N xP 6 SALÓN 1!mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a...

4
ACONDICIONAMIENTO LUMINICO Nombre: PRUEBA Curso de Verano 2016 C.I.: PLANTA CORTE A – A DATOS VENTANA 1 Las ventanas 1 y 2 están realizadas con los mismos materiales LUMINARIA 1 LUMINARIA 2 PREGUNTA 1 a) En la ventana 2 del local se instalará una malla exterior microperforada, sabiendo que el mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a 16:00 hs, indique cuál deberá ser el porcentaje de apertura mínimo de la malla a efectos de que la iluminancia en el punto P no sea inferior a 800 lx en el período de uso del local. Fdv 1 = (14,3+3)0,85x0,9x0,9= 11,91 Fdv 2 = 11,91(t) Fdtot= 11,98+11,91(t) Se saca del grafico el Ee min. entre 21marzo-23nov/ de 8a16h Ee mín.= 4800 lx E Q = Ee x Fd /100 800x100/4800 = 11,98+11,91(t) (t) =0,4 vidrio Coeficiente de absorción 5% Coeficiente de reflexión 10 % Componente de cielo 14,3 % Componente reflejada interior 3% Obstrucción estructura 10 % Depreciación suciedad 10 % A A 5 Ventana 1 (6x3) Ventana 2 (6x3) 4 SALÓN xP P N 6 plano de luminarias plano de trabajo 1 0,8 2.2

Transcript of N xP 6 SALÓN 1!mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a...

Page 1: N xP 6 SALÓN 1!mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a 16:00 hs, indique cuál deberá ser el porcentaje de apertura mínimo de la malla

ACONDICIONAMIENTO LUMINICO

Nombre:

PRUEBA Curso de Verano 2016

C.I.:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         PLANTA                                                                                                                            CORTE  A  –  A   DATOS  VENTANA  1    

Las ventanas 1 y 2 están realizadas con los mismos materiales

 LUMINARIA 1 LUMINARIA 2

PREGUNTA 1

a) En la ventana 2 del local se instalará una malla exterior microperforada, sabiendo que el mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a 16:00 hs, indique cuál deberá ser el porcentaje de apertura mínimo de la malla a efectos de que la iluminancia en el punto P no sea inferior a 800 lx en el período de uso del local.

Fdv1= (14,3+3)0,85x0,9x0,9= 11,91 Fdv2= 11,91(t) Fdtot= 11,98+11,91(t) Se saca del grafico el Ee min. entre 21marzo-23nov/ de 8a16h → Ee mín.= 4800 lx EQ= Ee x Fd /100 → 800x100/4800 = 11,98+11,91(t) → (t) =0,4

vidrio  Coeficiente  de  absorción   5  %  Coeficiente  de  reflexión   10  %  

Componente  de  cielo   14,3  %  Componente  reflejada  interior   3  %  Obstrucción  estructura   10  %  Depreciación  suciedad   10  %  

▲    A  

▲    A  

5  

Ventan

a    1  (6

x3)  

Ventan

a    2  (6

x3)  

4  

SALÓN  

x  P  

 P  

N  

6  

plano  de  luminarias  

plano  de  trabajo  

1  

0,8  

2.2  

Page 2: N xP 6 SALÓN 1!mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a 16:00 hs, indique cuál deberá ser el porcentaje de apertura mínimo de la malla

2 PRUEBA  Curso  de  Verano    2016  -­‐    NOMBRE:                                                                                                                                                                                                      

b) En la ventana 1 se construirán parasoles horizontales fijos de 40 cm de ancho. ¿Cuál deberá ser la separación entre ellos para evitar el ingreso de la radiación solar directa al local en el período de funcionamiento del mismo? Justifique su respuesta.

c) Si los parasoles se pintan de color blanco ¿qué sucederá con el valor de la iluminancia en el punto P? Justifique su respuesta.

Si bien no entrara la radiación en forma directa por el bloqueo de la lama, si entrara la indirecta que el parasol refleja y si la pintamos en color blanco esta reflejara un porcentaje mayor al 80% de la luz incidente en una superficie. PREGUNTA 2 Se plantea iluminar uniformemente el plano de trabajo con un nivel de 500 lx empleando luminarias abiertas tipo 1 o tipo 2 las que contendrán una lámpara c/u con una eficiencia de 80 l/w.

a) Determine la menor cantidad de luminarias a utilizar en cada caso y realice su distribución acotándola en planta.

LUMINARIA 1: tg25º= x/2,2 →x= 1,025m cubre un diámetro de 2,05 lado 6m/2,05= 2,9 y lado 5m/2,05= 2,43 → tomo 3x3 luminarias: Total:9

LUMINARIA 2: tg67,5º= x/1 →x= 2,41m cubre un diámetro de 4,83 lado 6m/4,83= 1,24 y lado 5m/4,83= 1,04 → tomo 2x2 luminarias: Total:4 b) ¿Cuál deberá ser la potencia de las lámparas a instalar en cada caso? LUMINARIA 1: E= Φxfu/A→ Φ= 500x30/0,3= 50.000lm→ 50.000lm / 9(lámparas) = 5.556lm / 80l/w = 69w LUMINARIA 2: E= Φxfu/A→ Φ= 500x30/0,2= 75.000lm→ 75.000lm / 4(lámparas) = 18.756lm / 80l/w = 234w c) Si las potencias disponibles son 70w, 150w y 250w ¿cuál es la opción energéticamente más

eficiente? Justifique su respuesta. LUMINARIA 1: 70w x 9 = 630w : Opción mas eficiente por menos consumo en iluminar la sala en 500 lux LUMINARIA 2: 250w x 4 = 1000w

PROTECCIONES

α

PARASOLES HORIZONTALES

corte

planta

β β

β β

α

PARASOLES VERTICALES

ORIENTACIÓN NORTE

ORIENTACIÓN NORTE

1

2,2m  

x  

25º  

1m  x  

67,5º  

2

Angulo a tapar 53º (dato que sale de la gráfica del recorrido aparente del Sol (su altura) en el periodo de referencia y que asegure el no ingreso del sol de la fachada norte) tg53º= s/40cm → s= 53cm  

Page 3: N xP 6 SALÓN 1!mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a 16:00 hs, indique cuál deberá ser el porcentaje de apertura mínimo de la malla

3 PRUEBA  Curso  de  Verano    2016  -­‐    NOMBRE:                                                                                                                                                                                                      

PREGUNTA 3 Que significan las siguientes definiciones o denominaciones en iluminación:

rendimiento de

luminaria

Es la Relación entre el flujo total emitido por una luminaria y la suma de cada uno de los flujos luminosos de las lámparas dentro de la luminaria.

intensidad de foco

Es la Intensidad luminosa de una luminaria en dirección del eje del haz principal de la luz.

material especular

Es un material que permite la reflexión sin difusión y que obedece las leyes de la óptica geométrica, como en los espejos.

material opaco

Que no trasmite radiación de un medio a otro, en el rango espectral de interés.

PREGUNTA 4 Ordenar de acuerdo a su rendimiento (en relación lumen/vatio y de mayor a menor), las siguientes fuentes del luz: A. Incandescente Halógena. 6 - (entre 2.000 y 4.000 horas) – (directa 230v / trafo. Bajo Voltaje) B. Inducción 840. 5. - (60.000horas) – (balasto) C. incandescencia Normal. 7 - (1.000horas) - (directa 230v) D. Fluorescente lineal tipo 860. 4 - (8000 y 10.000horas). - (balasto) E. Sodio de baja Presión. 1 - (10.000 horas) - (balasto + ignitor) F. Halogenuros metálicos del tipo 830. 3 - (6.000 y 8.000horas) (balasto + ignitor) G. LED tipo 840. (Luz Emitida por Diodos). 2 - (60.000 y 100.000horas) (drivers) PREGUNTA 5 Ubique las lámparas de la pregunta anterior en estos tres grupos según correspondan: 1. Tonalidad Fría: Fluorescente lineal tipo 860.

2. Tonalidad Neutra: LED840 –induccion840

3. Tonalidad Cálida: incandescente Normal, Halógena, Halogenuros 830 – Sodio BP

PREGUNTA 6 Ordenar las lámparas de la pregunta 4 de acuerdo a su vida útil aproximada en las siguientes horas: 500 – 1000 - 2000 – 4000 - 6000 – 8000 - 10000 – 12000 – 20000 – 60000 – 100.000 (horas). (ver en pregunta 4)

Page 4: N xP 6 SALÓN 1!mismo funcionará desde el 21 de marzo al de 23 de noviembre en el horario de 8:00 a 16:00 hs, indique cuál deberá ser el porcentaje de apertura mínimo de la malla

4 PRUEBA  Curso  de  Verano    2016  -­‐    NOMBRE:                                                                                                                                                                                                      

PREGUNTA 7 Indique cual de las lámparas de la pregunta 4 requiere de equipo eléctrico auxiliar para su correcto funcionamiento (marcar balasto o impedancia, o si funciona directa a los 230v).- (ver en pregunta 4) PREGUNTA 8 Se plantea realizar la iluminación de las siguientes fachadas que corresponden a edificios de dos pisos cuyo uso es oficinas y se encuentran en zonas periféricas parquizadas. Indique cómo lo iluminaría, realice un corte esquemático con la ubicación de las luminarias, esquemas de las curvas polares y espectros de emisión de las lámparas a instalar.

fachada forma de iluminar

corte con ubicación de las luminarias

esquema de curva polar

esquema de espectro de emisión

1. Rasante sobre las perfilerías metálicas de la fachada .

2. Desde el interior

3. Retro-iluminado.

Nivel lumínico Medio ciudades pequeñas /Periferia

Ej. Rasante

Fotometría Coherente con la forma de iluminar

lámpara MH (Neutro). LED 840

1. Por proyección.

2. Rasante. DE Nivel lumínico Medio para fachadas en ladrillos y en ciudades pequeñas /Periferia (180lx)

Ej. Por proyección

Fotometría Coherente con la forma de iluminar.

lámpara de sodio (cálido). LED 827

Esquemas  de  posibilidades  de  iluminación  que  se  dan  en  clase    

   

��

1%78)6�+VIIR4S[IV����;����:�)1

0EQT

1%78)6�+VIIR4S[IV�PEQTW�EVI�,MKL�4VIWWYVI�7SHMYQ�

0EQTW�[MXL�E�GIVEQMG�HMWGLEVKI�XYFI��IRGPSWIH�MR�E�GPIEV�

XYFYPEV�SYXIV�FYPF�[MXL�STXMQMWIH�+VS[XL0MKLX��ÜQSP�W �

SYXTYX�ERH�QEMRXIRERGI�

*IEXYVIW���&IRIJMXW

��+VIIR4S[IV�VIWYPXW�MR�STXMQMWIH�+VS[XL0MKLX�SYXTYX�

���'IVEQMG�HMWGLEVKI�XYFI�[MXL�4-%�XIGLRSPSK]�JSV�PSRK�

ERH�VIPMEFPI�PMJIXMQI�

���>V%P�KIXXIV�IRWYVIW�I\GIPPIRX�+VS[XL0MKLX�QEMRXIRERGI�

SZIV�PMJI�ERH�JI[IV�TVIQEXYVI�JEMPYVIW�

���7MQTPI�ERH�VSFYWX�GSRWXVYGXMSR�JSV�IRLERGIH�VIPMEFMPMX]�

ERH�PSRKIV�PMJI�

��0IEH�JVII�WSPHIV�

���,MKL�+VS[XL0MKLX�QEMRXIRERGI�WEJIKYEVHW�E�GSRWXERX�

GVST�UYEPMX]�ERH�UYERXMX]�SZIV�PMJI�

'SQTEVMWSR�SJ����:�W]WXIQ�[MXL����:�W]WXIQ

��0S[IV�MRWXEPPEXMSR�GSWX�

��:IV]�PS[��VH�LEVQSRMG�

��-QTVSZIH�+VS[XL0MKLX��������

%TTPMGEXMSR

���,SVXMGYPXYVEP�PMKLXMRK��MRXIRHIH�JSV�XLI�WXMQYPEXMSR�SJ�'3��

YTXEOI�JSV�MQTVSZIH�TLSXSW]RXLIWMW�ERH�TPERX�KVS[XL�

+IEV

���8LI�PEQT�VIUYMVIW�E�FEPPEWX�ERH�MKRMXSV�MR�EGGSVHERGI�

[MXL�XLI�-)'�,47�4PYW�WXERHEVH�

��;I�VIGSQQIRH�XLI�4LMPMTW�&72������WII�TEKI��� �

6IGSQQIRHEXMSR�PEQT�VITPEGIQIRX

���0YQMREMVI�QYWX�FI�HMWGSRRIGXIH�JVSQ�XLI�QEMRW�FIJSVI�

PEQT�VITPEGIQIRX�FIGEYWI�SYXIV�VMRK�SJ�XLI�PEQT�LSPHIV�

MW�GSRRIGXIH�XS�E�TLEWI�ERH�XLIVIJSVI�PMZI�

� +VS[XL0MKLX� 0MJIXMQI� 1EMRXIRERGI�� 44*���MRMXMEP � � �RSQMREP

1%78)6�� �����ÜQSP�WIG� �������LVW� "����EX��������LVW+VIIR4S[IV���;����:�)1

��44*�MRJSVQEXMSR��WII�TEKI���

4VSHYGX�MRJSVQEXMSR

4S[IV��Ü;

;EZIPIRKXL��RQ

1%78)6�+VIIR4S[IV����;����:�)1

Pow

er

300 400 500 600

150

450

750

300

600

700 800

900

Wavelength (nm)

� +VS[XL0MKLX� 0MJIXMQI� +VS[XL0MKLX�44*�� 44*���MRMXMEP � � ��������LVW

1%78)6�� ����ÜQSP�WIG� �������LVW� ����ÜQSP�WIG+VIIR4S[IV�'+����;

1%78)6�� �����ÜQSP�WIG� �������LVW� �����ÜQSP�WIG+VIIR4S[IV�'+����;��44*�MRJSVQEXMSR��WII�TEKI���

vidrio  común  

muro  ladrillo  de  campo  visto,  ventanas  vidrio  común