NACIONAL DE MARZO DE En pos del desarrollo del país2019/03/01  · Revolución Impreso en la...

4
VIERNES 01 DE MARZO DE 2019 NACIONAL 02 juventud rebelde DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 DIRECTOR: Yoerky Sánchez Cuellar SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro Moreno SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6 CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ISSN: 0864-1412 INTERNET: www.juventudrebelde.cu @JuventudRebelde Periódico Juventud Rebelde Juventud Rebelde por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ y YAIMA PUIG MENESES EL Consejo de Ministros se reu- nió esta semana, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz- Canel Bermúdez, quien inició esta cita destacando la motiva- ción de realizarla «con la satis- facción del resultado que obtu- vo nuestro pueblo, y por tanto la Revolución, en el referendo cons- titucional, con un Sí rotundo y ma- sivo en apoyo a la nueva Cons- titución». En el encuentro se aborda- ron asuntos vitales para el de- sarrollo del país, como el uso eficiente del agua y su ahorro, el desempeño de las exportacio- nes y la inversión extranjera, el perfeccionamiento del sistema nacional de auditoría y el com- portamiento del plan de la eco- nomía al cierre de enero. Como se hace de manera habitual, contó con la participa- ción, por videoconferencia, de los principales cuadros del Gobierno y el Partido de todas las provincias y municipios. POR EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA El Consejo de Ministros apro- bó un nuevo sistema tarifario para el cobro de los servicios de abasto de agua y sanea- miento, que se implementará de manera progresiva a partir del año 2020. Según explicó el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, las medi- das comenzarán por el sector productivo y de servicios, lue- go el público presupuestado, y finalmente llegarán a la pobla- ción. «El nuevo sistema se enca- mina a corregir vacíos normati- vos asociados a modalidades de abasto y servicio a la pobla- ción, como la limpieza de fosas, el suministro por carros cister- nas, el agua desalinizada y las desobstrucciones en interio- res». Lo más importante, preci- só el directivo, es promover prácticas eficientes de consu- mo de agua en el país. Para el sector doméstico no metrado continúa la tarifa de cargo fijo que en estos momen- tos se aplica para el cobro del abasto de agua. Las tarifas actua- les para el sector doméstico metrado se mantienen hasta un consumo de 4,5 metros cú- bicos mensual por habitante, cifra superior a la norma interna- cional. En el sector público presu- puestado —donde predomi- na la tendencia al sobrecon- sumo— la propuesta conserva el precio actual cuando el con- sumo está dentro de la norma aprobada, y se penalizará si la sobrepasa. Para el sector productivo la tarifa no distingue entre perso- nas jurídicas y naturales que prestan servicios o producen bienes, pues se basa en el prin- cipio de la norma establecida según cada uso. Este se ha cla- sificado en varios grupos: insta- laciones hoteleras, comerciales, de servicios y oficinas; indus- trias u otros procesos producti- vos; riego de áreas verdes, huer- tos o parcelas agrícolas y cam- pos de golf, así como embarca- ciones. Aquí se incrementa tam- bién la penalización del consu- mo por encima de la norma, por- que lo aplicado hasta ahora no ha demostrado rigor como mecanismo indirecto de ahorro. «El nuevo sistema tiene como prioridad la aprobación de las tarifas para los servi- cios que hoy no tienen, así co- mo todas las del sector produc- tivo». Desde el segundo semestre de este año se implementarán tarifas preventivas como método educativo, para que tanto las entidades como la población vayan conociendo la facturación que podrán tener luego de que se aplique la medida. El Presidente de los Conse- jos de Estado y de Ministros precisó que el objetivo es orde- nar el sistema de distribución de agua y su cobro, lo cual per- mite que se ahorre este recurso vital. Es importante diseñar una detallada estrategia de comuni- cación que ayude a la compren- sión del tema. Llamó la atención sobre el hábito extendido de derrochar el agua, sin conciencia del gas- to. La aplicación del nuevo sis- tema de medidas, precisó, tie- ne que ir acompañado de una mejoría en el servicio, lo que incluye un abasto superior, el metraje, la eliminación de sali- deros y la solución a la falta de herrajes. CUENTAS POR PAGAR Y POR COBRAR La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó la situación de las cuen- tas por pagar y cobrar vencidas al cierre de diciembre de 2018, incluidas las que se encuentran en litigios y con sentencias de tribunales. Las cifras de dichos saldos son superiores a igual período del 2017. En las empresas del sector del comercio y la gastrono- mía se concentran los mayo- res importes vencidos. Como causas fundamentales relacio- nó la falta de liquidez, motiva- da por indisciplinas originadas fundamentalmente por el descon- trol, y de exigencia en el cumpli- miento de los contratos econó- micos entre empresas. Subrayó que en los últimos años se han adoptado medidas para romper las cadenas de impago, a lo cual es necesario unir la adopción inmediata de sistemas de trabajo que contri- buyan a mejorar la situación. Al respecto, intervinieron repre- sentantes del Gobierno de varias provincias para analizar algunas de las entidades de mayores impagos en el país. Esta es una batalla —desta- có la Ministra— que debemos enfrentar con sistematicidad y objetividad en la base, donde suceden los hechos económi- cos, para concretar acciones que garanticen una solución definitiva, utilizando como ins- trumentos los indicadores con- tables y financieros. Ratificó que, como principio, el Presupuesto del Estado no financiará la descapitalización y falta de liquidez del sector em- presarial, derivada de ineficien- cias, descontrol y robo. Díaz-Canel reflexionó que el análisis sistemático demuestra que no se puede buscar en el Presupuesto, ni en la obtención de créditos, la solución a los problemas que generan los im- pagos. Como elementos fundamen- tales a tener en cuenta para revertir dicho comportamiento, insistió en la preponderancia que se debe dar al control inter- no y la contabilidad en las enti- dades, así como a la práctica de mantener una disciplina en la conciliación diaria de las ven- tas y el efectivo que se deposi- ta en los bancos. EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS El ministro del Comercio Ex- terior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, presen- tó la Estrategia Integral de Ex- portación de Bienes y Servicios, que se sustenta en la impor- tancia para la economía nacio- nal de incrementar los ingresos a través de esa vía. Esta Estrategia se ha dise- ñado con el propósito de que sea un instrumento de planifi- cación coherente y realista. Para elaborarla se realizó un diagnóstico que confirmó los problemas que inciden en la situación actual de las exporta- ciones, algunas de las cuales son poco competitivas, de baja integración tecnológica y alta- mente concentradas. El titular señaló también forta- lezas y oportunidades como el capital humano, los bienes cuba- nos con alto reconocimiento en el mercado mundial y las poten- cialidades en los servicios. Entre los objetivos de la Estrategia se incluyen: incre- mentar anual y sostenidamente las exportaciones; modernizar la industria nacional aplicando la innovación y fomentando los encadenamientos productivos; y desarrollar fondos exporta- bles en cada territorio. Además, promover la espe- cialización sectorial mediante polos exportadores, parques industriales y científico-tecnológi- cos, zonas especiales y empre- sas de alta tecnología; diversifi- car y ampliar la cartera de expor- taciones; fomentar la articula- ción de las entidades estatales con las formas de gestión no estatal; y asegurar estándares de calidad e inocuidad. Apuntó que se han seleccio- nado varios rubros para centrar los esfuerzos y recursos en el período 2019-2021, como el níquel, azúcar, tabaco, miel, car- bón, ron, productos biofarma- céuticos y del mar; servicios médicos, turísticos, de teleco- municaciones, educacionales, culturales y deportivos. Es necesario consolidar o recuperar las capacidades de Reunión del Consejo de Ministros En pos del desarrollo del país Díaz-Canel destacó en la cita el resultado que obtuvo nuestro pueblo en el referendo del pasado domingo. Foto: Estudios Revolución Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

Transcript of NACIONAL DE MARZO DE En pos del desarrollo del país2019/03/01  · Revolución Impreso en la...

Page 1: NACIONAL DE MARZO DE En pos del desarrollo del país2019/03/01  · Revolución Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana juventud rebelde VIERNES 01 DE MARZO

VIERNES 01 DE MARZO DE 2019NACIONAL02 juventud rebelde

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranovay Yoelvis Lázaro Moreno SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

por LLEETTIICCIIAA MMAARRTTÍÍNNEEZZ HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ y YYAAIIMMAA PPUUIIGG MMEENNEESSEESS

EL Consejo de Ministros se reu-nió esta semana, encabezadopor su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien inicióesta cita destacando la motiva-ción de realizarla «con la satis-facción del resultado que obtu-vo nuestro pueblo, y por tanto laRevolución,en el referendo cons-titucional,con un Sí rotundo y ma-sivo en apoyo a la nueva Cons-titución».

En el encuentro se aborda-ron asuntos vitales para el de-sarrollo del país, como el usoeficiente del agua y su ahorro,eldesempeño de las exportacio-nes y la inversión extranjera, elperfeccionamiento del sistemanacional de auditoría y el com-portamiento del plan de la eco-nomía al cierre de enero.

Como se hace de manerahabitual, contó con la participa-ción, por videoconferencia, delos principales cuadros delGobierno y el Partido de todaslas provincias y municipios.

POR EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

El Consejo de Ministros apro-bó un nuevo sistema tarifariopara el cobro de los serviciosde abasto de agua y sanea-miento, que se implementaráde manera progresiva a partirdel año 2020.

Según explicó el presidentedel Instituto Nacional deRecursos Hidráulicos, AntonioRodríguez Rodríguez, las medi-das comenzarán por el sectorproductivo y de servicios, lue-go el público presupuestado, yfinalmente llegarán a la pobla-ción.

«El nuevo sistema se enca-mina a corregir vacíos normati-vos asociados a modalidadesde abasto y servicio a la pobla-ción, como la limpieza de fosas,el suministro por carros cister-nas, el agua desalinizada y lasdesobstrucciones en interio-res». Lo más importante, preci-só el directivo, es promoverprácticas eficientes de consu-mo de agua en el país.

Para el sector doméstico nometrado continúa la tarifa decargo fijo que en estos momen-tos se aplica para el cobro delabasto de agua. Las tarifas actua-les para el sector domésticometrado se mantienen hastaun consumo de 4,5 metros cú-bicos mensual por habitante,

cifra superior a la norma interna-cional.

En el sector público presu-puestado —donde predomi-na la tendencia al sobrecon-sumo— la propuesta conservael precio actual cuando el con-sumo está dentro de la normaaprobada, y se penalizará si lasobrepasa.

Para el sector productivo latarifa no distingue entre perso-nas jurídicas y naturales queprestan servicios o producenbienes, pues se basa en el prin-cipio de la norma establecidasegún cada uso. Este se ha cla-sificado en varios grupos: insta-laciones hoteleras, comerciales,de servicios y oficinas; indus-trias u otros procesos producti-vos; riego de áreas verdes,huer-tos o parcelas agrícolas y cam-pos de golf, así como embarca-ciones. Aquí se incrementa tam-bién la penalización del consu-mo por encima de la norma,por-que lo aplicado hasta ahora noha demostrado rigor comomecanismo indirecto de ahorro.

«El nuevo sistema tienecomo prioridad la aprobaciónde las tarifas para los servi-cios que hoy no tienen, así co-mo todas las del sector produc-tivo».

Desde el segundo semestrede este año se implementarántarifas preventivas como métodoeducativo, para que tanto lasentidades como la poblaciónvayan conociendo la facturación

que podrán tener luego de que seaplique la medida.

El Presidente de los Conse-jos de Estado y de Ministrosprecisó que el objetivo es orde-nar el sistema de distribuciónde agua y su cobro, lo cual per-mite que se ahorre este recursovital. Es importante diseñar unadetallada estrategia de comuni-cación que ayude a la compren-sión del tema.

Llamó la atención sobre elhábito extendido de derrocharel agua, sin conciencia del gas-to. La aplicación del nuevo sis-tema de medidas, precisó, tie-ne que ir acompañado de unamejoría en el servicio, lo queincluye un abasto superior, elmetraje, la eliminación de sali-deros y la solución a la falta deherrajes.

CUENTAS POR PAGAR Y POR COBRARLa ministra de Finanzas y

Precios, Meisi Bolaños Weiss,explicó la situación de las cuen-tas por pagar y cobrar vencidasal cierre de diciembre de 2018,incluidas las que se encuentranen litigios y con sentencias detribunales. Las cifras de dichossaldos son superiores a igualperíodo del 2017.

En las empresas del sectordel comercio y la gastrono-mía se concentran los mayo-res importes vencidos. Comocausas fundamentales relacio-nó la falta de liquidez, motiva-da por indisciplinas originadas

fundamentalmente por el descon-trol, y de exigencia en el cumpli-miento de los contratos econó-micos entre empresas.

Subrayó que en los últimosaños se han adoptado medidaspara romper las cadenas deimpago, a lo cual es necesariounir la adopción inmediata desistemas de trabajo que contri-buyan a mejorar la situación. Alrespecto, intervinieron repre-sentantes del Gobierno devarias provincias para analizaralgunas de las entidades demayores impagos en el país.

Esta es una batalla —desta-có la Ministra— que debemosenfrentar con sistematicidad yobjetividad en la base, dondesuceden los hechos económi-cos, para concretar accionesque garanticen una solucióndefinitiva, utilizando como ins-trumentos los indicadores con-tables y financieros.

Ratificó que, como principio,el Presupuesto del Estado nofinanciará la descapitalización yfalta de liquidez del sector em-presarial, derivada de ineficien-cias, descontrol y robo.

Díaz-Canel reflexionó que elanálisis sistemático demuestraque no se puede buscar en elPresupuesto, ni en la obtenciónde créditos, la solución a losproblemas que generan los im-pagos.

Como elementos fundamen-tales a tener en cuenta pararevertir dicho comportamiento,

insistió en la preponderanciaque se debe dar al control inter-no y la contabilidad en las enti-dades, así como a la prácticade mantener una disciplina enla conciliación diaria de las ven-tas y el efectivo que se deposi-ta en los bancos.

EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

El ministro del Comercio Ex-terior y la Inversión Extranjera,Rodrigo Malmierca Díaz, presen-tó la Estrategia Integral de Ex-portación de Bienes y Servicios,que se sustenta en la impor-tancia para la economía nacio-nal de incrementar los ingresosa través de esa vía.

Esta Estrategia se ha dise-ñado con el propósito de quesea un instrumento de planifi-cación coherente y realista.Para elaborarla se realizó undiagnóstico que confirmó losproblemas que inciden en lasituación actual de las exporta-ciones, algunas de las cualesson poco competitivas, de bajaintegración tecnológica y alta-mente concentradas.

El titular señaló también forta-lezas y oportunidades como elcapital humano, los bienes cuba-nos con alto reconocimiento enel mercado mundial y las poten-cialidades en los servicios.

Entre los objetivos de laEstrategia se incluyen: incre-mentar anual y sostenidamentelas exportaciones; modernizarla industria nacional aplicandola innovación y fomentando losencadenamientos productivos;y desarrollar fondos exporta-bles en cada territorio.

Además, promover la espe-cialización sectorial mediantepolos exportadores, parquesindustriales y científico-tecnológi-cos, zonas especiales y empre-sas de alta tecnología; diversifi-car y ampliar la cartera de expor-taciones; fomentar la articula-ción de las entidades estatalescon las formas de gestión noestatal; y asegurar estándaresde calidad e inocuidad.

Apuntó que se han seleccio-nado varios rubros para centrarlos esfuerzos y recursos en elperíodo 2019-2021, como elníquel, azúcar, tabaco, miel, car-bón, ron, productos biofarma-céuticos y del mar; serviciosmédicos, turísticos, de teleco-municaciones, educacionales,culturales y deportivos.

Es necesario consolidar orecuperar las capacidades de

Reunión del Consejo de Ministros

En pos del desarrollo del país

Díaz-Canel destacó en la cita el resultado que obtuvo nuestro pueblo en el referendo del pasado domingo. Foto: EstudiosRevolución

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

Page 2: NACIONAL DE MARZO DE En pos del desarrollo del país2019/03/01  · Revolución Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana juventud rebelde VIERNES 01 DE MARZO

NACIONALVIERNES 01 DE MARZO DE 2019 03juventud rebelde

comercialización de bienes tra-dicionales e incorporar nuevos,privilegiando los de mayor valoragregado, pero sin despreciarninguna oportunidad,aunque setrate de montos pequeños.

El Presidente insistió en quetodos los organismos tienenposibilidad de exportar, cadacual debe identificar cuáles sonsus potencialidades y concretar-las. «El concepto principal con elque tenemos que trabajar laestrategia de exportación es qui-tar la burocracia, las trabas y loque nos está afectando enmateria de pensamiento; abrir lamente y ser más proactivos».

INVERSIÓN EXTRANJERA,CRÉDITOS Y EXPORTACIONES

De fundamental para el desa-rrollo ha sido definida la inver-sión extranjera en diversosescenarios. En consecuencia, elConsejo de Ministros esta vezanalizó el tema junto al compor-tamiento de las exportaciones yel uso de los créditos externosen el sector del turismo, priorita-rio para la economía nacional.

Malmierca Díaz explicó queen el sector turístico se ha gana-do en la organización y solucióna viejos problemas de lasempresas mixtas constituidas yse consolida el desempeño delos contratos de administracióny comercialización hotelera congerencias extranjeras de presti-gio internacional. A su vez, reco-noció que en la actualidad semanifiesta una adecuada repre-sentación en la cartera de opor-tunidades y diversidad en lasmodalidades y la distribucióngeográfica de los proyectos.

Sobre la obtención de finan-ciamientos externos en el sector,señaló el impacto del recrudeci-miento del bloqueo económico,comercial y financiero del Gobier-no de los Estados Unidos.

Al referirse a la Estrategia In-tegral de Exportación de Bienesy Servicios, destacó que enella se definen las principaleslíneas de trabajo de este sectorentre los años 2019 y 2021,enlos que tienen un peso impor-tante la diversificación de losproductos turísticos y de losmercados de destino, así comola generación de encadena-mientos productivos con laindustria nacional.

Se valoró la necesidad decontinuar trabajando con el sec-tor no estatal, vinculado al turis-mo,para que se convierta en uncomplemento de la actividad;coordinar una estrategia con elMinisterio de Salud Públicapara potenciar el turismo desalud en los balnearios; e incre-mentar las actividades extraho-teleras con proyectos asocia-dos a la cultura.

El ministro de Turismo, Ma-nuel Marrero Cruz, aseguró queexisten reservas por explotar enla búsqueda de nuevas opcio-nes y para lograr mayor efectivi-dad en la promoción de nues-tros destinos, como también en

la disminución de gastos quepueden contribuir a maximizarlos resultados.

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AUDITORÍA

A un año de implementarse lapolítica para perfeccionar el Sis-tema Nacional de Auditoría, elConsejo de Ministros debatiósobre los principales resultadosy retos de esta decisión guber-namental que ha permitido reor-denar, esclarecer, definir y poten-ciar la actividad de auditoría, asícomo el conocimiento y el apoyode las administraciones en sudesempeño.

La contralora general,GladysBejerano Portela,explicó que sehan afrontado problemas con elcompletamiento de la plantilladel Sistema Nacional de Audi-toría. Con el fin de revertir lasituación se ha fomentado laformación de auditores en cur-sos de especialización y habili-tación. Se trabaja con el Minis-terio de Educación Superiorpara abrir la carrera de ciclo cor-to en la especialidad de Audito-ría, como una oportunidad paracontinuar elevando el nivel pro-fesional.

Destacó el papel profilácticoy preventivo que desempeñanlos auditores internos de base—cargo aprobado como resul-tado de la política— para con-tribuir a optimizar la gestión yeficiencia administrativa. Se re-firió, además, a la necesidad demejorar las condiciones de tra-bajo y de vida de los auditores,con el objetivo de lograr mayorestabilidad y la independenciaque se requiere para el cumpli-miento de su misión.

Correspondió también a laContralora presentar al Consejode Ministros dos hechos decorrupción detectados en elmarco de la investigación reali-zada a la cadena de impagosdel sector minorista de Comer-cio: uno en la Empresa deComercio y Gastronomía delmunicipio tunero de JesúsMenéndez, y otro en la UnidadBásica de Comercio de LaHabana. En ambos se determi-naron faltantes de efectivo por

el no depósito de las ventas devarios productos.

En los dos casos se eviden-ciaron violaciones de la políticade cuadros, en cuanto a la cap-tación, investigación, seleccióny preparación del personal; asícomo deterioro ético de ejecuti-vos, especialistas y técnicosque se involucran en presuntoshechos delictivos y de corrup-ción administrativa por falta deelementales medidas de con-trol de quienes deben hacercumplir los procedimientos.

Los presidentes del Gobier-no de las dos provincias dondese cometieron estos hechosexplicaron las medidas adopta-das con los responsables y lasacciones implementadas.

Díaz-Canel indicó discutirestos casos en los consejos dedirección del Ministerio delComercio Interior y en todo elsistema del Comercio y la Gas-tronomía del país, en el interésde sacar experiencias para evi-tar que hechos semejantesvuelvan a ocurrir.

ASENTAMIENTOS HUMANOS CONCENTRADOS

Samuel Rodiles Planas, presi-dente del Instituto de Planifica-ción Física, presentó una actuali-zación del universo de asenta-mientos humanos concentradosen Cuba durante el período2012-2018. Según explicó, asíse considera a la agrupación de15 o más viviendas habitadas ono de forma permanente, sepa-radas entre sí hasta 50 metros,con un nombre que lo identifiquey linderos determinados que lodiferencien de otro; puede tenero no dentro de su estructura ins-talaciones de servicio,produccióno de otra índole.

Dicha actualización persigue,entre otros propósitos, aportarinformación para la toma dedecisiones del Gobierno; el enri-quecimiento de los planes gene-rales de ordenamiento territorialy urbanístico; así como conocerla información estadística delpaís con respecto a este tema.

Dijo que en algunos lugaresse ha planificado una reducciónde los asentamientos,asociada

a la reconversión de instalacio-nes en viviendas en zonas deproducción agropecuaria, y a lareubicación para dar respuestaa los afectados por eventosextremos.

A su vez, también han inci-dido las migraciones espontá-neas de la población para acce-der a zonas de servicios y de-sarrollo económico. Los impac-tos más desfavorables por eldespoblamiento de zonas agro-pecuarias se localizan en lasprovincias de Villa Clara y Ciegode Ávila.

El Presidente del Instituto dePlanificación Física recomendóutilizar en cada territorio laactualización del universo deasentamientos humanos con-centrados para el análisis delcrecimiento descontrolado y suincidencia en ámbitos como elempleo, la ocupación de suelono urbanizable y el incrementodel transporte e infraestructu-ras técnicas.

Díaz-Canel subrayó que dichodocumento, de conjunto con elPlan de Ordenamiento Territorialy Urbano, se deben convertir enherramientas para el trabajo deplanificación y análisis de dife-rentes temas de la economía yla sociedad.

ECONOMÍA CUBANA AL CIERRE DE ENERO

Como último asunto, el titu-lar de Economía y Planificación,Alejandro Gil Fernández, presen-tó el informe sobre el compor-tamiento de la economía cuba-na al cierre de enero.

Entre otros temas,se refirió alarribo al país de 1 235 vehículosde motor, como parte de inver-siones previstas en 2018. Enellos se incluyen 221 ómnibusYutong y 504 microbuses, 401de estos últimos para taxis rute-ros, que deben beneficiar el ser-vicio a la población. Además serecibieron 290 módulos destina-dos a ensamblar ómnibus yvehículos de carga.

En cuanto a la energía eléctri-ca, informó que no se produje-ron afectaciones al servicio pordéficit de generación durante elhorario de máxima demanda.

Al cierre de enero en la activi-dad del turismo se cumple elplan al 102 por ciento,con el arri-bo de 489 629 visitantes. Esto re-presenta un crecimiento del nue-ve por ciento con respecto aigual período del año anterior. Seobserva un incremento de losprincipales mercados, entreellos Canadá y Rusia.

La campaña de siembra delos cultivos varios y de tabacomarcha a buen ritmo. En tanto,la producción de harina de trigoha presentado tensiones, porproblemas mecánicos y eléctri-cos de la industria molinera.

Al respecto, la ministra de laIndustria Alimentaria, Iris Quiño-nes Rojas, puntualizó que en elmes de marzo deben incremen-tarse los niveles de producciónde harina, al tiempo que se iránrecuperando los atrasos.

El Presidente de los Consejosde Estado y de Ministros señalóen este punto que ha existidodesabastecimiento de produc-tos de la línea económica comoel pan, el huevo, aceite vegetal,harina de trigo y el pollo, conafectaciones para la población.

Insistió en cerrar los ciclos pro-ductivos que guardan relacióncon esos productos, pues seestá haciendo un esfuerzo paraque los financiamientos o impor-taciones sucedan a tiempo y lue-go surgen problemas con contra-taciones del transporte o el retra-so de algunos embarques.

Necesitamos una dinámicamás creciente de la economíaen este año, para lograr unimpacto en la alimentación dela población, en la vivienda, enel transporte y en la informati-zación, por solo mencionar algu-nos elementos que son impor-tantes para la vida cotidiana.

Reiteró que el seguimientoa las inversiones será cons-tante y mes por mes se anali-zará cuáles se terminan ycómo van dando el impactoque se previó en los estudiosde factibilidad.

Enfatizó en la necesidad decumplir con las exportaciones,las que están en el plan y lasque se puedan añadir duranteel transcurso del año. «Todo elmundo tiene que buscar quépuede exportar y, por supuesto,cobrarlo».

Por otra parte, comentó laatención que hay que tenersobre las líneas económicas,tanto industriales como alimen-tarias, para que la población nose afecte.

En correspondencia con indi-caciones impartidas por elGeneral de Ejército Raúl CastroRuz, Primer Secretario del Comi-té Central del Partido Comunis-ta de Cuba, acentuó que sedeben incrementar las siem-bras de ciclo corto para teneralimentos de manera másinmediata y continuar desarro-llando los restantes cultivospara cumplir con el programade autoabastecimiento munici-pal y la venta libre de viandas.Al cierre de enero el sector del turismo se comportaba a muy buen ritmo en el país. Foto: Archivo JR

Page 3: NACIONAL DE MARZO DE En pos del desarrollo del país2019/03/01  · Revolución Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana juventud rebelde VIERNES 01 DE MARZO

VIERNES 01 DE MARZO DE 2019NACIONAL04 juventud rebelde

por YYAAIIMMAA PPUUIIGG MMEENNEESSEESS y AALLIINNAA PPEERREERRAA [email protected] EESSTTUUDDIIOOSS RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN

MAYABEQUE.—En cuestión de calidad,siempre que demos un paso hacia ade-lante, no es bueno tener retrocesos. Esefue el eje conceptual que motivó lasreflexiones en la Empresa Cárnica deNueva Paz, lugar por donde, tempranoen la mañana, el Presidente de los Con-sejos de Estado y de Ministros, MiguelDíaz-Canel Bermúdez, comenzó la visitagubernamental a esta joven provincia.

Cinco unidades empresariales de base(UEB) conforman la empresa de induda-ble valor para el bienestar de la población,entre cuyos propósitos se incluyen redi-mensionar la industria y acrecentar laespecialización de cuanto se elabora. Allíel Jefe de Estado habló sobre la importan-cia de producir con una calidad que seaúnica para todo lo que nazca de las fábri-cas, ya sea con destino a la canasta fami-liar, como a las tiendas recaudadoras dedivisas o al turismo.

El otro concepto abordado por el man-datario tiene que ver con la pertinencia deencadenar el centro visitado con los uni-versos de la agricultura y la ganadería,asícomo con productores estatales y priva-dos, capaces de tributar a una industriaque,en el caso de la Empresa Cárnica deNueva Paz, tiene en su horizonte convertir-se en un centro de referencia a nivel depaís, para lo cual debe vivir una moderni-zación tecnológica y la consiguiente capa-citación de sus obreros.

Hay que desechar, en un ámbito comoeste, todo lo que ha sido malo, lo que noha tenido buena presencia, lo que enresumidas cuentas no le gusta a la gen-te, dijo el Presidente cubano, quien en elintercambio con directivos y trabajadoresde la Empresa, así como con dirigentesdel país, expresó: «Lo que hay que haceres producir,producir y producir; y todo concalidad».

ESTÍMULOS PARA ACERCARSE A LA TIERRALa tierra le da mucho al hombre; y en

Cuba, como ha dicho el General de Ejérci-to Raúl Castro Ruz, Primer Secretario delComité Central del Partido Comunista deCuba, es un asunto de seguridad nacio-nal. Que ella sea capaz de atraer, auncuando trabajarla es duro, formó parte delos diálogos sostenidos por Díaz-CanelBermúdez con los jóvenes trabajadoresde la cooperativa de producción agrope-cuaria (CPA) Amistad Cubano-Búlgara,ubi-cada en el municipio de Güines, el segun-do más poblado de Mayabeque.

Yunaiky Cruz Domínguez, presidentede la CPA, respondió al mandatario múlti-ples preguntas que mostraban interés,entre otros temas, por la utilidad de lasemilla cubana, por la importancia dediversificar los cultivos, y por el valor queentraña pagar al trabajador un salario quelo estimule en su labor, y que lo apegue aesa tarea tan vital para la Isla.

Sobre la tierra rojiza, hasta donde llególa visita gubernamental, podían verse lossacos llenos de papas que se han dado,con buen tamaño y apariencia, gracias auna semilla nuestra, a la cual, en otrostiempos, no se le prestaba mucha aten-ción.

Cruz Domínguez dio las gracias aDíaz-Canel por el apoyo que la CPA harecibido de la dirección del país paraacrecentar sus producciones. El Presi-dente, atendiendo a los resultados de lacooperativa, los cuales se han ido supe-rando a sí mismos año tras año, le res-pondió que esa es una ayuda muy bienganada. Y antes de dejar los surcos roji-zos, pidió a los trabajadores de la tierra«seguir avanzando».

DESTRABAR LO QUE LE DUELE AL CIUDADANO¿En qué tiempo tienen los resultados?

¿Los atienden rápido? ¿Cómo es el trato?Fueron algunas de las interrogantes plan-teadas por Díaz-Canel Bermúdez a pobla-dores que esperaban en la entrada de la

Unidad de Servicios y Trámites del munici-pio de Güines.

Allí, desde el año 2013, se ha dadovida a una experiencia de ventanilla únicadonde se agrupan un total de 106 trámi-tes relacionados con la vivienda, el regis-tro civil y otros asuntos. A partir de esteproyecto integrador se reduce considera-blemente el papeleo burocrático y se acor-tan los tiempos de espera de la pobla-ción.

En intercambio con trabajadores de laentidad el Presidente cubano conocióque, en la medida en que se avance enla informatización,se podrán ir perfeccio-nando los procesos y acercarlos másaún a las necesidades de la gente. Lodiseñado no solo posibilitará una mayorinteracción del Gobierno con la población,sino también entre las propias estructu-ras de ese Gobierno.

Por eso el mandatario destacó laimportancia de trabajar con integralidadpara sumar cada vez más procesos aesta experiencia que, aun cuando no haestado exenta de dificultades durante suimplementación, demuestra cuánto pue-de hacerse en Cuba para disminuir trabasy facilitar la vida a los ciudadanos.

Díaz-Canel se interesó además porconocer al detalle sobre las condicionesde trabajo, el salario, la satisfacción de lapoblación y los elementos que pudieranestar limitando el funcionamiento de estaexperiencia.

Se nota que avanzamos, que se obtie-nen resultados; y lo que se ponga en prác-tica en ese sentido es de gran utilidadpara el país, destacó el Jefe de Estado. Yllamó a diseñar e implementar estrate-gias para la capacitación de todo el perso-nal que interviene en la realización de lostrámites.

HACER LAS COSAS COMO SI FUERAN PARA UNO MISMO

Más carretillas y palas para aligerar eltrabajo y así poder hacer mayor número

de piezas con las cuales levantar vivien-das. Eso fue lo que, en el municipio deSan José de las Lajas, pidieron al Presi-dente Miguel Díaz-Canel Bermúdez losobreros del Centro de Producción deMateriales de la Construcción, pertene-ciente a la industria local.

Allí el Jefe de Estado pudo apreciarcómo nacen bloques de manera artesa-nal, y también desde una pequeña máqui-na. No lejos había tanques para almace-nar agua, elementos de techo y piso, gra-villa, y otras producciones que resultanvitales para hacer una casa.

A cada paso del recorrido gubernamen-tal asomaba el mismo desvelo que animóel paso por Mayabeque: que la calidadsea la palabra de orden. Solo así, enhacer las cosas respetando al destinata-rio, pueden darse pasos firmes en posdel bienestar.

CALOR POPULAR ENTRE OBRAS REANIMADASPor calles conocidas del municipio de

San José de Las Lajas caminó Díaz-Canelpara tomar el pulso a la vida cotidiana dela provincia. El pueblo,en masa apretada,le acompañó.

Una tienda de artesanía del Fondo Cu-bano de Bienes Culturales donde se ven-den diversos productos de factura nacionalfue escenario propicio para que el manda-tario insistiera en la necesidad de que lacalidad y el buen gusto primen en las pro-ducciones.

A continuación el Presidente de losConsejos de Estado y de Ministrosemprendió una singular visita a diferentesobras reanimadas o en proceso de ejecu-ción. Al llegar a cada una de ellas se inte-resó, entre otras cuestiones, por la cali-dad de los servicios, las opiniones de lapoblación, la disponibilidad de recursos,las limitaciones que pudieran estar inci-diendo en un mejor desarrollo, y el salariode los trabajadores.

De ese modo pudo apreciar el arteque se expone en la Galería Provincial; el

Visita de reafirmación y continuidad

De tierra, ciencia y concienciaEncabezó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,

recorrido por lugares de interés económico y social de la provincia de Mayabeque

Por la Empresa Cárnica de Nueva Paz comenzó el recorrido del Presidente a Mayabeque.Díaz-Canel caminó por calles conocidas de San José de las Lajas para tomar el pulso de lavida cotidiana del territorio.

Page 4: NACIONAL DE MARZO DE En pos del desarrollo del país2019/03/01  · Revolución Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana juventud rebelde VIERNES 01 DE MARZO

NACIONALVIERNES 01 DE MARZO DE 2019 05juventud rebelde

avance en la ejecución del Centro deGestión del Patrimonio; los problemasque presenta el taller de lentes parasatisfacer las necesidades del serviciode ópticas; la ampliación de ofertas enlos servicios y la gastronomía; así comolas condiciones creadas en la plazacomercial para facilitar allí áreas de ven-ta a trabajadores por cuenta propia.

En un estilo que busca unir voluntadesy hablar con total claridad al pueblo en lasvisitas gubernamentales, Díaz-Canel sedetuvo a conversar cada vez que alguienle pidió una foto o le planteó algunaangustia.

Para ayudar a destrabar problemas yencontrar las mejores soluciones, sonestas visitas, insistió. El pueblo, confiadoen la Revolución, agradecía su sinceridady daba vivas a Fidel, a Raúl, a la Patriatoda.

LA UNIVERSIDAD,ALIADA ESTRATÉGICAPorque allí también está el futuro del

país,el siguiente punto del recorrido fue laUniversidad Agraria de La Habana Fruc-tuoso Rodríguez Pérez,donde el Presiden-te de los Consejos de Estado y de Minis-tros pudo apreciar el estado de varias desus áreas y facultades.

Este centro de altos estudios, aunqueen su naturaleza de origen fue agropecua-rio, en su evolución se ha ido integrandoa otros saberes y tiene un desarrollo tam-bién en las ciencias sociales. Así lo des-tacó Díaz-Canel Bermúdez durante elencuentro con alumnos y profesores, enel cual participaron más de 15 ministrosy vicepresidentes del Gobierno.

«Esta es una visita obligada», les dijo elmandatario. Explicó luego que, como con-cepto de trabajo que apoya la gestión dela administración pública y el Gobierno delpaís, no se debe obviar la importancia deluso de la informatización, la comunica-ción social y la investigación científica.

Y para apoyar de una manera máspráctica este último concepto estamosaquí, aseguró. El propósito fundamentalque perseguimos con este encuentro esque los Organismos de la AdministraciónCentral del Estado tengan una vinculaciónmás directa con las universidades, demanera tal que se enriquezca el intercam-bio mutuo de conocimientos.

De las principales proyecciones de losministerios hablaron sus representantesal claustro y al estudiantado. Para concer-tar ideas de trabajo también tienen lugarestos encuentros durante las visitasgubernamentales a las provincias,porqueen el país hay que trabajar con mesura,con urgencia, pero sin obviar cuánto pue-den servir las herramientas de la ciencia.

Especial interés motivó el tema de lacultura como arma y alma de la Revolu-ción. El Presidente recordó que la inten-ción del imperio hoy es estandarizar la cul-tura y que por eso pretende fracturar lasidentidades de las demás naciones. Laguerra, afirmó, es cultural.

En igual sentido,el ministro de Cultura,Alpidio Alonso Grau, hizo énfasis en que«la batalla contra el capitalismo es en to-da la línea». Ciertamente, reflexionó, que-da un largo trecho de perfeccionamientode nuestras instituciones culturales, peroellas son la garantía de una fortaleza con-tra la cual fracasan las intenciones dequienes hablan de privatizar la cultura,esa donde habita lo mejor de nuestraidentidad.

La cultura cubana, dijo Alpidio, ha sidoy es abierta, pero como definió José Mar-tí, debe tener en su corazón lo mejor denosotros mismos.

por YYAAIIMMAA PPUUIIGG [email protected]

EN el pensamiento colectivo están lasmejores ideas, subrayó el PresidenteMiguel Díaz-Canel Bermúdez durante lareunión de balance del trabajo desarro-llado durante 2018 por el Ministerio deEconomía y Planificación, al cual corres-ponde un papel trascendental en laactualización del modelo económico ysocial cubano.

De ahí la insistencia del Presidente delos Consejos de Estado y de Ministros enque la gestión de gobierno sea cada vezmás transparente y participativa, dondese escuche a quienes más saben. Losproblemas actuales son complejos y nin-guno de ellos se va a resolver si no leponemos investigación científica que llevea la innovación, valoró.

Este Ministerio no es solo de planifica-ción,en él se une todo lo que guarda rela-ción con la economía. Por eso es el Minis-terio donde hay que pensar en la econo-mía, y defender la planificación, pero laque movilice, no la que trabe, acotó.

Trabajar con realismo, sin dogmas, tie-ne que ser un reto constante,conminó. Loque hacemos de una manera y no posi-bilita el avance,habrá que hacerlo de otra.

Por otra parte,comentó que uno de losretos que impone la nueva Carta Magnaes el de lograr la autonomía municipal. Ental sentido, insistió en que se debe pen-sar desde ahora cómo se va a conseguirese propósito desde la planificación,y darla flexibilidad de incluir también en el Plande la Economía necesidades particularesque pueden tener las provincias y munici-pios. «Mientras más desarrollemos losmunicipios, más nos podremos centrar anivel nacional en lo estratégico».

Díaz-Canel compartió con los presen-tes conceptos de trabajo que considerófundamentales para el desarrollo del paíscomo el uso de la informatización en losdiferentes procesos y de la comunicaciónsocial para poder defender mejor lo quehagamos, para que todo el mundo tengaparticipación y comprenda las cosas quese piden.

Mencionó además la necesidad dereforzar las estructuras económicas entodas las empresas y organismos; de pro-piciar encadenamientos productivos conla inversión extranjera,el turismo,la expor-tación y el sector no estatal; de realizarimportaciones oportunas para que no sefracturen cadenas productivas; y de vincu-larse cada vez más con la base.

Asimismo,señaló la importancia de de-fender la producción nacional; de potenciarla empresa estatal y destrabarla; de elimi-nar la burocracia innecesaria y tener sen-sibilidad para las cosas que nos planteala población; así como de potenciar todocuanto sea posible la inversión extranjera.

EL PLAN DE LA ECONOMÍA ES EL PLAN DEL PAÍSAl presentar el informe de balance, el

ministro de Economía y Planificación,Alejandro Gil Fernández, explicó quedurante 2018 la economía cubana noestuvo ajena a la compleja situacióninternacional imperante, a lo cual seañaden las medidas y sanciones instru-mentadas por el Gobierno de EstadosUnidos contra nuestro país y el recrude-cimiento del bloqueo, en particular en laesfera de las finanzas y en su dimensiónextraterritorial.

Entre las principales líneas de trabajodesarrolladas en el pasado año,destacólos avances en la conformación del PlanNacional de Desarrollo Económico ySocial hasta el 2030, «tarea con unpeso primordial por su complejidad yenfoque participativo de los organismosglobales y ramales».

En el transcurso del debate,en el cualtambién estaban presentes el vicepresi-dente del Consejo de Ministros RicardoCabrisas Ruiz y otros dirigentes del Par-tido y del Gobierno, se insistió en lanecesidad de definir con precisión endicho Plan las políticas en función deldesarrollo territorial, el cual requiere deuna mayor autonomía.

Gil Fernández refirió que a veces seincumplen procedimientos y cronogra-mas de trabajo y existe insuficientecomunicación de las direcciones de pla-nificación con las entidades de su terri-torio, lo que genera, entre otras conse-cuencias, falta de calidad en la informa-ción recibida. La realidad es —valoró—que en ocasiones se dedica más tiempoa la revisión de las cifras que al análisisde las mismas.

Especial énfasis hizo al referirse a lasinversiones, cuyo control «no debe con-cebirse solo desde el cumplimiento delPlan, sino desde el cumplimiento de losestudios previos realizados, con un enfo-que integral en función de todos sus indi-cadores, tanto de rendimientos como delos objetivos trazados».

Señaló que en la actualidad se tra-baja en un conjunto de medidas paraflexibilizar la planificación y generar unescenario más propicio para que losdiferentes actores económicos puedandesempeñarse con mayor eficiencia,buscando a su vez que el Plan sea másintegral.

El Plan de la Economía es el Plan delpaís —se enfatizó en el debate—, detodos los agentes económicos, incluidoel sector no estatal. De ahí que el Minis-tro del sector insistiera en que paraavanzar en la economía y que se produz-can resultados tangibles, que permitanelevar la calidad de vida de nuestro pue-blo, deben trabajar unidos, sin dogmas,sin burocracia, con realismo y con losoídos bien pegados a la tierra.

En el pensamiento colectivo están las mejores ideas

Consideró el Presidente Díaz-Canel en el balance anual del trabajo desarrollado por el Ministerio de Economía y Planificación durante 2018.

DECIMOSEGUNDO hijo de los 18 del matrimonio de un galle-go y una cubana que hicieron historia en la Sierra Maestra,invasor de la columna del Che, protagonista del descarrila-miento del tren blindado, jefe de tropas en misiones interna-cionalistas y de la Defensa Civil de Cuba,el general de divisiónde la reserva Ramón Pardo Guerra, conocido familiarmente

como Guile, comparecerá En persona, en la Mesa Redondaque este viernes, a partir de las 7:00 p.m., transmitirán Cuba-visión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio HabanaCuba, la página de Facebook y el canal en YouTube del programa.

El Canal Educativo retransmitirá esta Mesa Redonda al cie-rre de sus emisiones del día.

«Guile» Pardo, el héroe En personaEste viernes en la Mesa Redonda

Es necesario defender la producción nacional y potenciar la empresa estatal socialista.Foto: Abel Rojas Barallobre