N0CIONES FUNDAMENTALES

6
N0CIONES FUNDAMENTALES La psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho, busca aplicar los métodos y resultados de la psicología a la práctica de los derechos. Es el estudio de las personas y grupos que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, como el estudio de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto a los grupos sociales que se desenvuelven en ellas. PERITO ES la persona especializada o informada en ramas del conocimiento que el juez no esta obligado a dominar, se orienta a la producción del conocimiento psicológico sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados. TIPOS: PERITO OFICIAL (forma parte del cuerpo de la Justicia y recibe el pedido de pericias de los jueces de diferentes fueros), PERITO DE OFICIO (llamado por el juez previa inscripción en una lista de las diferentes cámaras, su relación con la justicia es un contrato para realizar el proceso y luego elevar el informe), PERITO DE PARTE (por las partes interesadas), CONSULTOR TECNICO (veedor del proceso asesorando al abogado en los distintos fueros). TIPOS DE PERITOS SEGÚN EL CAMPO QUE ABARQUEN: PERITOS GENERALISTAS (se subdividen en no oficiales y peritos oficiales), PERITOS ESPECIALISTAS (SEGÚN LA ESPECILIDAD QUE POSEAN CON UN TITULO CORRESPONDIENTE) PERITACIÓN: medio de prueba no vinculante, debe incluir los fundamentos científicos y técnicos en los que se sustentan las conclusiones del dictamen. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. MALA PRAXIS: el articulo 266 del código procesal dice que el perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociera con motivo de su actuación. El juez de oficio o a pedido de parte corregirá con medidas disciplinarias las negligencias, inconductas o el mal desempeño de los peritos. En relación a la mala praxis consiste en el ejercicio inadecuado de la profesión, se la interpreta como culposa es decir cometida sin la intención de ocasionar daño. Para establecerlo deben corroborarse 3 factores: -Existencia de la relación perito-peritado -Que el perito psicólogo haya faltado a sus deberes para como el peritado -Que se establezca una relación de causa efecto entre el daño y la acotación profesional. Dentro de la mala praxis hay diferentes tipos posibles de actuación: -Actuar imperito: sin poseer los conocimientos suficientes o entrenamiento para llevar a cabo la actividad correctamente y como consecuencia provoca un daño. -Actuar negligente: actúa descuidadamente u omitiendo tomar los recaudos que el caso requiera y ello ocasiona perjuicio. -Actuar imprudente: actúa en forma temeraria -Actuar inobservable: los deberes y reglamentos acarrea un daño al peritado -Falso testimonio: falsear datos relativos a una peritación. MOMENTOS DEL PROCESO JUDICIAL: -conocimiento de la demanda -entrevista psicológica forense (individual, grupal, de pareja, familiar) -Elección de test y técnicas psicométricas o proyectivas -lectura del expediente -bibliografía psicológica y jurídica -confección del informe pericial. LA PRÁCTICA PERICIAL EN LOS DIFERENTES FUEROS: -Fuero penal. Estudio de la personalidad del imputado y de la victima en diferentes causas penales -Fuero federal: ley de drogas -Fuero civil: problemas de familia, daño psíquico, insanias -Fuero laboral: accidentes, enfermedades profesionales -Fuero de la seguridad social: jubilaciones -Otras actividades: pedido de explicaciones o impugnaciones, asistencia a audiencias, acompañamiento de menores en declaraciones, preparación para juicios orales. EL INFORME PERICIAL: es un informe escrito, técnico, donde el perito emite su opinión científicamente fundada. Requiere una formalidad en cuanto a su estilo, fiel a la honestidad, llegando a conclusiones correctas. Sus partes que la componen son: ENCABEZAMIENTO: la solicitud puede ser realizada por el tribunal en lo criminal (el presidente o los vocales), juzgado de garantía (por el juez), La fiscalía de investigación penal (por el agente fiscal)

Transcript of N0CIONES FUNDAMENTALES

Page 1: N0CIONES FUNDAMENTALES

N0CIONES FUNDAMENTALES

La psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho, busca aplicar los métodos y resultados de la psicología a la práctica de los derechos. Es el estudio de las personas y grupos que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, como el estudio de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto a los grupos sociales que se desenvuelven en ellas.PERITO ES la persona especializada o informada en ramas del conocimiento que el juez no esta obligado a dominar, se orienta a la producción del conocimiento psicológico sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados.TIPOS: PERITO OFICIAL (forma parte del cuerpo de la Justicia y recibe el pedido de pericias de los jueces de diferentes fueros), PERITO DE OFICIO (llamado por el juez previa inscripción en una lista de las diferentes cámaras, su relación con la justicia es un contrato para realizar el proceso y luego elevar el informe), PERITO DE PARTE (por las partes interesadas), CONSULTOR TECNICO (veedor del proceso asesorando al abogado en los distintos fueros).TIPOS DE PERITOS SEGÚN EL CAMPO QUE ABARQUEN: PERITOS GENERALISTAS (se subdividen en no oficiales y peritos oficiales), PERITOS ESPECIALISTAS (SEGÚN LA ESPECILIDAD QUE POSEAN CON UN TITULO CORRESPONDIENTE) PERITACIÓN: medio de prueba no vinculante, debe incluir los fundamentos científicos y técnicos en los que se sustentan las conclusiones del dictamen.RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. MALA PRAXIS: el articulo 266 del código procesal dice que el perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociera con motivo de su actuación. El juez de oficio o a pedido de parte corregirá con medidas disciplinarias las negligencias, inconductas o el mal desempeño de los peritos. En relación a la mala praxis consiste en el ejercicio inadecuado de la profesión, se la interpreta como culposa es decir cometida sin la intención de ocasionar daño.Para establecerlo deben corroborarse 3 factores:

-Existencia de la relación perito-peritado-Que el perito psicólogo haya faltado a sus deberes para como el peritado-Que se establezca una relación de causa efecto entre el daño y la acotación profesional. Dentro de la mala praxis hay diferentes tipos posibles de actuación: -Actuar imperito: sin poseer los conocimientos suficientes o entrenamiento para llevar a cabo la actividad

correctamente y como consecuencia provoca un daño.-Actuar negligente: actúa descuidadamente u omitiendo tomar los recaudos que el caso requiera y ello

ocasiona perjuicio.-Actuar imprudente: actúa en forma temeraria-Actuar inobservable: los deberes y reglamentos acarrea un daño al peritado-Falso testimonio: falsear datos relativos a una peritación.

MOMENTOS DEL PROCESO JUDICIAL: -conocimiento de la demanda-entrevista psicológica forense (individual, grupal, de pareja, familiar)-Elección de test y técnicas psicométricas o proyectivas-lectura del expediente-bibliografía psicológica y jurídica-confección del informe pericial.LA PRÁCTICA PERICIAL EN LOS DIFERENTES FUEROS: -Fuero penal. Estudio de la personalidad del imputado y de la victima en diferentes causas penales-Fuero federal: ley de drogas-Fuero civil: problemas de familia, daño psíquico, insanias-Fuero laboral: accidentes, enfermedades profesionales-Fuero de la seguridad social: jubilaciones-Otras actividades: pedido de explicaciones o impugnaciones, asistencia a audiencias, acompañamiento de menores en declaraciones, preparación para juicios orales.EL INFORME PERICIAL: es un informe escrito, técnico, donde el perito emite su opinión científicamente fundada. Requiere una formalidad en cuanto a su estilo, fiel a la honestidad, llegando a conclusiones correctas. Sus partes que la componen son: ENCABEZAMIENTO: la solicitud puede ser realizada por el tribunal en lo criminal (el presidente o los vocales), juzgado de garantía (por el juez), La fiscalía de investigación penal (por el agente fiscal)-Si firma el tribunal en lo criminal: Si Firma la fiscalía de Investigación: -Si Firma el Juzgado de GarantíaSr. Juez Sr. Agente Fiscal Sr. JuezTribunal en lo Criminal Nº Fiscalía de Investigación Penal Nº Juzgado de garantía NºDr. Dr. Dr. S/D S/D S/D

Sr. VocalTribunal en lo Criminal NºDr.S/D

Un informe también debe llevar: Proemio o preámbulo., Rerf. Exp. Nª y Caratula, 1Capitulo expositivo, 1-1 Datos personales, 1-2 antecedentes de autos, 1-3 Estado Actual, 1-4 Pruebas administradas y a que conclusión se llega, 2- Consideraciones psicológicas legales (antes, durantes, después) , 3-Respuestas a puntos periciales, 4 Conclusiones. Saludo final, firma y sello.ARTICULO 34º no son punibles: el que no haya podido en el momento del hecho por insuficiencia de sus facultades, alteración morbosa, estado de inconciencia, error o ignorancia del hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

Page 2: N0CIONES FUNDAMENTALES

APARTADO INSUFICIENCIA DE LAS FACULTADES

El retraso mental o las debilidad mental existen dos formas: la congénita (insuficiencia del desarrollo mental y madurativo) y las exógenas o adquiridas (producida por factores ambientales, tóxicos, orgánicos cerebrales y metabólicos). Desde el puto de vista psicológico en el Art. 34 el sujeto será declarado inimputables debe ser evaluado clínicamente. El termino insuficiencia de las facultades obliga a definir la Inteligencia que es la capacidad general del individuo para adaptarse mediante e el pensamiento a los problemas nuevos y alas condiciones mudables de la vida. El retraso mental se caracteriza por una capacidad intelectual inferior al promedio acompañado de limitaciones en la actividad adaptativa en diferentes áreas como la comunicación, cuidado de si mismo, vida domestica, habilidades sociales e interpersonales. La OMS establece la siguiente clasificación: -Nivel normal CI 90-100-Limítrofe: 70-85 (CI normal bajo)-Leve: 55-69CAUSAL DE INIMPUTABILIDAD:-Moderado: 40-54-Grave: 25-39-Profundo: inferior a 25CONCEPTO CLSICO: las oligofrenias son estados congénitos o precozmente adquiridos y permanentes, que se acompañan de una detención del desarrollo psíquico referentemente a la esfera intelectual.Clasificación de las Oligofrenias:A-Idiocia: grado mas bajo de la insuficiencia mental, falta absoluta o casi absoluta de inteligencia. Un idiota esta comprendido en una edad mental de 0 a 3 años, un CI que no excede la cifra de25, el intelecto no pasa del periodo pre glósico, las operaciones cognoscitivas son nulas y toda asimilación imitativa, el lenguaje es inarticulado, reducido a expresiones guturales, gruñidos, respecto a los signos físicos se acompañan de malformaciones somáticas o neurológicas, parálisis flácida, sinergia motora, torpeza de movimiento.B-Imbecilidad: sujetos que andan por el mundo sin el bastón de la inteligencia, edad mental de 3 a 7 años, un CI de 25 a 50 que 50 vendría a ser el limite critico con la debilidad mental. Aunque el imbécil hable, el lenguaje es defectuoso, infantil, excepcionalmente deletreando, la escritura casi nunca se alcanza, dificultades motrices, son incapaces de comprender las determinaciones éticas de la conducta. Existen 2 tipos de imbecilidad: 1-los pasivos se muestran cariñosos y dóciles, si caen en delitos lo hacen por terceros (influencia)2-erectiles: fácilmente excitables, impulsivos, desinhibidos, conductas antisociales. Su peligrosidad aumenta en la medida que se los abandona a su propia suerte o son confundidos con débiles mentales.C- Debilidad mental. Inferioridad de las facultades intelectuales elaborativas, menoscabo de las operaciones receptivas y de conservación. Debido a su estado de insuficiencia no pueden asumir plena responsabilidad de su conducta. Para establecer un diagnostico seguimos 3 criterios:

1-Criterio psicométrico: edad mental de 7 a 10 años, un CI de 50 a 90, se habla de debilidad mental profunda cuando el CI esta comprendido entre 50 y 70, y debilidad atenuada entre 70 y 90.

2- Criterio escolar: retraso escolar de 2 años3- Criterio social: dependen de los requerimientos ambientales.

VALORACION PSIQUIATRICO FORENSE: se resuelve mediante el régimen de alienista que solo incluye dentro de sus normas a las frenastenias mayores, idiotismo e imbecilidad. A los débiles mentales por no considerarse alienados se les despoja del titulo de patológicos y por lo tanto se les excluye del concepto de insuficiencia de las facultades.

CONDUCTA DELECTIVA OLIGOFENICA. SUS MODALIDADES: el papel criminológico del oligofrénico es distinto según como actúe como miembro participe o como autor solitario.

En el primer caso siempre desempeña papeles secundarios de obediencia y pasividad, desprovistos e iniciativa y mando, no piensa por si mismo y la valoración del hecho corre por cuenta de un compañero o del jefe de la banda, afronta los peligros mayores como fuerza de choque siendo aprovechado por el mas inteligente o de lo contrario ofician de campana.

Page 3: N0CIONES FUNDAMENTALES

ALTERACION MORBOSA DE LAS FACULTADES

Hablamos de enfermedad para la psicología, la enfermedad es del yo, el Yo se manifiesta desde:a-Lo somático. b-En los fenómenos ligados al cuerpo como impulsos y emociones y sentimientos, c- A través de fenómenos superiores cognitivos y volitivosExisten 2 tesis de la alteración morbosa:1-Tesis alienista: equipara la alteración morbosa con la alienación mental, serian inimputables los alienados mentales, pero según la psicología clínica de hoy no toda alteración morbosa debe ser considerada una Alineación. En esta tesis se restringe el concepto de alteración morbosa o insuficiencia a aspectos de la actividad psíquica (intelectiva) descartando toda insuficiencia o alteración en la esfera de la emotividad y la afectividad. El trastorno general y persistente de las funciones psíquicas cuyo carácter patológico es ignorado por el enfermo que impide la adaptación lógica y activa a las normas del medio ambiente.2-Tesis nosológica: la enfermedad mental no solo abarca las alteraciones de la esfera intelectiva también la afectiva. La enfermedad es relativa en cada cultura.Por enfermedades mentales reconocemos:A-DEMENCIAS: deterioro profundo de la actividad psíquicaB-PSICOSIS: alteración importante del juicio de realidad con la incapacidad para distinguir el mundo interno del externo, acompañado de una importante regresión de la conducta, perceptivos, incapacidad para controlar los impulsos y organizar las funciones psíquicas. Según la OMS los clasifica en:

1-Psicosis asociadas a síndromes cerebrales orgánicos:a-Demencia senil: síndrome cerebral orgánico, egocentrismo, dificultad para asimilar nuevas experiencias

e infantilismob- Demencia presenil: similar a la demencia senil, entran el Alzheimer, Pick, etc.c- Psicosis alcohólicas: intoxicación por alcohol

2- Psicosis asociadas a infección intracraneal: con parálisis general, con forma de sífilis del SNC, con infección intracraneal, con epilepsia, con trastornos endocrinos, etc.

3- Psicosis no atribuida a cuadros físicos ya mencionados:a- Esquizofrenia: simple, infantil, hebefre”nica, catatónico (con excitación o retraimiento)b- ParanoideC-Esquizoafectiva (con excitación o con depresión)d- Crónica indiferenciada

4- Psicosis afectivas (trastornos afectivos mayores)a- Melancolía involutivab- Psicosis maniaco-depresiva o bipolaridadc- Estados paranoides

1- Otras psicosis: reacción psicótica depresiva o excitación reactiva, confusión, reacción paranoide aguda.

Según Cabello clasifica las psicosis en: PSICOSIS ORGANICAS Psicosis funcionales Psicosis mixtasOligofreniasDemenciasConfusión mentalEpilepsias

DeliriosDepresiónManías

Esquizofrenias

Causa: lesión cerebral Si proviene de trastornos de este origen

Concurren ambos factores

En razón de sus causas:

Psicosis endógenas : la fuente esta en el propio organismo

Psicosis exógenas: debido a causas externas

EsquizofreniaPsicosis deliranteLocura maniaco-depresiva

IntoxicacionesTraumatismosInfecciones

LAS NEUROSIS: desorganizan menos la cc y la personalidaddad, no se desmiente la realidad e incluso se la advierte, en la psicosis se desmiente la realidad y se pretende sustituirla

LAS PSICOPATIAS O PERVERSIONES: integran la zona media o fronteriza, no se consideran inimputables por ser mentalmente conciente de sus actos, aunque en la esfera intelectual se advierta una diferencia el la capacidad de simbolizar lo que hace que su productividad intelectual no rinda aunque disponga de un nivel normal. Tendencia a la actuación como defensa, escasos valores éticos introyectados, escasa tolerancia a la frustración a la soledad y a la incertidumbre, no se advierte culpa por el actuar transgresor.

TRASTORNOS BORDERLINE: coexisten aspectos adaptativos, neuróticos y psicóticos (desestructurantes) de mayor o menor grado de predominancia en el momento determinado, pudiendo verse movilizados los aspectos psicóticos por presión ambiental aumentada, situaciones estresantes, alcohol, drogas, etc.

Page 4: N0CIONES FUNDAMENTALES

APARTADO ESTADOS DE INCONCIENCIA

Estados de Inconciencia o inconciencia patológica: lo que se debería decidir sobre la imputabilidad de una persona no seria la enfermedad en si, sino las consecuencias de esta. No hay situaciones de inc. Sino más bien diferentes grados de CC.TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO: (equivalente a estados de Inc) es la grave alteración de la CC y estados de impulsividad mórbidos, para que el sujeto no pueda dirigir sus acciones. Es un estado mórbido que reviste dos formas:a-Psicótico: anulación temporaria del juicio critico de la realidad, como consecuencia inmediata determina una desadaptación (insólita actuación socio-ambiental), amnesia masiva que no abarca al hecho en si sino lo anterior y posterior al hecho. b-No psicótico: tienen una base de la pdad psicopatita, neurótica o borderline lo que se llama TMT psicopático. Se presenta una obnubilación del juicio crítico de la realidad cuya consecuencia trae aparejada una desadaptación e insólita actuación socio-ambiental y como consecuencia alejada una Hipoamnesia (disminución) o Amnesia Lacunar (en islotes) respecto a lo acontecidoAmnesias: hay 2 tipos:

a- Anterógrada o de fijación: se altera la capacidad de retención actualb- Retrograda o de evocación: (memoria alejada)

Las variedades de TMT según los códigos podrían ordenarse de acuerdo a:1- Según su cohesión psicológica:a- Estados crepusculares: las sensopercepciones no alcanzan a ser percibidas correctamente en razón de verse influida por fantasías del sujeto. El sujeto cree estar por momento despierto y en otras soñando (Ej. una mujer a tirado a su hijo por la ventana al estar soñando de que su casa se estaba incendiando).b- Estados de Inc: es una alteración global de la CC, la cc sigue existiendo pero falta la lucidez, tiene 4 componentes: percepción correcta de la realidad, orientación alopsíquica (tiempo y espacio), y autopsíquica (situación y enfermedad) conservadas, memoria anterrograda y retrograda normal, respuestas psicológicas adecuadas a la situación que atraviesa.

En resumen la Inconciencia es un estado patológico mental que muestra: -ausencia de juicio critico-de memoria-de conexión con el mundo-de sentido común-de control de la conducta y la voluntad-de darse cuenta respecto de cosas, hechos.En el hombre normal en el día hay dos etapas en su estado de CC:

a- Conciencia vigilia o despiertab- Conciencia dormida: en estado de dormición

Según su grado de imputabilidad:A- EXIMIENTE: estados de alineación mental psicótico completa B- Atenuante: no psicótico o incompleta, estados crepusculares de la CC, puede ser atenuante cuando no haya alcanzado la intensidad suficiente para eximir

Según su índice de peligrosidad (peligroso o no peligroso) en los de mayor peligrosidad además de los antecedentes penales, historia de vida conflictiva e inadecuada y perversidad para con la victima, escasa tolerancia a la frustración, falta de introspección y autocríticaSegún su raíz caracterológica:

1- TMT psicopático: la estructura de base es la psicopatita al igual que la mayoría de los mecanismos de defensa que implementa2- TMT psicógeno: la pdad se ha estructurado en razón de psicotraumas conflictuales generadores de neurosis

EBRIEDADConsecuencia patológica y supresión temporal de las funciones cognoscitivas y la liberación de automatismos al margen de la voluntad, la actividad motora automática esta presente a pesar de que no se sabe que se hace o que se dice. Hay 3 características a tener en cuenta:1-Autonomía2-Transitoriedad3-Retorno o remisión: de la sintomatología productiva que presento en el momento del hecho. Estos tres elementos distinguen la Inconciencia patología o TMT de la alteración morbosa y de la Insuficiencia. En la Inc. hablamos de episodios de crisis y no de estados (estos últimos hacen referencia a algo perdurable o permanente) como la alteración morbosa, psicosis, alineación, insuficiencia.Volviendo al tema de la ebriedad podemos distinguir dos formas:-Intoxicación aguda: consecuencia devenida de una ingesta masiva de bebida alcohólica o asociada con otros tóxicos, en su forma crónica es una intoxicación orgánica lenta, progresiva que cursa varias etapas y constituye una autentica enfermedad que por su deterioro puede llegar a la alteración morbosa de las facultades mentales. Se niegan los diferentes grados de alcoholemia en sangre existiendo:1- Primer grado o primera fase: media ente 1 o 2 gr. Por mil, aquí no se pierde el control de la conducta ni la total claridad de la cc perceptiva, tampoco se suspenden las funciones cognoscitivas y volitivas. La conducta manifiesta se manifiesta por rostro animado, sensación de bienestar, euforia, grandilocuente.2- Segundo grado de ebriedad: de 2.5 a 3 gr. Nos encontramos con una intoxicación aguda completa, con síntomas como incoordinación motora, alteraciones graves de la conciencia, automatismos, se suspenden las funciones cognoscitivas y rememorativas, la comprensión y la dirección del actúa, inhibición de los impulsos carecen, no sabe si no recuerda lo que ha hecho.3- Tercer grado de ebriedad: comprende dos momentos: a- Un sueño profundo donde se suspende la CC con pérdida del conocimiento y del sentidob- a pesar de la suspensión puede conservarse el comportamiento psicomotor por la presencia de automatismos