N1v1meztitlan Señor de la Salud

2
FIESTA DEL SEÑOR DE LA SALUD EN SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN Una de las más llamativas y tradicionales de nuestra entidad: Carnaval, Cuaresma y Semana Santa www.hidalgo.travel Lada sin costo 018007182600 Facebook: Hidalgo Travel MX Twitter: @HidalgoTravelMX Twitter: @rolivareshgo J. Renato Olivares, Secretario de Turismo y Cultura Un día pasó por San Agustín Metzquititlán un terrateniente llamado Silvestre de Ita, quien ahí enfermó gravemente de fiebre, al sentirse moribundo oró fervorosamente al Cristo en pos de que le permitiera un poco más de vida que le y poder así llegar a la Huasteca para despedirse de su familia. El milagro acaeció, la salud del hombre mejoró y éste dedicó el resto de su vida a predicar el prodigio del que se llamaría Señor de la Salud, el Cristo de San Agustín Metzquititlán. Tiempo después se sumaron otros milagros que forjarían la devoción de los viajeros y los oriundos del lugar, quienes hasta la fecha hacen en su honor toda una cuarentena de fiestas, siendo el Segundo Viernes de Cuaresma la celebración mayor (próximo 2 de marzo). Las festividades inician en el mes de febrero con la ceremonia de la “Parada de Bandera” en la cabecera municipal y algunas comunidades, acto que anuncia la llegada del Carnaval consistente en colocar una bandera multicolor, en donde la gente disfrazada con vistosas máscaras de madera danza y truena cohetes al son de la música de banda. Luego, el Martes de Carnaval, simultáneo a los tradicionales festejos de colorido, baile y música de las comunidades, la población de San Agustín Metzquititlán se reúne en peregrinación por todas las calles del pueblo para el traslado de la imagen del Señor de la Salud desde su santuario a la Parroquia de San Agustín de Hipona, ahí permanecerá para ser festejado el Segundo Viernes de Cuaresma, ese día salen a relucir las galas del pueblo: danzas, jaripeos, música y mucha comida, todo en medio de una feria que surte de emociones a los visitantes y oriundos. Diez días después una nueva procesión retorna a la imagen a su santuario. Nuevamente habrá fiesta durante la Semana Santa con representaciones escénicas de la pasión de Jesucristo. El Señor de la Salud es una fina figura de madera hecha en España que data del siglo XVII, cuenta la leyenda que era llevado por el camino rumbo a la Huasteca, pero que al paso por San Agustín Mezquititlán inusualmente la figura, al tratar de levantarla, se volvió muy pesada sin que hubiera poder humano que la pudiese levantar, cosa que fue interpretada por la gente como una voluntad de permanecer en el sitio, en donde se le hizo su santuario (sup. der). Para la celebración del Segundo Martes de Cuaresma es llevado al Templo de San Agustín (inf. der.) . Fotos: Luis Augusto Mendoza. Panorámica de San Agustín Metzquititlán. Foto: Luis Augusto Mendoza. Metzquititlán quiere decir “lugar de mezquites”, de acuerdo con la raíz nahua. Es un poblado localizado en medio de la Sierra Madre Oriental. San Agustín Metzquititlán se ubica pasando la barranca de Metztitlán, sobre la carretera 105 que va de Huejutla a Tampico, a 71 kilómetros de Pachuca. La invitación a San Agustín Metzquititlán contempla que el visitante disfrute de: Ÿ La ermita y santuario del Señor de la Salud, construida en el siglo XVI, antes de la llegada de la imagen cristiana.. Ÿ El Templo de San Agustín de Hipona, templo principal. Ÿ El Carnaval es muy especial en este municipio, destaca el que se celebra un fin de semana antes del Miércoles de Ceniza en la comunidad de Carpinteros, donde los mayordomos hacen una gran comida y las máscaras de madera son de una especial factura artesanal. Ÿ Conviene visitar la comunidad de Santa María Xoxoteco, en donde puede apreciarse su capilla del siglo XVI, un recinto bellamente adornado con pinturas de manos indígenas y españolas. Ÿ De la gastronomía del lugar no hay que perderse: los tamales de xala (una especie de mole verde), frijol, mole negro y dulce; piltamales: una especie de tamal relleno de chayote o granos de elote; los tecocos, especie de gorditas de maíz, rellenas de frijol, alberjón, mole,rojo y verde. De sus dulces destaca el jamoncillo de pepita, café, nuez, piñón, rompope y tequila y las palanquetas o pepitorias: nuez, cacahuate, leche y pilón. Agradecemos a Luis E. Mendoza García Cronista de San Agustín Metzquititlán por la información y fotos. San Agustín Metzquititlán

Transcript of N1v1meztitlan Señor de la Salud

Page 1: N1v1meztitlan Señor de la Salud

FIESTA DEL SEÑOR DE LA SALUD EN SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁNUna de las más llamativas y tradicionales de nuestra entidad: Carnaval, Cuaresma y Semana Santa

www.hidalgo.travel Lada sin costo 018007182600 Facebook: Hidalgo Travel MX Twitter: @HidalgoTravelMX

Twitter: @rolivareshgoJ. Renato Olivares, Secretario de Turismo y Cultura

Un día pasó por San Agustín Metzquititlán un

terrateniente llamado Silvestre de Ita, quien ahí

enfermó gravemente de fiebre, al sentirse

moribundo oró fervorosamente al Cristo en pos de

que le permitiera un poco más de vida que le y

poder así llegar a la Huasteca para despedirse de su

familia. El milagro acaeció, la salud del hombre

mejoró y éste dedicó el resto de su vida a predicar

el prodigio del que se llamaría Señor de la Salud, el

Cristo de San Agustín Metzquititlán. Tiempo

después se sumaron otros milagros que forjarían la

devoción de los viajeros y los oriundos del lugar,

quienes hasta la fecha hacen en su honor toda una

cuarentena de fiestas, siendo el Segundo Viernes

de Cuaresma la celebración mayor (próximo 2 de

marzo). Las festividades inician en el mes de

febrero con la ceremonia de la “Parada de

Bandera” en la cabecera municipal y algunas

comunidades, acto que anuncia la llegada del Carnaval

consistente en colocar una bandera multicolor, en donde

la gente disfrazada con vistosas máscaras de madera

danza y truena cohetes al son de la música de banda.

Luego, el Martes de Carnaval, simultáneo a los

tradicionales festejos de colorido, baile y música de las

comunidades, la población de San Agustín Metzquititlán

se reúne en peregrinación por todas las calles del pueblo

para el traslado de la imagen del Señor de la Salud desde

su santuario a la Parroquia de San Agustín de Hipona, ahí

permanecerá para ser festejado el Segundo Viernes de

Cuaresma, ese día salen a relucir las galas del pueblo:

danzas, jaripeos, música y mucha comida, todo en medio

de una feria que surte de emociones a los visitantes y

oriundos. Diez días después una nueva procesión

retorna a la imagen a su santuario. Nuevamente habrá

fiesta durante la Semana Santa con representaciones

escénicas de la pasión de Jesucristo.El Señor de la Salud es una fina figura de madera hecha en España que data del

siglo XVII, cuenta la leyenda que era llevado por el camino rumbo a la

Huasteca, pero que al paso por San Agustín Mezquititlán inusualmente la

figura, al tratar de levantarla, se volvió muy pesada sin que hubiera poder

humano que la pudiese levantar, cosa que fue interpretada por la gente como

una voluntad de permanecer en el sitio, en donde se le hizo su santuario (sup.

der). Para la celebración del Segundo Martes de Cuaresma es llevado al

Templo de San Agustín (inf. der.) . Fotos: Luis Augusto Mendoza.

Panorámica de San Agustín Metzquititlán. Foto: Luis Augusto Mendoza.

Metzquititlán quiere decir “lugar de mezquites”, de acuerdo

con la raíz nahua. Es un poblado localizado en medio de la

Sierra Madre Oriental. San Agustín Metzquititlán se ubica

pasando la barranca de Metztitlán, sobre la carretera 105 que

va de Huejutla a Tampico, a 71 kilómetros de Pachuca.

La invitación a San Agustín Metzquititlán contempla que el

visitante disfrute de:

Ÿ La ermita y santuario del Señor de la Salud, construida en

el siglo XVI, antes de la llegada de la imagen cristiana..

Ÿ El Templo de San Agustín de Hipona, templo principal.

Ÿ El Carnaval es muy especial en este municipio, destaca el

que se celebra un fin de semana antes del Miércoles de

Ceniza en la comunidad de Carpinteros, donde los

mayordomos hacen una gran comida y las máscaras de

madera son de una especial factura artesanal.

Ÿ Conviene visitar la comunidad de Santa María Xoxoteco,

en donde puede apreciarse su capilla del siglo XVI, un

recinto bellamente adornado con pinturas de manos

indígenas y españolas.

Ÿ De la gastronomía del lugar no hay que perderse: los

tamales de xala (una especie de mole verde), frijol, mole

negro y dulce; piltamales: una especie de tamal relleno

de chayote o granos de elote; los tecocos, especie de

gorditas de maíz, rellenas de frijol, alberjón, mole,rojo y

verde. De sus dulces destaca el jamoncillo de pepita,

café, nuez, piñón, rompope y tequila y las palanquetas o

pepitorias: nuez, cacahuate, leche y pilón.

Agradecemos a Luis E. Mendoza García Cronista de San Agustín Metzquititlán por la información y fotos.

San Agustín Metzquititlán

Page 2: N1v1meztitlan Señor de la Salud