesiones con personas ajenas a la escuela, que permitan que los nios identifiquen problemas e intenten solucionarlos.

Al incremento de horas de clase, correspondera aumento en los salarios. No hay razones de peso en la actualidad para oponerse a la escuela de jornada completa. Es una necesidad del presente y un reclamo del futuro que la transicin debe tomar en serio.

Hay impedimentos, barreras y los costos seran muy altos. Pero si no se afrontan con decisin a corto plazo, las barreras sern ms fuertes y, tal vez, ya no se pudiera hacer /frente a los costos. Es lo que ocurre con la economa abierta. Mxico paga un precio muy alto para ingresar de lleno al mercado mundial, pero si no se hace ahora ese importe ser imposible de cubrir al comenzar el prximo siglo.Si estas propuestas no son bien llevadas a la prctica por la SEP con cautela, decisin y firmeza en los principios y actuando con flexibilidad ante las negociaciones con el gremio:

Solicitando argumentos y razones de la sociedad.Proponiendo innovaciones.Imaginar soluciones nuevas a problemas aejos, sin embargo, ser realista en cuanto a su viabilidad, es posible que la transicin del SEM se encamine a la oferta de una educacin bsica de calidad, que cumpla los propsitos de inculcar los valores significativos de la nacionalidad y que prepare a los nios para que adquieran conocimientos ms complejos en el transcurso de su vida escolar.

Un sistema que tenga cobertura universal, posea ms recursos y profundice en la reorganizacin del aparato que marca el Acuerdo. La sugerencia sobre la evaluacin de resultados se pospone para la seccin final del libro, cuando se discuta la participacin de la sociedad.

Esperar a que haya cambios en la enseanza bsica y que empiecen a dar frutos, es muy probable que para entonces el rezago sea peor y el futuro ms difcil de alcanzar. El proyecto democrtico y equitativo plantea la estrategia de atacar la reforma en los tres niveles y todas las modalidades simultneamente.

La Educacin Media es tal vez la ms infortunada.

Su misin es nebulosa: debe continuar con la preparacin de los futuros ciudadanos y, adems, orientarlos hacia actividades productivas. Y no hace bien una cosa ni la otra.

Recibe a nios que en su seno se convierten en adolescentes y, al final del ciclo, se inician en la juventud. Es el periodo de la vida ms difcil, es la edad de transformaciones biolgicas y psicolgicas perdurables.

Es cuando existen menos recursos para apoyar a los futuros jvenes. Al mismo tiempo que los nios enfrentan los cambios de la pubertad, transitan de la primaria a la secundara y, de repente, en lugar de un maestro o maestra tienen siete u ocho; en vez de horarios corridos con recreos, se enfrentan a tiempos discontinuos y a veces en diferentes aulas; se espera que realicen actividades ms complejas, pero no se les proporciona la gua adecuada; requieren de apoyo psicolgico y se les tacha de mala conducta.

La Educacin Secundaria y de preparatoria del futuro deber ser mucho ms dinmica que la actual, aburrida y montona:

Los estudiantes por lo general no enfrentan retos a su inteligencia, se les proporcionan frmulas, en lugar de incitarlos que busquen problemas y mtodos para resolverlos.

Se estimula la repeticin mecnica, en lugar de la abstraccin.

La dispersin curricular dificulta la sistematizacin de los conocimientos que se transmiten y se espera que el contacto entre una materia y otra la hagan los estudiantes de manera natural, sin auxilio.

La enseanza de la lengua extranjera es mediocre el dominio esta lengua es un requisito indispensable para tener xito en el futuro. Existen practicas ciertos experimentos en talleres y laboratorios, pero no hay mecanismos que conduzcan a la accin de los estudiantes y no hay indicios donde se provoque la colaboracin entre ellos, aunque de manera informal pero que lo hagan.

La educacin del futuro deber negar esos rasgos y enfatizar los atributos opuestos: diligencia, motivacin interna para el trabajo, curiosidad y responsabilidad personal y colectiva.

Para reproducir esos atributos, urge cambiar la organizacin fundamental de la enseanza media.

En primer lugar, terminar con la anarqua y la dispersin curricular de los bachilleratos. Convocar a un debate nacional para ponerse de acuerdo en los fines y los medios que debe cubrir este nivel.

Un curriculum nacional bsico. Elaborar nuevos programas y textos (buscando que no sean aburridos y formalistas) de lgica.

En segundo lugar, permitir a los alumnos experimentar y poner en accin sus habilidades innatas e incitarlos a que busquen problemas de la vida real, usando diversos modelos y propongan soluciones. trabajo colaborativo.

En tercer lugar, elaborar programas donde los jvenes realicen acciones que sean respuestas /proyectos prcticas a los problemas: trabajos sobre la basura, la higiene familiar, los derechos humanos, las costumbres regionales, etctera.

El curriculum vigente en la secundaria a partir de 1993, se reforma.

Incrementar el tiempo efectivo de clases, el nmero de profesores de carrera y los programas de formacin y actualizacin de los maestros para las nuevas tareas.

Se necesitarn docentes con un perfil innovador para las asignaturas nuevas que auxilien a los estudiantes a integrar y sistematizar conocimientos dismbolos que se imparten en materias sin conexiones aparentes.

Establecer excelentes servicios de orientacin vocacional y apoyo psicolgico

Para el trnsito de la pubertad a la adolescencia y de la adolescencia a la juventud. Cierto, es tarea de la familia, pero la escuela puede contribuir con bases cientficas a mejorar ese trnsito.

Por las condiciones de la vida moderna, por posicin de clase social y por bajos nivel de cultural, muchas familias no estn en posibilidades de orientar a los hijos adecuadamente.

La enseanza de la lengua extranjera, principalmente el ingls ( es la lengua de los negocios, la diplomacia y la ciencia). Programar la misma clase por la tarde, y un refuerzo sistemtico por televisin -o radio en los lugares ms apartados.

Programar de 1. de secundaria al 3. de bachillerato. Un programa de gran calidad para todas las escuelas, tendra un efecto positivo en la educacin pblica y el dominio de la lengua extranjera ya no seria nada ms patrimonio de slo una minora.

Si la reproduccin de los valores cvicos fundamentales corresponde a la educacin primaria, el desarrollo de conocimientos ms abstractos y rasgos personales de mayor independencia se deben engendrar en la educacin superior.

La educacin superior del futuro tendr que ser de diferente ndole: flexible y dinmica; de orientacin ms abierta que en la actualidad; analizar el mundo y las relaciones globales; poner el acento en el diseo de nuevos procesos y la generacin de conocimientos.

En sntesis, deber de formar nuevos profesionales, quienes sern parte de las lites dirigentes del maana.Mirar al futuro: El panorama de la educacin superior Es casi seguro que las profesiones del porvenir sern radicalmente distintas a las del presente.

Las universidades e institutos superiores, para sobrevivir, deben transformar su quehacer docente, para tener la capacidad de formar profesionales capaces de identificar y resolver problemas ms complejos y colaborar con sus iguales en otras partes del mundo.

Caractersticas de un profesional: conocimientos amplios , dominio de mtodos y smbolos, habilidades y destrezas para construir y transformar conocimientos, apto para disear procesos productivos y para participar activa y crticamente en el cambio social y el mercado mundial.

Para cambiar las prcticas pedaggicas actuales se necesitar dejar viejos paradigmas. Un cambio introspectivo, desarrollar la capacidad de abstraccin, sobre todo para la construccin de conceptos y procedimientos nuevos; inducir a procesos de aprendizaje a los estudiantes donde puedan identificar problemas de manera sistemtica, generar sus propios modelos para resolver esos problemas y acten en consecuencia.

Armonizar la docencia y la investigacin, fomentar la curiosidad y el espritu de bsqueda.

Los profesionales del futuro debern ser cultos, entender y dialogar sobre el arte y la ciencia, las relaciones polticas y la vida cotidiana.

Poseer valores morales e intelectuales superiores que les permitan vivir y promover que otras personas vivan en armona con el medio ambiente, en otras palabras, convertirse en seres productivos a lo mximo de su capacidad.

Los futuros profesionales debern saber generar sus conocimientos o buscarlos en el lugar del mundo donde stos se encuentren.

Las recetas simples o conocimientos digeridos, atentan contra el futuro.

Una encuesta realizada en 1988 a universidades mexicanas, mostr que para alcanzar un grado profesional lo hacen por diversos motivos:

1. lugar, para acceder a un empleo mejor.2. Lugar, para obtener posicin social relevante. 3. lugar, para mejorar las condiciones de vida de sus descendientes. 4. lugar, para contribuir al desarrollo del pas o de la sociedad. 5. lugar y no todos respondieron, lo hacen para aprender cosas nuevas o adquirir cultura.

Es razonable y legtimo que cada estudiante tenga sus propias causas, las instituciones de educacin superior deben plantearle adems otros fines y ofrecer un servicio de calidad que les permita cumplirlos como profesionales. Lo primero, ensearle las herramientas bsicas de la profesin a la que aspiran. Es una obligacin institucional proporcionar un conjunto de avos intelectuales y morales que les permita no slo ser un profesional ms, sino que pueda competir mejor en un mercado laboral ms exigente.Obtener una posicin social relevante, no slo por sus ingresos, sino por su cultura y conocimientos, contribuir al desarrollo de la sociedad y garantizar niveles adecuados de bienestar a su progenie.

La docencia es la ms importante de las funciones de la educacin superior. Con los nuevos mecanismos de estmulos y becas, al parecer, el ausentismo de profesores disminuy notablemente y, en consecuencia, tambin los estudiantes asisten ms a las clases.

La evaluacin de la enseanza ya comenz en la educacin superior y, a pesar de los conflictos que gener, tal prctica debe continuar, evolucionar y mejorar constantemente con el paso del tiempo:En primer lugar, como un ejercicio de autocrtica: el interesado principal en conocer su desempeo o en saber cmo lo consideran sus alumnos debe ser el profesor; la evaluacin le permite conocer sus aciertos y sus fallas y, tal vez, encontrar mtodos para corregirlas. En un segundo plano esas evaluaciones deben servir para diferenciar las recompensas a los docentes.

El siguiente paso es buscar los mecanismos para que las instituciones evalen el aprendizaje. Saber qu se ensea es importante, pero tal vez sea ms trascendente conocer lo que los estudiantes aprenden. y para que su aprendizaje sea de la mejor calidad posible, las instituciones deben mejorar los servicios que prestan a los estudiantes: administracin escolar, bibliotecas, talleres, laboratorios, aulas, cafeteras, apoyos de orientacin vocacional, etctera.

No se puede ser complacientes con el futuro, habr que exigir ms a los estudiantes, aunque ello demande ms trabajo a los profesores. Su desempeo profesional ser en el horizonte del siglo XXI.

Por eso, se debe establecer la prctica de modificar planes y programas de estudio, conforme las necesidades lo demanden, ser ms flexibles para incorporar en el curriculum nuevos conocimientos en cuanto estn disponibles y no esperar a que formen parte del sentido comn.Un requerimiento del maana para los estudiantes, como futuros profesionales tener la responsabilidad de saber manipular smbolos y conceptos, no slo herramientas; dialogar con otros profesionales en cualquier parte del mundo y en otro idioma.

Las matemticas y los lenguajes de cmputo son ya instrumentos indispensables para cualquier prctica profesional y ser mayor su importancia en el futuro.

En las universidades, tecnolgicos y normales se debe ensear con seriedad al menos una lengua extranjera.

De manera independiente de sus carreras, todos los egresados de la educacin superior tengan un conocimiento, si no profundo, s avanzado de matemticas y estadstica.

Garantizar que todos sus estudiantes, antes de la mitad de sus estudios, aprendan a manipular una computadora y tengan el dominio de por lo menos un sistema operativo, un procesador de palabras, una hoja de clculo, una base de datos y acceso al correo electrnico, todo como el piso bsico para iniciarse en los dominios de la informtica.

De ah en adelante, muchas otras cosas se pueden aprender por iniciativa propia y tal vez, a corto plazo, las universidades puedan ofrecer cursos avanzados de cmputo para fines especficos.

La apertura econmica trae consigo otras demandas.

Estancias de los estudiantes en otros pases para aprender de la experiencia de otra cultura y, tal vez, disfrutar el placer de conversar en otra lengua.

Tal vez sea posible proveer que cada vez un mayor nmero de estudiantes tenga al menos tres meses de experiencia educativa en el extranjero.

Se deben buscar convenios con otros pases con el fin de establecer reconocimiento mutuo de crditos e iniciar o incrementar el intercambio de estudiantes.

Los futuros profesionales, deben vivir una experiencia internacional previa pues ya viven en una economa global. Esto facilitar que los egresados de educacin superior adquieran ms cultura, se comuniquen mejor con sus pares en otras partes del mundo y eleven sus rasgos de independencia y responsabilidad.

La vinculacin entre la educacin y el trabajo es una aspiracin antigua y, aunque las universidades y los tecnolgicos tienden a ignorarla, es importante para el proyecto democrtico y equitativo.

Parece ser que la economa mundial -y la mexicana dentro de ella- est construyendo nuevas relaciones sociales de produccin con base en los cuatro elementos discutidos arriba. Quiz buena parte del aprendizaje de las profesiones futuras se har "en servicio", mientras se labora.

Es necesario promover que cada vez un mayor nmero de estudiantes hagan estancias en los centros de trabajo y aprendan de la vivencia, de la experiencia de una empresa o institucin social en marcha. Esto como parte de los planes de estudio, con valor en crditos y no posponerlo hasta el momento del servicio social.

Los acercamientos entre la universidad y las empresas no se deben circunscribir a la prestacin de servicios de la primera a las segundas a cambio de financiamiento. Es imprescindible establecer un dilogo creativo de las universidades y las otras instituciones de educacin superior con su entorno.

Para afrontar los desafos del porvenir con ms y mejores elementos, es conveniente ampliar rpidamente:

La base de acadmicos de tiempo completo, mayores calificaciones profesionalesEstudios de posgrado y voluntad de seguir una carrera difcil. La profesin acadmica, en contraposicin a la prctica de contratar profesores de tiempo parcial, en cierta forma es ajena todava a la tradicin universitaria mexicana y, al igual que en el resto de la Amrica Latina, su implantacin ha sido fuente de conflictos polticos y luchas ideolgicas." La profesin acadmica, adems, adquiere rasgos adquiere rasgos distintos en cada disciplina. Hay reas, en particular en las ciencias bsicas y las humanidades, cuyas caractersticas se pueden reproducir con ms facilidad en las instituciones de educacin superior, ya que son su mercado laboral casi natural; Hay profesiones que tienden ms a la prctica en un mercado ms amplio. Ejemplo, la abogaca, las ingenieras, la arquitectura, la medicina y otras ms. Las primeras, el concepto de la profesin acadmica puede penetrar ms rpido, y las segundas no ser tan sencillo.El concepto ideal de profesor para el proyecto democrtico y equitativo se resumir en cuatro puntos:

Un docente de primer nivel; ensear bien sus materias, estar al da en su campo, reproducirse intelectualmente en cada clase, crear y mantener un dilogo fructfero con sus alumnos, fomentar en ellos el espritu de bsqueda y un sentido de responsabilidad, disciplina, dedicacin y trabajo; estos ltimos atributos ms con el ejemplo que con la prdica.Ser un investigador competente, creador y recreador de conocimientos, tener impulso para buscar la verdad cientfica, capacidad para formular juicios con base en la evidencia de sus pesquisas, reconocer la calidad del trabajo de sus colegas y aceptar con humildad los elementos que refuten sus teoras; en fin, una persona abierta a todas las corrientes del pensamiento.Difundir de la manera ms amplia posible los productos de su trabajo.Promover y practicar la libertad de ctedra e investigacin y ser defensor tenaz de estos principios.

Esperar que todo el personal acadmico adquiera este perfil es utpico.

En Mxico no hay suficientes personas que cumplan todos esos requisitos. Es tarea de las mismas universidades formar ese personal y brindarle las oportunidades materiales para que se pueda realizar. Las autoridades, de gobierno como de las instituciones de educacin superior, deben hacer todos los esfuerzos posibles para buscar mayores recursos econmicos con el fin de acrecentar las condiciones de bienestar de todos los profesores y trabajadores.Como rasgo distintivo de la profesin acadmica, pero tambin como un heraldo que anuncia los cambios por venir, la evaluacin de la educacin superior y los mecanismos meritocrticos de calificacin de la fuerza de trabajo intelectual ya estn aqu. La tarea inmediata y de plazo medio es afinar los procedimientos, tomar la iniciativa en las instituciones (que ya no provenga del gobierno), hacer tradiciones, crear espacios para que los juicios de los iguales sean cada vez ms con base en pruebas objetivas y no por amiguismo, compadrazgo o fidelidad a un grupo.La cobertura, los recursos y la organizacin del sistema en el proyecto democrticoProyecto democrtico equitativo: ampliar la cobertura, aumentar los recursos materiales e intelectuales y la reorganizacin del sistema.Propsitos: elevar la calidad de la educacin, aumentar la igualdad de oportunidades de acceso, de permanencia y aprendizaje a todos los segmentos sociales y a los mas desfavorecidos.La ley General de Educacin, invita a la participacin social, la convocatoria es amplia y exhorta a los consejos de participacin social a unirse a las actividades concretas.El estado ser el rector y dirigente de la educacin nacional y lo apoyara la participacin social a elevar la calidad de la educacinNo es posible que por medio de la educacin se eliminen las desigualdades sociales.Se necesita un sistema mas equitativo y democrtico que brinde un servicio de calidad a todos los sectores sociales principalmente a los mas desfavorecidos

La meta: 12-15 aos y 9 aos de enseanza bsica.Qu se necesita? 1. Lugar: Construir mas escuelas en el medio rural y barrios pobresEquipar con sistemas de computo a todas las escuelas hasta la mas modesta.2. Lugar: programas compensatorios ( PARE, NIOS EN SOLIDARIDAD, ETC.)

Para que las mejores oportunidades de aprendizaje a los sectores mas pobres se incremente se requieren de acciones mas profundas:Mas y mejor educacin inicial y preescolar, programas compensatorios, nuevos materiales, orientacin psicopedaggica.El SEM debe destinar a sus mejores recursos intelectuales donde mas sean necesitados.Estmulos para los lugares mas apartados ( carrera magisterial, ofrecer mejora profesional, tecnologa de telecomunicaciones.Poner en marcha estos programas demanda muchos recursos econmicos y es ah donde el pensamiento utpico toca con pared.Aun el 8% para educacin es insuficiente para cumplir con propsitos tan ambiciosos.El estado no puede garantizar que el sector privado y las familias gasten mas en educacin.

Como se cubri este gasto publico?En los 60 a travs de impuestos especiales que resulto inconstitucional, impuestos al consumo por regiones o productos especficos.Facultad a los estados a recaudar mas impuestos grava a los contribuyentesQuiz buscar cuotas voluntarias de recuperacin para los libros de texto gratuito.Lo controvertido, lo injusto es la educacin superior gratuitaEstablecer cuotas diferenciales de acuerdo con los ingresos y situacin familiarEstablecimiento de becas - crdito intereses blandos y largo plazoCuotas y diversos tipos de deducciones segn ingresos y calificaciones Cuotas diferenciales por areas o carreras Dispensa o privilegios de colegiatura a jvenes talentososEl proyecto democrtico y equitativo implica que a aquellos sectores mas pobres accedan a la educacin superior becados , apoyados con recursos complementarios materiales y con libros.El acuerdo y la descentralizacin de la educacin es el comienzo de una reforma profundaLa metamorfosis del sindicatoTal vez lo mejor del SNTE es que haya 32 sindicatosLo pendiente convencer a la sociedad

Como se cubri este gasto publico?

La descentralizacin no es la panacea para la solucin de todos los males de la educacin y el autoritarismo, es una oportunidad histrica para robustecer a la sociedad.Despus del acuerdo y la transferencia a los estados de los activos, responsabilidades, relaciones laborales y recursos financieros, el gobierno central mantiene, la normatividad, la evaluacin del sistema y la asignacin de los recursos. Son los 3 elementos para mantener el control y la unidad del sistema.La LGE establece que los consejos de participacin social evalen los avances de la educacinEl funcionamiento del SEM: gobierno central, estatal, D.F. consejos de participacin social y con base a esas evaluaciones el gobierno federal asigna los recursos.Evaluacin publica y realizada por los consejos de participacin socialPropuesta Gilberto Guevara y coautores. Integrar una comisin no gubernamental de especialistas y personas interesadas para hacer un diagnosticoCPS encargado de elaborar instrumentos de medicin, entrenar personal, formar consejos estatales y municipales.LGE no establece de cuantos elementos esta formado el CPS ni cuando empezaran a funcionar Para evitar malos entendidos los CPS no pueden estar formados por mas de la tercera parte de maestros

Si esto sucediera?

Nuevo contrato social: se ampliara la democracia La accin y direccin del estado son insustituibles: 1. Contribuir con mas recursos y estmulos fiscales para disminuir la pobreza 2. Auxiliar a moderar el conflicto acadmico en las relaciones escolares colocndose no como actor directo del conflicto sino como involucrados en las pugnas del SEM 3. Accin legal y legitima conducir la educacin, promover los mtodos de enseanza, apoyndose en la iniciativa y la experiencia de los docentes La semilla esta sembrada, tal vez con estas medidas quiz en algunos aos la transicin del SEM encuentre direccin apropiada a las demandas y desafos de una economa abierta y la insercin de Mxico en la economa globalCon los temores que desata una economa abierta, los mexicanos deben estar seguros de tener una identidad nacional, adems de ser cultos, diligentes con amplios conocimientos de la ciencia, tecnologa y productivos al mximo de su potencial, valores morales e intelectuales que les permita tener dilogos creativos con su ambiente y en cualquier otra parte del mundo.La escuela del presente, con su organizacin, principios y practicas esta incapacitada para formar esos ciudadanos.La transicin del SEM ya esta en marcha pero el futuro sigue en disputa, pero por el bien de la nacin se debe alentar desde ahora por el proyecto democrtico y equitativo pues es el mejor porvenir posible