Nº101 • 30 de NOVIEMBRE 2019 Ceremonia de entrega de PREMIOS · 2019-12-11 · Nº101 • 30 de...

56
Nº101 30 de NOVIEMBRE 2019 PREMIOS Ceremonia de entrega de Enfermería: Abordaje de la soledad en la tercera edad Entrevista Antonio Fernández Pro-Ledesma, Presidente de la SEMG

Transcript of Nº101 • 30 de NOVIEMBRE 2019 Ceremonia de entrega de PREMIOS · 2019-12-11 · Nº101 • 30 de...

•N º 1 0 1 3 0 d e N O V I E M B R E 2 0 1 9

PREMIOSCeremonia de entrega de

Enfermería: Abordaje de la soledad en la tercera edad

EntrevistaAntonio Fernández Pro-Ledesma,

Presidente de la SEMG

2 New Medical Economics

CONSEJO EDITORIALAbarca Cidón, JuanPresidente de HM Hospitales. Presidente del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad)Alfonsel Jaén, MargaritaSecretaria General Federación Española de Empresas de la Tecnología Sanitaria (FENIN)Aguilar Santamaría, JesúsPresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de FarmacéuticosArnés Corellano, HumbertoDirector General de FarmaindustriaAsín Llorca, ManuelPresidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)Avilés Muñoz, MarianoPresidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)Bando Casado, Honorio-CarlosAcadémico de varias Reales Academias de España y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Fundaciones (AEF)Campos Villarino, LuisPresidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.)Carballo Álvarez, FernandoPresidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME)Carrero López, MiguelPresidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN)Castro Reino, ÓscarPresidente del Consejo General de DentistasContel Bonet, CristinaPresidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)De Lorenzo y Montero, RicardoPresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS)De Rosa Torner, AlbertoConsejero Delegado del Grupo Ribera SaludDomínguez-Gil González, BeatrizDirectora General de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)Fernández-Pro Ledesma, AntonioPresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Franco Fernández-Conde, AntonioCEO Luzán 5 Health ConsultingGarcía Giménez, VíctorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC)Garrido López, PilarPresidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de SaludGutiérrez Fuentes, José AntonioDirector de la Fundación GADEA por la CienciaIñiguez Romo, AndrésPresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)Jaén Olasolo, PedroPresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)Llisterri Caro, José LuisPresidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)Lorenzo Garmendia, AndoniPresidente del Foro Español de Pacientes (FEP)Macaya Miguel, CarlosPresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)Martí Pi Figueras, JordiPresidente de ASEBIOMartínez Solana, María YolandaProfesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de MadridMillán Rusillo, TeresaDirectora de Relaciones Institucionales LillyMurillo Carrasco, DiegoPresidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.)Múzquiz Vicente-Arche, ReginaDirectora General de BioSimNavarro Rubio, Mª DoloresDirectora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona)Ondategui-Parra, SilviaDirectora de la Unidad de Salud y Farmacia Ernst & YoungPeña López, CarmenInmediate Past President de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

Pérez Raya, FlorentinoPresidente del Consejo General de EnfermeríaPey Sanahuja, JaumeDirector General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)Revilla Pedreira, ReginaDirectora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en EspañaRodríguez de la Cuerda, Ángel LuisSecretario General de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG)Rodríguez García-Caro, José IsaíasConsejero en LLORENTE&CUENCARodríguez Somolinos, GermánDirector de Seguimiento del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)Romero Agüit, SerafínPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)Rosado Bretón, LuisDirector de Azierta Health InternationalRuiz i García, BoiProfesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y Presidente de Know HowSánchez Chamorro, EmiliaDirectora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de DeuSánchez Fierro, JulioPresidente del Consejo Asesor de PacientesSmith Aldecoa, BorjaDirector General de Bio Innova ConsultingSomoza Gimeno, AsunciónDirectora de Relaciones Institucionales Astellas PharmaTranche Iparraguirre, SalvadorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC)Truchado Velasco, LuisSocio Director de Eurogalenus Executive Search in Life ScienceVallès Navarro, RoserEx Directora General de Ordenación y Regulación Sanitarias del Departamento de Salud de Catalunya

3New Medical Economics

GESTIÓN PROFESIONAL

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Blanca Fernández-Lasquetty, Directora de EnferConsultty y Secre-taria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.

Clara Grau Corral,Consultora en salud.

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Boi Ruiz i García,MD PhD. Profesor Asociado de la Uni-versidad Internacional de Cataluña.

Marta Iranzo Bañuls,Directora de Marketing y Comunicación. Presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo.

Carlos Mateos Cidoncha,Director de la Agencia de Comuni-cación COM Salud y Coordinador de #SaludsinBulos.

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo,Graduada en enfermería.

DERECHO

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Julio Hierro Herrera,Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

Julio Sánchez Fierro,Presidente del Consejo Asesor de Paciente.

Mariano Avilés Muñoz,Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).

María Fernández de Sevilla,Letrada del despachoFernández de Sevilla.

Mercedes Maderuelo Labrador,Gerente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Mª Dolores Navarro Rubio,Directora de Patient and Family Empowerment del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.

Virginia Pérez Rejas,Coach personal y enfermera.

ATENCIÓN AL PACIENTE

Corpus Gómez Calderón,Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante).

Elena Fernández Carrascoso,Doctora en Psicología. Socia funda-dora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligen-cia Emocional).

Jaime Puente y C.,Socio Director de BEsideU.

Teresa Gómez Anquela,Associated Partner de Action Coach and Engage & Grow Global.

Manuel Antonio Férreo Cruzado,Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el De-sarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). INNOVACIÓN

Y NUEVAS TECNOLOGÍASÓscar Gil García,Head of Consulting & Service in Healthcare Spain & Portugal at IQVIA.

Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

RRHH

EDITA HEALTH ECONOMICS, S.L.

C/ Velázquez, 157

28002 Madrid

ISSN: 2386-7434

DIRECTORJosé Mª Martínez García

[email protected]

[email protected]

REDACCIÓN Y DISEÑOJesús González [email protected]éfono: 629 940 354

RELACIONES INSTITUCIONALES

Paloma Tamayo Prada

[email protected]

Teléfono: 630 127 443

REDACTORA JEFECarmen Mª Tornero Fernández

[email protected]

Teléfono: 606 16 26 72

COL ABORADORES EXPERTOS

EDIT

OR

IAL

Sofía Azcona Sanz,Directora General de Cofares Digital.

Javier Carnicero Giménez de Azcárate,Consultor de Sistemas y Servicios de Salud.

Álvaro Lavandeira Hermoso,Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).

Carlos Lázaro Madrid, Estudiante de Cuarto año en Derecho por la Universidad de Zaragoza.

Cristina Verdejo GilMédico Especialista en Aparato Digestivo.

Lorena Pérez CampilloInvestigadora de la UPV (Universidad del País Vasco).

4 New Medical Economics

SUM

AR

IO

5New Medical Economics

SUM

AR

IO 6 POLÍTICAS SANITARIAS

9121518

Un Sistema Nacional de Salud alejado de sofismas

EL TERMÓMETROUn segundo más de vida

EL PACIENTE DE HOYLa inteligencia emocional en la consulta con el paciente

RRHH -GESTIÓN DE PERSONASNo es país para viejos… ¿o sí?

REFLEXIONES SALUDABLES¡Sálvese quien pueda!

24ENTREVISTA

• Antonio Fernández Pro-Ledesma, Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

• Alicia Herrero Ambrosio, Jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz

33 EN PORTADACeremonia de Entrega de Premios NME 2019

44 LAS NOTICIAS DE LA QUINCENA

49 NOMBRAMIENTOS

51 ECONOMÍA

53 SANIDAD AUTONÓMICA

55 BIBLIOTECA 22 ENFERMERÍAAbordaje de la soledad en la tercera edad

Nos encontramos nuevamente ante el inicio de una legislatura y la con-figuración de un nuevo Gobierno y volvemos al debate sobre las políti-cas públicas. Recordemos que es-

tas son aquel conjunto de acciones que tienen como objetivo resolver los problemas de los ciudadanos desde un marco de ideas y valores. Lo que olvidamos muchas veces es que lo que las deben legitimar son los resultados, más allá de las ideologías. Dos y dos deben sumar cuatro, los sumemos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.

En lo que a las políticas sanitarias y de salud se refiere, volveremos al planteamiento de un plan de gobierno con una lista de actuacio-nes y finalidades expresadas con un verbo en tiempo infinitivo: “promover…. con la finalidad de mejorar...”. Buenas políticas porque todos las firmarían, pero en muchos casos sin métri-ca con qué concretar y evaluar objetivos. Tam-poco qué recursos de los Presupuestos Ge-nerales del Estado vamos a destinar a través de la financiación autonómica a satisfacer el derecho de todos los ciudadanos a la protec-ción de la salud y a la atención sanitaria. Mu-chas de las actuaciones propuestas también requieren de reformas que competen al poder legislativo.

Un estudio realizado por la UIC y la Fundació Unió Catalana d’Hospitals, que verá próxima-mente la luz, estudia ampliamente los traba-jos de análisis y recomendaciones, hechos desde diferentes perspectivas en las últimas décadas en relación a las medidas necesa-rias para la sostenibilidad del SNS. El grado de coincidencia en ello es inversamente propor-cional a su traslación a acciones legislativas o de gobierno.

La mala salud de hierro de nuestro SNS ha re-sistido a los achaques propios de un sistema infrafinanciado para todo lo que promete y pensado para la asistencia del episodio agudo de las enfermedades con recursos situados en organizaciones cerradas como los hospitales o los centros de salud. La capacidad de los ges-tores de la administración y de los servicios, de los profesionales y de los pacientes han palia-do los achaques y situado a nuestra asistencia sanitaria en los primeros lugares de los ran-kings.

Pero todos sabemos que dentro de diez años no habrá suficiente con ese esfuerzo sin mejor financiación y con los recursos asignados y co-locados en organizaciones cerradas dotadas de herramientas de gestión poco facilitadoras

POLÍTICAS SANITARIAS

Boi Ruiz i García

Un Sistema Nacional de Salud alejado de

sofismas

6 New Medical Economics

7New Medical Economics

de la autonomía de gestión que requiere la in-novación organizativa.

La subfinanciación crónica de los costes de los servicios de salud del SNS fue compensada hasta ahora con endeudamiento, que añadió un mayor gasto financiero. A ello debemos añadir la crisis económica de mitad de la pri-mera década de este nuevo siglo cuyas con-secuencias aún arrastramos. Los servicios de salud del SNS sobreviven a cuenta de la con-tención del gasto de personal, de las listas de espera y de las limitaciones a la incorporación de la innovación a la espera de una mejor fi-nanciación que evite las necesarias reformas estructurales.

El cambio de las necesidades ya ha llegado hace tiempo. Siendo un indicador vigente, el crecimiento de la población se puede ver su-perado por el de la mayor esperanza de vida, gracias a la cronificación de muchas enferme-dades, antes de mal pronóstico.

También un indicador sobre el que trabajar es la generación de expectativas de carácter multifactorial que van actuando sobre la de-manda como el mayor acceso y exposición a la información o la oferta política de prestacio-nes y recursos.

La priorización manifiesta de todo gobierno son las políticas sociales, la sanitaria por lo tanto. Debemos entender que con los recur-sos fiscales que disponemos, destinamos la mayor proporción de estos a esas políticas en una buena lógica de distribución de nuestra riqueza fiscal.

Pero si nos comparamos con las proporcio-nes medias europeas estamos por debajo. Ello contradice la prioridad manifiesta sin expli-car en qué otras políticas no sociales estamos gastando por encima y por qué. No hablemos solo de un mayor esfuerzo fiscal en el futuro sin hablar claramente también de la distribu-ción de la riqueza fiscal disponible para poner de manifiesto lo que uno recibe según las ne-cesidades y aporta según las disponibilidades priorizadas.

Un modelo como el nuestro universal y equi-tativo debe mejorar su financiación, sin duda, pero sin sofismas sobre las fuentes. Pero tam-bién adecuando los instrumentos de distribu-ción y gestión de los recursos disponibles para facilitar su mayor aprovechamiento en bene-ficio del mantenimiento y el progreso de los buenos resultados asistenciales y de salud de los que hoy gozamos.

La protección de un sistema sanitario público

universal, equitativo y financiado con los

recursos públicos no debe confundirse solo con una única concepción de su gestión en el marco del derecho administrativo,

la contabilidad presupuestaria y la

función pública

Las decisiones políticas tienen su ciclo. La ven-taja de construir un SNS sobre un modelo or-ganizativo y de gestión de la Seguridad Social nos permitió llegar hasta hoy. No cometimos el error de crear un SNS al margen de lo que ya teníamos para atender un patrón de demanda como al que teníamos que dar respuesta en aquel momento.

Ahora debemos ver dónde se encuentran las necesidades hoy y tomar medidas para ganar solvencia en su resolución. Pero debemos tam-bién pensar dónde estaremos en los próximos años, a medio y largo plazo en cuanto a carga de enfermedad y capacidad de respuesta.

Manteniendo políticas asistenciales reactivas, debemos bajar la carga de enfermedad me-diante políticas y planes que planteen un nue-vo modelo de gestión de la salud pública con presencia en todas las políticas. La dotación presupuestaria debe obedecer a una nueva concepción, hoy ausente, en los presupuestos de salud: el retorno del gasto por la reducción de la prevalencia de enfermedad.

8 New Medical Economics

Seguimos valorando lo positivo y la excelencia de nuestro SNS por la actividad realizada con éxito. Nos hemos de sentir tan orgullosos de nuestra posición en trasplantes como preocu-pados en reducir su necesidad. Lo mismo vale para nuestra supervivencia al infarto y la dis-minución de estos.

Pero la protección de un sistema sanitario pú-blico universal, equitativo y financiado con los recursos públicos no debe confundirse solo con una única concepción de su gestión en el marco del derecho administrativo, la contabi-lidad presupuestaria y la función pública. Tam-poco en mantener un modelo presupuestario en el que los ciudadanos son los que deben seguir a los recursos. No debemos caer en la tentación de basar en ideas y valores decisio-nes sostenidas con sofismas sobre lo público y lo privado: “las reducciones presupuestarias, el aumento de las listas de espera, las reformas organizativas y la colaboración público-priva-da se producen para desmantelar el SNS y pri-vatizarlo; prueba de ello es el incremento del aseguramiento privado en la crisis lo que nos pone en la puerta de una sanidad para ricos y otra para pobres”.

Huelga decir que el concepto de privatización, sin mayor detalle, lleva dos mensajes implíci-tos: pérdida de la gratuidad y de la seguridad laboral para los profesionales. Como hemos dicho muchas veces, tan reprobable debe ser el lucro económico especulativo con la salud como el lucro político desde la práctica del so-fisma o el paralogismo.

En esa capacidad de reformarse y adaptarse al cambio de las necesidades, que es la solvencia, coincidimos con Guillem López Casanovas en que en esta radica su sostenibilidad futura.

Si hablamos de la financiación de los medica-mentos, aun hablando de riesgos compartidos en base a resultados y existiendo acuerdos en-tre centros e industria, el medicamento tiene consideración administrativa de suministro y su valor es el precio unitario, el volumen, los descuentos y el “pronto pago”.

La atención a la cronicidad es un ejemplo dia-rio de cómo la respuesta a las necesidades no cabe en la estructura presupuestaria formal y es resuelta mediante alianzas y mecanismos de coordinación, que nacen de las propias organizaciones y sus profesionales, sin desre-gulaciones que la faciliten. Llevamos hablan-do de continuidad asistencial, de atención integral e integrada y de la coordinación de la Atención Primaria y la Hospitalaria desde

tiempo inmemorial. Avanzamos en gestión y direcciones únicas, pero no en organizaciones y presupuestos únicos. Lo mismo nos ocurre cuando hablamos del espacio sociosanitario con Ministerio único y con muchas conseje-rías también únicas, pero con presupuestos y recursos separados. Se puede dar la paradoja de que un ciudadano que vive en un domicilio propio tenga una respuesta diferente en Aten-ción Primaria a sus necesidades que la de un ciudadano que vive en un domicilio colectivo como es una residencia.

En el pasado Congreso Nacional de Edad y Vida se han vuelto a debatir desde una pers-pectiva científica y técnica las bondades de la atención integrada y la atención sociosanitaria y su necesario encaje estructural y formal.

Muchas son las iniciativas que surgen desde las asociaciones científicas, asociaciones pro-fesionales o de gestores y asociaciones de pa-cientes. En todas ellas se da la coincidencia en pedir organizaciones más flexibles y en la in-suficiencia financiera. Esta última se pone de manifiesto con la aprobación de nuevas pres-taciones sin dotación económica añadida a la financiación autonómica. Ha sido el caso pa-radigmático del tratamiento de la hepatitis C.

Pero el SNS no es todo en la Sanidad de nues-tro país, también lo es el sector de financiación privada sobre el que recae buena parte de la atención de los funcionarios del Estado, las aseguradoras de salud privadas, las mutuas patronales de accidentes laborales y enferme-dades profesionales como entidades gestoras de la Seguridad Social, la sanidad penitencia-ria. La realidad nos habla de vasos comunican-tes. El SNS no tendrá naturaleza de sistema si no integra en sus políticas de salud a todos los actores y no únicamente a los servicios de salud que lo configuran.

Casi todo está dicho desde hace tiempo y la preocupación por el futuro existe. La realidad pide que nos ocupemos tomando decisiones de coste de oportunidad.

Profesor de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y Presidente de Know How

[email protected]

9New Medical Economics

Ni siquiera todos los recursos del mundo son capaces de comprar un segundo más de vida del tiempo que nos corresponde vivir, pero lo que sí que pueden es contribuir a

que dispongamos de una vida longeva, plena y con el mayor bienestar posible. Ello depende no solo de nuestros hábitos y costumbres, sino del lugar donde vivimos, del sistema sanitario que nos da cobertura, y por supuesto de la dis-ponibilidad y acceso a las innovaciones tecno-lógicas, farmacológicas y biotecnológicas más vanguardistas y disruptivas. En definitiva, del resultado de los avances de la ciencia en todos los órdenes y contextos.

La Organización Mundial de la Salud advierte que: “Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, in-cluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequida-des sanitarias, esto es, de las diferencias injus-tas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria”.

En este sentido, debemos advertir que en la Ley General de Sanidad promulgada hace más de 33 años, en 1986 en concreto, en el Tí-tulo I “Del sistema de salud”, capítulo I “de los principios generales” en su punto dos y tres regula que “la asistencia sanitaria pública se

extenderá a toda la población española. El ac-ceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva y la políti-ca de salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales y sociales”.

Este hecho habla por sí mismo de equidad, cohesión y acceso, tres principios que deter-minan la esencia de nuestro Sistema Nacional de Salud. La igualdad en cuanto al catálogo y prestaciones para todos los españoles, la soli-daridad entre los diferentes territorios y el ac-ceso tanto al propio sistema como a las inno-vaciones que van surgiendo.

Si concretamos nuestra atención no solo en estos aspectos que hablan de equidad y soli-daridad interterritorial que ya de por sí son va-lores indispensables de un sistema que presu-me de estar al servicio de todos los españoles sino de la agilidad e inmediatez a la hora de incorporar las últimas innovaciones, llama la atención lo expuesto por dos organizaciones de enorme prestigio y acreditada reputación como es la SEOM (Sociedad Española de On-cología Médica) y FENIN (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria).

En el primer caso su estudio sobre el “Acceso a Fármacos y Biomarcadores en Oncología 2019” en el que han participado 84 hospitales con representación de las 17 comunidades autóno-mas y de Ceuta advierten que casi la mitad de los hospitales tienen barreras para acceder a los fármacos oncológicos y al parecer pueden tardar hasta 3 años desde que se fija su precio

EL TERMÓMETRO

Fernando Mugarza Borque

Un segundo más de vida

10 New Medical Economics

Se hace más necesario el incremento de la

inversión sanitaria por parte del Estado a fin de compensar el esfuerzo de los ciudadanos para

poder acceder a la oferta que proporciona la

medicina y la tecnología en el siglo XXI

hasta que los reciben los pacientes. En el se-gundo caso en relación con la tecnología sani-taria, el pasado 12 de junio en la 25 edición del Encuentro del Sector de la Tecnología Sanita-ria se advertía que la deriva sociodemográfi-ca y el incremento constante de la demanda asistencial “nos obliga a trabajar con tecnolo-gías que sean eficientes para el sistema, pero a veces esta eficiencia nos obliga a pensar a largo plazo, pero en este momento no se mira la eficiencia sino el coste”. Este hecho no au-gura nada bueno para el paciente puesto que el criterio principal de adquisición y financia-ción de una nueva tecnología o avance cientí-fico no puede ser el precio, deben primar es-pecialmente aspectos como los resultados de salud y sanitarios comparados, la seguridad en los procesos y procedimientos instaurados, la calidad de vida y el bienestar asociados, la faci-lidad de cumplimentación y acceso a los avan-ces científicos y tecnológicos, etcétera.

Todos estos aspectos tienen un sustrato cla-ramente relacionado con las inversiones rea-lizadas y la financiación aplicada en base a los Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, según desvelan los informes de gasto sanitario del Ministerio de Sanidad, en el pe-riodo 2009-2017 el peso del gasto privado ha crecido cinco puntos con respecto al gasto sanitario total, pasando del 24,3% al 29,3%, lo que viene a confirmar una tendencia crecien-te insoslayable que denota que la inversión en el sistema sanitario por parte del Estado es in-suficiente y tanto la sociedad como el estado de la ciencia actual, demanda la cobertura de más servicios que quedan fuera del paraguas de la financiación de la Administración Públi-ca.

Es un hecho que cada vez cuesta más mante-ner los niveles de calidad que demanda nues-tra sociedad, por lo tanto, se hace más necesa-rio el incremento de la inversión sanitaria por parte del Estado a fin de compensar el esfuer-zo de los ciudadanos para poder acceder a la oferta que proporciona la medicina y la tecno-logía en el siglo XXI.

Con independencia de preferencias ideológi-cas, lo que es innegable es el hecho de que este incremento del gasto sanitario de titula-ridad privada es debido en gran medida a su propia idiosincrasia, razón de ser y competiti-vidad y a la capacidad de elección del paciente en un entorno privado de salud donde puede elegir, lo que implica una actualización más fluida y constante.

En términos de acceso, equidad y cohesión, los datos señalan que las diferentes fórmulas de colaboración público-privadas son impres-cindibles en nuestro sistema y, por lo tanto, el uso de todos los recursos disponibles, inde-pendientemente de su titularidad, es clave a la hora de disminuir la presión financiera y asis-tencial para la Administración Pública.

La viabilidad y calidad de nuestro sistema pú-blico de salud precisa de un pacto de Estado por su futuro, que pase por un incremento del gasto sanitario público, el aprovechamiento de todos los recursos con independencia de su titularidad y acometer reformas estratégicas, estructurales y del modelo de gestión y su or-ganización, que garanticen su viabilidad y su suficiencia.

Director de Desarrollo Corporativo y Comunicación de la Fundación IDIS. Expresidente y Miembro de

Honor de Forética. Profesor de Ética en la Universidad Pontificia de Comillas, IAI- ICADE.

[email protected]

11New Medical Economics

12 New Medical Economics

Los profesionales sanitarios están en contacto directo con los pacientes y sus familiares en los momentos difí-ciles o de gravedad e incertidumbre por los que estos pasan, exponiéndo-

se emocionalmente a ellos. Tanto los médicos como las enfermeras, así como otros profesio-nales sanitarios, pueden presentar un elevado nivel de estrés diariamente, al que hay que añadir el estrés causado por la propia ansiedad que sufren los pacientes y sus familiares ante situaciones difíciles. Esta circunstancia puede desencadenar también un mayor nivel de des-gaste profesional o de burnout entre algunos colectivos de profesionales sanitarios, caracte-rizándose por una sensación de cansancio a la vez que por desinterés profesional y decepción; lo que redunda, a su vez, en un mayor absentis-mo laboral, despersonalización, insatisfacción e incluso afectación a nivel familiar y social.

El autocuidado del profesional es esencial para adquirir una experiencia saludable ante las pro-pias emociones y para atender las necesidades de uno mismo en este sentido, que mejor re-percuta también en el cuidado y en la atención que se presta al paciente. Los avances técnicos y científicos conseguidos en el área de la salud no se han producido con el mismo alcance en el área psicológica o de la esfera emocional, por lo que es importante prestar atención a las dis-ciplinas relacionadas con el conocimiento y la gestión de las propias emociones.

Las emociones representan un papel muy im-portante en los fenómenos sociales en los que están inmersos los seres humanos. El término

“emoción” se refiere a un estado afectivo que

aparece de manera inmediata como una reac-ción subjetiva o psicofisiológica, a algún factor, bien sea una persona, suceso, lugar, o un re-cuerdo como adaptación al entorno.

En el ser humano existen diferentes tipos de emociones, así como muchas definiciones que intentan explicar lo que son y representan las emociones en las personas. Pero no existe una clasificación única de las mismas, dándose di-ferentes grupos o dimensiones de las emocio-nes. Las diferentes clases de estados afectivos se podrían clasificar asimismo entre emocio-nes primarias y secundarias. Las emociones primarias se refieren a aquellas respuestas que son universales, fisiológicas e innatas. Ejem-plos de este tipo serían el miedo, la ira, la triste-za o la felicidad. Por el contrario, las emociones secundarias pueden resultar como una combi-nación de las anteriores y están condicionadas tanto social como culturalmente. Ejemplos de este tipo serían la culpa, el amor, o la decepción, entre otras.

El estudio de las emociones se remonta a la antigüedad, dando paso a través del tiempo al desarrollo de teorías de aproximación somática o cognitiva. Las teorías somáticas se centran en que las emociones surgen por cambios experi-mentados en el organismo ante una situación determinada. De esta forma, cuando se siente pena, se llora o cuando se siente miedo uno se paraliza. Las teorías cognitivas se centran en que es necesaria una actividad cognitiva (un juicio o un pensamiento) para que se produzca o desencadene una emoción. Las emociones así entendidas se relacionan con otros dos con-ceptos: los sentimientos y los afectos. Los senti-

EL PACIENTE DE HOY

Mª Dolores Navarro Rubio

La inteligencia emocional en la consulta

con el paciente

13New Medical Economics

mientos son estados afectivos mientras que el afecto se refiere a pasiones, comportamientos o inclinación hacia algo o alguien.

En la sociedad actual, la experiencia, el conoci-miento técnico y el coeficiente intelectual son esenciales para desarrollar diferentes tareas. Pero una alteración emocional puede anular la capacidad del ser humano para hacer frente a determinadas situaciones y actuar de forma adecuada. Se necesita, por lo tanto, contar con unas competencias emocionales que permi-tan sacar el máximo partido de nuestras posi-bilidades.

El concepto de inteligencia emocional se da a conocer en primer lugar en el campo de la psicología, en las áreas de la inteligencia social y de las inteligencias múltiples. Uno de los pri-meros modelos de inteligencia emocional fue elaborado por Mayer en 1990 con la descrip-ción de tres componentes: reconocer las emo-ciones, regularlas y utilizarlas para actuar.

A partir de ahí, surgieron otros modelos, pero fue el de Goleman en 1995 el que adquirió una mayor difusión. Según este autor, se trata de reconocer los sentimientos propios y los aje-nos para poder manejar bien las emociones y conseguir tener mejores relaciones persona-les. Las competencias propias de la inteligen-cia emocional son el conocimiento de las pro-pias emociones, la capacidad de controlarlas y adaptarlas a la situación, saber motivarse para aumentar la creatividad, despertar la empatía y desarrollar las competencias que mejoren las relaciones personales.

La inteligencia emocional así entendida esta-blece unas aptitudes emocionales que podrían clasificarse en dos grandes grupos: aptitud personal y aptitud social. Entre las aptitudes personales se encuentran el conocimiento de uno mismo, la capacidad del propio control y la motivación. Entre las aptitudes sociales desta-can la empatía y la habilidad para relacionarse con los demás.

El entrenamiento en las competencias propias de la inteligencia emocional contribuye a ha-bilitar el autocuidado del profesional sanitario. Por esta razón, es importante estar en contacto con las propias emociones, reconocerlas, iden-tificar su origen y naturaleza, para poder regu-larlas en el momento en que sea necesario de manera consciente y reflexiva y estableciendo una conexión entre pensamiento, emoción y comportamiento. Para poder reconocer las

propias emociones es necesario ser capaz de percibir y explicar dichos sentimientos de ma-nera sincera y honesta con uno mismo. Por lo tanto, las competencias emocionales de los profesionales sanitarios hacen referencia a re-conocer y gestionar las emociones que apare-cen en el trabajo diario, tanto ante los pacien-tes y familiares como ante los compañeros u otras personas.

Existen diferentes formas de manejar las pro-pias emociones. La forma de abordar lo que sentimos da paso a determinados comporta-mientos o estilos que podrían clasificarse en: consciencia sobre lo que se siente, sorprendi-do de las propias emociones o aceptando las mismas sin intentar modificarlas. Las personas que toman consciencia de sus propias emocio-nes suelen ser positivos y se muestran seguros de sí mismos. Otras personas caen en sus pro-pias emociones sintiéndose desbordados por las mismas y suelen reaccionar de manera exa-gerada. Entre ambos extremos se situarían las personas que aceptan lo que sienten, bien sea positivo o negativo, sin intentar modificar esa emoción.

Aprender a regular las emociones es esencial para conseguir la adaptación a las circunstan-cias que se viven. La regulación o control de las emociones se puede realizar mediante dos tipos de estrategias: la reevaluación cognitiva y la supresión expresiva. La primera se refiere a la reinterpretación de algunas situaciones de forma que se modifique su impacto en las, emociones. Por ejemplo, ante un paciente que se muestra irascible y poco colaborador, el pro-fesional puede intentar ponerse en la situación del paciente y entender los motivos que le ha-cen mostrarse así.

Las emociones representan un papel

muy importante en los fenómenos sociales en los que están inmersos

los seres humanos

14 New Medical Economics

La supresión expresiva está relacionada con la inhibición de determinadas emociones en el momento de sentirlas. Por ejemplo, en el caso anterior, se trataría de intentar inhibir o repri-mir la reacción de rechazo o defensiva que este tipo de pacientes puede provocar. Algunos es-tudios han establecido una relación entre estos comportamientos; de manera que, personas con una mayor inteligencia emocional suelen utilizar estrategias adaptativas de regulación de las emociones en mayor proporción que es-trategias de supresión. Se ha establecido tam-bién una relación entre el nivel de inteligencia emocional de la persona y determinado nivel de salud o bienestar, o la calidad de las relacio-nes personales, entre otras situaciones.

Tradicionalmente, la formación de los profesio-nales sanitarios se ha basado en la adquisición de competencias, habilidades y aptitudes en-caminadas a la solución del problema de salud, en su vertiente clínica y científica de los mis-mos y muy poco en su preparación emocional. Con el paso del tiempo se ha comprobado la necesidad de aprender también cómo gestio-nar los sentimientos y emociones relacionados con el desempeño de la profesión, así como en-tender y controlar los estados de ánimo por los que pasan las personas del entorno, bien sean otros profesionales o pacientes y familiares.

Pueden darse también momentos en los que el profesional se sienta incómodo ante de-terminado paciente o situación. Esto puede ocurrir con personas con las que no se sienta simpatía, de edad o sexo determinado, que se muestren exigentes o desconfiados, entre otras situaciones; así como ante pacientes que estén pasando por un momento difícil, al final de la vida, ante un diagnóstico temido u otras situaciones ante las que es difícil controlar las propias emociones.

En estas situaciones, un concepto importante a tener en cuenta es la autoestima que siente el profesional. El nivel de autoestima va a influir en aspectos de la vida de la persona como su salud, las relaciones familiares, la esfera social o la esfera laboral en la que se desenvuelve. De esta forma, personas con una autoestima alta tenderán a sentirse mejor, más satisfechas y se adaptarán mejor a los conflictos o a las si-tuaciones estresantes por las que hayan de pa-sar; mientras que un nivel de autoestima bajo suele estar relacionado con mayor número de problemas psicológicos y desgaste profesional.

Otra característica relacionada con la inteli-gencia emocional importante en el profesional ante su propio cuidado es la asertividad o la ca-pacidad de afirmar y defender los derechos que se tienen sin ser manipulado, la capacidad de decir que no argumentando la propia postura, lo que viene facilitado por el conocimiento de uno mismo. Esta asertividad se puede entrenar. Además de la asertividad, la autorregulación adquiere también especial importancia en re-lación con el autocuidado del profesional.

Pero, ¿cómo puede afrontar el profesional sus propias emociones, sus dudas o sentimientos ante una determinada situación o paciente? Entre las claves para responder a esta pregun-ta se encuentra la formación y el aprendizaje en técnicas de autocontrol, asertividad, relaja-ción y autoconocimiento. Los grupos de traba-jo para compartir el manejo de determinados pacientes; la realización de circuitos de aten-ción multidisciplinares, o incluso buscar ayuda profesional o legal son ejemplos en esta direc-ción para abordar el estrés que determinadas situaciones pueden producir en el profesional.

Otros autores han enfatizado la importancia de incluir el debriefing y otros métodos de en-señanza como el role-playing como estrategia de abordaje ante el estrés producido por la pro-fesión, para aumentar la resiliencia de los pro-fesionales y empoderarse ante las situaciones difíciles que algunos pacientes o la propia si-tuación laboral pueden provocar.

Estas situaciones, así como la necesidad de au-toconocimiento y control del profesional van a formar parte del clima que se establece en la relación entre profesional y paciente.

Directora de Patient and Family Empowerment del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.

[email protected]

15New Medical Economics

En estos momentos de turbulencias sociales, políticas, electorales, eco-nómicas, ecológicas, en fin, de tan-tas cosas, uno de los temas que más me interesan y me preocupan es con

quién y cómo voy a tener que interactuar en los próximos años, es decir, si mis compañeros de viaje van a ser “personas mayores “o “vie-jos”.

Está claro que el término “persona mayor” o “viejo”, tiene un significado distinto en función de a quién y sobre quién se pregunte. Lógica-mente para un niño de 5 años una persona de 25 años ya es “mayor” o “viejo”, en su termino-logía, pero en general suele encontrarse una relación directa de la edad con la representa-ción de la misma en la sociedad.

Cuando calculamos la edad de una persona nos basamos fundamentalmente en criterios no numéricos; solemos hacer una previsión

“algorítmica emocional” basada en factores como su aspecto, físico, intelectual, armónico, comunicativo, etcétera, que nos permite dife-renciar entre personas “mayores” o “viejos”.

La esperanza de vida en España cada vez es mayor, y más para las mujeres que para los hombres. Las previsiones indican que hacia el año 2045 los mayores de 65 años representa-rán el 30 por ciento de la población española, más un 5 por ciento de jubilados ingleses, ale-manes y de otras nacionalidades residentes en España. Ahora que aún estamos a tiempo de-bemos decidir qué queremos ser: ¿”mayores o viejos"?

Si queremos vivir en un país de viejos, no te-nemos nada más que dejarnos llevar por el tiempo y esperar a que nos vayan recluyendo en almacenes geriátricos, donde estorbemos poco y solo se analice la rentabilidad por in-dividuo, con base en esas pensiones que los políticos prometen subir cuando les interesa y que bajan sin promesas, solamente cuando les viene bien porque “su estructura económi-ca coyuntural prioritaria en momentos de cri-sis así lo aconseja”.

Ser mayor no significa ser tonto o ser incapaz y para eso debemos prepararnos mientras po-damos y nos dejen, lo que requiere un esfuer-zo por parte de todos y cada uno de nosotros para cuidar de esos factores que se tomen consideración cuando el “algoritmo emocio-nal” clasifica a una persona en el apartado de

“viejo” o de “mayor”.

La “vejez” se define como la cualidad de vie-jo (alguien de edad avanzada o algo antiguo y que no es nuevo o reciente), considerándo-se generalmente que una persona es “vieja” cuando supera los 70 años de vida.

Otros términos relacionados son la senectud y la senilidad, ambos considerados como parte de los procesos y los cambios en la vejez de una persona pero que no son sinónimos. La senectud se refiere más bien a los procesos fí-sicos que se desarrollan en la vejez, y la senili-dad a los procesos psicológicos de esta última fase humana.

RRHH - GESTIÓN DE PERSONAS

Jaime Puente y C.

No es país para viejos… ¿o sí?

16 New Medical Economics

abrigo que abrigarse. La imagen que transmi-timos también es muy importante y no tiene por que ser sosa, aburrida o pasada de moda, pero sin pasarse y siempre acorde con la edad. Querer aparentar 35 años cuando se tiene el doble de edad es tan absurdo como preparar un plato de sardinas en aceite con trufa negra… no tiene sentido; bueno, sí, del ridículo.

Mi sentido de la estética me dice que los hom-bres deberían procurar no usar camisetas ajustadas de deportistas con esas barriguitas

“a juego” que por mor de la naturaleza y de la comida y bebida aparecen sin darse uno cuen-ta, cual embarazo sietemesino, por no hablar de los bañadores ajustados o tangas que mu-chos lucen en las playas.

Del mismo modo algunas señoras de edad in-finita, con minifalda y tacones de aguja, debe-rían ser un poco más discretas, por no hablar de las que salen a la calle con chándal y zapa-tos de tacón, al estilo “arreglá pero informal”.

Posiblemente recordaremos la parodia de José Mota sobre la “vieja del visillo” y no lo en-tenderíamos igual si fuera “la señora mayor

Bajo mi punto de vista, estos son los factores que debemos cuidar para no convertirnos en un país de viejos.

La salud (senectud). Es cierto que a medida que pasan los años nos vamos deteriorando físicamente, y parece que cuando una per-sona cumple los 65 años o se jubila, todo son achaques, revisiones, pastillas y enfermeda-des generacionales. Un amigo que se jubiló e inmediatamente empezó con revisiones mé-dicas, me contó un día antes de operarse de próstata que su médico le dijo que había dos tipos de hombres: los que no tenían próstata y aquellos a los que se la iban a quitar; parece que a partir de cierta edad eso debe ser muy común, al igual que sucede con otras muchas enfermedades.

En este punto, lo importante no es estar enfer-mo, es sobre todo la prevención, y dado que la Sanidad cada día avanza más, un buen siste-ma de Atención Primaria contribuirá sin duda a evitar o retrasar en muchos casos el deterio-ro físico, para que no lleguemos a ser abando-nados como los “zapatos viejos” que cantaba Joaquín Sabina.

El banderazo de salida de esta prevención no debe ser justo una persona que cumple 65 años o se jubila, sino mucho antes, como ocu-rre con los coches: si se hacen las revisiones en los kilómetros indicados y se cambian, el aceite, los filtros... la vida del coche será mayor y habrá menos probabilidades de que nos de un susto y nos deje tirados en la carretera con una avería cuando menos los esperamos o lo necesitamos.

El aspecto físico. Hacer deporte ni es obliga-torio ni es fundamental, pero sí lo es tener un buen aspecto físico que proceda de la conjun-ción de varios factores, como llevar una vida saludable, hacer ejercicio (que no es necesa-riamente practicar un deporte), comer bien (no darse atracones de torreznos todos los días…alguno puede, pero después hay que compensar).

Estoy hablando de equilibrio, ejercicio, alimen-tación, descanso, control de peso, y también cuidados estéticos, cremas, bronceadores, be-bidas... Un hombre no es más hombre porque sea más “oso” y por eso solemos encontrar a muchos más “viejos” frente a “señoras mayo-res”, que cuidan más este aspecto.

La imagen. No es lo mismo ponerse ropa que vestirse, como no es lo mismo ponerse un

17New Medical Economics

viejo más, dentro de un grupo indefinido de elementos vivos…por el momento.

También me gustaría referirme a aquellas personas que hoy “dirigen el mundo”, empre-sarios, directivos, políticos, profesionales de distintos medios, etcétera, que solo tienen un denominador común ser menores de 65 años y que son los que toman las decisiones sobre cómo “gestionar” a los viejos o personas ma-yores, decidiendo si les dan trabajo o les des-ahucian profesionalmente o de sus viviendas, si les empaquetan en viajes del Imserso cuan-do hay baja ocupación o les levantan a las 7 de la mañana en los balnearios para que no entorpezcan a los clientes … mas jóvenes o de pago.

Para mantener una buena calidad de vida es fundamental que proporcionen los recursos económicos suficientes para vivir bien, y no solamente sobrevivir en cuanto a pensiones o reducción de costes fijos por suministros o primeras necesidades sino también en ayudas y servicios .

Y por supuesto, no hay que olvidar que estos “dueños del mundo” también llegarán a los 65 años y aquí les esperamos.

Fuentes consultadas:

Proyecciones población 2018-20168 Instituto Na-cional de estadística

España. Pirámide de población 2018. Datosmacro.com

España 2050. Seis jubilados cada 10 trabajadores y tensión en las cuentas publicas.

Statista. Personas mayores extranjeras afincadas en España. Censo 2018

Envejecimiento y salud. World Health Organiza-tion.

A que edad nos sentimos realmente viejos. AARP

Why working into old age may not salvage your retirement..

Preparing for an Aging World. Global X Funds

Ageing . World Economic Forum

Socio Director de Besideu

[email protected]

del visillo” o “ la anciana del visillo” , por las connotaciones que tiene el adjetivo “viejo”.

En definitiva, imagen significa equilibrio, dis-creción, limpieza y no llamar la atención con un aspecto que no es coherente a la edad que se tiene y con la imagen que se transmite al resto de personas.

Intelectualidad (senilidad). Para evitar el dete-rioro senil nada hay más importante que man-tener la cabeza en su sitio.

Desarrollar la inteligencia y el conocimiento es fundamental para tener una madurez inte-lectual que permita a una persona mayor ser escuchado con interés y respeto por la socie-dad, la familia, amigos, vecinos y conocidos, y no con las típicas “batallitas del abuelo” (que, por otro lado, son estupendas si están bien contadas y el auditorio es el adecuado) o “con-versaciones de viejo”. Dicen los expertos que mantener un equilibrio adecuado entre edad cerebral y edad corporal disminuye el riesgo de padecer enfermedades mentales y físicas así como de morir prematuramente.

El cerebro humano no envejece a partir de los 65 años o de la edad de jubilación, sino que su envejecimiento comienza, según investiga-dores neurocientíficos, a los 40 años como un proceso biológico inevitable, pero de este en-vejecimiento solamente el 25 % depende de la determinación genética, mientras que el resto

-es decir el 75 % - depende de nuestros hábitos para mantenernos jóvenes y saludables.

Además, según también han demostrado in-vestigaciones científicas, el cerebro es un ór-gano dinámico y la neurogénesis (el proceso que permite regenerar células y producir nue-vas neuronas) hace posible que la capacidad de aprendizaje se mantenga durante toda la vida.

En definitiva, me gustaría compartir mi tiem-po futuro aprendiendo sobre todo de perso-nas, que, con independencia de la edad, me sigan aportando ganas, entusiasmo, desarro-llo intelectual y diversión, y cuando algún día tenga que llegar a ser ayudado por otras per-sonas, también me gustaría que fueran bue-nos profesionales con dedicación, entusiasmo y orgullo de ayudar y hacer la vida mas fácil y cómoda tanto en aspectos sociales, intelec-tuales, físicos y de atención médica y que me traten con respeto y cariño como una persona mayor, de manera individual y no como a un

18 New Medical Economics

España dispone de uno de los mejo-res sistemas sanitarios del mundo, y esto lo avalan distintos estudios y análisis internacionales, que suelen situar al sistema sanitario español entre los 10 mejores. Pero a pesar

de ello, dentro del territorio nacional vemos que nuestro sistema sanitario tiene problemas visibles para la ciudadanía, y prueba de ello es el importante número de quejas (849 en 2018) que ha recibido el Defensor del Pueblo en ma-teria sanitaria, y que han quedado plasmados en el Informe Anual de 2018, quejas que han aumentado un 53% en un año.

Los ciudadanos tenemos derecho a que se proteja nuestra salud, como está consagrado en el artículo 43 de la Constitución Española. A lo que se unen otros textos legales como la Ley General de Sanidad o la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Todos ellos recogen, al menos en la teoría, el derecho de los ciudadanos a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos pú-blicos.

Pero la Sanidad es una competencia transferi-da a las comunidades autónomas, y son estas las encargadas de planificar y organizar sus medios materiales y humanos de acuerdo a sus intereses. Y aunque sobre el papel todos los ciudadanos tenemos derecho a recibir en cualquier comunidad autónoma asistencia sanitaria en las mismas condiciones que en la comunidad autónoma de residencia, en la práctica se ve que no es así. Con las elecciones

generales celebradas hace escasas semanas, vimos cómo la Sanidad ocupó un espacio, más o menos escueto, en los programas y discur-sos políticos; donde una parte del debate po-lítico se situó en cómo funciona el sistema sa-nitario entre regiones tras la descentralización sanitaria.

La descentralización sanitaria ha conseguido ventajas que en el antiguo modelo centrali-zador de INSALUD no era capaz de gestionar, pudiendo ser las comunidades autónomas las que mejor puedan decidir qué medios mate-riales y humanos tienen que destinar a sus dis-tintos territorios adaptándose a sus intereses y necesidades, sin tener que dejar tal decisión a manos del Ministerio de Sanidad afincado en Madrid, y las demoras que solían tardar este en tomar tales decisiones. Solo basta usar como símil el gran lapso de tiempo y esfuerzo políti-co que invierten las distintas entidades locales y CCAA cuando pretenden que el Ministerio de Interior refuerce la plantilla de policía de sus territorios o se proceda a la reforma de sus ins-talaciones.

Pero a la descentralización sanitaria se han unido también desventajas, algunas de ellas se han ido paliando con los años, pero otras si-guen existiendo en la actualidad. Aunque las leyes regularon desde los inicios que las pres-taciones sanitarias se realizarían en condicio-nes de igualdad efectiva, las distintas comuni-dades han hecho en muchos casos que estar enfermo en una región que no es la originaria de tu residencia, pueda suponer una dificul-

REFLEXIONES SALUDABLES

Carlos Lázaro Madrid

¡Sálvese quien pueda!

19New Medical Economics

Los ciudadanos tenemos reconocido el derecho a la asistencia sanitaria, y el lugar de procedencia

no debería ser obstáculo a tal derecho, y máxime

en una cuestión tan importante como es la salud, donde podemos

estar ante situaciones de vida o muerte

tad importante para el ciudadano. Esta cues-tión ha sido objeto de distintas quejas al De-fensor del Pueblo; que se ven recogidas, entre otras, en el Informe Anual de 2018 del Defen-sor del Pueblo antes aducido, donde reconoce: “Las dificultades asociadas a la dispersión o la ubicación geográfica dan lugar también a dis-funciones (...)” reconociendo que tales dificul-tades “(...) repercuten en la calidad de la aten-ción que reciben los ciudadanos (...)”. A lo que se unen los casos de “(...) los desplazamientos de los pacientes, motivados en muchos casos por la necesidad que encuentra la Administra-ción a la hora de concentrar los recursos diag-nósticos o terapéuticos en las capitales de pro-vincia o, en otros supuestos, por la situación de residencia en territorios limítrofes entre co-munidades autónomas”, a lo que el Defensor del Pueblo llega a la conclusión de que deba haber “una más intensa coordinación interad-ministrativa”.

Esta carencia de coordinación entre admi-nistraciones ha llegado a suponer una nega-ción al derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, que, por desgracia, ha causado algún caso de muerte, como el falle-cimiento de una niña del condado de Treviño en el año 2014.

Los ciudadanos tenemos reconocido este de-recho a la asistencia sanitaria, y el lugar de procedencia no debería ser obstáculo a tal derecho, y máxime en una cuestión tan im-portante como es la salud, donde podemos estar ante situaciones de vida o muerte. Pero todo ello está antepuesto a intereses políticos y económicos, que de distintas maneras han puesto trabas a la comodidad del paciente o han puesto en riesgo su salud.

Con este derecho como base, sería lógico que funcionase la interoperabilidad entre adminis-traciones públicas, donde un médico de una CCAA pueda ver el historial médico del pacien-te de otra CCAA, y más en casos en donde el paciente puede estar en estado de inconscien-cia, u otro en el que no pudiera colaborar con el personal sanitario. Pero desde los inicios de la descentralización sanitaria, estas cuestiones se han enfrentado a distintos obstáculos.

Uno de los primeros obstáculos, fue la intero-perabilidad entre las tarjetas sanitarias que ex-pedían unas CCAA con respecto a otras, o los distintos sistemas informáticos donde se so-portaba la información del paciente, que eran

incompatibles con los sistemas de otras regio-nes vecinas. Un caso significativo fue en el año 2006 cuando en la comunidad autónoma de Cataluña, dejaron de incorporar en la tarjeta sanitaria el número de la Seguridad Social del paciente, lo que complicaba y añadía trámites burocráticos a los ciudadanos catalanes que se desplazaban a otra comunidad autónoma, y lo mismo para el resto de los ciudadanos que usaban el Servei Català de la Salut. El Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el que se regula la tarjeta sanitaria individual, quiso paliar este problema y trabajar por la intero-perabilidad entre administraciones sanitarias, estableciendo un modelo de tarjeta individual sanitaria con caracteres comunes, pero aún faltan aspectos importantes que dificultan la interoperabilidad total entre CCAA.

Pero ¿a qué se debe esta falta de coordinación entre administraciones sanitarias? Esto se debe a diversos motivos: desde motivos eco-nómicos, con CCAA que son receptoras de un importante número de pacientes proceden-tes de otras regiones en épocas estivales, y a

20 New Medical Economics

Estudiante de Cuarto año en Derecho por la Universidad de Zaragoza

[email protected]

las que prestar atención sanitaria les supone un escollo a sus presupuestos; a otras que se mueven más bien por motivos ideológicos o políticos donde una mayor interoperabilidad supone una intromisión a sus competencias, y a la entrada de la intervención estatal en un ámbito que competencialmente les pertene-ce.

El Estado ha intentado paliar tales problemas de distintas formas, como con el Fondo de Garantía Asistencial (FOGA) o el Fondo de Co-hesión Sanitaria, con el fin de poder cubrir la atención sanitaria que presten las comunida-des autónomas a pacientes de otras regiones o países de la UE, o con convenio especial. Pero estos fondos han estado infrafinanciados, mo-tivo por el cual han continuado los recelos en-tre regiones para la atención del ciudadano. Yo mismo he sido testigo de ello, cuando me encontraba en mi residencia de verano (en otra comunidad autónoma de la que resido) derivándome de un centro con servicio radio-gráfico a escasos 30 kilómetros de donde me encontraba, a uno que me correspondía (por ser aragonés) de Teruel que se encontraba a 96 kilómetros, más del triple de distancia.

Es verdad que en mi caso no se trataba de una Es verdad que en mi caso no se trataba de una urgencia como tal. Pero he vivido “en mis car-urgencia como tal. Pero he vivido “en mis car-nes” casos más alarmantes, por lo que puedo nes” casos más alarmantes, por lo que puedo asegurar que lo mío no es un caso aislado. Sin asegurar que lo mío no es un caso aislado. Sin hacer menciones a la región en donde ocurrió, hacer menciones a la región en donde ocurrió, un amigo mío tuvo una fractura que reque-un amigo mío tuvo una fractura que reque-ría pasar por quirófano, y tal intervención se ría pasar por quirófano, y tal intervención se

le negó en el centro hospitalario más cercano, le negó en el centro hospitalario más cercano, por no pertenecer a esa comunidad autóno-por no pertenecer a esa comunidad autóno-ma, motivo por el que fue derivado a más de ma, motivo por el que fue derivado a más de 100 kilómetros del hospital de Aragón más cer-100 kilómetros del hospital de Aragón más cer-cano, y encima sin poder disponer de vehícu-cano, y encima sin poder disponer de vehícu-lo propio; él mismo me describió la situación lo propio; él mismo me describió la situación como surrealista, teniendo que ir en autobús como surrealista, teniendo que ir en autobús de línea, y siendo operado inmediatamente de de línea, y siendo operado inmediatamente de urgencia cuando llegó al centro hospitalario urgencia cuando llegó al centro hospitalario de Aragón más cercano. de Aragón más cercano.

También sería racional que ante una urgencia sanitaria te pudiera atender la ambulancia o el facultativo médico más cercano, independien-temente de la región en donde se halle el que requiere la asistencia y la Administración que puede prestarla. Es verdad que en estos casos existe lo que se conoce como facturación cru-zada, donde puedes llamar a una ambulancia (la que más cercana se encuentre a tu lugar de urgencia) y facturar de forma cruzada. Pero en las circunstancias en las que una vida corre peligro, el miedo entra en escena, y bloquea estas opciones que no suelen ocurrírsele a la gente, dando gracias muchas veces a que re-cuerden el número de emergencias del 061 o del 112. El problema de estos números está en que son operados por las CCAA en donde se halla la persona que llama requiriendo la emergencia o urgencia sanitaria, y general-mente estos números mueven a sus propios recursos sanitarios, sin llamar a los de la co-munidad vecina, que pueden ser en algunos casos los más cercanos.

En este contexto de elecciones generales que el pasado mes vivimos, algunos partidos po-líticos sacaron en sus programas electorales propuestas donde se apuesta por la tarjeta sa-nitaria única, y otros donde se apueste por la interoperabilidad. Sea cual sea la opción que tomen nuestros líderes políticos, y de la cual me desmarco, me gustaría que se usase aquí la racionalidad y se pensase en el ciudadano, por encima de cualquier injerencia política o gasto económico; porque cuando se antepone el interés económico a la salud y vida de una persona, dejamos de ser seres humanos y nos convertimos en calculadoras, siendo más im-portante el dinero que la vida.

21New Medical Economics

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes.

Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos.

Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

www.reigjofre.com Conócenos mejor:

22 New Medical Economics

ENFERMERÍA

No cabe duda de que el ser humano es un ser sociable por naturaleza, pero… ¿quién no ne-cesita buscar sus propios espacios de soledad, para sentirse a gusto, reflexionar, encontrarse con uno mismo, desconectar y recargar ener-gías? Esta percepción de soledad tiene una importante carga positiva, pues es beneficio-so y necesario disponer para nuestra salud mental de momentos de introspección con uno mismo. Pero el significado de la palabra soledad no siempre es ese. También envuelve un aspecto peyorativo para aquellas personas que aparte de estar solas le añaden la sen-sación de sentirse solos. Y si esta emoción se alarga en el tiempo, no siendo abordada ade-cuadamente, puede conducir a situaciones de gran vulnerabilidad.

La soledad y el aislamiento social a menudo se convierten en el principal problema con el que conviven las personas mayores durante los últimos años de su vida. En la mayoría de los casos esta nueva situación no es una elec-ción del propio individuo, sino que le viene im-puesta por el desencadenamiento de diversas circunstancias casuales como: el fallecimiento de su cónyuge, la independencia de sus hijos cambiando de domicilio incluso en una distin-ta ciudad, la pérdida de su adorada mascota que la mayoría de los casos tanta compañía les hace, el fin de la vida laboral... A todo ello se le podrían unir una baja autoestima, pensamien-tos pesimistas, pocas habilidades sociales, pérdida de autonomía, etcétera. Caracterís-ticas que los convierten en momentos trans-cendentales con un alto factor de riesgo para la salud, siendo la puerta de entrada para los

grandes síndromes geriátricos, como son: el deterioro cognitivo, el inmovilismo, las caídas, las depresiones y la desnutrición, entre otros.

Recientemente se ha demostrado que cuando una persona se siente sola, segrega más fácil-mente una hormona llamada cortisol, cono-cida como “la hormona del estrés”, que man-tenida durante un periodo largo de tiempo puede actuar negativamente sobre nuestro cuerpo, elevando la presión arterial, provocan-do enfermedades cardiovasculares y afectan-

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo

Abordaje de la soledad en la tercera edad

La soledad no deseada, compromete

la calidad de vida del individuo con

consecuencias negativas tanto a nivel físico como

psíquico

23New Medical Economics

Graduada en Enfermería [email protected]

Para finalizar, me permito hacer una pequeña reflexión personal desde donde, a mi modo de ver, surgen la mayoría de los problemas que tenemos actualmente. Y es la siguiente: en los últimos tiempos el desarrollo de las nue-vas tecnologías ha sido un gran avance para la sociedad porque nos permiten estar más conectados que nunca. Poder conversar e in-cluso ver a alguien en tiempo real que se en-cuentre a miles de kilómetros de nosotros es francamente asombroso. Pero, ¿han cumpli-do con lo que se esperaba de ellas referente al contacto humano entre personas o la rea-lidad es que han hecho involucionar la unión que existía entre iguales de una comunidad o de la propia sociedad? Estos progresos que se crearon con la finalidad de establecer y estre-char relaciones han conseguido justo el efec-to contrario en no pocas ocasiones, haciendo que retrocedamos un paso atrás con nuestro entorno más cercano, rompiendo lazos fami-liares y vecinales, perdiendo la esencia de lo verdaderamente importante haciendo un uso irresponsable y desmedido de ellas. Así, mien-tras podemos hablar en el momento que nos apetezca con personas desconocidas a una gran distancia, incluso de otro país, descono-cemos la situación de nuestros mayores que viven en la puerta contigua a la nuestra.

do al sistema inmunológico y endocrino, tal y como lo haría el estrés crónico.

Por lo tanto, podemos afirmar que la soledad no deseada, compromete la calidad de vida del individuo con consecuencias negativas tanto a nivel físico como psíquico.

El manejo de estas situaciones de verdadera fragilidad entre nuestra población más longe-va debería detectarse y llevarse a cabo desde los equipos de Atención Primaria a través de la creación y puesta en marcha de programas destinados al bienestar emocional con recur-sos y estrategias que ayuden a solventar esta problemática y así, sostener y proteger su ca-lidad de vida. Dentro de ellos podrían encon-trarse actividades como:

• Fomentar la frecuencia de visitas domici-liarias a este grupo de riesgo, que a menudo pasa desapercibido, y dar respuesta a sus ne-cesidades.

• Realizar actividades en colaboración con el resto de servicios sociales y profesionales sani-tarios del territorio así como de las asociacio-nes de pacientes.

• Impulsar su autonomía.

• Facilitar su socialización.

• Ofrecer soporte emocional.

• Promover un envejecimiento activo.

• Potenciar las relaciones intergeneracionales, fortalecer las redes vecinales…

La primera comunidad autónoma en perca-tarse de la magnitud de este problema so-cial ha sido Aragón. Con la elaboración de un programa que recoge algunos de los ítems mencionados anteriormente, bautizado como Proyecto Soledad y que nace con el objetivo de paliar la soledad. Comenzará a implantarse de forma experimental en un centro piloto de Zaragoza para luego, comprobada su eficacia, extenderlo a más centros de salud de su co-munidad autónoma y, por ende, a todo el te-rritorio nacional.

24 New Medical Economics

En una entrevista concedida a New Medical Economics, el presidente de la SEMG desde 2015, Antonio Fernández Pro-Ledesma detalla el

presente de la sociedad científica que dirige y sus retos, además ofrece su visión sobre la situación que atraviesa la Atención Primaria y sus

profesionales.

Antonio Fernández-Pro-Ledesma, Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

(SEMG)

"La medicina general de familia debería ser el eje del sistema, no solo la puerta de entrada sino

también la de salida"

ENTREVISTA

25New Medical Economics

Es presidente de la SEMG desde 2015 y ahora en el 26º Congreso ha vuelto a re-novar su puesto para otros 4 años, ¿cómo ha evolucionado la Atención Primaria desde que tomó el cargo?

Desde que volví a asumir el cargo a la actua-lidad poco, han sido unos meses y la verdad que bajo el paraguas de la provisionalidad política en la que estamos, la Atención Pri-maria que siempre ha sido la hermana pobre de todo esto, ha tenido poca evolución. Si es verdad que se ha consolidado un gobierno en la mayoría de las comunidades autónomas donde al fin y a la postre, la asistencia sanita-ria depende de ello. Seguimos viendo que hay una serie de comunidades autónomas en las que parece que se toman en serio el tema de la AP como en Castilla-La Mancha ya que el in-cremento del presupuesto en base a la AP ha sido evidente. Y vemos con desilusión que hay otras comunidades en las cuales la AP sigue siendo la cenicienta. A estas últimas hay que darles un margen de confianza y un tiempo prudencial para que consoliden sus políticas.

¿Cómo afronta este nuevo mandato jun-to a su recién presentada Comisión Per-manente?

Lo afronto con ilusión, yo creo que es un reto en los tiempos que corren y más para la AP, el ser presidente de una sociedad científica. Tengo la máxima ilusión y mi deseo es hacer una sociedad solvente, es una decisión total-mente necesaria en el entorno político y pro-fesional actual, y creo que se demuestra día a día. A nivel de representación, a nivel de aunar esfuerzos en busca de una AP fuerte. Mi mayor deseo y reto es que la Atención Primaria deje de ser la cenicienta y que no solo sea la puerta de entrada del sistema, sino que sea el eje del sistema.

La Comisión Permanente está formada por médicos “trinchera”, es decir, médicos que cada uno en su faceta trabaja en la zona más dura de la profesión y de la AP. Hemos reno-vado la Junta Directiva, en el sentido de crear una línea que sea la permanencia de la so-ciedad en el futuro. Al final si no se implica la gente joven y no ven el punto de enganche es tremendamente difícil que los más añosos continuemos en labores que ya tendríamos que haber dado el relevo.

¿Qué objetivos se plantea la SEMG en 2019, después de 31 años?

Prácticamente los mismos, la SEMG nace con una vocación de representación, nace con una vocación de formación a los compañeros des-de un punto de vista de la medicina de familia pura y dura, y también nace con el propósito de defensa profesional. Seguimos en la misma dinámica, hay argumentos más que de sobra y suficientes para tenernos que crear si no estu-viéramos creados. Al final los objetivos son los mismos: hacer una AP fuerte siempre en bus-ca de una mejor calidad asistencial y de una mejora de atención al ciudadano. A los políti-cos no se les puede olvidar que los sistemas públicos de salud no son suyos, son del ciuda-dano y lo paga con sus impuestos, con lo cual es importante que se esté ahí peleando por ello. Eso no cabe duda de que es uno de los objetivos con los que nació la SEMG en el 87 y seguimos en ello. En nuestros objetivos siem-pre está la mejora de la calidad asistencial.

¿Cuáles son, a su juicio, los puntos fuer-tes de la SEMG?

La lealtad y la confianza, somos previsibles. La SEMG defiende un sistema público de salud. Nosotros decimos lo mismo hoy que hace 31 años. Bien es verdad que, si analizamos la si-tuación de la AP, muchas veces piensas que no se ha evolucionado, pero eso no es cierto porque ha evolucionado mucho. Y no cabe ninguna duda que, de los puntos fuertes de la sociedad, son por un lado la representación profesional, el tocar tierra, el estar en trinchera, y eso te hace mantenerte vivo y mantener el día a día con absoluta objetividad.

Somos fuertes también en tecnología, fue uno de los objetivos de nuestra sociedad y la eco-grafía es un vivo reflejo de ello. Para nosotros la ecografía es fundamental, somos punta de lanza desde hace 30 años y ya nadie lo duda. Somos la primera sociedad científica en reali-zar una historia clínica informatizada, el famo-so Hipócrates, bien es verdad que a posteriori cada uno de los sistemas públicos ha creado el suyo, aunque nosotros se lo ofertamos a todos los servicios públicos a coste cero. Y so-mos tremendamente fuertes en lo que la AP debe ser fuerte, que son en las técnicas y en los procedimientos. Somos innovadores a la hora de nuestra formación porque conoce-mos las necesidades del profesional, lo que se

26 New Medical Economics

necesita en la consulta día a día, utiliza-mos mucho la palabra “usabilidad”, es decir, nosotros no queremos nada que no podamos usar. Al final es adaptar la formación, que era uno de los objetivos básicos, al medio en el que desarrolla su labor profesional; esta una de las líneas estratégicas que tiene la sociedad, que ha tenido siempre y que seguirá tenien-do.

Gurús de la medicina hay muchos y son tremendamente importantes pero la AP es el día a día, la alta prevalencia, el ciu-dadano, la comunitaria…En fin, hay una serie de situaciones que no podemos obviar y ese es el día a día de nuestra so-ciedad, el día a día de nuestros asocia-dos, y el día a día del ciudadano.

¿En qué grupos de trabajo se distri-buye?

La sociedad tiene varios y variopintos grupos de trabajo, se compone de 63 grupos dividido en tres áreas y en 24 secciones, y que abarcan desde la ges-tión clínica pura y dura, hasta la ecogra-fía como sesión potente dentro de la so-ciedad, el área cardiovascular, grupo de trabajo del tabaco o la diabetes, pasando por salud mental. Intentamos cubrir todo el espectro del área del conocimiento de la medicina de familia sin olvidar uno transversal como es el grupo de bioéti-ca, que es tremendamente importante y que hace que tengamos o intentemos tener cuanto menos una transparencia y unos comportamientos absolutamente claros. El espectro es amplísimo, es decir, todas las áreas del conocimiento médico son marcadas por grupos de trabajo de una manera o de otra.

Desde 2010 la SEMG tiene a dispo-sición de sus socios la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG (FIFSEMG), ¿cuáles son sus líneas estratégicas de actuación?

La Fundación nace con una clara vo-cación del apoyo a la investigación en Atención Primaria, ese es el objetivo bá-sico y sigue siendo el objetivo básico de su trabajo. Bien es verdad, que poco a poco, todo lo que es conocimiento va pa-sando solapadamente de la Sociedad a

27New Medical Economics

la Fundación y hay una razón importante, que es que tenemos que apoyar la investigación en AP. Hoy por hoy no cabe ninguna duda que el médico asistencial está dedicado puramen-te a la asistencia, a quitarse el trabajo del día a día y queda poco tiempo para otro tipo de co-sas, con lo cual uno de los objetivos básicos de la Fundación es buscar esos huecos, facilitarle al médico que quiera y pueda el investigar. De hecho, con ese objetivo se crea un grupo den-tro de la Sociedad que es el grupo de metodo-logía y apoyo a la investigación, el cual tiene plena funcionalidad, está al 100% y es el gru-po que apoya al resto de la sociedad en todo lo relacionado con la investigación. También tiene una labor muy importante dentro de la Fundación el apoyo a los residentes dentro de lo que son trabajos de investigación, facilitán-doles todo lo necesario para que puedan llevar a cabo sus trabajos metodológicamente de manera correcta. Y ese seguirá siendo el foco, es una especie de faro en el cual la Sociedad se mira cada vez que quiere aplicar algún estu-dio o proyecto, además de poner a disposición, evidentemente de quien lo necesite, una red de investigadores, en torno a unos 300.

Uno de los proyectos de investigación más bo-nitos que tenemos en marcha es el proyecto RENACE, estamos retomándolo con todas las dificultades y con todos los inconvenientes que tiene, que es simplemente el análisis de los puntos de confluencia de los centenarios, ya tenemos una base de datos bastante im-portante.

En definitiva, la estrategia de la Fundación sin grandes pretensiones es de estar ahí, ayudar y potenciar de manera palpable y evidente con un grupo de trabajo, el cual facilita la labor so-bre todo a médicos jóvenes y residentes.

Desde su punto de vista, ¿cómo debería ser la medicina general y de familia en España? ¿Hacia dónde se dirige?

Yo espero que nos dirijamos al futuro, que es el resto de nuestra vida, con lo cual pienso que tenemos que luchar para que sea bueno.

Desde mi punto de vista, la medicina gene-ral y de familia debería ser el eje del sistema, no solo la puerta de entrada, sino también la puerta de salida. En definitiva, el médico de AP debería ser el auténtico gestor de enferme-

dad de los pacientes, sobre todo de los pacien-tes crónicos. Estamos oyendo continuamente en todos los sistemas públicos el cambio de sistema de agudos a crónicos, y eso es lo que estamos haciendo los médicos de AP desde hace muchos años. El punto de vista personal de la sociedad y el análisis que soporta desde hace muchos años la AP de este país es que se necesita una repensada y se necesita eviden-temente un cambio de estrategia que pasa fundamentalmente por el médico de familia. El médico de familia debe ser el punto de apo-yo de cualquier sistema sanitario que quiera ser sostenible. El ámbito de actuación del pa-ciente crónico debe ser lo más cerca posible de su domicilio y para eso está la AP.

Según su criterio, ¿falta personal en el primer nivel asistencial?

Falta personal, faltan relevos, pero en vez de que falta personal, diría: ¿tenemos una política de recursos humanos adecuada en este país? Por lo que respecta a la AP, se está yendo apro-ximadamente el 50% de todos los médicos formados al extranjero, desde hace 10-15 años, donde en el último año ha aumentado hasta el 50% el número de médicos que emigran. También ha aumentado el 40% de los médicos que importamos. La suma, personalmente, a mí no me gusta. Y después hay una situación que está clara y que es rotunda, que es el enve-jecimiento del profesional médico de este país, en los próximos 5 años nos jubilaremos en torno al 40-50% de la profesión, son números altísimos y que requieren un relevo en tiem-po, en forma y con personal cualificado para mantener el sistema de una manera eficiente y con unos criterios de calidad suficientes. Evi-dentemente, ¿falta personal? Si es referente al médico de familia yo diría que sí rotundamen-te y habría que reestructurar muchas cosas, se requiere de una enorme reflexión de cuál debería ser la política de RRHH óptima, por-que se nos están yendo miles y miles de pro-fesionales. Cada profesional cuesta formarlo muchos euros y luego se va a coste cero. Quizá sea más barato hacer una buena reflexión en este sentido y hacer una política correcta de recursos humanos, que andar como locos in-tentando aumentar el número de médicos o bien importando médicos extracomunitarios, que tienen el derecho porque en el mercado es libre, pero no tiene mucho sentido porque la suma final de talento yo creo que salimos perdiendo.

28 New Medical Economics

29New Medical Economics

Patrocinado por

ENTREVISTA

Alicia Herrero Ambrosio lleva 13 años dirigiendo el Servicio de Farmacia del Hospital La Paz, por lo que ha visto la evolución de la farmacia

hospitalaria en primera persona. Ahora, su mayor reto es la construcción del nuevo Hospital, ya que tiene que diseñar un Servicio de Farmacia y

un hospital de futuro.

Alicia Herrero Ambrosio, Jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz

“El farmacéutico para aportar valor a los servicios clínicos requiere la especialización”

30 New Medical Economics

¿Qué balance hace de su labor como jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Uni-versitario La Paz?

Ya va a hacer 13 años que soy jefa de este Servi-cio. En este hospital también me formé como residente con lo cual está es mi casa. Es un ba-lance de muchos años, del equipo, de mucho trabajo… Podría resaltar una reestructuración física dentro de las limitaciones que este hos-pital pueda tener, pero al menos en el espacio en el que nos movemos en el Servicio de Far-macia es suficiente y luego están las limitacio-nes estructurales de lo que es este hospital. En este espacio lo que sí que hemos hecho es una restructuración física: nada está donde esta-ba. Hemos cambiado las ubicaciones y todo lo que es el movimiento del Servicio de Farma-cia, para adaptarlo más a las necesidades del hospital. También hemos creado salas blancas nuevas para la elaboración de medicamentos, puesto que esa actividad también es muy im-portante y necesitamos asegurar lo que esta-mos elaborando.

Por otro lado, también hemos reestructurado las personas, la actividad de los farmacéuticos y la creación de equipos dentro del Servicio de Farmacia, para poder atender mejor las nece-sidades de los pacientes, pero sobre todo tam-bién las necesidades de los profesionales que están en el hospital, para poder aportar más valor a la actividad farmacéutica.

Hemos crecido mucho en estos años, en el tiempo que llevo yo como jefa de Servicio tam-bién hemos ampliado el número de farmacéu-ticos, pero cuanto más amplías más necesitas y más agobiado te sientes porque has asumi-do más trabajo. La capacidad de asumir com-petencias en la farmacia hospitalaria es enor-me, no tenemos límite.

Nuestra misión es la de añadir valor al proceso asistencial mediante una atención individuali-zada al paciente, que permita una farmacote-rapia segura y eficiente, llevando a cabo esta actividad de forma integrada y corresponsa-ble con los demás profesionales sanitarios.

Nuestra visión es conseguir resultados de ex-celencia en la salud del paciente mediante el liderazgo en el proceso farmacoterapéutico.

Nuestros valores son: enfoque al paciente, gestión de resultados, apuesta por la innova-ción e investigación, trabajo en equipo con otros profesionales sanitarios y búsqueda de la eficiencia.

¿De cuántas personas se compone su equipo?

Es un gran equipo compuesto por unas 80 personas: farmacéuticos, enfermería, auxilia-res y técnicos de farmacia, administrativos y celadores.

¿A qué retos se enfrenta?

El primer reto al que nos enfrentamos es a la construcción del nuevo hospital. Todo el hos-pital se renueva en varios años y esto es un reto porque mientras se hace el cambio te-nemos que seguir en funcionamiento, donde nos encontramos ahora es uno de los prime-ros edificios que se renuevan, con lo cual aho-ra tenemos el reto de diseñar un Servicio de Farmacia y un hospital del futuro. Tenemos que adaptar la innovación tecnológica, que-remos que tecnológicamente sea un Servicio de Farmacia del futuro. Nosotros actualmente tenemos mucha tecnología, pero no tenemos que quedarnos como estamos, sino que tene-mos que saber que es lo mejor que hay en el mercado, poder adaptarlo y poder ofrecerlo a los pacientes. Es un reto ilusionante y apasio-nante.

También queremos crear una farmacia del fu-turo y tenemos que estar en un lugar estraté-gico del hospital, porque los servicios de far-macia están muy condicionados a la recepción de medicamentos y muchos están en lugares que no son accesibles. Tenemos que intentar, como logro de los servicios de farmacia, estar en lugares accesibles a los pacientes, a los mé-dicos, a los profesionales que nos necesitan…el almacén ya no es nuestra función de ser, nosotros tenemos que estar en lugares estra-tégicos del hospital.

¿Cuáles son sus líneas estratégicas para lide-rar un Servicio de Farmacia de calidad?

Nosotros tenemos varias líneas estratégicas, por un lado, lo que queremos conseguir es posicionamiento, visibilidad y reconocimien-to del farmacéutico de hospital tanto dentro como fuera del hospital.

Por otro lado, mejorar la seguridad del pa-ciente en el proceso del uso de medicamen-tos y para ello, tenemos que coordinarnos en la continuidad asistencial porque el paciente está en todo el proceso.

Otra de nuestras funciones está ligada a la eficiencia con lo cual tenemos que liderar la aplicación de criterios de eficiencia. Tenemos

31New Medical Economics

que posicionar los nuevos medicamentos en los protocolos clínicos, establecer estrategias para la minimización de costes y estudios de utilización de medicamentos enfocados a los resultados en salud.

Fomentar nuestro desarrollo profesional, me-diante un modelo de formación a través de las nuevas tecnologías, sería otro de nuestros ob-jetivos.

La innovación tecnología y potenciar los siste-mas de información de medicamentos, es otra de las claves.

Y otra de las líneas estratégicas que yo no te-nía planteada hasta ahora y que he aprendido en nuestro último Congreso SEFH en Sevilla, es enfocar líneas estratégicas hacia a la huma-nización.

La Farmacia Hospitalaria es un aliado en re-sultados de salud y en la atención al paciente, ¿cómo se puede reforzar esta teoría?

Yo creo que esta teoría queda reforzada con la implantación de Valtermed, ha sido un impul-so de compañeros nuestros de farmacéuticos de hospital que actualmente se encuentran en posiciones estratégicas. En este programa se nos da también un posicionamiento clave y estratégico porque los farmacéuticos de hos-pital siempre hemos pedido el registro de los beneficios clínicos obtenidos como resultado de los medicamentos.

¿Qué sistemas utilizan para obtener estos re-sultados y hacerlos efectivos en la práctica clínica?

Utilizamos sistemas de registro manual en los sistemas de historia clínica electrónica o bien en propias bases de datos. Yo creo que aquí sí que tenemos un problema, los hospitales cada vez tenemos más historias clínicas elec-trónicas donde está todo recogido, tendemos a ser hospitales sin papel porque no tiene sentido estar ya haciendo historias clínicas a mano, tenemos sistemas robustos de histo-rias clínicas electrónicas, sin embargo, donde se escriben las analíticas, los evolutivos de los pacientes, donde está escrito prácticamente todo el curso clínico de los mismos y la recogi-da de estos datos necesarios para saber qué es lo que ocurre con los pacientes sigue estando en nuestros registros paralelos. Esto es un pro-blema porque no podemos estar duplicando registros dentro de lo que es la asistencia sa-nitaria de los propios médicos. Valtermed está

muy bien, pero implica acceder a un registro más.

Deberíamos tener sistemas que lo puedan ir captando de nuestros propios sistemas de in-formación que están en el hospital. Todo está escrito, luego lo ideal sería que todo se pudiera recoger. Los resultados en salud son una ne-cesidad.

¿Cómo cree que se puede mejorar la Atención Farmacéutica?

La Atención Farmacéutica se puede mejorar a través de la formación, del conocimiento, de la especialización de los farmacéuticos. Esta-mos viendo que los médicos de los servicios clínicos cada vez se están especializando más y nosotros como farmacéuticos tenemos que intentar también especializarnos porque cada vez la farmacología y la medicina avanzan más, los conocimientos son ilimitados. El farmacéu-tico no puede saber de todo y el farmacéutico

32 New Medical Economics

para aportar valor a los servicios clínicos debe tener el mismo conocimiento, requiere la es-pecialización. Y luego la implicación en estos servicios clínicos, la corresponsabilidad, el tra-bajo multidisciplinar, nosotros tenemos que estar en el momento de cuando la decisión se va a tomar, tenemos que estar antes de la prescripción y tenemos que estar dentro de esos equipos multidisciplinares donde está el paciente y donde se va a tomar una decisión sobre su tratamiento. No tenemos que estar después, cuando ya se ha prescrito el fármaco al paciente. Nosotros tenemos farmacéuticos especialistas en Farmacia Oncológica y en Nu-trición.

¿Cuántos ensayos clínicos se están realizando en La Paz? ¿Cuál es vuestra implicación en este ámbito?

En 2018 teníamos 382 ensayos clínicos activos. Este hospital tiene una trayectoria investiga-dora enorme. Por un lado, los servicios de far-macia gestionamos y participamos en todos los proyectos de investigación de los ensa-yos clínicos que se hacen con medicamentos, puesto que todos se recepcionan en el Servicio de Farmacia y cada vez nuestra actividad en la labor de ensayos clínicos es mayor porque los requisitos que la industria pone para los ensa-yos clínicos requieren unas condiciones técni-cas muy rigurosas. De ahí también toda esta parte que he comentado al principio, de nue-vas salas blancas, algunas de las cabinas que tenemos están destinadas a la investigación. Participamos en todo el proceso desde la re-cepción, elaboración, y dispensación. Asimis-mo, intentamos participar en proyectos cola-borativos y también tener nuestros propios proyectos de investigación.

¿Os llegan los resultados de los ensayos clíni-cos?

No, la verdad es que no. El problema de los re-sultados es que a veces ni siquiera el propio investigador los conoce porque muchos de los ensayos clínicos son cerrados, el investigador no sabe si el paciente está en tratamiento acti-vo o placebo hasta que no se abre, se acaba, se publica…los resultados llegan cuando se han publicado, pero también es cierto que antes en la mayoría de las ocasiones no los conoce ni el propio investigador.

¿Qué camino debería seguir la Farmacia Hos-pitalaria para seguir con su desarrollo?

En la Farmacia Hospitalaria tenemos, por un lado, una función clínica garantizando el tra-tamiento farmacológico en el paciente, una función técnica con la elaboración de medi-

camentos, una función logística porque tene-mos que asegurar el correcto suministro del medicamento, pero sobre todo pensando en el paciente. El paciente tiene que recibir el tra-tamiento en tiempo, en forma y en calidad. Y luego tenemos esa función asesora en la ges-tión del gasto farmacéutico y sobre la eficien-cia. Conjugando estas cuatro facetas tenemos que seguir avanzando, puesto que podemos pensar que están todas consolidadas pero nuestra capacidad de desarrollo en todas ellas es ilimitada. Todas deben de centrarse en el paciente y la continuidad asistencial.

¿Qué función desempeña la farmacia hospi-talaria en la evaluación y selección de medi-camentos en los Comités FCT de las CC. AA?

Yo me muevo en una comunidad autónoma donde no hay un Comisión Central a nivel de SERMAS, entonces seguimos funcionando con comisiones de farmacia en cada hospital. Aquí en Madrid son comisiones de farmacia in-dependientes. Lo que sí que es cierto es que cada vez, el porcentaje de medicamentos que se evalúan y aceptan en las comisiones de far-macia de los hospitales es mayor porque los medicamentos ya nos vienen con un IPT esta-blecido, ya vienen muy estudiados y filtrados. Es difícil hoy en día decir a un medicamento con un IPT favorable que no se aprueba su uso en el hospital. También es cierto que antes todo lo que se comercializaba se financiaba y ahora no, con lo cual lo que se financia es porque ya se ha decidido previamente que va a ser importante para el paciente. Las comi-siones de farmacia en lo que se están convir-tiendo a nivel de hospitales sobre todo es en comisiones donde se evalúa qué está pasando con los fármacos que estamos utilizando. Nos estamos centrando más en la evaluación de la utilización de los medicamentos en el hospital, así como en el posicionamiento y en protoco-lización.

¿Qué necesidades tiene en estos momentos la Farmacia Hospitalaria para seguir desarro-llándose (formación en … u otros temas)?

Principalmente, para que la Farmacia Hospita-laria siga desarrollándose hace falta formación y la especialización. Y luego un reconocimien-to de esa especialización, porque es verdad que tenemos farmacéuticos especializados y muy cualificados, entonces nos estamos yen-do a sistemas de cualificación americanos, los BPS; y, sin embargo, eso no tiene un reconoci-miento a nivel nacional. Es una formación un poco altruista, y necesitamos reconocimien-tos propios como tienen también otras socie-dades científicas.

33New Medical Economics

PREMIOS

El Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Hospital Virgen del Mar, la Policlínica Gi-puzkoa y el Hospital Universitario de Torrejón han sido distinguidos como los mejores hos-pitales de 2019 en las categorías de ‘Hospital público con mejor gestión’, ‘Hospital privado con mejor gestión’ e ‘Institución sanitaria con mejor colaboración público-privada’ respecti-vamente, en la V Edición de los Premios New Medical Economics, que se entregaron el 21 de noviembre en el Auditorio del Hospital Univer-sitario Clínico San Carlos (Madrid). El acto con-ducido por la periodista Pepa Gea, congregó a más de 300 representantes de la administra-ción sanitaria, organizaciones profesionales y sociedades científicas, y altos ejecutivos de la industria farmacéutica. Un total de 17 hospita-

El Hospital Universitario Virgen del Rocío, Virgen del Mar, la Policlínica Gipuzkoa y el de Torrejón,

reconocidos como los mejores hospitales de 2019 en los Premios New Medical Economics

les procedentes de once comunidades autó-nomas han sido finalistas en estas categorías.

La publicación digital especializada en el mun-do de la gestión sanitaria y la experiencia del paciente New Medical Economics entrega es-tos premios anuales para reconocer la labor de profesionales, Administración y todas aquellas entidades que hayan contribuido de manera significativa al desarrollo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud en España, y manten-gan una actividad innovadora, investigadora, de gestión y de atención al paciente en el año 2019, además este año con un motivo especial: la publicación del Número 100.

Durante la ceremonia, José María Martínez García, director de New Medical Economics,

Ceremonia de entrega de

De Izda. a Dcha.: Enrique Ruiz, José María Martínez, Jesús Aguirre y José Soto antes de la inauguración de la entrega de Premios NME 2019

34 New Medical Economics

agradeció a los asistentes su presencia, así como a los que compartían la mesa presiden-cial con él, además destacó que “las nuevas técnicas de gestión que se plasman en la re-vista mediante los colaboradores habituales, abre un futuro atractivo para el mundo de la gestión sanitaria en España”.

En su intervención, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Es-cudero, dijo que: “Los Premios New Medical Economics 2019 son un referente ya que se premian iniciativas de instituciones, organiza-ciones sanitarias, entidades públicas y priva-das, sociedades científicas y asociaciones de pacientes para avanzar en innovación, huma-nización, calidad y atención a los pacientes”.

Más premiados

Además de centros hospitalarios, estos pre-mios también han reconocido la labor de com-pañías farmacéuticas y fundaciones innovado-ras y comprometidas con la responsabilidad social corporativa, así como a la mejor política de transparencia a la sociedad, y la internacio-nalización sanitaria. De este modo, el premio a la ‘Mejor política de RSC’ ha sido para Seguros de Responsabilidad Civil Profesional A.M.A. y el Summa 112; el de ‘Desarrollo de la investiga-ción’ se entregó al Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC); y FENIN y Reig Jofre compartieron el premio de ‘Internacio-nalización de la actividad sanitaria española’.

En el ámbito asegurador, el galardón a la me-jor ‘Aseguradora de servicios sanitarios’ fue

para Sanitas. También se distinguió la ‘Mejor labor de humanización sanitaria’, premio que fue a parar a “A tu salud” de La Razón y “Valor Salud” de Capital Radio, y el de ‘Mejor proyecto en salud digital 2019’ que recayó sobre el Pro-yecto STIQ, del Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

Asimismo, Andalucía ha conseguido el premio a la ‘Comunidad Autónoma más innovadora’, y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) el de ‘Mejor labor de humaniza-ción sanitaria’ por “Buscando sonrisas”.

Como novedad, este año se ha entregado el premio a la ‘Promoción de la innovación’, que ha recaído en MSD; a la ‘Mejor iniciativa en transformación asistencial’, por la que ha sido premiado el Proyecto Jara del Servicio Extre-meño de Salud; y a la ‘Promoción de resulta-dos en salud y experiencia del paciente’ ha-biendo sido premiada la Fundación IDIS.

También se entregaron premios a la ‘Mejor entidad sanitaria’, que fue a parar a la Funda-ción para la Protección Social de la OMC; a la ‘Mejor personalidad sanitaria’, premio concedi-do al Dr. Francisco Ivorra y al Dr. Ricardo De Lorenzo; el de ‘Mejor trayectoria profesional sanitaria’ que ha ido para Dña. Ana Pastor; y el premio otorgado por un tribunal experto en periodismo sanitario al ‘Mejor artículo publica-do en NME 2019’ ha sido para Javier Carnicero Giménez de Azcárate por su artículo “El pa-ciente es el centro del sistema, pero menos”.

Foto de familia de los Premiados.

35New Medical Economics

Joseba Vidarreta, director gerente de la Policlínica Gipuzkoa, Beatriz López Muñiz, subdirectora gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Encarna Fernández

Boudín de la Asociación Buscando Sonrisas y José María Martínez, entre otros.

Fernando Prados y José María Martínez.

De izda. a dcha.: José María Martínez, Margarita Alfonsel (FENIN), Marta

Villanueva (IDIS), José María Rodríguez Vicente (OMC) y María Tormo (ASISA).

Mesa presidencial de la entrega de Premios NME 2019. De izda. a dcha.: José Soto, Enrique Ruiz, Jesús Aguirre y José María Martínez.

GALERÍA DE FOTOS

36 New Medical Economics

José María Martínez durante su discurso de bienvenida.

Fernando Prados y José María Martínez.

Vista general del Auditorio Pabellón San Carlos durante la entrega de Premios NME 2019.

José María Martínez García entrega el Premio ‘Mejor artículo aparecido

en NME 2019’ a Javier Carnicero Giménez de Azcárate.

Premiados y asistentes de los Premios NME 2019.

Manuel Molina Muñoz, director gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío,

recogiendo el Premio de manos del director de New Medical Economics.

37New Medical Economics

Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus de Madrid de Sanitas Hospitales y Luis Delgado, director médico y gerente del Hospital Virgen del Mar,

recibiendo el Premio de manos de Enrique Ruiz Escudero.

José María Martínez García entregando el Premio a Joseba Vidarreta, director gerente de la Policlínica Gipuzkoa y director territorial de Quirónsalud en País

Vasco.

Cristina Granados, directora gerente del Hospital Universitario de Torrejón

recibiendo el Premio de manos de José María Martínez.

El Consejero de Sanidad de Andalucía, Jesús Aguirre, entregando el Premio a

Susana Quintanilla, directora de gestión asistencial de Sanitas Seguros.

38 New Medical Economics

El Consejero de Sanidad de Madrid entregando el Premio a Raquel

Murillo, directora general adjunta de A.M.A.

Pablo Busca Ostolaza, director gerente del SUMMA 112 recogiendo el premio de manos de Jesús Aguirre.

Francisco García Cabello, director del programa de radio “Valor Salud”, recogiendo el Premio de manos del director de New Medical Economics.

Premiados y autoridades en la Entrega de Premios NME 2019.

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez López, recogiendo el Premio de manos del consejero de Sanidad de Andalucía.

José María Martínez entregando el Premio a Sergio Alonso, director adjunto

de “A Tu salud”.

39New Medical Economics

Enrique Ruiz Escudero entregando el Premio a Ana Argelich, presidenta y

directora general de MSD en España.

Margarita Alfonsel, secretaria general de FENIN recogiendo el Premio de manos del consejero de Sanidad de Andalucía.

Juan Rey Biel, jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital

Universitario Rey Juan Carlos recogiendo el Premio de manos del

consejero de Sanidad de Madrid.

José María Martínez García entregando el Premio a Encarna Fernández Boudín, de

la Asociación 'Buscando Sonrisas' y Beatriz López Muñiz, subdirectora gerente del

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Ceciliano Franco, director general del Servicio Extremeño de Salud, en sus palabras de

agradecimiento tras recibir el Premio ‘Mejor iniciativa en transformación asistencial’ por el

Proyecto Jara.

El director de New Medical Economics entregando el Premio a Alejandro García

Reig, vicepresidente de Reig Jofre.

40 New Medical Economics

José María Martínez entregando el Premio a Marta Villanueva, directora

general de la Fundación IDIS.

El consejero de Sanidad de Madrid entregando el Premio a José María Rodríguez

Vicente, secretario general de la OMC.

José María Martínez saludando a Ricardo De Lorenzo mientras subía a recoger el Premio.

José María Martínez entregando el Premio ‘Comunidad Autónoma con actividad

sanitaria más innovadora’ a Jesús Aguirre, Consejero de Sanidad de Andalucía.

Ricardo De Lorenzo y Montero recogiendo el Premio de manos de

Enrique Ruiz.

Francisco Ivorra Miralles, presidente de ASISA, recogiendo el Premio de

manos de José María Martínez.

41New Medical Economics

Ofelia De Lorenzo y Carmen Peña entre el público.

Enrique Ruiz Escudero en su discurso de clausura en la Entrega

de Premios NME 2019.

José María Martínez y el consejero de Sanidad de Andalucía, Jesús Aguirre.

Vista general del Auditorio Pabellón San Carlos durante la entrega de Premios

NME 2019.

De izda. a dcha.: Fernando Prados, Elena Mantilla, José María Martínez y Fidel Illana.

Parte del equipo del SUMMA 112 junto al consejero de Sanidad de

Madrid.

42 New Medical Economics

De izda. a dcha.: Angélica Alarcón (Ribera Salud), José María Gimeno (IMEX), José

María Martínez y Cristina Granados.

De izda. a dcha.: Ana María Teresa García (Abbott), Ana Ratón (Astellas), José María Martínez, Luis

Rosado y Asunción Somoza (Astellas).

José María Martínez, Pepa Gea y Antonio Serrano.

De izda. a dcha.: José María Gimeno, Lalo Rico (Luzán 5), José María Martínez, Fran

Sánchez (IMEX) y Antonio Franco (Luzán 5).

Luis Rosado y Angélica Alarcón.

De izda. a dcha.: Anabel Campos (AKKER), José María Martínez, Edurne Otegui (AKKER) y Carlos Hermoso de Mena (Divina Pastora).

43New Medical Economics

Equipo de New Medical Economics junto a colaboradores de la revista.

José María Martínez y Lorena Pérez Campillo.

De izda. a dcha.: Angélica Alarcón, José María Martínez, Marta Iranzo y

Findia Leyva.

De izda. a dcha.: Luis Truchado, Eduardo Ródenas, Soledad Casals, José María

Martínez y Arancha Aldazábal.

Jesús González, Paloma Tamayo y Carmen Mª Tornero (New Medical

Economics).

De izda. a dcha.: Fernando Prados, Ana Dávila, José María Martínez

y Manuel Molina.

44 New Medical Economics

LAS NOTICIAS DE LA QUINCENA

pacientes; la relevancia de los indicadores de los resultados en salud; así como el encaje de la digi-talización de la Sanidad.

Durante el encuentro, el presidente del CAP, Ju-lio Sánchez Fierro, señaló que “durante estos úl-timos meses se han elaborado de una serie de informes y propuestas, para conseguir que con-duzcan a un sistema sanitario y sociosanitario más participativo, atento a la humanización y a los pacientes más frágiles y a sus familias, preo-cupado por la calidad asistencial, la equidad en el acceso a todos los servicios y prestaciones inclui-dos en la cartera de servicios del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS)”.

Por su parte, Andoni Lorenzo, presidente del FEP, destacó que “todo lo que se vaya trabajando a partir de ahora contribuirá a consolidar lo conse-guido hasta ahora y, además, contribuir a que las asociaciones de pacientes tengan cada vez más la presencia real que se merecen en los lugares de decisión en los que se aprueban todas aque-

El pasado 25 de noviembre se cumplió el primer aniversario de la puesta en marcha del Consejo Asesor de Pacientes (CAP), un claustro de exper-tos formado por un grupo de profesores universi-tarios, profesionales sanitarios y expertos de reco-nocido prestigio que, a título personal y de modo altruista, actúan desde esa fecha con el añoyo del Foro Español de Pacientes (FEP), ofreciendo su colaboración a los pacientes y a sus asociaciones.

Con este motivo, gracias a New Medical Econo-mics, se organizó recientemente un Café de Re-dacción, en el que se hizo balance de este primer año de trabajo.

Varios miembros del CAP, dieron cuenta de las actividades e informes llevados a cabo y reitera-ron su voluntad de seguir apoyando técnicamen-te a todas las asociaciones de pacientes.

Además, se fijaron los objetivos para el año 2020, en donde las prioridades serán: la adecuación de la normativa sanitaria a las necesidades de los

El Consejo Asesor de Pacientes cumple un año centrando su trabajo en apoyar e impulsar a las asociaciones de pacientes

Foto de familia del Consejo Asesor de Pacientes junto a José María Martínez.

45New Medical Economics

Expertos en gestión sanitaria se reúnen en la Universidad Miguel Hernández (Alicante)

Recientemente, nuestro director José María Martínez García moderó una muy interesan-te mesa redonda en Alicante, dentro del ciclo organizado por la Universidad Miguel Hernán-dez, en el máster de gestión sanitario que diri-ge el Dr. Luis Rosado.

El tema era una actualización de las luces y sombras de los distintos modelos sanitarios activos en el mundo y, muy concretamente centrado en el modelo sanitario español. Dado el contexto académico en el que se celebra-ba, se empezó por diferenciar entre modelo, sistema y asistencia sanitarios, usados inade-

cuadamente con tanta frecuencia, y se realizó un análisis comparativo interesante entre los modelos europeos donde España se encuen-tra ubicado.

Se analizó cómo en España nos desenvolve-mos dentro de un modelo de naturaleza mix-ta que ha ido evolucionando de paradigmas de seguridad social a los de la actual realidad del sistema de salud descentralizado en las comunidades autónomas, lo que ha permitido alcanzar una cobertura de carácter universal para todos los ciudadanos financiada vía im-

José María Martínez moderando la mesa redonda “Modelos de gestión sanitarios”.

llas medidas que son necesarias para dar res-puesta a los vacíos y deficiencias relativos a una asistencia sanitaria de calidad y equitativa”.

Para conseguir todo esto, durante 2018 el CAP ha trabajado en las siguientes áreas, de gran relevan-cia para los pacientes crónicos de España: la par-ticipación de los pacientes en el sistema sanitario y sociosanitario, en el que se incluyen órganos del SNS; los pacientes frágiles, entorno familiar y atención sociosanitaria, en el que tiene cabida todo lo relacionado con los pacientes mayores y

muy mayores, con discapacidad o dependientes, en situaciones de soledad, apoyo familiar y cuida-dores familiares y profesionales; la humanización asistencial, en el que se abordan los perfiles pro-fesionales, los cambios en la cultura y en el entor-no, organización administrativa; el acceso a pres-taciones y servicios, en el que están presentes la equidad e igualdad territoriales; y la formación e información de los pacientes y sus asociaciones, en el que se definirán los contenidos prioritarios, los derechos y las responsabilidades.

46 New Medical Economics

Con motivo del Día Europeo para el Uso Pru-dente de los Antibióticos, el Consejo Científico del Colegio de Médicos de Madrid ha lanzado la campaña “Un mal uso, es un abuso” para concienciar del uso racional de los antibióti-cos entre la población general y a los profe-sionales sanitarios. Esta campaña forma parte de las “SemanasICOMEM”, una iniciativa con la que este órgano asesor del Colegio de Mé-dicos de Madrid quiere dar a conocer su labor en temas de salud de especial interés para la comunidad médica y los pacientes.

La Dra. Belén Padilla, vicepresidenta del ICO-MEM y especialista en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Grego-rio Marañón, y que ha participado en la realiza-ción de la campaña, explica que esta iniciativa se suma a otras iniciativas como la del Ministe-rio de Sanidad que recientemente ha difundi-do la campaña “Los antibióticos NO valen para todo”. “Entendemos que es necesario difundir desde el Consejo Científico del ICOMEM esta información para que llegue tanto a nuestros compañeros médicos como el resto de la po-blación. Nos enfrentamos a un problema se-rio de salud pública si continuamos haciendo

puestos con aportaciones extras en algunas prestaciones.

Es un modelo aceptado y que goza de con-senso de forma mayoritaria por la sociedad, y forma parte de nuestro estado de bienestar como una de sus piezas clave.

Se analizaron las diferencias que existen en-tre los sistemas europeos tanto en estructu-ras como funcionamientos, haciéndose espe-cial hincapié en las carteras de servicio, en la provisión de asistencia en Atención Primaria, elección libre o no de médicos, el acceso a las especialidades de nivel hospitalario o los co-

pagos. Y todo ello se encuadró en conseguir los grandes objetivos de cualquier sistema na-cional de salud como son la equidad, la efica-cia y eficiencia y la accesibilidad dentro de un objetivo general sostenible.

En la mesa intervinieron grandes profesio-nales representando a las distintas áreas del sistema sanitario español, tales como Manuel Vilches a área de la medicina privada, Carlos Arenas a los directivos de salud, José Antonio Viudas a la inspección sanitaria, Luis Barcia a las de empresas de salud, Boro Peiró a la in-vestigación en salud pública y Fidel Campoy a las aseguradoras.

El mal uso de los antibióticos provoca 3.000 muertes

al año en España

un uso indebido de los antibióticos. Debemos advertir de su consumo responsable ya que la resistencia a los antimicrobianos provoca una pérdida de eficacia de los mismos. Una resis-tencia que ha ido creciendo a un ritmo impa-rable desde hace unos años”, aclara.

Las bacterias multirresistentes causan, actual-mente, más de 35.000 muertes al año en Eu-ropa y 700.000 en todo el mundo. En España se calcula que son unas 3.000 muertes al año. Si no solucionamos este problema, en el año 2050 los expertos prevén un total de 10 millo-nes de muertes por este problema, en el mun-do, superando ampliamente a las muertes por problemas cardíacos y accidentes de tráfico. Además generan un gasto sanitario adicional de 1.500 millones de euros anuales, y suponen una pérdida de calidad asistencial y de seguri-dad del paciente.

Ahora mismo se trabaja para controlar esta situación desde la Unión Europea, en la que existe un mandato a los Estados miembros so-bre la puesta en marcha de planes de acción. Y en España el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de la Agencia Espa-ñola de Medicamentos y Productos Sanitarios ha desarrollado el PRAN (Plan Nacional de Re-sistencia a Antibióticos).

Sin antibióticos eficaces para la atención y prevención de las infecciones los principales avances de la Medicina como el trasplante de órganos, la quimioterapia, la cirugía o la atención de pacientes críticos se verían com-

47New Medical Economics

prometidos. “Por nuestra responsabilidad como médicos hemos querido incluir en esta campaña recomendaciones también dirigidas a los facultativos. Entendemos que ellos son parte importante para frenar este problema de salud pública. Aunque parezca obvio es

fundamental mejorar su formación en en el uso de antibióticos y prevención y control de infecciones en cada una de las especialidades o recurrir a los expertos y a los equipos de Uso Optimizado de Antibióticos (PROA) en caso de duda”, afirma la Dra. Padilla.

Los nuevos chips de Inteligencia Artificial independientes de Google apuesta por la monitorización de pacientes

Google sigue su apuesta por el sector salud y, además de llevar software de inteligencia arti-ficial a la atención médica, con programas de retinopatía diabética, registros electrónicos de pacientes y tomografías computarizadas para detectar el cáncer, ahora también busca sumi-nistrar el hardware.

A principios de este año, el gigante tecnológi-co reveló planes para una línea especializada de chips de computadora, placas de circuitos y cámaras a pequeña escala diseñados para desarrolladores, diseñados específicamente para ejecutar programas de inteligencia arti-ficial localmente y dentro de un producto pro-ducido en masa. Ahora, dos compañías están buscando llevar los dispositivos a la configura-ción del hospital y la atención domiciliaria.

Care.ai, con sede en Orlando, Florida, está utili-zando el hardware de Google para desarrollar una plataforma de monitoreo autónoma que ayuda a detectar caídas de pacientes y otros peligros.

Al emplear cámaras y análisis de visión por computadora, la IA integrada está diseñada para interpretar los datos por sí misma y no-tificar a los cuidadores sobre cualquier situa-ción potencial.

Mientras tanto, en San Francisco, Virgo Surgi-cal Video Solutions tiene como objetivo alistar los chips inteligencia artificial de Coral para

detectar rápidamente pólipos y posibles casos de cáncer de colon.

Con los gastroenterólogos realizando apro-ximadamente 15 millones de colonoscopias anualmente en Estados Unidos, algunos póli-pos precancerosos no se detectan. Virgo está desarrollando un pequeño dispositivo portátil de captura de video que se conecta a un siste-ma de endoscopia estándar para proporcionar un segundo par de ojos.

48 New Medical Economics

y una charla sobre educación para padres de niños con problemas respiratorios. El grupo donó distintos materiales a los profesionales sanitarios de la región de Chaco, entre ellos, tres espirómetros.

Una de las claves del proyecto es la duración de tres años y la colaboración directa entre SE-PAR y Chiesi mandando al mismo tiempo a los voluntarios. En esta línea, el Dr. Carlos Jiménez destaca, “debe enfocarse para realizarse en un período de tiempo que sea el adecuado como para poder producir cambios estructurales. Sabemos que llegar a un sitio como ese y ha-cer una acción puntual es satisfactorio, pero no es trascendente para la población general”. Del mismo modo, el presidente de SEPAR aña-de que “estamos convencidos que con la invo-lucración de SEPAR y Chiesi en este proyecto a tres años y con la colaboración que estamos teniendo de los profesionales sanitarios loca-les, de las sociedades científicas neumológi-cas argentinas y de las autoridades locales y provinciales del Chaco conseguiremos tener un impacto sanitario más relevante y mejorar la salud respiratoria de esa población”.

Por su parte Carmen Basolas, directora de Re-laciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi España destaca que “este proyecto está perfectamente alineado con los cuatro pilares sobre los que se centra sostenibilidad en Chie-si: pacientes, personas, planeta y partnership”. Además comenta “no somos una ONG somos una empresa farmacéutica pero sabemos que podemos hacer las cosas de un modo distinto, aportarle beneficio tanto al negocio como a la sociedad, esta es nuestra filosofía de valor so-cial compartido”.

La iniciativa Proyecto Chaco tiene tres gran-des objetivos mejorar la calidad de vida de los pacientes con patología respiratoria, ampliar la formación de los profesionales y concienciar sobre salud respiratoria en Tres Isletas. A esta zona viajaron cuatro profesionales de SEPAR: la Dra. Leire Mendiluce, neumóloga; la Dra. Ma-ría José Moreno, neumóloga pediatra; la fisio-terapeuta Ane Arbillaga, y la enfermera María Victoria González Dou, directora de SEPAR So-lidaria. También se contó con la participación de cinco voluntarios y una coordinadora de Chiesi España que sirvieron de apoyo al equi-po de SEPAR. Estos últimos voluntarios dieron apoyo a los profesionales sanitarios de SEPAR además de realizar acciones con los jóvenes de la institución educativa. Además, en este primer viaje el Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz, pre-sidente de SEPAR, y Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi España, se reunieron con los altos re-presentantes del gobierno regional de Chaco para transmitirles el proyecto y trasladarles el compromiso de ambas instituciones con las enfermedades crónicas respiratorias. Entre los participantes a este acto institucional se en-contraban el gobernador de Chaco, Domingo Peppo; el concejal de Chaco, Luis Medina, en representación del municipio; y María Alcira García, coordinadora del Centro Comunitario de Tres Isletas.

En total, en quince días se prestó asistencia a más de 250 pacientes, tanto adultos como pe-diátricos con alguna enfermedad respiratoria. También se realizó formación sobre ecografía torácica, técnicas inhalatorias, ejercicios de fisioterapia respiratoria, uso de espirómetros

Proyecto Chaco: asistencia y formación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades

respiratorias en Tres Isletas

Carmen Basolas, Carlos Jiménez-Ruiz, Faustino Blanco y Giuseppe Chiericati.

NOMBRAMIENTOSEn Galicia, Rafael Serrano ha sido nombrado nuevo Director Gerente de la Asociación de Hospitales de Galicia (Ahosgal); Mónica Hernández como nueva Directora Gerente del Hospital de Laredo; y Jesús Pino dirigirá la nueva Unidad de Raquis de HM Hospitales en Santiago de Compostela.

En Andalucía, Eva Cuartero ha sido nombrada Coordinadora del Plan de Alzheimer y otras demencias; y Miguel Ángel Guzmán ha sido designado nuevo Gerente del Servicio Andaluz de Salud.

En Canarias, José Alejandro Medina asume la Jefatura de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Tenerife.

Y en País Vasco, Sara Arévalo es la nueva Directora de la Unidad de Gestión Clínica de Radioterapia de Guipúzcoa.

En el ámbito de las sociedades científ icas, asociaciones y fundaciones, cabe destacar los siguientes nombramientos: el de Juan José Ballester, designado nuevo Presidente de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia; el de Raúl Pesquera, nombrado Gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla; el de Juan Carlos Puyana, nombrado Miembro de Honor de la Asociación Española de Cirujanos; el de Joaquín Rodrigo, reelegido como Presidente de BioSim; el de Domingo Antonio Sánchez (Commurcia), presidente en la European Junior Doctors; el de Antonio Pujol de Castro, nuevo Presidente electo del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina; el de Maite García, nombrada nueva Secretaria General de la Federación Internacional de Pediatras; el de Inmaculada Mediavilla, nueva Presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial; y el de Fidel Rodríguez, designado nuevo Secretario General de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia.

Otros nombramientos reseñables son el de Roberto Úrbez, designado como Director General de Bristol-Myers Squibb para España y Portugal; el de Carlos Rus, nombrado nuevo Presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE); y el de Julián García Martínez, nombrado director de Operaciones del Grupo Hospitales Parque.

Además, uno de nuestros colaboradores habituales, Óscar Gil García, ha sido nombrado Head of Consulting & Service in Healthcare Sapin & Portugal at IQVIA.

49New Medical Economics

Investigamos.Innovamos.Cuidamos de la Salud,desde 1901.

GR19

4-01

/201

9

www.gedeonrichter.es La salud es nuestra misión

ECONOMÍA

Rice Powell, CEO de Fresenius Medical Care, asegura que “en el tercer trimestre la compa-ñía ha alcanzado una vez más un crecimiento estable y saludable”. “Nuestro negocio conti-núa desarrollándose de acuerdo con nuestras previsiones y seguimos trabajando con éxito para proporcionar cada vez mejores y más in-dividualizadas opciones de tratamiento a un número creciente de pacientes. En Norteamé-rica, por ejemplo, hemos alcanzado un creci-miento récord en el número de pacientes a los que proporcionamos servicio de hemodiálisis domiciliaria, respaldado por la gama de pro-ductos NxStage. En China, hemos lanzado el equipo 4008A, nuestra máquina de diálisis es-pecialmente diseñada para mercados emer-gentes. Podemos confirmar nuestras previsio-nes para 2019, gracias al continuo aumento de los ingresos orgánicos de la compañía y al cre-cimiento acelerado de los beneficios, a pesar del efecto negativo de la ESCO”.

En los primeros siete meses tras la adquisición de NxStage Medical Inc, Fresenius Medical Care experimentó un crecimiento récord en hemodiálisis domiciliaria y en la actualidad trata alrededor de 25.000 pacientes en su do-micilio en Norte América. Desde marzo hasta septiembre de 2019, la tasa de crecimiento de la hemodiálisis domiciliaria fue nueve ve-ces mayor que la tasa de la diálisis en centros. Además, de la adquisición de NxStage, las ins-talaciones para formación, los programas de educación al paciente y la distribución son áreas importantes de inversión para Fresenius

Medical Care para promover la diálisis domici-liaria.

En septiembre de 2019, Fresenius Medical Care ha lanzado el equipo de diálisis 4008A en Chi-na, sentando así las bases para su desarrollo en el mercado de diálisis que crece más rápido en todo el mundo. Este equipo está especial-mente diseñado para incorporar estándares de alta calidad, al mismo tiempo que reduce los costes para los servicios de salud derivados de la asistencia y así satisfacer las necesidades de los mercados emergentes.

Fresenius Medical Care contribuye a la inicia-tiva “Healthy China 2030” impulsada por el Gobierno de este país entre cuyos objetivos se encuentra el desarrollo de los centros de diálisis. Muestra de ello es que la compañía está centrada en ampliar sus capacidades de producción, sus actividades de investigación y desarrollo y en el fortalecimiento del nego-cio. Fresenius Medical Care pretende construir una red de 100 centros de asistencia renal en China en los próximos cinco años.

Los ingresos en el tercer trimestre del año 2019 crecieron un 9% (+6% en moneda constante) en comparación con el mismo periodo del año anterior y han alcanzado los 4.419 millones de euros. El crecimiento orgánico se mantuvo fuerte al 5%. Ajustados al efecto del NIIF 16 y a la contribución de NxStage, los ingresos cre-cieron un 8% (5% a moneda constante) hasta los 4.375 millones de euros.

Fresenius Medical Care experimenta de nuevo un fuerte crecimiento en el tercer trimestre del año

51New Medical Economics

52 New Medical Economics

Reig Jofre cerró los primeros nueve meses de 2019 con una cifra de negocios de 147,1 millo-nes de euros, frente a 133,3 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, con un crecimiento del 10%.

El área de tecnologías farmacéuticas en an-tibióticos e inyectables aportó el 49% de las ventas, 72,6 millones de euros, consiguiendo revertir la tendencia del primer semestre y presentando un crecimiento del 2%, gracias a la buena progresión de las ventas de los mer-cados internacionales. Recientemente se ce-lebró en Japón la venta de la unidad 5 millo-nes del inyectable remifentanilo, anestésico de uso hospitalario desarrollado por el equipo de I+D de Reig Jofre.

El área de productos de especialidad en (i) sa-lud de la piel, cabello y uñas; (ii) salud y dolor articular; y (iii) salud de la mujer aportó el 24% de la cifra de negocios hasta alcanzar los 35,1 millones de euros, con un aumento del 31% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por la incorporación de las ventas de la nueva área terapéutica de salud y dolor articular, fruto de la adquisición en el mes de julio de la cartera de productos acabados far-

Reig Jofre cierra el tercer trimestre de 2019 con un crecimiento acumulado del 10% en ventas y 17% en EBITDA

macéuticos para el tratamiento de la artrosis y otras artropatías.

El área de consumer healthcare aportó el 27% de la cifra de negocios, hasta alcanzar los 39,4 millones de euros con una positiva evolu-ción de las ventas del 11%. Esta área integrada principalmente por la línea de complemen-tos nutricionales de la marca Forté Pharma, logró un sólido crecimiento gracias a la bue-na evolución de las gamas de salud y control de peso especialmente en Francia y Bélgica y asentando el crecimiento global alcanzado en el ejercicio anterior. Asimismo, esta área se vio favorecida también por la incorporación de las ventas procedentes de la nueva gama de nutracéuticos de salud articular y de las ventas de productos OTC, que mostró en Es-paña una tendencia al alza positiva.

Muestra del compromiso histórico de Reig Jo-fre con el desarrollo de productos propios son los ingresos procedentes de los mismos, que representaron a cierre del tercer trimestre de 2019, el 77% de las ventas de la compañía.

Las ventas de CDMO aportaron el 18%, as-cendieron a 26,3 millones de euros y dismi-nuyeron un 9% respecto a los primeros nueve meses de 2018, dedicándose esta capacidad productiva a la fabricación de productos pro-pios.

52New Medical Economics

SANIDADAUTONÓMICA

El consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria, Miguel Rodríguez, ha presentado recientemente los Presupuestos del Depar-tamento para el año 2020, los cuales experi-mentan un aumento 48 millones de euros, un 5,47 por ciento más, hasta los 922.105.253 eu-ros. El gran pilar presupuestario de la Conseje-ría, el Servicio Cántabro de Salud (SCS), se lleva la mayor parte de las cuentas al tener asigna-do un gasto total de 900.772.669 euros, un 5,5 por ciento más.

Desglosando las cifras, de los 900 millones del SCS, 431 millones de euros irán destinados al gasto de personal, lo que supone un incre-mento del 7,5 por ciento sobre el existente en 2019, 30,2 millones de euros más. Rodríguez, en rueda de prensa, ha explicado que uno de los elementos que más influyen en esta subi-da es la subida salarial de los empleados públi-cos y de incrementos de plantilla para el ajuste definitivo a las 36 horas, vigentes desde el 1 de mayo de 2019, y a las 35 horas, que se aplicarán desde el 1 de mayo de 2020. En total, 6,5 millo-nes de euros que suponen un 4,55 por ciento sobre el presupuesto actual aún vigente.

A ello hay que sumarle las retribuciones com-plementarias, que experimentan “una subida de casi 13 millones de euros, un 9,8 por ciento sobre las de 2019” y contemplan, además de la previsión de incremento retributivo, otros elementos como las guardias o el pago de la carrera profesional.

Respecto a los servicios sanitarios, el conseje-ro ha indicado que su objetivo es “concluir los proyectos iniciados, en marcha o con proyecto aprobado y al estudio y preparación de proyec-tos de nuevas infraestructuras”. De este modo, se invertirán 6,3 millones de euros en enco-miendas de gestión a Gesvican (la gestora de viviendas e infraestructuras del Gobierno de Cantabria) para la gestión de centros de salud y para el proyecto del nuevo centro de Castro Urdiales y la ampliación del de Polanco.

Por otro lado, el Ejecutivo incluye una partida de 7,6 millones de euros en inversiones hos-pitalarias para, entre otras cosas, construir nuevos quirófanos en el Hospital de Laredo, instalar una nueva Unidad de Endoscopias y proyectar un nuevo helipuerto en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Cantabria aumenta su presupuesto sanitario a 922 millones; un 5,47% más

53New Medical Economics

54 New Medical Economics

Sanidad crea la Comisión Gallega de las Enfermedades Raras

La Consejería de Sanidad ha publicado recien-temente un decreto a través del cual se crea y se regula la Comisión Gallega de las Enferme-dades Raras. Este organismo estará formado por profesionales del ámbito sanitario y social. En concreto, será personal médico, farmacéu-tico, de enfermería, un experto en genética, un trabajador social y un representante de las asociaciones de pacientes.

El desarrollo del Registro de Pacientes con En-fermedades Raras de la Comunidad Autóno-ma de Galicia (Rerga) es una de sus principales funciones. Dicho registro tiene como objetivo facilitar el reconocer las enfermedades raras y realizar su seguimiento, así como "conocer el tiempo de diagnóstico, la evolución de las enfermedades y la respuesta al tratamiento", según el decreto.

Asimismo, desempeñará el papel de organis-mo asesor en aspectos técnicos, de coordina-ción y para el desarrollo de acciones específi-

cas en el ámbito de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras. La "formación de profesionales, pacientes y fa-milias" en este ámbito también es una de sus prioridades, al mismo tiempo que esta co-misión pone el énfasis en la necesidad de promocionar la investigación de este tipo de patologías, "en especial en lo referente a la in-vestigación en red".

La Comisión Gallega de las Enfermedades Raras estará compuesta por una presidencia -que corresponderá a la persona titular de la dirección general competente en materia de asistencia sanitaria del Sergas-, una vicepresi-dencia, una secretaría y quince vocalías.

La Comisión Gallega de las Enfermedades Raras funcionará en pleno, el cual deberá re-unirse al menos una vez cada semestre. Para apoyar su actividad, este organismo podrá designar consultores y asesores externos que colaborarán en su condición de expertos en áreas específicas de conocimiento.

La Consejería de Sanidad de la Junta de Casti-lla y León ha presentado su nuevo modelo de asistencia sanitaria en el medio rural, el cual se enmarca dentro de las líneas prioritarias de actuación, en concreto en el Plan de relanza-miento de la Atención Primaria, y se basa en el trabajo "que el Consejo de Salud Castellano y Leonés (donde están representados pacientes, ayuntamientos, colegios profesionales, sindi-catos y la Consejería) desarrolló durante me-ses, en tres grupos de trabajo diferentes, y que dio lugar a un informe publicado este mismo año".

Los objetivos de este nuevo modelo de asis-tencia sanitaria son "mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece a los ciu-dadanos en el medio rural; dar respuesta a la nueva situación y necesidades sanitarias que han surgido en el medio rural como la disper-sión, el envejecimiento o la despoblación; ga-rantizar las competencias de los profesionales sanitarios; optimizar el tiempo de los profesio-

nales sanitarios; mejorar la proximidad de los servicios sanitarios de calidad, con mayor ca-pacidad de resolución; desarrollar otras activi-dades asistenciales, como la educación para la salud, actividades comunitarias, investigación, docencia, etc.", indican desde la cartera sanita-ria del Gobierno regional.

A través de este documento marco, el Ejecu-tivo de esta comunidad autónoma creará una nueva estructura asistencial: el consultorio ru-ral de agrupación (CRA). "Serán centros con mayor capacidad resolutiva y dotación tec-nológica que un consultorio, siendo, además, más cercanos que el centro de salud para la gran parte de la población ya que contarán con profesionales sanitarios a diario que pasa-rán consulta de lunes a viernes. De esta forma, se dispondrá de tres niveles: centros de salud, consultorios rural de agrupación y consulto-rios de proximidad, para garantizar la correcta atención a la ciudadanía", destaca la Adminis-tración castellano-leonesa.

Castilla y León presenta su nuevo modelo de asistencia sanitaria en el medio rural

55New Medical Economics

Los objetivos de la comunicación persuasiva integrada juegan en el terre-no de las actitudes de los individuos, ya sea en su nivel cognitivo, afectivo y/o comportamental. Pero cuando se dan discrepancias entre estos tres ni-veles se produce la llamada disonancia cognitiva (Festinger, 1962). Con fre-cuencia se presupone que nuestros pensamientos y emociones permiten predecir con bastante exactitud nuestras acciones. Sin embargo, muchos estudios revelan una falta de correspondencia entre las manifestaciones verbales y el comportamiento de un sujeto.

Este manual ve la luz en un momento de profundos y constantes cambios en los pilares del sector de la comunicación, en general, y la industria pu-blicitaria, en particular, por lo que será de gran utilidad para diferentes co-lectivos de estos ámbitos, tanto para estudiantes como para profesionales

–ya sean docentes, investigadores o de la propia industria–. El libro incluye más de 180 ejemplos de acciones de comunicación persuasiva, de más de 100 marcas y más de 60 agencias.

BIBLIOTECA

De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada

Este libro pretende que el lector gestione me-jor los proyectos en los que participa, lo que, sin duda, redundará en un resultado innovador más eficaz. Es una obra que satisface la demanda de los recién titulados (ingenieros, tecnólogos y li-cenciados de todas las especialidades) y de los jóvenes profesionales que acceden a la ejecu-ción y gestión de proyectos innovadores y que requieren documentación que recoja, por una parte, los conceptos básicos de la gestión de pro-yectos y de la innovación, y por otra que facilite una visión moderna, rigurosa pero sintética de la gestión integrada de los proyectos de innova-ción y de I+D. El texto es ambicioso en cuanto a los contenidos, ya que abarca la mayoría de los aspectos que intervienen en la gestión de pro-yectos innovadores. Pero también es sintético, con un lenguaje sencillo, para no hacer tediosa su lectura a los no iniciados, por lo que le con-vierte en un curso básico que puede ser seguido por cualquier lector interesado.

Araceli Castelló-Martínez

Gestión integrada de proyectos innovadoresManuel Zahera Pérez

Cristina del Pino-Romero

Dani Albero puede ser el primer piloto diabético en el DAKAR

Ribera Salud apoya a Dani. Queremos que, por primera vez, un piloto de motos diabético tipo 1 pueda participar en el rally más duro del mundo: el Dakar. Con ello, el verdadero objetivo es:

• Romper las barreras que impiden a diabéticos en todo el mundo llevar una vida normal e impulsarlos a realizar actividades deportivas.

• Impulsar la investigación de la Diabetes.

undiabeticoeneldakar.org

UN DIABÉTICOEN EL DAKAR

¡Ayúdale a conseguirlo!

Fotografía: Kike Belenguer .com