n. · PDF filebién ciencias de la cultura; distingue a los dos grupos de la si-guiente...

4
1.3 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Tres de los rasgos que caracterizan a la ciencia (acumulativa, sis- temática, especializada) han propiciado un gran número de clasi- ficaciones de ella, como ya establecimos. El saber humano se expande cada día en todos sentidos, como consecuencia del progreso científico, acumulándose. Yal ampliar- se, se va especializando y sus diversas manifestaciones van en- contrando un lugar adecuado y preciso, estructurando el sistema que es la ciencia, proporcionándole la unidad y sistematización necesarias. Las potencias o facultades intelectuales del ser humano, el ob- jeto o fin que cada una persigue, su complejidad o generalidad, su .arácter abstracto o concreto, el método presente en ellas, han sido (entre otros) los principales criterios utilizados para clasifi- .ar las ciencias. 1.3.1 CLASIFICACIONES TRADICIONALES Platón (427-347 a.C.), considerando que el ser humano posee tres potencias: la razonadora, la sensitiva y la volitiva (saber, sentir y querer), elaboró su clasificación tripartita: ¡ 1. Ciencias n. . 111. Física (incluye a la astronomía y la matemática) Dialéctica Ética (equivale a la política) Fig. 1. Clasificación platónica de las ciencias. Aristóteles (384-322 a.C.) formuló su clasificación dicotómica, res- petando la clasificación de Platón basada en las potencias del alma, y añadiéndole la consideración del fin. En el libro cuarto de su Metafísica menciona que todo pensamiento es práctico o poéti- co y teórico. Por su finalidad, las ciencias son: Ciencias Hl. Poéticas 1. Teóricas { matemáticas física metafísica { ética moral ec.onomía política { poética retórica n. Prácticas Fig. 2. Clasificación aristotélica de las ciencias. Estas dos clasificaciones se mantuvieron inconmovibles durante toda la época Antigua y la Edad Media, pues debió transcurrir más de un milenio para que las ideas de esos pensadores griegos fueran superadas. Así, en alguna época se expuso que las ciencias deben clasi- ficarse sólo en inductivas y deductivas, lo cual reduce considera- blemente las posibilidades de estudiarlas objetivamente. Francisco Bacon (1561-1625 d.C.) clasificó a las ciencias según las facultades intelectuales: :1fi

Transcript of n. · PDF filebién ciencias de la cultura; distingue a los dos grupos de la si-guiente...

Page 1: n. · PDF filebién ciencias de la cultura; distingue a los dos grupos de la si-guiente manera: ... general, racional, cierto y comprobable acerca de un objeto ofenó

1.3 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Tres de los rasgos que caracterizan a la ciencia (acumulativa, sis-temática, especializada) han propiciado un gran número de clasi-ficaciones de ella, como ya establecimos.

El saber humano se expande cada día en todos sentidos, comoconsecuencia del progreso científico, acumulándose. Yal ampliar-se, se va especializando y sus diversas manifestaciones van en-contrando un lugar adecuado y preciso, estructurando el sistemaque es la ciencia, proporcionándole la unidad y sistematizaciónnecesarias.

Las potencias o facultades intelectuales del ser humano, el ob-jeto o fin que cada una persigue, su complejidad o generalidad, su.arácter abstracto o concreto, el método presente en ellas, hansido (entre otros) los principales criterios utilizados para clasifi-.ar las ciencias.

1.3.1 CLASIFICACIONES TRADICIONALES

Platón (427-347 a.C.), considerando que el ser humano posee trespotencias: la razonadora, la sensitiva y la volitiva (saber, sentir yquerer), elaboró su clasificación tripartita:

¡ 1.Ciencias n.

. 111.

Física (incluye a la astronomía y la matemática)DialécticaÉtica (equivale a la política)

Fig. 1. Clasificación platónica de las ciencias.

Aristóteles (384-322 a.C.) formuló su clasificación dicotómica, res-petando la clasificación de Platón basada en las potencias delalma, y añadiéndole la consideración del fin. En el libro cuarto desu Metafísica menciona que todo pensamiento es práctico o poéti-co y teórico. Por su finalidad, las ciencias son:

Ciencias

Hl. Poéticas

1. Teóricas {

matemáticasfísicametafísica

{

éticamoralec.onomíapolítica

{poéticaretórica

n. Prácticas

Fig. 2. Clasificación aristotélica de las ciencias.

Estas dos clasificaciones se mantuvieron inconmovibles durantetoda la época Antigua y la Edad Media, pues debió transcurrirmás de un milenio para que las ideas de esos pensadores griegosfueran superadas.

Así, en alguna época se expuso que las ciencias deben clasi-ficarse sólo en inductivas y deductivas, lo cual reduce considera-blemente las posibilidades de estudiarlas objetivamente.

Francisco Bacon (1561-1625 d.C.) clasificó a las ciencias segúnlas facultades intelectuales:

:1fi

Page 2: n. · PDF filebién ciencias de la cultura; distingue a los dos grupos de la si-guiente manera: ... general, racional, cierto y comprobable acerca de un objeto ofenó

Ciencias

1. De la memoria(histórica)

historia de lahumanidad {

historia de la iglesiahistoria literariahistoria de las

instituciones civileshistoria de lanaturaleza

n. De la imaginación: poesía

Iteología natural

cosmología

antropología {

Hl. De la razón(delentendimiento) {

psicologíaindividual fisiología

social: política

Fig. 3. Clasificación baconiana de las ciencias.

André-Marie Ampére (1775-1836) dividió las ciencias, por su ob-jeto, en dos grupos, cada uno con cuatro ciencias fundamentales,que a su vez se subdividen en dos y así sucesivamente, prosiguien-do la división dicotómica hasta incluir 128 ciencias diferentes:

Ciencias

{

Iciencias filosóficasciencias dialegmáticas

o del lenguajeciencias etnológicasciencias políticas

1. Cosmológicasciencias matemáticasciencias físicasciencias naturalesciencias médicas

lI. Noológicas

Fig. 4. Clasificación de las ciencias según Ampére.

i\ principios del siglo XIX la historia de la filosofía y de la cienciaHO enriquecieron con las aportaciones que hicieron Saint-Simon yIlogel. Éste, fundador del idealismo alemán (siguiendo las ideas101 primero), influyó con su doctrina en Carlos Marx y Augusto

CornLo, quienes fundaron, respectivamente, el Materialismo His-t.órico y 01 Poaitivismo, o] cual nos interesa en este punto por ladivixión que Cornto hace de las ciencias.

:11;1

Comte (1798-1857) clasificó a las ciencias atendiendo a la com-plejidad creciente y a la generalidad decreciente del objeto queestudian, eliminando a las ciencias aplicadas y a las concretas,limitándose a las ciencias abstractas fundamentales, las cualesreunió en seis grupos:

Ciencias

1. Matemáticasn. Astronomía

lII. FísicaIV. QuímicaV. Biología

VI. Sociología

Fig. 5. Clasificación de las ciencias de Comte.

John Stuart Mill (1806-1873) sintetiza la división de las cienciasen ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, llamadas tam-bién ciencias de la cultura; distingue a los dos grupos de la si-guiente manera: "Las ciencias de la naturaleza tienden hacia lasleyes y las ciencias de la cultura destacan los acaecimientos en susingularidad para trazar su desarrollo único.t'l?

Respecto de la distinción entre natura y cultura, líneas adelan-te anotamos una concepción de cultura, útil para nuestro estudio.En tanto, debemos advertir que

la palabra cultura se refiere a la totalidad de conductasaprendidas, socialmente adquiridas, que caracterizan ala humanidad. La cultura depende de la capacidad delhombre para aprender, acumular conocimientos y trans-mitirlos a generaciones posteriores. La cultura es el lazomediante el cual se mantienen unidas las sociedades hu-manas, a diferencia de las sociedades de otro tipo deanimales. 11

10 Antonio Caso, Sociología, Porrúa, México, 1945, p. 40; apud Roberto HoffmannElizalde, Sociología del derecho, Texas Universitarios, Librería de Manuel Porrúa, Méxi-co, 1975, p. 13.

11 Zdenek Saizrnnnn, Antropología. Panorama general, 4a. reimpr., Publicacionesultura l, M6xico, IOH1, p. 31.

Page 3: n. · PDF filebién ciencias de la cultura; distingue a los dos grupos de la si-guiente manera: ... general, racional, cierto y comprobable acerca de un objeto ofenó

Herbert Spencer (1820-1903) clasifica a las ciencias tomandoen cuenta el carácter más omenos abstracto oconcreto de su objetode estudio:

Ciencias

{lógicamatemáticas

1. Abstractas

n. Abstracto-Concretas {mecánicafísicaquímica

In. Concretas Iastronomíageologíabiologíapsicologíasociología

Fig. 6. Clasificación de las ciencias según Spencer.

Se han elaborado otras clasificaciones de las ciencias, algunastradicionalistas, que las dividen en ciencias dé la natura y cien-cias de la cultura, entendiendo por natura todo aquello que existeindependientemente del ser humano, y por cultura, lo que éste harealizado a lo largo de su historia.

Con un criterio más amplio, podemos definir a la cultura comotodo lo que el ser humano ha descubierto o creado (sea objetivo osubjetivo) y transmitido a los demás, y al hacerla destaca su im-portancia: contener todo aquello que eleva al ser humano y haceque la vida sea digna de ser vivida.

Para los efectos de esta obra, es necesario destacar la clasifi-cación que de las ciencias ha elaborado Bunge y que se presenta(por razones de método en la exposición de los temas) en el punto4.1.2.

1.3.2 CLASIFICACIÓN GENERAL OBJETIVADE LAS CIENCIAS

Por nuostra parte, y atendiendo a la invitación que el mismo Bun-gc hace, se propone la siguiente clasificación, considcrnndo 01 ob-jolivo'y <\1 Cl1l11PO do estudio do cada ciencia (y resorvnurh, 1"11'/1 01

:tH

siguiente tema la clasificación de las disciplinas filosóficas, por-que en ellas se ubican los temas de la metodología):

1. Cienciasdel hombre {de la conducta

sociales

{biología

n. Cienciasde la naturaleza fís~ca.quirmca

Hl. Cienciasmatemáticas

IV. Cienciasdel lenguaje

1. Las ciencias del hombre son "las disciplinas del conocimientoque estudian los aspectos que distinguen al fenómeno humano delos fenómenos naturales: el pensamiento, la conducta conscientey la relación social",12Las ciencias de la conducta son "aquellasdisciplinas del conocimiento que estudian las diferencias y carac-terísticas de los individuos humanos" .13 Las ciencias sociales son"aquellas que tratan de aspectos determinados del origen, organi-zación y desarrollo de la sociedad humana y de los cambios en lascondiciones y características sociales, económicas, políticas y cul-turales en general de las agrupaciones formadas por el hombre". 14

II. Las ciencias de la naturaleza son "aquellas disciplinas delpensamiento que permiten e incrementan el conocimiento del me-dio físico que rodea al hombre. Su objeto de estudio incluye lamateria inerte y los seres vivos".15

III. Las ciencias matemáticas, según algunos autores, son aque-llas disciplinas que se ocupan del estudio del número, de la cantidady de las formas de los cuerpos en el espacio: aritmética, álgebra,geometría, trigonometría, cálculo, geometría analítica, etcétera.

12 Jaime González Graf, Temas de ciencias sociales 1, la. ed., Colegio de Bachille-res-ANUlES,Herrero, México, p. 35.

13Idem.14 José J. Nodarse, Elementos de sociologta, l2a. ed., Minerva Books, Nueva York,

1976.15 Gonzrilez Grnf, OJ). cit., p. 34.

:l.

Page 4: n. · PDF filebién ciencias de la cultura; distingue a los dos grupos de la si-guiente manera: ... general, racional, cierto y comprobable acerca de un objeto ofenó

general, racional, cierto y comprobable acerca de un objeto o fenó-meno, por sus causas y consecuencias, sus principios y sus leyes;que se obtiene como producto de una investigación científica me-diante la observación, la experimentación, la comprobación y lareflexión. '

El proceso concluye con el infor~e de los resultados de la inves-tigación, satisfaciéndose el compromiso social que la ciencia y elinvestigador tienen de comunicar sus logros, mediante las labo-res de divulgación idónea, logros que interesan a la humanidad,sea en el campo de las ciencias naturales o de las ciencias sociales.

4.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS POR SU OBJETOESPECÍFICO DE ESTUDIO

Éstos son los dos grandes campos en que se ha dividido la cienciaatendiendo a su objeto específico de estudio: la naturaleza y la so-ciedad, el ser humano inmerso en su entorno natural y social. Pordos caminos vamos a llegar a ellas; el primero lo señala Bunge:118

Ciencia

cultural

{ lógicamatemáticaformal

natural {

físicaquímicabiologíapsicología individual

factual psicología socialsociologíaeconomíaciencia políticahistoria materialhistoria de las ideas

Fig. 16. Una clasificación de las ciencias (Bunge),

118 M. Bunge, La inoestigacián ..., op. cit., p. 41.

ló2

Para complementar lo anterior (y a invitación del mismo autor)hemos clasificado a las ciencias de la siguiente manera, desarro-llando algo más las ciencias factuales, pues a ellas se refiere elpresente capítulo.

Cuadro 12. Clasificación de las cienciaspor su objeto específico de estudio.

formales lógica(ideales) matemáticas

cienciasde la

Ciencias naturalezafactuales(materiales) ciencias de

ciencias la conductadel -hombre ciencias

sociales

Clasificar a las ciencias desde este punto de vista (el que interesaen esta parte de nuestro análisis) es una consecuencia casi forzo-sa del devenir humano: "a lo largo de la historia, el hombre hadesarrollado un conjunto muy variado de disciplinas del cono-cimiento; cada una de ellas colabora de manera parcial al co-nocimiento total de la humanidad sobre el hombre y el universoque lo rodea. A grandes rasgos, podemos dividir esas ciencias endos grupos: ciencias naturales y ciencias del hombre". 119 Toda vezque el ser humano es tanto individuo como ser social, surgen los dossubgrupos anotados: ciencias de la conducta y ciencias sociales.

Los métodos y las técnicas de las ciencias naturales y las cien-cias del hombre, por las características distintivas de unas y otras,coinciden en lo general pero difieren en lo particular, como vere-mos inmediatamente.P?

U9 J. González Graf, op. cit., pp. 35 Y 36.120 Como se mencionó en el cap. 1, todas las ciencias coinciden desde el punto d(

vista de los métodos de que se sirven para sus investigaciones; el método cícnuñco y

tr,;¡