Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 ·...

20
18 OCTUBRE 2012 ¿Cómo afectaría el rescate a la sanidad? Análisis del resto de países P6 Las profesiones sanitarias piden colegiarse por obligación P13 El capital riesgo sigue apostando por la salud P12 POLÍTICA INVERSIÓN Nº 7- 18 octubre 2012 Las CCAA no han pagado un euro desde enero a la industria sanitaria P3 PROFESIÓN 5.000 MILLONES Revista de gestión sanitaria de elEconomista

Transcript of Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 ·...

Page 1: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

1 Sanidad18 OCTUBRE 2012

¿Cómo afectaría elrescate a lasanidad? Análisisdel resto de países P6

Las profesionessanitarias pidencolegiarse porobligación P13

El capitalriesgo sigueapostando porla salud P12

POLÍTICA INVERSIÓN

Nº 7-18octubre 2012

Las CCAA nohan pagado uneuro desde eneroa la industriasanitaria P3

PROFESIÓN

5.000 MILLONES

Revista de gestión sanitaria de elEconomista

Page 2: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

2 Sanidad18 OCTUBRE 2012

A finales de 2011, las comunidades autónomas debían un total de 11.500 millones de euros a las compañías farmacéuticas y a

las empresas de tecnología sanitaria por las compras realizadas en sus hospitales. Tras varios meses de negociación -con

amenaza incluida por parte de alguna multinacional para dejar de suministrar medicamentos- el Gobierno y las patronales

afectadas, Farmaindustria y Fenin, anunciaron en el mes de julio un acuerdo para cobrar la mayor parte de las facturas. En ese

momento, el presidente de los laboratorios, Jordi Ramentol, tras felicitarse por el acuerdo, ya advirtió que el año 2012 empezaba

a parecerse demasiado a lo vivido en 2011. Han pasado algo más de tres meses y, como detallamos en las páginas de

EcoSanidad, la historia se ha vuelto a repetir. Actualmente, las CCAA ya deben de nuevo 5.000 millones de euros.

La historia se repite en sanidad

Edita: Editorial Ecoprensa S.A.Presidente de Ecoprensa:

Alfonso de Salas

Director Gerente: Julio GutiérrezDirector Comercial: Juan

Ramón Rodríguez

Relaciones Institucionales:PilarRodríguez

Jefe de Publicidad:Sergio de María

Editor:Gregorio PeñaDirector de elEconomista:

AmadorG.Ayora

Director de ‘EcoSanidad’:Alberto Vigario

Diseño: Pedro Vicente yElena Herrera

Infografía: Nerea BilbaoRedacción:Rodrigo Gutiérrez y

Juan Marqués

EDIT

ORIA

L

e trata de nuevo del suministro completo de medicamentos y productos sanitarios a la red de hospitales de toda

España. Según los datos a los que ha tenido acceso EcoSanidad, actualmente unicamente han pagado algunas

facturas de este año las comunidades de Navarra y País Vasco. Y existen casos como en Andalucía que todavía

debe facturas del año pasado. Los afectados vuelven a ser las mismas empresas. Es de cajón que el origen de la

deuda vuelve a estar en la gestión que los gobiernos autonómicos han hecho de sus presupuestos, así que no

deberían ser ahora los laboratorios los que paguen de nuevo el pato cuando, encima, han ayudado forzosamente a la

sostenibilidad del sistema.

Tanto Farmaindustria como Fenin se están comportando de nuevo con prudencia en este tema. Trabajando en los

despachos e intentando llegara soluciones conjuntas, sin tenerque recurrir a medidasmás drásticas o a airearel

conflicto en los medios de comunicación. Parece que hay sintonía con el secretario de Estado de

Administraciones Públicas,Antonio Beteta, para poder llegara un acuerdo. Esperemos que así

sea. Mientras, muchas empresas continúan con parte de sus ingresos congelados, como por

ejemplo, una de las farmacéuticas nacionales más reconocidas, la gallega Zeltia. Una de sus

filiales, PharmaMar, dedicada a la

investigación demedicamentos contra el

cáncera través de compuestos de

origen marino, asegura que las

comunidades les deben ya

sólo en este año entre 5 y

6millones de euros. La

historia de la deuda

vuelve a repetirse.

S

Page 3: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

3 Sanidad18 OCTUBRE 2012

L os laboratorios farmacéuticos y las compañías de tecnología sanitaria llevan todo

el año 2012 sin cobrar ninguna factura por parte de las comunidades autónomas.

Entre ambos sectores esta deuda suma a día de hoy una cantidad cercana a los 5.000

millones de euros. Se trata del suministro completo de medicamentos y productos

sanitarios a la red de hospitales de toda España. Según los datos a los que ha tenido

accesoEcoSanidad, actualmente unicamente han pagado algunas facturas de

este año las comunidades de Navarra y País Vasco. Yexisten casos como en

Andalucía que todavía debe facturas del año pasado.

En el caso de los laboratorios farmacéuticos, agrupados en la patronal

Farmaindustria, la deuda oficial con las comunidades autónomas a

principios del mes de junio era de 1.500 millones de euros. Actualmente,

cuatro meses después, esta deuda podría rondar ya los 2.500 millones de

euros. En el caso de las compañías de tecnologías sanitarias,

representadas en la patronal Fenin, la cifra oficial a fecha de 31 de agosto de

2012 era exactamente de 2.055 millones de euros. Con lo que esta cantidad, a finales

de septiembre, se acercaría ya a los 2.250 millones.

Las dos patronales afectadas aseguran que mantienen negociaciones “avanzadas”

con el Gobierno para cobrar lo adeudado desde enero. Así, y publicamente, el propio

presidente de Farmaindustria -cumple mandato este mes- y director general de los

laboratorios Ferrer, Jordi Ramentol, ha asegurado que el problema se podrá

Vuelve la deudaen hospitales:5.000 millonesLas CCAA no han pagado aún ni un sólo euro a las compañíasfarmacéuticas y a las empresas de tecnología sanitaria por sus comprashospitalarias en 2012. La cifra ronda ya los 5.000 millones de euros.

ALBERTO VIGARIO

GETTY

Page 4: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

4 Sanidad18 OCTUBRE 2012

solucionar “comomínimo en parte” durante 2012 mediante el remanente del

presupuesto extraordinario para abordar facturas impagadas, siempre y cuando las

autonomías se sumen a la política de pago de deuda vencida. Según asegura

Ramentol, el secretario de Estado deAdministraciones Públicas, Antonio Beteta, es

“muy sensible” a esta cuestión y su dirección está trabajando conjuntamente con

Farmaindustria y Fenin para resolver el problema, aunque éste reaparece “porque al

final es un tema de que no hay dinero”, ha llegado a afirmarel portavoz de las

farmacéuticas en España.

Lo que Farmaindustria pide al Gobierno es que destine el ahorro derivado de

medidas, tales como el copago sanitario y las tasas a las farmacéuticas, a la Sanidad,

tanto a la industria como al Sistema Nacional de Salud. “Siempre hay la tentación de

dedicarlo a otras áreas que no tienen nada que ver, y eso es lo que está pasando”,

resalta Jordi Ramentol.

Hay que recordar que las compañías farmacéuticas pagan tasas del 2

por ciento para investigación en el país y entre el 7,5 por ciento y el 15 por

ciento en función de si un medicamento es más omenos antiguo. Estos

recursos, afirman desde

Farmaindustria, no han ido a

parar directamente a la sanidad,

porque la hacienda pública los

ha contabilizado y los destina a

lo que considera pertinente.

La otra tabla de salvación para el

sector es el Fondo de Liquidez

Autonómica, abierto por el Gobierno, para las comunidades en quiebra y que

no puedan financiarse. En este caso, estas autonomías se deben sumara la

política de pago de deuda vencida para acceder esta línea de financiación.

Misma situación que en 2011

Esta situación no es nueva para el sector sanitario. A31 de diciembre de 2011, las

Comunidades autónomas tenían una deuda sanitaria que ascendía a 11.599 millones

de euros, sólo en medicamentos hospitalarios y productos y tecnologías sanitarias. Otra

parte, hasta sumarmás de 15.000 millones de euros, correspondía a pago a a las

farmacias y la actividad concertada. Esta situación límite se alivió en gran parte con el

plan de pago a proveedores.

Concretamente, el día 3 de julio de este año, tanto Farmaindustria como Fenin

anunciaron que habían cobrado casi la totalidad de lo adeudado por las

administraciones en 2011, “culminando así la mayoroperación de saneamiento de la

ELTE

MA

DEPO

RTAD

A

Fondo de LiquidezAlgunas de las comunidades esperan

a recibir el crédito del Fondo de

LiquidezAutonómica para hacer

frente a estos pagos.

PARACCAA

Impagos a PharmaMarPharmaMar, filial de Zeltia, ha

asegurado que actualmente les

adeudan unos 6 millones de euros

en compras realizadas en 2012.

FILIAL DE ZELTIA

Equipos tecnológicosLa otra parte de la deuda hospitalaria

corresponde a los equipos médicos y

de tecnología sanitaria, cuya factura

supera ya los 2.000 millones de euros.

TECNOLOGÍA

Pago de medicamentosDel total de la deuda contraida por

las comunidades autónomas en sus

hospitales, alrededor de 2.700

millones corresponde a fármacos.

EN HOSPITALES

EFE

País Vascoy NavarraSon las únicas comunida-des que han pagadofacturas en este año

GETTY

Page 5: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

5 Sanidad18 OCTUBRE 2012

deuda sanitaria jamás realizada en España”, según destacaba entonces el

comunicado oficial de Farmaindustria.

Pero ante las restricciones financieras de muchas CCAApara cumplir con los objetivos

de consolidación fiscal en 2012, el problema de la deuda de las administraciones

públicas con los proveedores sanitarios ha vuelto a reproducirse. “El compromiso de

este Gobierno fue pagar la deuda histórica hasta diciembre de 2011. Apartir de

entonces, hay algunas comunidades que sí que pagan, pero la mayoría no lo hace, con

lo que el problema seguirá estando ahí”, ha repetido en varias ocasiones el presidente

de Farmaindustria.

Además, según las cuentas de los laboratorios, en 2012 el ritmo de crecimiento de la

deuda hospitalaria podría ser incluso superior al del año pasado. Según apuntan

diversas fuentes aEcoSanidad, esta deuda estaba aumentando a un ritmo el último año

de 10 días de retraso por cada mes, pero este año

esta cifra es ligeramente superior.

Baja el gasto farmacéutico

Por contra, las compañias farmacéuticas aseguran

que el gasto farmacéutico público al que tienen que

hacer frente las comunidades autónomas no deja de

bajar. “Como consecuencia de los sucesivos

recortes en la sanidad, el gasto farmacéutico bajará este año entre un 15 y un 20 por

ciento, tras bajar un 8,8 por ciento en 2011 y un 2,5 por ciento en 2010. Es decir, con las

nuevas medidas de recorte, el gasto público en fármacos habrá bajado entre un 30 y un

35 por ciento, situándose a niveles de hace 10 años”, ha resaltado Jordi Ramentol.

Con estas cifras, los laboratorios farmacéuticos consideran que ya han “soportado”

suficientemente los recortes. “Somos conscientes de la delicada situación de la

economía española y aceptamos que hay que reducir el gasto público, pero

consideramos urgente y necesario que el sectory el Gobierno nos podamos sentary

definir un marco predecible para las compañías”, señala el presidente de Farmaindustria.

Por su parte, desde la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria

(Fenin) se asegura que, teniendo en cuenta que la cantidad disponible para el plan de

pago a proveedores no se ha utilizado en su totalidad, éste se asigne para hacer frente

a la deuda de 2012. Para esta Federación “ahora más que nunca es necesario que las

regiones apliquen las medidas establecidas que garanticen el pago a proveedores

según los plazos que establece la ley”, y así evitar que “la morosidad vuelva a

convertirse en uno de los grandes problemas del Sistema Nacional de Salud”. Por ello,

las compañías ofrecen de nuevo su colaboración en la búsqueda de fórmulas “para

normalizar una situación que afecta negativamente a la marca España”.

Andalucíadebe del año pasadoAlgunas compañías señalanque todavía esta comunidaddebe facturas de 2011

ELTE

MA

DEPO

RTAD

A

Negociación con BetetaFarmaindustria y Fenin reconocen que están

negociando con el secretario de Estado de

Administraciones Públicas, Antonio Beteta, para

resolver de nuevo esta situación.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Plan de pago a proveedoresLas compañías afectadas proponen que la cantidad

disponible para el plan de pago de pago a

proveedores, que no se utilizó en su totalidad,

se asigne para hacer frente a las deudas de 2012.

REMANENTE

Ritmo superior a 2011El año pasado, la deuda de las CCAAcon los

proveedores sanitarios aumentaba a un ritmo de

10 días por cada mes. En 2012, los proveedores

aseguran que este crecimiento es superior.

10 DIAS POR MES

EFE

Page 6: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

6 Sanidad18 OCTUBRE 2012

ACTU

ALID

AD

E lGobierno español prefiere curarse en salud aplicando su propia reforma

sanitaria antes de que la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional

le impongan el duro programa de recortes sanitarios que ya están cumpliendo las

economías rescatadas.

Los portugueses han sido los primeros en tomarse el jarabe de palo del copago

sanitario. Desde el 1 de enero, cada consulta con el médico de familia en el centro de

La intervención económica de España tiene un alto precio en formade copago sanitario que el Gobierno quiere minimizar con el recortefarmacéutico y la revisión de la cartera de servicios en 2013.

JUAN MARQUÉS

PROF

ESIO

NALE

S

Copago sanitario:el precio del rescate

THINKSTOCK

salud les cuesta cinco euros, frente a los 2,25 euros del año pasado. La cita con el

enfermero ha pasado de ser gratis a valer tres euros, mientras que la visita a urgencias

también ha subido de 9 a 20 euros y puede alcanzar los 50 euros según el número de

pruebas y tratamientos. Si acuden al especialista deben ahora abonar 10 euros, frente a

los 4,60 de 2011.

Los griegos, por su parte, han esquivado el grueso de los copagos porahora, si bien

deben abonar tres euros por visita a

urgencias, además de pagarel 25 por

ciento del importe de los medicamentos.

Estas medidas han demostrado ser

insuficientes, ya que los impagos en

sanidad han forzado a muchos

proveedores a abandonarel país y a las

farmacias griegas a exigir a sus clientes

el pago íntegro por adelantado del coste del medicamento. La coalición de Gobierno

prepara una nueva ronda de recortes por valor de 14.000 millones de euros que,

obligatoriamente, incidirán en el gasto sanitario.

Es el precio que la UE está imponiendo a los gobiernos intervenidos y que el

Ejecutivo español quiere evitar a toda costa. Para ello, el Ministerio de Sanidad

presentará antes de final de año su propuesta de regulación de las carteras

Portugaltras el rescateDesde el 1 de enero,los portugueses ya paganpor cada consulta médica

Page 7: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

7 Sanidad18 OCTUBRE 2012

sanitarias, tal y como recoge la hoja de ruta del programa de reformas que el

Gobierno entregó a Bruselas a finales de septiembre.

El objetivo de Sanidad es confeccionar una cartera de servicios que será “única y

homogénea para toda España”, según señaló la semana pasada la ministra de

Sanidad, Ana Mato, pero que se verá adelgazada al retirarse de la cobertura pública las

prestaciones que se consideren obsoletas y las no esenciales. En este último caso se

incluirán dentro de una cartera accesoria que los ciudadanos deberán abonar, en su

totalidad o en un porcentaje, lo que en la práctica implica un copago sanitario selectivo

de prestaciones que hoy son gratuitas.

Fuentes del Ministerio de Hacienda consultadas porEcoSanidad confían en los

resultados que está obteniendo la reforma sanitaria, especialmente en el gasto

farmacéutico. Es la carta que está jugando el Gobierno para evitar la imposición de

condiciones más duras en sanidad que tendrían que asumir los ciudadanos

directamente de su bolsillo. De momento, los resultados avalan al Ministerio. Desde

julio, mes en el que entró en vigor el nuevo sistema de aportación farmacéutica, este

gasto se ha reducido en 400 millones de euros. Sanidad está cumpliendo así el objetivo

de situar esta partida en “niveles

europeos”, de modo que no absorba más

del 15 por ciento del presupuesto

sanitario de las comunidades.

Si se cumplen estas previsiones, lo que

dejará de ser “europeo” será el esfuerzo

público que dedica España a financiar la

sanidad y que se encuentra ahora en la

media de países de la OCDE, con un 7,5 porciento del PIB.

En cualquier caso, Sanidad prevé un ahorro de 1.700 millones de euros en el capítulo

farmacéutico, un 15 porcientomenos que el gasto del año anterior, que ascendió a

11.135,4 millones sólo en recetas. Para conseguir el objetivo, Sanidad confía en la

exclusión demás de 400 medicamentos del botiquín público desde el 1 de septiembre, y

en el impacto de la subida de la aportación farmacéutica a los usuarios, que ha reducido

el número de recetas porencima del 9 porciento durante los dos últimosmeses.

La otra gran baza que juega el Ministerio es el pago de las facturas pendientes, un

problema de 16.000 millones de euros que suscitó una atención prioritaria por parte de

los gobiernos alemán y francés, ya que afectaba a muchas de sus multinacionales

farmacéuticas. Aunque el gasto farmacéutico no es único frente en el que se está

trabajando, sí es por ahora el único que depara resultados contantes y sonantes para

sortear otro tipo de medicinas más duras e impopulares, como el copago sanitario, que

podrían derribar antes de tiempo al Gobierno de Mariano Rajoy.

ACTU

ALID

AD20 €Ir a urgenciasen Portugalha subido de9 a 20 euros

10 €Es lo que paganlos italianos porcada consultaen el especialista

3 €Lo que paganlos griegos cadavez que van aurgencias

100 €Lo que paganlos irlandesespor ir a urgenciassin tarjeta médica

5-10 €Mínimo y máximoque pagan enAlemania por iral médico

Para evitarel copagoRajoy presenta los datos dereducción del gasto en fár-macos para no aplicarlo

GETTY

Page 8: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

8 Sanidad18 OCTUBRE 2012

Madrid ahorrará 150 mill.El Servicio Madrileño de Salud sacará a

concurso la adquisición de marcapasos,

desfibriladores, prótesis de rodilla y cadera o

stents para ahorrar 150 millones en 2013.

EN 2013

Mayor fiscalización delas cuentas sanitariasHacienda quiere atar en corto el gasto

sanitario autonómico y para ello está

obligando a las comunidades que se han

acogido al Fondo de LiquidezAutonómico a

presentar un nuevo plan de ajuste si

quieren financiación. Hacienda fiscalizará

cada tres meses el gasto sanitario y

controlará el pago por la asistencia a

desplazados entre comunidades que antes

cubría el Fondo de Cohesión.

CONTROL

ACTU

ALID

AD

THINKSTOCK

No pagará las vacunasLa central de compras de vacunas infantiles y

para adultos de 2013, suscritos porSanidad

por145,6 millones de euros, quedan fuera del

mecanismo de pago a través de Hacienda.

HACIENDA

Hacienda pide compras centralizadasEl Ministerio de Hacienda pagará directamente a las compañíasque participen en los concursos. Sanidad ultima los pliegos paralicitar tiras reactivas y fármacos hospitalarios sin patente.

JUAN MARQUÉS

hospitalario que se sacarán a concurso “en las próximas semanas”.

Para incentivar la participación de las compañías, Sanidad presentó al Ministerio de

Hacienda una propuesta de pago, con el fin de que sea este último departamento quien

pague directamente a los proveedores adjudicatarios y después detraiga las cantidades

abonadas de las transferencias autonómicas. Hacienda todavía no ha dado luz verde, ni

tampoco las comunidades que todavía no se han acogido al Fondo de Liquidez

Autonómico y que verían así fiscalizadas sus cuentas. Acambio, la medida permitiría

sortear los impagos autonómicos y ofrecer certidumbre a las empresas de que van a

cobrar sus facturas a tiempo, sostienen en la Dirección General de Farmacia yCartera

de Servicios. Afalta de concretar el papel que desempeñará Hacienda en este proceso,

una comisión central y dos

E l Gobierno está dispuesto a pisar a fondo el mecanismo de central de compras

para ahorrar 1.500 millones de euros en 2013. Es una de las medidas estrellas

de la reforma sanitaria que hasta ahora no se ha podido explotar. En tres años, el

Ministerio de Sanidad sólo ha logrado suscribir un contrato marco para adquirir de forma

centralizada las vacunas de la gripe y del neumococo, a pesar de que el ahorro

ha sido millonario: 37 millones de euros, según Sanidad.

Por eso, el departamento que dirigeAna Mato quiere vencer las resistencias

y trabaja desde abril en una plataforma nacional de compra centralizada que

genere un mayor volumen de compra para obtener precios más bajos y homogéneos,

como ya se aplica en Gran Bretaña, Francia, Italia o Estados Unidos. Sanidad ultima los

pliegos del primerpaquete de medicamentos y productos sanitarios de consumo

Page 9: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

9 Sanidad18 OCTUBRE 2012

grupos de trabajo –de medicamentos y de

productos sanitarios- en los que están

representadas las comunidades autónomas,

trabajan en los pliegos técnicos y administrativos

de la futura plataforma de compras centralizadas.

Los primeros concursos se convocarán para

adquirir principios activos de gran consumo

hospitalario, como eritropoyetina, antiinfecciosos y

coagulantes, a los que seguirán productos sanitarios

como guantes, tiras reactivas, pañales o jeringas,

según las prioridades marcadas por las Consejerías de

Sanidad.

Pero todavía haymuchos cabos sueltos. La industria

farmacéutica teme que en

las licitaciones de lotes se agrupen

principios activos distintos que compartan

una indicación terapéutica, como ya ha

sucedido en algunos concursos autonómicos, lo

que será una fuente de litigio permanente,

advierten. Y es que todas las comunidades tienen

sus propios programas de compra y el gran reto de

Sanidad es unificar estas experiencias, a través de una central virtual de compras que

agilice las contrataciones y defina con claridad las condiciones de los lotes y de las

ofertas, los criterios de valoración o qué precio se aplica en los concursos, si un precio

mínimo o el más bajo.

La modificación de la Ley de Contratos de 2011 permite ya centralizar las compras a

través de un procedimiento donde el Estado licita y adjudica los suministros al

proveedor que mejor oferta presente. Luego las comunidades que quieran sumarse a

estos acuerdos marcos de libre asociación cierran la contratación y se encargan de su

gestión logística. Mientras tanto, algunas comunidades comoMadrid no quieren perder

el tiempo y ya han presupuestado un ahorro de 150 millones de euros en 2013 con su

propia central de compras. Otras regiones como Castilla y León presionan para que el

Ministerio active la compra centralizada, con lo que esperan ahorrarmás de 150

millones de euros en 2013, según la Consejería de Sanidad. AunqueAndalucía,

Asturias y País Vasco van por libre y están ejerciendo de oposición sanitaria a los

acuerdos alcanzados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el

resto de comunidades han confirmado su integración en este sistema de compras.

1.500millones de ahorroEs la cantidad que tieneprevisto ahorrar el Gobiernoen 2013 con este sistema

ACTU

ALID

AD

Riesgo de más burocraciaAndalucía, Cataluña, Galicia o Valencia tienen sus

propias centrales de compra que deben converger

en la plataforma que impulsa el Gobierno y que

también puede burocratizar aún más los procesos.

POR CADACOMUNIDAD

Método de subasta electrónicaEl ahorro potencial de un sistema de subasta

electrónica oscilaría entre un 10 y un 15% respecto

a los precios de mercado de referencia, según el

director general de BravoSolution, Pablo Parellada.

MÁS AHORRO

Compras a distintos preciosLa Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid

reveló que el mismo fármaco se pagó en 2009 a 25

precios distintos en los hospitales de la región, según

explicó ayer el consejero JavierFernández-Lasquetty..

EN MADRID

THINKSTOCK

Page 10: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

10 Sanidad18 OCTUBRE 2012

ACTU

ALID

AD

Apoyo de los directivos de hospitalesEl presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, Joaquín

Estévez, ha asegurado que es positiva la idea de “introducir elementos

discriminadores y de optimización y de la financiación del buen hacer” para una

mejor gestión, considerando la iniciativa valenciana un ejemplo de la misma.

10 añosEs el tiempoprevisto por laconsejería paralograr este ahorro

1.745Son los millonesque pretendeahorrar el nuevomodelo sanitario

SEDISA

Valencia unifica los contratos para ahorrar 1.700 millones...

L aComunidad Valenciana ha aprobado un nuevo modelo de

contratos con los proveedores sanitarios con el objetivo de

reducir costes en su gestión de la sanidad. Así, laAgencia

Valenciana de Salud apostará por la llamada gestión compartida

sanitaria por la que se quiere extenarlizar la gestión de todos los

servicios generales no sanitarios, como la seguridad o la lavandería,

así como la gestión de los productos de logística de las instalaciones,

en un único contrato por provincia hasta crear una Unidad Central

Logística, que engloba el almacenamiento de materiales sanitarios,

farmacéuticos y distribución.

El nuevo modelo, con el que se pretende ahorrar 1.745 millones

en 10 años, se aplicará a partir de marzo de 2013. El nuevo modelo

garantizará que la Sanidad seguirá siendo “pública, universal,

gratuita, de calidad y ahora además sostenible”, según asegura el consejero de

sanidad, Luis Rosado. “Los usuarios no notarán ninguna diferencia”, afirma el consejero

sobre el nuevo modelo.

También se garantiza, según la consejería, que los profesionales sanitarios

mantendrán su estatus y seguirán dependiendo de laAgencia Valencia de Salud y

además se incluye una nueva regulación de productividad para incentivarlos.

El nuevo modelo prevé la revisión de los contratos de gestión de servicios públicos de

prestación sanitaria (transporte sanitario, ventiloterapia y terapia respiratoria,

La Comunidad Valenciana apuesta por la gestión compartida.El nuevo modelo, que comenzará a aplicarse en marzo de 2013,implicará una reducción de áreas de gestión y de contratos

ALBERTO VIGARIO

hemodiálisis y resonancias magnéticas) para transformarlo en un nuevo modelo con

tarifa plana. Para controlar este sistema, se creará una Comisión Mixta por cada uno de

los siete lotes en los que se establecerán los ámbitos de gestión para los servicios y el

asesoramiento, que se han conformado de acuerdo a criterios geográficos. En logística,

se crearán tres, uno para cada provincia.

El modelo implicará una importante reducción de áreas de gestión y contratos. Según

ha destacado el presidente valenciano, Alberto Fabra, “en 2013 nos acercaremos al

déficit cero en las cuentas sanitarias”.

GUILLERMO LUCAS

0%Fabra aseguraque alcanzará eldéficit cero en lascuentas sanitarias

G. LUCAS

Page 11: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

11 Sanidad18 OCTUBRE 2012

ACTU

ALID

AD... y Extremadura aplica por vezprimera el modelo de concesión

L aJunta de Extremadura utilizará por primera vez fórmulas de colaboración

público-privadas para construir y gestionar centros hospitalarios. La que se va a

aplicar a partir de ahora es una figura novedosa en la región: la concesión

administrativa para la explotación de servicios públicos. Con este modelo, la empresa

que construye el edificio hospitalario se adjudica también durante un periodo de tiempo

la explotación de alguno de los servicios que se oferten en el recinto hospitalario y que

no sean de contenido sanitario; la limpieza, la cafetería o el mantenimiento de las

instalaciones son algunas de las posibilidades.

El consejero de Salud yPolítica Social de la Junta de Extremadura, LuisAlfonso

Hernández Carrón, ha adelantado que la primera licitación de este tipo será para la

construcción del nuevo hospital de Don Benito-Villanueva y que se hará “a principios del

2013”. También se utilizará esta fórmula de colaboración público-privada para el nuevo

Centro Hospitalario de Cáceres.

El Gobierno extremeño espera que estas dos instalaciones estén construidas y a

“pleno funcionamiento” a lo largo de la presente legislatura. Según el consejero de

Salud, ya hay “muchas empresas en España, grandes constructoras, grandes

empresas de prestaciones de servicios sanitarios y grupos inversores” a los que este

tipo de oferta “les parece interesante”. La empresa que resulte adjudicataria para

realizar las obras, “realiza la inversión, tiene que pagar un canon a la administración y

El Gobierno extremeño utilizará por primera vez fórmulas decolaboración público-privadas para construir y gestionar centroshospitalarios. Los primeros, en Cáceres y Don Benito

ALBERTO VIGARIO

explota esos servicios que no son sanitarios”, resume el consejero. Sin esta fórmula de

colaboración público-privada, aseguran desde la Junta de Extremadura, “sería casi

imposible acometer estas inversiones”. Apartir de este mes, la Junta pondrá en marcha

los procedimientos administrativos para sacar los pliegos de licitación y a partir de ahí

“ya será la concurrencia competitiva la que determinará el adjudicatario”, afirma Carrón.

ELISA SENRA

Centro hospitalario de CáceresEn el caso de Cáceres se trata de llevar a cabo la

segunda fase del hospital ya proyectada para contar

con 500 camas, con 85 millones de euros de inversión

(63 para obras y el resto para equipamiento).

50%Es el porcentajeejecutado delnuevo centro deCáceres

40 añosEs el tiempo quelleva en pie elantiguo hospitalde Don Benito

120 mill.Es el coste deobras y equiposdel centro de DonBenito-Villanueva

2014La Junta deExtremaduraprevé que esténlistos en ese año

NUEVAADJUDICACIÓN

EE

Page 12: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

12 Sanidad18 OCTUBRE 2012

INVE

RSIÓ

NLos fondos de capitalriesgo siguen apostandopor el sector de salud

L os fondos de capital riesgo han seguido apostando por el

sector salud a lo largo del primer semestre de 2012,

según un informe publicado por laAsociación Española de

Entidades de Capital Riesgo (Ascri) en colaboración con

webcapitalriesgo.com. Así, según este estudio, el sector salud

captó durante los seis primeros meses del año el 24,5 por

ciento del total, sólo por detrás del sectorProductos y Servicios

industriales (27 por ciento) ymuy por delante del tercero,

energía-recursos naturales (13,5 por ciento).

De acuerdo con este informe, la inversión de las entidades de

capital riesgo en España durante el primersemestre 2012

alcanzó los 1.145millones de euros, registrando una caída del

44 porciento con respecto al primersemestre 2011.

Según señala este informe, para el conjunto de las inversiones “continúa vivo el apetito

por los sectores anticíclicos y fácilmente internacionalizables, como IT, medicina y salud,

energía y biotecnología”.

La compradeUSPHospitalesporparte deDoughtyHanson es, sin duda, la razón porla

Las empresas sanitarias han captado en lo que va de añoel 25 por ciento del total de los fondos invertidos porlas compañías de capital riesgo en nuestro país.

ALBERTO VIGARIO

queel sectorse sitúaen estaposición. Dehecho,

en elmismoperiodode2011 el sectorsalud

captó el 24,3 porciento de los fondos de capital

riesgo invertidos en España, fundamentalmente

por la venta deCapio al fondoCVC. Sin

embargo, el informe recalca que la fusión de

Quirón con USPporel fondo internacional

DoughtyHanson y la compra deGeriatros por

parte deMagnumPartners se contabilizarán en

el tercero cuarto trimestre de 2012.

Según señalaAscri, la captación denuevos

fondossiguesiendoel principal reto.

“Tradicionalmente, lamitad de losnuevos

recursosprovenían de inversores internacionales,

yéstosnoestán invirtiendoporla volatilidad

económica. En cuantoa los inversores

nacionales,muchoshan desaparecido (cajasde

ahorrosybancos) yotroshan congelado,

liquidadoo reducidosusaportaciones, comoesel

caso demuchos familyoffices yel sectorpúblico.

Inversores institucionales comocompañías de

seguros y fondos depensiones, que en otros

países europeosaportan en tornoal 36 por

ciento los recursos captados para el sector, en

Españaapenas consideran invertiren esta clase deactivo.

En todos los sectores, entre enero y junio se cerraron un total de 450 operaciones, un

8 por ciento menos que el pasado año. El 78 por ciento de ellas fueron por valor de

menos de 500.000 euros. Se cerraron 11 operaciones -por las 20 de 2011- de entre 10 y

100 millones de euros.

Magnum Partners entra en escenaEn el mes de julio, Novagalicia Banco vendió a Magnum Capital la empresa

de servicios de asistencia sociosanitaria Geriatros, en la que controlaba el

100 por cien. Se trata de la séptima operación de inversión de Magnum -con

sedes en Madrid y Lisboa- desde su constitución. El grupo está presente en

los sectores de sanidad, farmacia, energía e infraestructuras.

Doughty Hanson es la que anima el sectorLa compra del grupo hospitalario USPHospitales por parte del fondo de

capital riesgo británico DoughtyHanson, cerrada en el mes de febrero,

ha sido la operación más importante de este tipo en lo que va de año.

La compra a Barclays yRoyal Bank ofScotland del grupo hospitalario

USP se cerró por una cantidad que rondó los 355 millones de euros.EE

THINKSTOCK

Page 13: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

13 Sanidad18 OCTUBRE 2012

PROF

ESIÓ

N

Médicos, farmacéuticos yenfermeraspiden la colegiación obligatoriaLa futura Ley de Servicios Profesionales mantiene en ascuas a los colegios demédicos, enfermeros y farmacéuticos, que reclaman una adscripción universalcomo garantía del ejercicio profesional.

JUAN MARQUÉS

E l Gobierno se ha dado un nuevo plazo y presentará el proyecto de Ley de

Servicios Profesionales antes de final de año para aprobarlo en el primer

trimestre de 2013, según el calendario marcado por el ministro de Economía, Luis

de Guindos. La norma está llamada a remover las estructuras de los 1.650 colegios

profesionales que existen en España al eliminar las barreras injustificadas de

acceso y revisar la obligación de colegiación. “Sólo se exigirá en los casos

estrictamente necesarios por razones de interés general”, aseguró la semana

pasada Luis de Guindos.

Los colegios de médicos, enfermeros y farmacéuticos no las tienen todas consigo

después de que el anterior Gobierno filtrase un borrador que eximía de la colegiación

a los profesionales que trabajan en la sanidad pública. Por eso, los profesionales

sanitarios quieren ver garantizada “cuanto antes” su aspiración de colegiación

obligatoria, para que España no se convierta en una excepción a la norma mundial.

Desde la Organización Médico Colegial (OMC), su presidente, Juan José

Rodríguez Sendín aboga por una “colegiación universal” de los médicos y la

existencia de un registro obligatorio de todos los profesionales que los ciudadanos

puedan consultar. Para los médicos, la futura norma “es una oportunidad para

establecer por ley la colegiación obligatoria en España”, ya que cuatro comunidades

autónomas –Andalucía, Asturias, Canarias y Extremadura- mantienen la colegiación

voluntaria para los profesionales que trabajan en el sistema público.

Para la OMC, esta situación autonómica “es un sinsentido que convierte a España

en el único país donde el empleador del profesional sanitario decide sobre las

buenas prácticas”.

“Las administraciones no pueden convertirse en juez y parte en el control de la

deontología profesional”, sostiene el presidente del Consejo General de Enfermería

(CGE), Máximo González Jurado. “Si lo hiciese, además, tendrían que crear un

organismo específico para esta tarea que ya venimos desempeñando desde los

colegios y no tendría ningún sentido económico”, advierte.

1.650 colegios profesionalesActualmente en España hay un total de 1.650

colegios profesionales registrados, la mayoría

duplicados porprovincias. Estos colegios aglutinan

a un total de 1,5 millones de profesionales.

EN ESPAÑA

Compromiso de RajoyEl presidente del Gobierno defendió la

obligatoriedad de la colegiación entre las

profesiones sanitarias durante la Cumbre Mundial

Médico-Enfermera, celebrada en abril de 2012.

EL AÑO PASADO

Habitual en toda Europa“En Europa, la práctica totalidad de los países

contempla la colegiación del farmacéutico por razones

de interés general”, sostiene la presidenta del Consejo

General de Colegios Farmacéuticos, Carmen Peña.

MAYORÍADE PAÍSES

L. MORENO

Page 14: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

14 Sanidad18 OCTUBRE 2012

EMPR

ESAS

L aactividad sanitaria española, sin incluir empresas farmacéuticas o suministros

médicos y odontológicos, dinamizó la economía del país en 2011 con la creación

de 1.478 de empresas en plena crisis económica, según se deduce de los datos del

DIRCE que difunde anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las actividades sanitarias se centran básicamente en los servicios hospitalarios,

médicos y odontológicos, residencias para mayores y centros especializados para

personas con discapacidad intelectual, mental y drogodependencia, entre otras.

La Estructura yDemografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE)

revela que a uno de enero de este año existían en España 130.878 empresas, a

diferencia de las 131.609 al cierre de 2010, un dato

que refleja una disminución de 731 empresas y que

contrasta con la creación de 1.478 del año pasado,

una disparidad numérica que se explicaría en base

al cambio de denominación sectorial de algunas de

ellas, en la elaboración de la propia encuesta de

DIRCE, según recoge efesalud.

En el sector farmacéutico se perdieron seis

empresas, pasando de 381 a 375; mientras que en la fabricación de instrumentos y

suministros médicos y odontológicos la actividad pasó de 4.777 a 4.820 sociedades.

Por tamaño, medido en número de asalariados, las empresas sanitarias españolas

se caracterizan por su reducida dimensión, ya que 88.087 no emplearon a ningún

trabajador en 2011.

Además, otras 29.535 empresas tenía uno o dos empleados, en tanto que las que

contrataron entre tres y cinco trabajadores alcanzaron las 7.952 firmas.

Las compañías con mayor número de empleados permanecieron más omenos

estables: las 11 de más de cinco mil empleados disminuyeron en dos y las que van

desde los 1.000 hasta los 4.999 empleados, aumentaron en otras dos empresas, hasta

llegar a las 70.

La actividad sanitaria crea1.500 empresas en plena crisisLa actividad sanitaria española, sin incluir empresas farmacéuticaso suministros médicos y odontológicos, dinamizó la economía delpaís en 2011 con la creación de 1.478 de empresas.

ELECONOMISTA

Educaciónen primer lugarLa educación es la primeraactividad en la creación deempresas, seguida de salud

130 milEs el número deempresas sanitariasque existen ennuestro país,actualmente

67%Es el porcentajede las empresas deactividad sanitariaque no cuentancon empleados

79Es el númerode compañíassanitarias queemplean a más demil trabajadores

GETTY

Según el INE, la cifra de empresas activas en España de todos los sectores

retrocedió por cuarto año consecutivo, ya que disminuyó un 1,6 por ciento durante el

año 2011, hasta situarse en casi 3,2 millones de entidades.

El sector servicios -excluido el comercio- sigue teniendo el mayorpeso, ya que

representa el 54,6 por ciento del total de empresas, en tanto que el peso del comercio

también es significativo porque supone el 24,2 por ciento.

Los mayores porcentajes de empresas pequeñas se encuentran en los servicios y en

el comercio, donde más del 80 por ciento del total tiene dos o menos asalariados,

mientras que las empresas más grandes se concentran en el sector industrial, donde el

7,7 por ciento del total tiene 20 o más asalariados.

Page 15: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

1 de octubreSuscríbase a partir del

fichas de las empresas

seleccionadas

La información más relevante

de sus valores, que avala las

recomendaciones de inversión

Añada valores y controle

el rendimiento de su

cartera

Monitor de valores

construya usted mismo la cartera de inversión, que bate a las bolsas

europeas, española y de eeuu, de forma clara y sencilla, siguiendo

las recomendaciones de elMonitor

Diseñamos para usted estrategias de consenso

del mercado en renta variable, de hasta 20 valores,

sobre los que se realizará una revisión periódica

Oportunidades de inversión

www.elmonitor.esSuscríbase en monitor.es 902 88 93 93o llamando al

a partir del 1 de octubre

Ibex, Bolsas Europeas

y Wall Street

elEconomista.es

Foro de expertos

Todos los lunes

recibirá un corrreo

electrónico con

las novedades

y la evolución

de elMonitor

Boletín semanal

Ponemos a su

disposición hasta

20 valores de

renta variable en

los que invertir

Cartera

de elMonitor

9,99€DesdeDDesd

Monitor de valores

Oportunidades de inversión

fichas de las

empresas seleccionadas

Foro de expertos

Boletín semanal

Cartera de elMonitor

Analistas profesionales

responderán todas sus dudas Primer mes GRATIS

Page 16: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

16 Sanidad18 OCTUBRE 2012

Emanuelle Gatti es el directorgeneral para Europa,América Latina yÁfrica de la

compañía alemana de tecnología sanitaria Fresenius Medical Care. Esta multinacional

tiene a España como un centro estratégico en su mercado ya que nuestro país es el

segundo en importancia para la compañía, tras la propiaAlemania. Actualmente es la

primera en todo el mundo en la provisión de productos y servicios para el tratamiento

sustitutivo de la enfermedad renal crónica. En muchos casos, la atención médica a estos

pacientes la realiza a través de conciertos con laAdministración Pública, generalmente

comunidades autónomas.En esta entrevista, Gatti apuesta por introducir cambios en

estos convenios para mejorar la eficiencia y los recursos del sistema sanitario.

¿Cómo cree que están de desarrollados los modelos de colaboración público-

privada en España?

España fue uno de los primeros países en desarrollar alianzas de colaboración

público-privada de manera amplia. Ha pasado tiempo, por lo que hacen falta

ciertas mejoras. Áreas concretas como es el caso de las enfermedades crónicas

como la atención renal, son ejemplos de puntos susceptibles de mejora en la

aplicación de esta colaboración.

¿Están estos modelos en crecimiento en España o tiene la sensación de que han

frenado su expansión?

En España hay una definición muy clara sobre las responsabilidades que parte

privada y parte pública asumen; esto es fundamental, porque se asignan

claramente los papeles y las responsabilidades y por lo tanto debería seguir

igual. Está claro que las autoridades deben regir la sanidad y que el proveedor

debe suministrar sus productos bajo el control de lasAutoridades. Pero puede

mejorar el nivel de responsabilidades que se otorgan al proveedorpara operar y

ofertar sus servicios. En el caso de Fresenius Medical Care, por ejemplo,

estaríamos en disposición de proveerproductos farmacéuticos para pacientes

renales bajo la prescripción de los especialistas, pero actualmente los

conciertos no lo permiten, lo cual supone una pérdida importante para

racionalizar recursos. Es una de las cosas que podrían cambiarse, para lo cual

sería fundamental reunirse y evaluar con transparencia cómo tratar al paciente

con igual dinero ymejores resultados o con resultados similares ymenos

dinero. Sugiero simplemente quitar algunos obstáculos que tenemos a la hora

de suministrar algunas actividades, darmás libertad al proveedor y empezara

medir sus resultados. Por ejemplo, establecer índices clínicos en dosis de

diálisis, anemia, días de hospitalización y otros parámetros de calidad donde los

resultados podrían ser evaluados y comprobados.

EMANUELLE

GATTIALBERTO VIGARIO

ENTR

EVIS

TADirector general de Fresenius Medical Care en Europa

La firma alemana de tecnologíasanitaria pide nuevos modelos,incluido el pago por resultados

“Los contratossanitarios conla administracióndeben cambiar”

ELECONOMISTA

Page 17: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

17 Sanidad18 OCTUBRE 2012

¿Cuál es el modelo de contrato quemás utiliza la sanidad española?

En el campo de la nefrología, de enorme relevancia para Fresenius Medical

Care, la atención a pacientes renales está en manos de autoridades y hospitales;

el proveedorofrece su servicio concreto. Es el caso de la diálisis, por ejemplo.

Todo se hace bajo la coordinación y control de autoridades y centros

hospitalarios.

¿Qué CCAAhan apostadomás porestos modelos?

Hasta ahora, Andalucía, Cataluña, Murcia o Comunidad Valenciana, por

ejemplo. Más recientemente, algunos hospitales nuevos ofrecen también

tratamiento de diálisis en Castilla-La Mancha yMadrid, entre otros. El modelo

de concertación por actividad está extendido en toda España, por el alto

impacto que tienen de las enfermedades crónicas en los presupuestos de

sanidad, algunas comunidades están evaluando modelos alternativos.

¿Considera que el modelo de pago percápita está agotado?

En el modelo de pago per cápita, laAdministración paga por cada ciudadano,

independientemente de si está enfermo o no. En Estados Unidos, por ejemplo,

se aplica la atención integral del paciente. Debemos apostar por esta opción que

en mi opinión es el futuro. Por cada habitante aporta una cantidad y los

proveedores suministran todo aquello que el paciente necesita. Sugiero probar

ejemplos que nos permitan evaluar la efectividad de esta opción. Las medidas

que se han aplicado en Estados Unidos son un buen ejemplo y si se calcula el

coste de los distintos parámetros contenidos en ellas, se puede ahorrar dinero al

sistema. Sabemos qué parámetros usar, para aplicarlos al caso concreto de

España es necesario analizarlo con las autoridades. Podríamos integrar otros

servicios además de la diálisis, como la medicación, los análisis de laboratorio y

la realización accesos vasculares en una tarifa integral fija, y de esa manera

aumentar la eficiencia.

¿Cómo aceptan las empresas el modelo de pagarsegún los resultados del

servicio?

Las compañías que trabajamos comoproveedores en el sectorde la salud

compartimosesta tendencia de contribuiramedirresultados. Es una tendencia global

presente en distintos países. Nohayotra formade trabajar, colaborando con el ente

público buscando siempre la transparencia. En FreseniusMedical Care apostamos

poresa colaboración yesa transparencia para serun aliado fiable para todos los

sistemas sanitarios. Esto será buenopara el paciente yes buenopara el financiador.

¿Cuáles son las previsiones de negocio de Fresenius Medical Care en España

para este año?

Nuestras expectativas son buenas. España representa un elemento sólido para

nuestra compañía, aunque con las noticias relativas a los recortes derivados de

la actual situación económica, es inevitable preocuparse. Pero entendemos que

el Sistema Nacional de Salud necesita ahorrar; únicamente pedimos colaborar

en la discusión de cada contrato, porque en definitiva cada concierto es un

contrato, para saber de primera mano qué podemos aportar con el fin de

ahorrar y conseguir resultados para las dos partes.

ENTR

EVIS

TA

ELECONOMISTA

”Habría quepasar delpago percápita alde serviciosintegrales”

“Losproveedoressanitariosaceptamosel pago porresultados”

Page 18: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

18 Sanidad18 OCTUBRE 2012

R esulta innegable que el entorno donde se trabaja, del que los colores y sonidos

forman parte integrante, actúa de manera importante sobre la calidad del trabajo

realizado y el ambiente saludable en que se desempeña. Cada vez es mayorel número

de empresarios que aprovechan las reglas de algunas terapias alternativas. Dentro de

los servicios de prevención, en materia de salud laboral, se deben tener en cuenta los

consejos que muchos expertos y psicólogos ofrecen, a fin de proporcionar el ambiente

más armónico en las instalaciones empleadas por los trabajadores. El ritmo de vida que

llevamos está en ocasiones tan alterado que muchas veces no nos damos cuenta de

que nuestro entorno laboral está pidiendo a gritos algún cambio.

Nuestros sentidos ofrecen una gran influencia sobre la mente y la plasticidad

neuronal permite que lo percibido se pueda transformaren situaciones y sensaciones

positivas. El tipo de luz y sonidos que acompañan a nuestra actividad laboral diaria

tienen efectos en nuestra energía vital. Diversos estudios científicos han demostrado

que los colores que nos rodean pueden contribuir a corregir un estado de ánimo,

evitando el estrés, ansiedad e hipertensión arterial, de algunos conflictos laborales. Ya

los antiguos griegos diseñaban las habitaciones de los templos de manera que los

rayos solares se descompusieran en los siete colores del espectro, bajo la premisa de

aumentar el grado de inspiración artística. En los pasillos de grandes edificios de

oficinas deben predominar los colores cálidos. Hay una cierta tendencia a que las

paredes sean de color blanco, evocando orden y limpieza, sin embargo, puede resultar

frío ymonótono. Es mejor optar por una combinación armónica de tonos claros,

luminosos y suaves.

Los colores y sonidos que nos rodean actúan de manera importantesobre nuestra actividad laboral diaria. Cada vez es mayor el número deempresarios que aprovechan las terapias alternativas.

SALU

DLA

BORA

L

La revolución de lasterapiasalternativas

GETTY

Dra. Sonia VidalEspecialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Investigación Biomédica

Page 19: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

19 Sanidad18 OCTUBRE 2012

El color azul queda reservado para fortalecer y equilibrar el sistema respiratorio.

Ideal para los uniformes de soldadores y trabajadores de un taller de chapa y pintura,

expuestos habitualmente a la inhalación de sustancias que pueden resultar tóxicas, sin

las correspondientes medidas físicas de protección. El color verde ayuda a crear

atmósferas de calma. Encontramos aquí la razón de ser del verde quirófano que

asociamos a los pijamas de cirujanos y a otros tantos productos sanitarios. El color

verde azulado, es complementario al rojo intenso de la sangre y evita brillos excesivos

para los ojos del cirujano que precisan descanso y

confort.

En relación al sonido, ocho de cada diez

europeos reconocen escucharmúsica en el trabajo

y casi el 80 por ciento consideran que les ayuda a

relajarse ymantener la concentración. Hay quienes

encuentran en ella una fuente de inspiración y un

modo de aumentar su productividad. Una melodía

suave siempre resulta agradable, pero también puede crear irritación, sobre todo si es

contraria al gusto del trabajo.

En el mundo anglosajón, cada vez van siendo más numerosas las empresas que

ofrecen a sus trabajadores la oportunidad de practicar alguna terapia alternativa de

relajación. En España son escasas. Cuando la incertidumbre económica que nos

acecha vaya disminuyendo. Abuen seguro que estas recomendables prácticas

SALU

DLA

BORA

L

aumentarán.

Entre ellas el reiki se impone con fuerza. Esta terapia milenaria japonesa canaliza a

través de las manos una fuente de vibración, hacia uno mismo o hacia otras personas

para aliviar determinadas patologías o sanar emociones. La tesis en que se fundamenta

es sumamente sencilla. La misma que las técnicas de acupuntura o shiatsu. El ser

humano es “todo energía”. Si la energía se bloquea, por cualquier circunstancia, es

cuando se puede producir una enfermedad. Un disarmónico ambiente laboral puede ser

una causa de bloqueo energético. Las manos adecuadamente posicionadas en las

denominadas “zonas enquistadas“ favorecerán que la energía fluya y el equilibrio

regrese al organismo. Está reconocida como terapia alternativa por la Organización

Mundial de la Salud. En Estados Unidos yReino Unido ya se utiliza en más de mil

centros hospitalarios y queda incluido en el Sistema Público de Salud. Incluso la

aromaterapia, con la administración de aceites esenciales y diversos tipos de masajes

se comienza a tener en cuenta para calmar, tranquilizar, aliviar el dolor, aumentar la

relajación y el confort.

Es bueno desmitificar el carácter esotérico que tienen la mayorparte de las

conocidas como terapias alternativas. Muchas podrían emplearse de modo preventivo.

Una máxima reikiafirma la no existencia de cuerpos enfermos, sino la presencia de

almas enfermas. Complicado será el equilibrio entre convencionalismo y alternativo

pero bien podría ser este el verdadero equilibrio entre empresario y trabajador. Todos

bajo el mismo ambiente de color, luz y sonido.

El ‘reiki’es una terapia para aliviarpatologías, que canaliza através de las manos unafuente de vibración.

GETTY

Page 20: Nº 7-18octubre 2012s01.s3c.es/pdf/c/e/ced63ecfdc12cd16e1116039e1a7615b... · 2012-10-17 · política de pago de deuda vencida para accederesta línea de financiación. Mismasituación

20 Sanidad18 OCTUBRE 2012

mundo. En 1995, la familia Coll adquiere la patente y crea los Laboratorios

Quinton Internacional, con sede central en Cox. Comenzó con 5 trabajadores y

hoy su plantilla está formada por 44 personas. Actualmente cuenta con

3.000m2 en sus instalaciones deAlicante. Pese a los últimos años de crisis,

Laboratorios Quinton, con una facturación de 3,5 millones millones de euros,

ha experimentado crecimientos del 15 por ciento anual. Su éxito reside

principalmente en la apuesta por la internacionalización. Actualmente, España

representa sólo una cuarta parte de la facturación, siendo el 75 por ciento del

negocio internacional. Francia supone otro 25 por ciento de las ventas totales y

EEUU otro 10 por ciento. Y la misma cifra la representa Malasia y el sureste

asiático. También está presente en Canadá, México, Bélgica, Italia, Alemania y

Japón, hasta un total de 20 países y este año prevé aumentar sus ventas un 25

por ciento, sobre todo en el sudeste asiático, que copa ya el 27 por ciento.

Francisco Javier

COLLALBERTO VIGARIO

Director general de Laboratorios Quinton

El éxito deinvestigar conel agua del marpara la saludEsta compañía alicantinaconsigue exportar el 75% de suproducción y crece al 15% anual

F rancisco JavierColl es el director general de los Laboratorios Quinton,

una empresa alicantina ubicada en Cox (Alicante) que se dedica

exclusivamente a la preparación de agua de marmicrofiltrada en frío. Ofrece

una gama de productos farmacéuticos para restablecer la salud del organismo

mediante el aporte de minerales y oligoelementos que ofrece el mar. Sus

estudios confirman resultados satisfactorios acerca del consumo de agua de

mar para la prevención de varias patologías. Actualmente es el único

laboratorio del mundo que cuenta con una patente registrada sobre el

protocolo de fabricación del agua de mar. El origen de los Laboratorios Quinton

se remonta al año 1905, fecha en la que se comenzó a comercializar el ya por

entonces famoso plasma de Quinton, basado en las investigaciones del

biólogo francés René Quinton. Dos años después se abrió el primero de los

dispensarios marinos, que sería el precursor de otros muchos repartidos por el

EMPR

ENDE

DORE

S

ELECONOMISTA