Nacimiento De La Agricultura

35

Transcript of Nacimiento De La Agricultura

Page 1: Nacimiento De La Agricultura
Page 2: Nacimiento De La Agricultura

NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA

Page 3: Nacimiento De La Agricultura

INTRODUCCION

Carlos Zevallos Menéndez en 1971 harealizado una serie de hallazgosarqueológicos que no solo confirma laexistencia de una Agricultura que incluíamaíz en Valdivia, sino que este grano sevendía cultivando en el área que hoy es elEcuador desde hacia por lo menos 3milenios antes.

Page 4: Nacimiento De La Agricultura

¿Por qué se dio la Sedentarización?

Este proceso se da gracias a la abundanciade peces en los estuarios, así como por lafluctuación de los niveles de sus aguasentre la época de lluvia y sequía que leofrecen tierra rica en nutrientes.

Page 5: Nacimiento De La Agricultura

Jorge Marcos menciona en su artículoque la agricultura como proceso se diomás tempranamente en los trópicoshúmedos del mundo, pero también se dioen las cuencas fluviales tropicales ysubtropicales. (Marcos Jorge, El origen dela agricultura, pág.. 135)

Page 6: Nacimiento De La Agricultura

Por hallazgos de restos de calabaza y defitolitos de maíz encontrados en el sitiode OG SE-80, se puede evidenciar laexistencia de agricultura anterior a lasculturas agro alfareras.

Vista general del sitio OG SE 80 (Sta. Elena)

Page 7: Nacimiento De La Agricultura

Evidencia arqueológica y Arqueobotánica

Para una evidencia tanto arqueológica comoarqueobotánica es necesario tenerinformación sobre:

1. El medio ambiente y su modificación porla interacción y apropiación del hombre.

2. El material vegetal que el Hombreseleccionó a través del tiempo.

3. La evidencia circunstancial de lapresencia de la cerámica.

Page 8: Nacimiento De La Agricultura

Técnicas de Arqueobotánica

• El análisis del polen que sirve para establecer cronologíasrelativas y la construcción arqueológica del ambiente.

• El análisis de remanentes de fitolitos ymacrofósiles, permite al arqueólogo obtener informaciónsobre las plantas que el Hombre trajo y usó en el sitiohabitual.

• El análisis de remanentes botánicos mediante la flotaciónde macrofósiles en base a la técnica conocida comoFlotación.

Page 9: Nacimiento De La Agricultura

La Agricultura en América

El Obelisco de Tello es una representacióndel mito del mito del origen de la agriculturapara el Hombre de Chavín, en la cual ladeidad suprema el caimán del cielo ofrecelas plantas cuya parte útil crece sobre latierra Ej.: maíz, fréjol.

El caimán de las profundidades hace lomismo pero con plantas cuyas partescomestibles crecen bajo la tierra ej.: layuca, achira.

Page 10: Nacimiento De La Agricultura

* Los sistemas agrícolas de Andinoaméricaserían de origen tropical.

* La domesticación de las plantas tomómilenios y fue similar en todas las partes.

* El desarrollo de la Horticultura se da con lacalabaza (lagenaria siceraria) en Meso ySudamérica.

Page 11: Nacimiento De La Agricultura

El uso de la yuca

El uso de la yuca (manihot escuilenta) enel Nuevo Mundo presenta evidenciasarqueológicas que son casi nulas conexcepción de los hallazgos hechos en laCosta seca peruana en los que la yucaaparece en contextos que dotan de hace3000 años como un cultivocompletamente desarrollado.

Page 12: Nacimiento De La Agricultura

En el Ecuador se evidencia del uso de la yucaque data de fines del formativo Tardío, estorefleja en la presencia de ralladores enChorrera Terminal y en Cerro Narrío Medio.La yuca amarga se empezó a usar en lastierras bajas de lo que hoy es nuestro país.

Page 13: Nacimiento De La Agricultura

Uso del maíz

El maíz es una mutación de la gramíneasilvestre mesoamericana, el teosinte (Zeamexicana). Esta mutación no viable se veníadando desde hace mucho tiempo comotodavía ocurre en todo campo de teosinte.

Esta planta fue introducida por horticultoresen Sudamérica hace 10 milenios.

Page 14: Nacimiento De La Agricultura

El maíz debió llegar al actual territorio delEcuador hace por lo menos unos 9000 añoscomo un interesante cultivo que venía demano en mano introduciéndose al huerto delos sembradores de raíces de los trópicoshúmedos desde Centroamérica al noroestesudamericano.

Page 15: Nacimiento De La Agricultura

El linaje del Norte Chapolote incluye a todoslos matices reventones de grano redondo y esel más antiguo en la evidencia arqueológica.

El linaje del maíz de Ocho, sonlos matices de grano grande seaduro o arinoso y de mazorca deocho hileras; este linaje parecehaberse desarrollado en épocastempranas en los trópicoshúmedos de Sudamérica.

Las raíces del maíz se agrupan en tres linajes:

El linaje del Palomero Toluqueño –arrocillo Amarillo: está constituidopor los reventones de granopuntiagudo tipo arcilla. Este linaje esel del que menos información setiene sobre su origen ydistribución, pero se sugiere unadifusión por vía marítima haciaMesoamérica.

Page 16: Nacimiento De La Agricultura

Un sistema agrícola se define como “el sistematecno económico y social para produciralimentos donde se conjuga diversoscomponentes como ambiental, tecnológico yeconómico“(Mario Sanoja, El origen de laagricultura, pág.. 157).

Agricultura: Definición

Page 17: Nacimiento De La Agricultura
Page 18: Nacimiento De La Agricultura

Es el cultivo que se desarrolla en las riveras delos ríos que son expuestas durante latemporada de sequía. Ej.: el sistema fluvial delrío Daule.

Cultivo de playas y vegas

Page 19: Nacimiento De La Agricultura

Este sistema se conoce como desmonte en elcual se puede dar dos variantes principales decultivo que son: el conuco y milpa.

Sistemas de roza y quema

Page 20: Nacimiento De La Agricultura

Es considerado como el sistema tropicalsudamericano de cultivo por excelencia yconsiste en sustituir unas especies vegetalespor otras más útiles al Hombre, lo que se logramediante una roza y quema selectiva que dejaen pie la vegetación primaria para sembrarentre esta, por ejemplo la yuca.

Conuco

Page 21: Nacimiento De La Agricultura

Es similar al conuco, con la diferencia que enesto se da un mayor grado de destrucción dela vegetación primaria, lo que permite unamayor erosión por la lluvia y el viento. Estadirigida a la siembra del maíz y gramíneas.

La Milpa

Page 22: Nacimiento De La Agricultura

El cultivo en campos de camellones es unsistema agropecuario complejo, pero de unaconstrucción simple. Consiste en hacer canalessobre la superficie expuesta pero bastantehúmeda de campos anegadizos en la época desequía y colocar al lado del canal la tierraremovida en un templen que se mantengafuera del agua en época de lluvia.

Camellones

Page 23: Nacimiento De La Agricultura

Los instrumentos para construir los canales asícomo para cultivar, pueden ser tan simplescomo cestas y calabazas; así como asadas demadera y palos cavadores o espeques.

Page 24: Nacimiento De La Agricultura

En las cordilleras durante las últimasocupaciones prehispánicas se construyeronterrazas de cultivo; este sistema de división yformación de cuadrantes de terreno en lasladeras de una montaña para la producción dealimentos este sistema habría aprovechado lasgarúas constantes que se dan sobre lacordillera.

Terrazas de cultivos

Page 25: Nacimiento De La Agricultura

Los grupos humanos que se dispersaron por elactual territorio del Ecuador desarrollaron unsistema alimenticio apropiado que les ofrecíatodos los nutrientes esenciales.

Plantas alimenticias del Ecuador Precolombino

Page 26: Nacimiento De La Agricultura

Los primeros pobladores corresponden a lacategoría de “cazadores tempranos” cuya dietaconsistía de modo predominante en carne delos animales cazados.

Los primeros alimentos

Page 27: Nacimiento De La Agricultura

Luego surgieron los grupos conocidos como“cazadores-recolectores andinos” en cuyadieta, cada vez más participaron los alimentosvegetales tales como tubérculos yraíces, granos o semillas, hojas verdes y frutas.

Los primeros alimentos

Page 28: Nacimiento De La Agricultura

Camote (ipoemea batatas)

Los primeros alimentos

Fréjol (phaseolus vulgaris)

Jicama (polymia edulis)

Uvilla ( physalliis peruviana)

Page 29: Nacimiento De La Agricultura

Al descubrir el ciclo botánico de las plantasanuales o semianuales comenzó el proceso elproceso de domesticación: luego por el de laagricultura, actividad que exigió a los gruposhumanos volverse sedentarios.

Los cazadores-recolectores andinos

Page 30: Nacimiento De La Agricultura

Los hallazgos arqueológicos hacen pensar quela agricultura de tipo tropical en Sudamérica seinició en la península de Sta. Elena, pues en lacultura Valdivia se encuentran ya granos dehabilla blanca o fréjol machebe (Canavaliaensiformes).

Los albores de la agricultura

Page 31: Nacimiento De La Agricultura

“No existe agricultura sin olla de barro”.

Cerámica y agricultura

La agricultura se desarrolla paralelamentecon la cerámica, en particular a partir de lainvención de la alfarería. Este fenómeno seda como evidencia en la culturaValdivia(4000-2350 AC) en el cual se produjoun extraordinario desarrollo cerámico.

Page 32: Nacimiento De La Agricultura

En las etapas finales del periodo formativo sedesarrolla una variada y compleja tecnologíaagrícola tropical con construcción de grandesdiques, de plataformas y terrazas en las colinasque ofrecen grandes ventajas para los cultivosde varias plantas, sistemas de irrigación ydrenaje .

El desarrollo de la Agricultura en la zona tropical

Page 33: Nacimiento De La Agricultura

Los hallazgos arqueológicos demuestran quehubo un desarrollo de las ventajas de asociaren la alimentación uno más gramíneas yleguminosas.

Plantas alimenticias tropicales

Page 34: Nacimiento De La Agricultura

Según demuestra los hallazgos arqueológicosla tecnología costanera agrícola se logradifundir de modo muy amplio a lo largo y loancho del actual territorio ecuatoriano.

Esto promulgo el desarrollo de una tecnologíay agricultura andina, con especies vegetalespropias de altitudes superiores a 200m entreellas las que figuran la papa, melloco, oca ymuchas otras pantas.

Cultigenos y agricultura Interandina

Page 35: Nacimiento De La Agricultura

-Marcos, Jorge, El origen de la agricultura en Ayala

Mora, Enrique, editor, Moreno, Segundo, coordinador del

volumen, Nueva Historia del Ecuador, volumen I, Época

Aborigen, Corporación Editora Nacional, Grijalbo, Quito,1988.

-Naranjo, Plutarco, Plantas alimenticias del Ecuador

precolombino en Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Boletín

de los Museos del Banco Central del Ecuador:

4, Guayaquil, 1984.

Imágenes:

http://origenescultivosantiguos.blogspot.com

http://www.tzaulan.com.mx/index.php/agropecuaria/331-29-de-

septiembre-dia-nacional-del-maiz

http://justvegetal.wordpress.com/2009/06/20/legumbres-fuente-

de-salud/

.

Bibliografía