Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las...

28
Nº 56 septiembre 2008

Transcript of Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las...

Page 1: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

g é n a t eg é n a t e

POLITICA

Nº 56 septiembre 2008

OTRA

Page 2: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 20082

sumario2 PARA ENCONTRARNOS

3 EDITORIAL

4 PARA EL DEBATELa acción política

6 AMÉRICA PROTAGONISTAEl Perú y el perro del hortelanoLa participación política desde América Latina

14 AFRICA PROTAGONISTASituación actual de la AOD (Ayuda oficial al Desarrollo) en el Africa Subsahariana

16 EUROPA PROTAGONISTAParticipación política desdela izquierda

18 REFLEXIONESRecetas de Bruja

20 LO QUE HACEMOS NOSOTROS:SENSIBILIZACIÓN Y COMERCIO JUSTO:

Contra la sociedad de consumo...Consumo alternativo

VOLUNTARIADO, EQUIPOS Y PROYECTOSTestimonio de los compañeros dePilar Diez de Ulzurrum

24 CAMPAÑASEncuentro social alternativo al Petroleo1er Observatorio trimestral del Petroleo

27 PARA VER, LEER Y ESCUCHAR

28 X CURSO DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

PPARAARA ENCONTRARNOSENCONTRARNOS

Sede CentralMatilde Ballesteros C/ Ercilla, 48 - 1º B

(28005) MadridTel: 91 474 57 02/ Fax: 91 474 31 67

E- mail: [email protected]

ProyectosCristina Vera

C/ Navarrería, 27 Bajo(31001) PamplonaTel: 948 225 312

E- mail: [email protected]

Visita la página web de OCSI con las últimas

actualizaciones:

www.e-ocsi.org

DELEGACIONES:DELEGACIONES:

Ocsi- CanariasJavier Vázquez BesC/ Doctor Pasteur, 36(38205) Barrio Nuevo La Laguna. TenerifeTel: 922 260 402

Ocsi- Castilla- La ManchaAmparo Caballero CastroC/ Pedrera Alta, 32- 3º B(13003) Ciudad RealTel: 926 252 621

Ocsi- Extremadura

Miriam VerdejoAvda. Extremadura 91(10460) Losar de la Vera. CáceresTel.: 927 570 191

Ocsi- MadridJosé GómezC/ Ercilla, 48 - 1º B(28005) MadridTel: 91 474 57 02 / 91 469 83 09

Ocsi- NavarraClara LópezC/ Navarrería, 27 Bajo(30011) PamplonaTel:948 225 312

Ocsi- ValenciaJaime Lorente GonzálezC/ Ministro Luis Mayans 2. pta 4.(46009) ValenciaTel: 963 736 000 / Mov. 699 11 77 08

OCSI no se identifica necesariamente con las opiniones reflejadas en los artículos de sus colaboradores

La Organización espera que toda la información contenida en esa revista sea utilizada, difundida y multiplicada por cuantos/ as la leen.Los contenidos de esta “Hoja Informativa” deben leerse con un lenguaje genérico, en el que se incluya a todos y todas, si no son presentados de este modo ha sido por no modificar los textos origina-les. Algunos de los textos han sido adaptados por motivos de espacio.Depósito Legal: M - 10339 - 88

Ocsi- ZaragozaPilar AmigoC/ Consejo delCiento, 13-1º Dcha.(50007) ZaragozaTel: 976 372 918

Page 3: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

3Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

EDITORIAL

En OCSI llevamos un tiempo reflexionando sobre nues-tros compromisos políticos, sobre nuestro quehacer,nos hemos propuesto profundizar y definir nuestrosobjetivos políticos…nos hemos propuesto revisar y cla-rificar el horizonte de nuestro accionar político.

Pasa que somos un colectivo que trabaja por un cambioen las estructuras sociales buscando un mundo igualita-rio más justo y que al mismo tiempo forma parte de losengranajes del sistema participando en la políticagubernamental y de los grupos poderosos que trabajanpara mantener y fortalecer el sistema neoliberal, demanera que nuestro compromiso y trabajo de solidari-dad termina lavando la cara de aquellos contra los queinicialmente luchamos.

Queremos cambiar las estructuras del sistema capitalista neoliberal por que este sistema genera pobreza, exclusión, margi-nación. Queremos cambiarlas porque es clasista, racista, machista, homófobo, xenófobo, … Por que este sistema, sobretodas las cosas, prioriza el incrementar sin límites las ganancias para los ricos. Por que en este sistema la gente vale si tienedinero para poder consumir, las cosas son importantes si se pueden vender. Este sistema es insolidario y competitivo.

Somos una asociación que en este momento trabaja en el mundo de la cooperación. Las ONG de Cooperación tenemos den-tro del engranaje un papel muy delicado, tenemos que ser políticamente claros si no queremos ser meros instrumentos delsistema.

Es nuestra obligación buscar los canales a través de los cuales nuestro trabajo no se quede en ser instrumento del poder,herramienta para la desigualdad, si no que siga siendo una labor de lucha y oposición, de exigencia y denuncia. Utilizar aquien nos utiliza exige creatividad, voluntad, análisis político, conocimiento y “estar alerta”.

Sabemos que para que los dueños del capital mantengan su incremento de ganancias, en los países capitalistas hay quemantener el consumismo y que la mayoría de países del mundo tienen que vivir empobrecidos. Países con mayoría de pobla-ción en niveles de pobreza o pobreza extrema, analfabetismo, carencia de servicios básicos, carencia de salud, desnutrición,etc. Para que esta gran parte de la humanidad que vive en condiciones de sufrimiento, de frustración, de desesperanza nose rebele, en los países ricos se han establecido fondos de ayudas, dicen que son para el desarrollo pero hace años queestá demostrado que eso no es cierto.

Si, a nuestro pesar, ser los portadores de la limosna nos convierte en desmovilizadores en el sur y en adorno políticosocialen occidente ¿cómo hacemos para seguir siendo un elemento de oposición? ¿Cuáles son los caminos para quebrar el sis-tema? ¿es posible?

¿Qué tal si contribuimos a la organización de los pueblos, a la educación y la cultura, a la difusión de la información…? ¿Quétal si trabajamos en la denuncia, en la exigencia…?

En la cuna de la injusticia la labor de análisis de las estrategias del poder es esencial para buscar los criterios de lucha, parasumar a nuestra labor diaria análisis fuera del torrente de exigencias institucionales, sumar aire revolucionario, oxigeno cues-tionador.

Page 4: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 20084

PARA EL DEBATE

Es ya un tópico decir que la política, en cuanto acción del

ciudadano, está en crisis. Así parecen revelarlo todas lasencuestas: el índice de militancia en los partidos políticos esínfimo, la participación se reduce casi exclusivamente alvoto cada cuatro años, el nivel de absentismo es cada vezmayor, los políticos son vistos como profesionales en buscade intereses partidistas o personales, etc. Y, sin embargo, enestos tiempos, mucho más que nunca antes en la historia,toda nuestra vida puede calificarse de verdaderamente“política”. No vamos ahora a hacer un ensayo sobre la pala-bra “política”, pero, tomada en su sentido clásico y genuino,“política” hace referencia a toda aquella acción, individual ogrupal, que repercute en la construcción del bien común. Esuna malinterpretación interesada, por tanto una manipula-ción, el creer que la política es una “cosa” técnica reservadaa los especialistas que han de gobernar. Sólo si comprende-mos que toda nuestra vida es política podemos abordar conánimo y adecuadamente el tema de la acción política enOCSI.

Dicho tema puede ser enfocado desde muchas perspectivasy serían inabarcables para esta revista. Aquí tan solo preten-demos dar unas pistas para esa reflexión. En concreto, tresvan a ser las líneas que vamos a abrir al debate: la relaciónentre OCSI y las instituciones políticas gobernantes; la par-ticipación activa de OCSI desde el movimiento antiglobaliza-ción; y la implicación de OCSI en pequeñas iniciativas ten-dentes a vivir nuestra vida de modo alternativo.

La relación de OCSI con las instituciones políticas gober-nantes es inevitable en tanto que necesaria para obtener losfondos que han de sustentar los proyectos de cooperaciónal desarrollo. Es un debate viejo, y en ocasiones muy agrio,cuál ha de ser la relación entre una ONG y la institución polí-tica. Pero, lejos de estar resuelto, sigue estando sobre lamesa, pese a que muchas organizaciones hayan preferidoesconder la cabeza y no hablar sobre el tema. No puede sernuestro caso.

Ya en 1993 Arrabal González (“Futuro del voluntariado ypedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones,incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizacionesde voluntarios para paliar agujeros sociales, culturales e

internacionales. La ventaja de ins-trumentalizar una ONG o unaAsociación es que si, en determina-do momento, se corta el suministro,quien queda mal, se hunde o aban-dona es el voluntario, sin que apa-rezcan como responsables losEstados o las Administraciones quedeciden los presupuestos”.Ahondando un poco más, GarcíaRoca (Solidaridad y voluntariado) asegura que “cuando elvoluntariado está colonizado por la lógica del Estado o de loadministrado, le nacen algunas patologías fácilmente identi-ficables. Se observa una obsesión por responder a instan-cias políticas, hasta convertirse en brazo ejecutor de progra-mas que no están determinados pos sus propios miembros(…) la dependencia institucional le incapacita para ser inter-locutor de la esfera política, ya que desaparece el potencialcrítico”.

Como podemos ver, el peligro es real, y tan viejo como elvoluntariado mismo: perdemos nuestra capacidad crítica,dejamos de crear alternativas de una sociedad distinta, nosconvertimos en marionetas de los planes de las Administraciones,y les proporcionamos credibilidad social. Pese a que OCSIha intentado e intenta escapar de esta dinámica, hemos deanalizar seriamente hasta qué punto estamos siendo inde-pendientes, si hacemos las cosas con los objetivos y mediosque realmente queremos, o si estamos dispuestos a mante-ner una relación con la institución política que, inevitable-mente, nos va a enredar en su juego.

Afortunadamente, las instituciones políticas están siendocada vez más contestadas por diversos sectores de la socie-dad. El fenómeno más llamativo ha sido la aparición deldenominado “movimiento antiglobalización”. En un ambien-te despolitizado, apático y conservador, como es el que for-man las sociedades del Primer Mundo, ha supuesto unrevulsivo y una esperanza el surgimiento del movimientoantiglobalización. Éste, todavía construyéndose y por definir,agrupa a una pléyade de organizaciones, grupos y asocia-ciones de todo tipo que tienen como denominador común, almenos, dos puntos. Primero, el descontento hacia el siste-ma económico neoliberal, que explota y deja en la miseria a

L A A C C I Ó NL A A C C I Ó NP O L Í T I C AP O L Í T I C A

Page 5: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

5Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

PARA EL DEBATE

millones de personas, mientrasagota los recursos del planeta oamenaza con destruirlo, así comoel rechazo de una democracia for-mal que impide la organizaciónasamblearia, la implicación directadel ciudadano y la autogestión.Segundo, el deseo de concretaresa denuncia en acciones visibles,masivas, contundentes y, sobretodo, pacíficas, que prendan la

llama de un cambio de sistema, en lo que se ha venido atipificar bajo el lema “otro mundo es posible”.

OCSI ha de plantearse la vinculación seria y bien articuladacon el movimiento antiglobalización. Quizás habría queempezar diciendo que sería necesario que se “aclararanellos”, dado que, como dijimos antes, el movimiento antiglo-balización es muy heterogéneo en cuanto a objetivos ymedios. Ahí está el debate, pero al menos por fin un deba-te, y no podemos situarnos al margen o a remolque. Porque,en definitiva, no podemos esperar que se aclaren “ellos”,dado que “ellos” somos también nosotros. Si de verdad cre-emos en los principios que nos dan entidad como OCSI,comprobaremos que la sintonía con el movimiento antiglo-balización es grande y, dado que vamos en la misma direc-ción, es mejor que también vayamos en el mismo barco.Nuestra vinculación al movimiento antiglobalización nopuede limitarse a una cierta simpatía afectiva, ni siquiera auna participación puntual en determinadas campañas omanifestaciones. Si, como organización, vemos en el movi-miento antiglobalización un camino esperanzado hacia eseotro mundo posible, nuestra implicación ha de ser activa,desde dentro. Por eso, quizás habría que replantearse lasprioridades de OCSI, su presencia y participación en unosambientes u otros. Dicho de otro modo, tan sólo a modo deejemplo: ¿vamos a gastar más energías con las institucio-nes políticas en aras de sacar adelante proyectos de coope-ración o desviaremos nuestras fuerzas hacia acciones polí-ticas tendentes a transformar, junto con otros, el sistema ensu conjunto?

Por último, OCSI tiene ante sí la posibilidad de ir constru-yendo ese otro mundo posible con pequeñas acciones en

ámbitos de la vida cotidiana que podemos ir sustrayendo ala dinámica del sistema. Uno de esos ámbitos es nuestroahorro e inversión. Podemos sustraer a la dinámica depre-dadora de los bancos al menos nuestro dinero, invirtiendoen la banca ética. Nos generará más incomodidades (nómi-nas, pagos, disponibilidad de cajeros…) pero invertiremosen proyectos que conocemos y valoramos como positivos,transformadores. Otro ámbito son los grupos de consumo.Cuanta mayor sea la proporción de nuestro consumo queescapa a la dinámica del mercado neoliberal mayor dañoinflingimos a éste, el socavar la base sobre la que se sus-tenta. Los grupos de consumo existen, están a nuestroalcance, pero hace falta potenciarlos, extenderlos e incorpo-rarlos a nuestros hábitos cotidianos. Y para todo aquello queno esté a nuestra disposición a través de los grupos de con-sumo, siempre nos quedará el deber de ejercitar un consu-mo crítico, analizando las condiciones de su producción ydistribución, y un consumo moderado, ajustándonos a unestilo de vida más sobrio. También están los bancos de tiem-po, donde los servicios prestados dejar de estar dominadospor la lógica del dinero y la relación impersonal, para pasara una dinámica donde lo que se valora es la necesidad delpropio servicio prestado, la relación personal entre quienesse lo prestan, y el sentido de corresponsabilidad.

La lista de posibles acciones podría ser extensa. Lo quequeremos decir es, en definitiva, que pequeñas accionesrealizadas cada vez por más personas, en una direcciónalternativa pueden dar lugar al surgimiento de un mundodistinto. Esto lo hemos dicho ya muchas veces, quizás hastanos hemos cansado de oírlo, pero no deja de ser menoscierto. El problema es que requiere esfuerzo y confianza:esfuerzo, para cambiar nuestros hábitos, comodidades eintereses; confianza, para creernos de verdad que dichasacciones, por insignificantes que nos parezcan, tienen elpoder de transformar nuestra sociedad. Como organización,todos los miembros de OCSI podríamos debatir y proponeracciones conjuntas sobre dónde poner nuestro dinero, quévamos a comprar, cómo prestarnos servicios mutuos, etc.Sin duda, sería una buena acción política procurar, en loposible, que los miembros de OCSI realizásemos pequeñasacciones cotidianas transformadoras. ¿No?

Jose Luis Quiros- OCSI Madrid

Page 6: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 20086

AMÉRICA PROTAGONISTA

Durante la tercera semana del mes de mayo, el Perú, concre-tamente Lima, ha sido sede de la V Cumbre ALC – UE, asícomo de la Cumbre de los Pueblos. Más allá de las declara-ciones, resultados o balances sobre los temas de fondo, nocabe duda cabe que a nivel de la política nacional, estemomento era un punto de inflexión importante, el papel deanfitrión del Perú marcó una tendencia autoritaria, de controly represión social, de ataque y confrontación contra losdefensores de los derechos humanos, todo ello producidopor un gobierno preocupado úni-camente de mantener el orden, lasapariencias y de quedar bien “antelos visitantes”.

Meses antes hubo toda una cam-paña previa de control de grupossociales, detenciones, amenazasgraves a instituciones y militantespor los derechos humanos, queparece impropia en el gobierno deun país que precisamente estájuzgando a un ex presidente porgraves violaciones de los mismos,que ya encarceló a muchos otrosresponsables políticos y en el quemientras se desarrollaban lascumbres, se continua, sin apenasapoyos y colaboración estatal, conlas exhumaciones de los restos devíctimas de la represión militarocurridas hace ya 25 años.

Efectivamente en Putis, Huamanga (Departamento deAyacucho), con la única representación estatal de la Fiscalía,se procedía casi en esos mismos días al desenterramientode fosas comunes, los restos de casi 120 personas entrehombres, mujeres, ancian@s y niñ@s asesinados, violadaslas mujeres, por miembros del E.P. El trabajo médico forensees llevado a cabo por dos ONGs porque los responsables deMedicina Legal se niegan a trabajar en la zona y porque el

Ministerio de Defensa se sigue negando a dar la identidad delos responsables militares (pese a estar identificados por lospobladores) alegando que incineraron sus archivos por faltade espacio y no disponen de los datos. Mientras tanto, losfamiliares siguen reviviendo el dolor y la angustia no sólo dehaber sufrido semejante ataque hace 25 años, si no de viviren un país cuyas entidades estatales se tapan los ojos antela tragedia que ellos reviven y no pone los medios de justiciay de reparación necesarios.

NEOLIBERALISMO TRASNOCHADO VS

“PERRO DEL HORTELANO1”

En cuanto terminaron las cumbres, inmediatamente, el 20 demayo, fue aprobado el D. L. 1015 que modifica la Ley dePromoción de las Inversiones en Sierra y Selva, en el senti-do de reducir las exigencias de quórum y mayoría para deci-siones importantes (venta de tierras) de las ComunidadesCampesinas y Nativas. El D.L. ha sido recurrido, el 30 de

EL PERÚ Y EL PERRO DEL HORTELANO

Manifestación contra Alán García. La pancarta dice: “ Alán perro fiel de tu amo Bush y CIA”.

¿LA CASA EN ORDEN?

1En alusión al conocido refrán español, “El perro del hortelano que ni come ni deja comer a su amo”

Page 7: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

7Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

mayo, por la Defensoría del Pueblo ante el TribunalConstitucional, ya que incumple la Constitución Peruana y elConvenio 169, vulnerando los derechos de participación y aser consultados de los pueblos originarios, entre otros, ade-más de que, formalmente, no tenía el gobierno competencialegislativa en este tema. Es muy probable que el TribunalConstitucional estime el recurso, pues viene resolviendocorrectamente otros temas.

Pero respecto al fondo del asunto, el hecho de que elgobierno trate de agilizar la venta de tierras comunales ynativas a las grandes empresas, se veía venir. Esta disposi-ción entronca con la visión neoliberal extrema (y trasnocha-da) que Alan García sostiene como necesaria para el com-pleto desarrollo del Perú, su entreguismo a las grandesempresas extractivas y, en definitiva, al grave desprecio quesiente y muestra hacia las poblaciones del interior del país,de sierra y de selva, a quienes considera uno de los mayo-res obstáculos para el desarrollo del Perú. Según él, estaspoblaciones deberían plegarse simplemente a las libres eincontroladas actuaciones de las grandes empresas alládonde les plazca o haya recursos que explotar. Así lo ha

expuesto detalladamente en dos artículos2 y un folleto,publicados y ampliamente difundidos meses atrás.

Alan García, ha explicado su tesis sobre el “síndrome delperro del hortelano”: cómo, según él, los pobres del Perú,los habitantes de las zonas rurales, sierra y selva, las comu-nidades campesinas y nativas, asentados sobre un cúmulode recursos valiosísimos (minerales, gas, hidrocarburos), noson capaces de aprovechar (explotar) esos recursos y enci-ma no dejan que otros lo hagan … y se beneficien. Y acha-ca a esta actitud la culpa del secular subdesarrollo del Perúy de que actualmente el desarrollo económico sostenidopor varios años no sea suficiente para derrocar a la pobre-za.

Si no fuera por lo grave del asunto, sería para tomar a risasemejante postura, la de un responsable de gobierno, que,habiendo recibido él mismo en las mejores condiciones eco-nómicas que ningún otro en el Perú tuvo, y disfrutando desemejante etapa de bonanza macroeconómica, en vez de

concentrarse en abordar los graves problemas socio econó-micos y culturales del Perú, se ha dedicado los dos prime-ros años de gobierno únicamente a controlar la situaciónsocial, paranoicamente convencido de que todo estabaorquestado para hacerle quedar mal en su papel de ilustre

anfitrión en las cumbres de este año3 (papel que es el únicoque ha parecido importarle o considerar como su responsa-bilidad política, su rol de representación política a nivel inter-nacional). En cuanto a relaciones internacionales, ¿quédecir de su papel de lacayo del Gobierno Bush, priorizandoel relanzamiento del TLC, a pesar de lo “poco rentable” queen términos únicamente de los beneficios económicos deunos pocos, viene siendo ahora por la bajada del dólar, ycon una infame apertura de fronteras al ejército estadouni-dense?

CRECIMIENTO ECONÓMICO VS POBREZA RURAL

El Perú lleva varios años seguidos con un crecimiento eco-nómico sostenido, que ya venía llamando la atención depropios y extraños. Hace unos días en la prensa nacional einternacional se han publicado varios artículos, con todo tipode reconocimientos al respecto, que recogen indicios deque Perú va a ser uno de los países más destacados, si noel que más, en América latina.

Efectivamente, no se puede negar que la situación no es tanmala “para todos” como años atrás. A nivel económicogeneral, parece que las claves están en un desarrollo delmercado local, interno, que ha crecido; hay mayor capaci-dad de consumo, más trabajo en algunas zonas, lo cualdinamiza un poco la situación económica global; el turismo,también interno, crece aunque influye en mayor medida enalgunas zonas que en otras; la construcción de viviendastambién creció, con el consiguiente aumento de puestos detrabajo. A todo ello hay que añadir los factores macroeconó-micos, exportación y demás que van al alza. Estos sonaspectos que no se pueden negar y, si bien ha mejorado lasituación de muchos habitantes, sin embargo no han gene-rado cambios consistentes en los problemas estructurales yde la mayoría de la población. Además, aunque los fondospúblicos han aumentado extraordinariamente, la capacidad

AMÉRICA PROTAGONISTA

2“El perro del hortelano I y II”. Diario El Comercio, www.elcomercio.com.pe3Aun queda la Cumbre de Asia Pacífico

Page 8: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 20088

de gasto y gestión pública adecuada son la excepción, sien-do numerosos los casos en que los fondos públicos engrosangrandes cuentas bancarias (la idea es que están en el bancoy no se invierten- no tanto de corrupción en este caso, aun-que también pueda haberla), sin concretarse en inversionesproductivas y de desarrollo.

Por otro lado, también en estos días el tema del crecimientoeconómico empieza a contrastarse con los bajísimos resulta-dos en la reducción de la pobreza, del 49 % al 42 % en dosaños, según cifras oficiales, además cuestionadas. Pero,además, esa reducción de la pobreza (que es muy pequeñay si es que se ha dado), cuando se analiza por regiones,resulta que se ha producido prácticamente en Lima, algunaszonas de la costa y en las ciudades de algún departamentocomo Cusco (cuyo valor hay que relativizar por tener su baseen el turismo) sin modificarse en el resto de las regiones,especialmente en las zonas rurales. En algún caso, como elde Huancavelica ¡el porcentaje de pobreza rural aumentó!

La crítica al gobierno respecto al tema de política social esunánime: a parte de una posible falta de voluntad política, es

probable que hoy en día el gobierno esté demasiadoperdido sobre cómo abordar los grandes retos.

Si analizamos la situación de los que peor están, obvia-mente son los que menos han mejorado. Y este es unasunto complejo, porque la pobreza que ahora se pre-tende corregir, no es sino el empobrecimiento recientede las clases medias y medias bajas, producto de añosde crisis sostenidas, malos gobiernos, etc. La pobreza,producto de la injusticia permanente en la historia deeste país, requiere un tratamiento bastante serio, funda-mentalmente humano y de sensibilidad social, y unenfoque radical de derechos que no se está dando, másbien al contrario.

Pobreza, miseria, situación de la niñez, de la mujer, dela población rural, narcotráfico, violencia social, malaeducación, carencia de infraestructuras productivas,representación política, participación ciudadana, abusosde empresas, … son sólo algunos temas que rápida-mente se pueden enunciar y que encierran gravísimasinjusticias y conflictos latentes. Ante ellos el actualgobierno no parece siquiera tomar nota de su existencia

y gravedad, ni sentirse aludido a tratar de resolverlos.

RETOS SOCIALES Y POLÍTICOS

En el ámbito social y político no aparecen grandes movimien-tos aglutinadores de propuestas alternativas claras y defini-das. Las organizaciones de siempre, con un respaldo sociallimitado, con liderazgos cuestionados, sin representaciónpolítica medianamente convincente, no muestran claras pro-puestas y programas de actuación.

Las organizaciones más activas, vinculadas a nivel interna-cional a los movimientos de resistencia (la denuncia del sis-tema y de las grandes transnacionales, la defensa de losderechos de los pueblos, de las mujeres…) no terminan deaterrizar ni definir qué aplicación práctica proponen para elpaís, para cada una de las regiones, para cada uno de losmúltiples problemas y conflictos a resolver… falta concretarqué política social y de desarrollo quieren que se aplique enel Perú en la coyuntura actual. Esta carencia de definición depropuestas concretas, viables, aplicables por parte de movi-mientos alternativos que lógicamente están contra un gobier-

AMÉRICA PROTAGONISTA

Manifestante en protesta contra Alán García (Perú)

Page 9: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

9Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

no como el que se tiene, es preocupante y ya muy larga enel tiempo.

Para el 9 y 10 de julio se han convocado un Paro Nacional,Paro Nacional Agrario, Paro de la Amazonía, en principiocontra el DL que pretende debilitar a las Comunidades. Esprobable que el Paro vaya a ser muy fuerte y contundente, yque aglutinará a todos los descontentos con la política nacio-nal. Las dificultades vienen por la incapacidad por parte delgobierno de leer las quejas sociales como una llamada acambios efectivos de política. Por otro lado, en el ámbitosocial, si bien la queja será masiva, al no haber un movimien-to común que aglutine la capacidad de propuesta y la firme-za en la exigencia de medidas adecuadas de cambio, habrágrandes manifestaciones de rechazo al gobierno, y pocosresultados de respuesta al conflicto entre sociedad y gobier-no … y, por lo tanto, pocos cambios y mejoras. ¡Ojalá meequivoque! A partir de entonces habrá un mayor divorcio ydescontento….

Como telón defondo inmediato,las Fiestas Patrias,28 de julio, en quetradicionalmente seanuncian los cam-bios y ajustes políti-cos, y a más alargo plazo, las pró-ximas eleccionesdel 2011. Y ahíviene el tema máspreocupante: ¿quéfuerzas políticaspuedan aglutinarlas expectativassociales mayoritarias? A corto y medio plazo, sinceramente,el panorama de representación política con buenas propues-tas es bastante desolador. La clase política en general dejamucho que desear y ni siquiera hay buenas experienciasregionales o locales significativas que pudieran constituirseen referente. El Partido Nacionalista de Humala, gran oposi-tor del APRA en las últimas elecciones, con un discurso alter-nativo, genera muchas desconfianzas, pues su política de

oposición y sus propuestas no dejan de ser bastante dema-gógicas. No aparece en el horizonte quien pueda representarpolíticamente, de forma alternativa, el descontento y los gran-des retos pendientes.

Por todo ello, creo que se acerca un camino de espinos ypocas mejoras, que sin duda aumentaran el descontento yrechazo de la población, y el hecho de no encontrar ni cana-lizar representaciones viene ya siendo por demasiado tiempoun problema que puede resultar particularmente grave cuan-do tanto se va alargando.

UN POCO DE OPTIMISMO.CAMBIAR EL MODELO DE DESARROLLO

El Perú es un país de pequeños productores. En lo agrícolay pecuario son un millón y medio de pequeñas unidades pro-ductivas, agrupadas en aproximadamente siete mil comuni-

dades campesinasy nativas, querepresentan casiun tercio de lapoblación total. Sia ello le agrega-mos el resto depequeños produc-tores, comercian-tes, etc, el 90 % omás lo son.

Viene habiendouna corriente,pequeña pero sig-nificativa, de cam-pesinos, de gru-

pos sociales, gre-miales, incluso de empresarios, que apuestan a que el des-arrollo en Perú se debe plantear desde la pequeña produc-ción, tanto en lo rural como en lo urbano. Desde esta pers-pectiva se plantea que el estado, en sus diferentes instanciasy niveles, debe mirar y considerar las demandas y propues-tas principalmente de estos sectores de la población, y conlos fondos sociales, dejar atrás el asistencialismo e invertir enel desarrollo de capacidades y en tecnologías adecuadas a

AMÉRICA PROTAGONISTA

Manifiestación del pueblo indígena en Perú

Page 10: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 200810

AMÉRICA PROTAGONISTA

las demandas, mirando al interior del país y no sólo a la costacomo ha venido siendo habitual.

Esta propuesta se basa en el análisis antes realizado y enque las experiencias de éxito y crecimiento más notorias seestán dando precisamente en segmentos de la poblaciónrural, de provincias, de origen andino. No son las grandesempresas peruanas las que crecen, si no las pequeñas, lasque tienen su origen en el interior del país; incluso a nivel cul-tural, musical, lo andino es lo que más crece y se desarrolla,está en auge. Así lo analizan diferentes sectores, se comen-ta en la calle y se hace evidente en muchos aspectos de lavida cotidiana. Este fenómeno lo ven y lo reconocen inclusosectores empresariales, pero no así el gobierno, que sólomira a la gran empresa, a la empresa transnacional, en con-tra de lo que la evidencia apunta.

Pequeñas experiencias van demostrando que la pequeñaproducción agro-pecuaria ecológica y con valor añadido, esviable, garantiza la seguridad alimentaria, y permite acceso apequeños y medianos mercados locales, con una gran poten-cialidad de crecimiento y absorción de la producción local ycon el consiguiente incremento de ingresos de las familiascampesinas. Justamente ante la actual coyuntura de encare-cimiento del precio de los alimentos, esta alternativa es posi-ble, viable y recomendable para el Perú, y para el mundo: laproducción de alimentos para abastecer los mercados loca-les y nacionales de forma autónoma, evitando negocios ali-mentarios y el gasto de combustible en el traslado de los mis-mos.

En ese pequeño movimiento o propuesta, que tiene muchopor recorrer, luchar, pelear, negociar y conseguir, ponemosmuchas expectativas de cambio social, cultural y económico,o mejor dicho, de distribución de la riqueza, para el Perú. Sibien hay mucho camino por andar, tiene el mismo reto que elresto de movimientos: ir consolidando representaciones polí-ticas honestas, coherentes, que cuajen en el día a día los dis-cursos y propuestas alternativas. Tremendo reto! Para todosy todas.

Hasta ahora se ha logrado visibilizar la propuesta en los prin-cipales medios de comunicación, es mirada con simpatía porsectores académicos, intelectuales, pequeña y medianaempresa, por algunas organizaciones gremiales … Algo que

en el Perú, mirar a las zonas rurales del interior como promo-tores de desarrollo y alternativas viables, supone un cambiocultural y de posible integración socio económica importante.

Por último, supone llegar con propuestas, difundir experien-cias alternativas que puedan servir de modelo para la inver-sión social pública a todo nivel; supone poner como modelode desarrollo otro distinto, que apuesta por la pequeña pro-ducción, alternativa, ecológica, sostenible; que mira al mer-cado local, interno, considerando sus demandas de calidaden alimentación, prevención de salud, culturales... ; queorienta la educación a la gestión de los medios de produccióny de los recursos naturales por parte de los campesinos/as,de sus comunidades y formasde organización; y que todoesto lo lleva a cabo con tecno-logías propias y adecuadas.

Para avanzar en ese sentido,el gobierno, su presidente, yaun gran parte de la clase polí-tica y funcionarial, han dereconocer que sólo hay un ver-dadero amo, el pueblo, y loque éste quiere. En conse-cuencia, deberán reflexionarsobre quién verdaderamenteactúa como perro del hortela-no: tal vez sea el estado, supropuesta de desarrollo y lasmuchas instancias burocráti-cas que hasta ahora siguenpostergando el derecho al des-arrollo integral de la mayoríade la población, quienes esténdesaprovechando una oportu-nidad importante en estosmomentos de abundancia derecursos económicos en com-paración con épocas anterio-res.

Isabel Barreda Sureda.

OCSI PERÚ

Page 11: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

11Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

Hay quienes dicen que cada pueblo tiene el gobierno que

se merece y que los gobiernos serán lo que sea el pueblo.Hasta cierto punto esto es verdad, pero no siempre es así.América Latina, y concretamente Guatemala, ha vivido lar-gos años en la noche del terror impuesto por los regímenesmilitares respaldados por el gobierno de Estados Unidos. Elmovimiento social, integrado por los distintos sectores de lasociedad civil: indígenas, campesinos, obreros, estudiantes,mujeres, profesionales, pobladores de áreas marginales…fue brutalmente reprimido. Sus líderes fueron perseguidos,secuestrados y asesinados. Esto dio origen, en el caso deGuatemala, como también en otros países del continente, ala insurgencia armada.

El conflicto armado de Guatemala, que se prolongó treinta yseis años, dejó más de 200.000 muertos y 40.000 desapa-recidos. Desde la firma de la Paz los antiguos excombatien-tes guerrilleros transformaron la lucha armada (que en untiempo era la única salida para el cambio) por la lucha en laconsolidación de la paz que nace de la justicia, uniéndose aeste proyecto toda la sociedad civil.

Hoy es la Sociedad Civil la protago-nista de las luchas sociales y popu-lares. Si bien la firma de la paz nologró erradicar las causas que dieronorigen al conflicto armado, sinembargo, las organizaciones socia-les han comprendido que la únicavía para lograr los cambios queGuatemala necesita es la organiza-ción y lucha social y popular. Esto seestá viendo en varios países comoBolivia, Ecuador, Paraguay…Hayuna tendencia a conformar movi-miento social amplio en donde parti-cipan los distintos sectores sociales.

Sin embargo, en el movimientosocial guatemalteco, y latinoameri-cano en general, nos encontramoscon una gran dificultad: la pobreza,que en amplios sectores es extrema.Mucha gente no tiene espacio para

organizarse y luchar. La preocupación por conseguir el ali-mento diario, aunque sea mínimo, acapara toda la atenciónde los pobres.

En los países ricos del norte, también hay otro obstáculopara la organización social, que es lo opuesto al del sur: elacomodamiento a la sociedad de bienestar que adormecelas conciencias y endurece el corazón frente a los proble-mas del hambre del sur.

No obstante, el movimiento social crece. Concebimos elmovimiento social y popular como una red de organizacio-nes (campesinas, sindicales, ONG´s, grupos ecologistas, dederechos humanos, de mujeres, comunidades cristianasconscientes…) que buscan un cambio de las estructurassocioeconómicas y políticas mediante la participación ciuda-dana y la formulación de propuestas de desarrollo comuni-tario integral. Hace años el movimiento social acentuaba laprotesta frente al sistema, hoy, si abandonar ésta, hace másénfasis en la propuesta. Ahí tenemos, por ejemplo los ForosSociales, en los que aparecen propuestas de alternativas almodelo capitalista neoliberal.

AMÉRICA PROTAGONISTA

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DESDE

AMÉRICA LATINA

El futuro está en los niños

Page 12: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 200812

AMÉRICA PROTAGONISTA

Desde nuestra experiencia percibimos que el trabajo de par-ticipación socio-política comienza con la Formación median-te talleres a todos los niveles de análisis de la realidad social,económica, política, ambiental, tanto a nivel local comonacional y mundial, estudiando sus causas y efectos. Esta hasido una de las tareas que la iglesia latinoamericana ha rea-lizado, iluminando la realidad con la Palabra de Dios y losdocumentos de Medellín y Puebla fundamentalmente. Es eneste campo donde más nos hemos concentrado en nuestrotrabajo de 30 años en América Latina.

Después se pasa a un segundo nivel que es la sensibilizacióno concientización. Cuando se asimila la realidad consciente-mente, con sensibilidad social, cuando duele la injusticia y elsufrimiento de la gente, no se puede permanecer indiferente.Esto ya es la base para un tercer paso: la organización.

La eficacia de la participación ciudadana en la vida social ypolítica radica en una buena y sólida organización. EnGuatemala, por ejemplo, abundan las organizaciones socia-les de grupos indígenas, de mujeres, etc. Esto es una espe-ranza, pero todavía están desarticuladas. El fortalecimientode movimiento social radica en la articulación y cohesión

entre las distintas organizaciones sociales y populares, demanera que lleguen a conformar una gran red de redes anivel nacional.

Sólo con una buena organización configurada como una granred será imparable la movilización y la lucha por otra socie-dad alternativa, que sería el cuarto paso. Es así como pasa-ríamos de una democracia meramente representativa ydemagógica a una democracia real y participativa, en dondelos problemas y el futuro se resuelven y trazan conjuntamen-te entre los gobernantes y la sociedad civil.

En la realidad latinoamericana los cambiosno van a llegar tanto por los partidos políticossino sobre todo por el movimiento social ypopular con conciencia de ser una nuevaizquierda revolucionaria, coherente.Lamentablemente, los partidos en vez de seruna expresión del movimiento social y popu-lar se han convertido en mera máquinaselectoreras. Aparecen y toman fuerza cuan-do se aproxima una campaña electoral res-pondiendo a determinados intereses degrupo. Parece que sólo les interesa el poder,no el pueblo, aunque hablen en nombre delmismo, que es utilizado como escalera. En lapráctica los partidos actúan distanciados delmovimiento social, de las necesidades senti-das del pueblo y de sus luchas reivindicati-vas.

Los partidos políticos, tanto de derechacomo de izquierda, han entrado en crisis. Los

de derecha porque, por su demagogia, falta de ética social ydefensa de los intereses económicos de los grandes empre-sarios, han perdido credibilidad ante el pueblo. Y los deizquierda porque se han distanciado de las organizacionessociales y de las necesidades del pueblo, y en muchas oca-siones utilizan a las organizaciones sociales, como los sindi-catos, como correa de transmisión del partido. También lospartidos de izquierda se ven amenazados o contaminadospor el síndrome del electoralismo. Muestran más interés enalcanzar el poder que en promover las transformacionessociales, económicas, políticas y ambientales que figuran ensu ideario programático.

Boda en Totonicapan- Guatemala

Page 13: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

13Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

AMÉRICA PROTAGONISTA

Se siente cada vez más esta crisis de representatividad enla clase política por las promesas no cumplidas, la corrup-ción, el sectarismo partidista, la demagogia, el clientelismoy la sumisión de la política a la economía. Esto ha genera-do una falta de confianza en los partidos y el desinterés delpueblo hacia la política partidaria.

Todo esto está provocando en América Latina y también enlos países del norte que surjan nuevos movimientos socia-les que luchan desde diversos ángulos por la transforma-ción de las estructuras sociales. Ahí tenemos, por ejemplo,los foros ciudadanos cada vez más numerosos y activos ylos Foros sociales.

Para que el movimiento social signifique una fuerza decambio debe deponer intereses personales y de grupo,sobre todo en sus líderes. Debe superar la oenegización,pues el movimiento social no debe depender de los proyec-tos y financiamiento del exterior para su funcionamientosino esencialmente de su convicción y capacidad de sacri-ficio y de lucha de sus miembros, para luchar por una revo-lución social democrática y pacífica.

Sin embargo, estoy convencido de que no podrá haberrevolución social firme y duradera sin que se desarrolle almismo tiempo una revolución de la conciencia. Aquí está elsecreto y la piedra angular. La revolución de la concienciaimplica:

*Conciencia social, que es conocimiento de la realidad ysensibilidad ante la injusticia que hace sufrir a las grandesmayorías del pueblo.

*Conciencia crítica para analizar las causas estructuralesde la realidad social y económica.

*Conciencia ecológica, para sentir en carne propia la degra-dación ambiental a causa de las políticas salvajes del siste-ma dominante y tomar medidas organizadamente frente alcambio climático.

*Conciencia de ciudadanía universal, pues el movimientosocial y popular está llamado a revertir la globalización neoli-beral por la globalización de la justicia y la solidaridad. Somosciudadanos del mundo antes que de esta región o país. En

palabras de Pedro Casaldáliga decimos que hay que pensarglobalmente, mundialmente, actuando localmente. De ahí lanecesidad de superar los nacionalismo cerrados.

*Conciencia ética, que significa liberarse de cualquier otrointerés personal, grupal, regional o nacional, sea de caráctereconómico y político en aras de la justicia social, la equidady el bien común. La conciencia ética, que es honestidad,transparencia, pasión por la verdad, justicia, espíritu de ser-vicio y solidaridad, es base para el desarrollo de una revolu-ción social.

Yo estoy convencido de que la esperanza para el cambio delque está urgido hoy el mundo no va a llegar por los partidossino por el movimiento social y popular, revolucionado en suconciencia y configurado en una gran red de redes a nivelregional, nacional y mundial. Ahí está el reto.

Fernando Bermúdez -OCSI Levante

Hombre cargando bulto- Guatemala

Page 14: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 200814

AFRICA PROTAGONISTA

Tras los atentados del 11-S, las “guerras hegemónicas” de

Afganistán e Irak y el retorno de la seguridad a la agendainternacional, cuestiones como la pobreza mundial y losmedios para afrontarla han pasado a ser relevantes, gene-ralmente, sólo si se relacionan con la seguridad o ayudan alegitimar la “guerra contra el terrorismo”. Asimismo, espe-cialmente en relación con el África subsahariana, la UE haampliado la condicionalidad de la ayuda oficial al desarrollo(AOD) al “control en origen” de la inmigración y a la acepta-ción de la readmisión de los inmigrantes “ilegales” expulsa-dos de la UE.

La AOD también se condiciona habitualmente al respeto delos derechos humanos, pero se exige al mismo tiempo lareducción del Estado africano y, por tanto, de sus serviciossociales (educación, sanidad), con elimpacto que esto produce en losderechos humanos de la población.Además, la AOD se ha utilizado enocasiones como colchón para amor-tiguar, que no solucionar, los peoresefectos de políticas económicasneoliberales y prácticas contrarias alos derechos humanos y sociales enel África subsahariana.

El Plan África

Centrándonos en España, en un contexto de incontablesmuertos en los muros de la vergüenza y las aguas atlánti-cas, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación(MAE) elaboró el Plan África 2006-2008, mediante el cualpretendía mejorar las estructuras políticas de los Estadosafricanos y promover la lucha contra la pobreza en el conti-nente. Sin embargo, el Plan África daba mayor importanciaa la readmisión de inmigrantes africanos por sus Estados deorigen, la defensa de intereses del sector pesquero y ener-gético español, el aumento de los créditos FAD y una mayorproyección de la lengua española en África. En consecuen-cia, por encima de factores de solidaridad, el Plan intentabaprivilegiar los intereses políticos, económicos y estratégicos

españoles, obviando las demandas, necesidades y priorida-des expresadas por los gobiernos y sociedades africanas.

En realidad, la concesión de AOD se subordinó a dos facto-res: 1) los intereses económicos españoles, especialmentepesqueros (responsables de la desaparición de la pescaartesanal y de la sobreexplotación de los caladeros africa-nos) y energéticos (como ocurre en el Golfo de Guinea) y 2)la relevancia estratégica de cada Estado africano como paísde tránsito y origen de la inmigración (el Plan África da pro-tagonismo al grupo regional ECOWAS-CEDEAO del Áfricaoccidental y la concesión de ayuda se condiciona a la firmade acuerdos migratorios y de repatriación). Es preciso citarel dato de que, en contra de la creencia generalizada de quelos inmigrantes africanos “invaden” Europa, de la totalidad

de emigrantes subsaharianos, sóloel 2% sale del continente africano; elrestante 98% emigra de un Estadoafricano a otro.

La postura de la sociedad civilespañola respecto al África sub-sahariana

Respecto a los movimientos socia-les y ONGD occidentales, en nopocas ocasiones promueven unasituación ideal en el Sur que apenas

existe en la realidad de las sociedades del Norte: la expor-tación de un modelo político (democracia liberal o represen-tativa) y económico (neoliberalismo e imperialismo econó-mico) que genera grandes desigualdades sociales, econó-micas y políticas y que es insostenible. Generalmente sepiensa que las sociedades africanas deben progresar desdeun estado evolutivo de subdesarrollo hacia el desarrollo, conlo que se retoma del pasado colonial la distinción entre civi-lizados (europeos) y salvajes (africanos).

Nos hallamos, por tanto, en un proceso neocolonial que notiene en cuenta otras versiones tradicionales y emancipato-rias de la democracia ni deja espacio para fórmulas alterna-tivas de solidaridad política, y obstaculiza el fortalecimiento

S I T U A C I Ó N A C T U A L D E L A A O D

(AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO)

E N E L A F R I C A S U B S A H A R I A N A

Page 15: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Más información sobre el Plan África en:

www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Home/planafrica.pdf

www.quiendebeaquien.org/spip.php?article418

15Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

AFRICA PROTAGONISTA

1) de la positiva herencia dejada por la participación socio-política de anteriores revoluciones populares de algunospaíses africanos y 2) de las buenas prácticas democráticasde algunas instituciones indígenas o tradicionales.

Al contrario de lo que ocurre con América Latina, África aúnes un continente muy desconocido en España (un continen-te olvidado, a salvo de ciertos conflictos que aparecen porcorto espacio de tiempo en los que los medios de comuni-cación, en los que predomina la falta de información con-trastada y veraz). Sin embargo, es preciso mencionar laimportante y creciente labor realizada por algunas organiza-ciones que fomentan el conocimiento de tan vasto y diversocontinente en todas sus dimensiones (social, económica,cultural, política) y se solidarizan con los pueblos africanos(respecto a la labor de estudio, es importante mencionar elGEA-Grupo de Estudios Africanos de la UAM- y el HEGOA-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y CooperaciónInternacional).

Nuevos horizontes

Con la llegada de inmigrantes africanos en los últimos años,la sociedad civil española no sólo tiene la obligación de pro-mover la dignidad de esas personas; también tiene la opor-tunidad de conocer su cultura y sus historias personales,saber de dónde y cómo vienen, cómo viven, cuáles son sussueños, sus aspiraciones y el modo en que quieren planifi-car su vida y organizar sus sociedades.

Quizá sea momento para que los movimientos sociales yONGD se decidan a acompañar a los africanos dentro yfuera de nuestras fronteras. Denunciar las injusticias que secometen en nuestro nombre aquí y en África, presionar a lasinstituciones españolas y europeas para que cambien suspolíticas económicas y sociales en el África subsahariana, yluchar por expulsar de nuestra sociedad la incomprensión,los prejuicios y el miedo que genera un continente que ape-nas conocemos. En definitiva, realizar una labor de sensibi-lización y denuncia que nos acerque un poco más, en todoslos sentidos, a nuestros hermanos africanos.

Ernesto Pérez- OCSI Madrid

Page 16: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 200816

Abordar la cuestión de la participación y, desde esta pers-

pectiva, de la calidad democrática de las sociedades pos-tindustriales actuales, nos plantea primero referirnos a loscambios producidos en las últimas décadas en la economía,en la política y en la cultura. Sin duda, sin atender a los nue-vos paradigmas sobre los que se desarrolla la vida social,difícilmente pueden esbozarse nuevos y posibles derroterospara construir una sociedad más justa, más igualitaria y másdemocrática.

La revolución de la información y el cambio del modo deproducción fordista por el postfordista han puesto en crisisel concepto clásico de clase obrera desde los años setenta.La externalización, la subcontratación, la producción just intime…todos ellos fenómenos asociados a este nuevo para-digma, son determinantes en la fragmentación, complejidady heterogeneidad de la otrora clase obrera normalizada ynormalizante, que ya no puede ser englobada bajo las cate-gorizaciones de “monos azules” y “cuellos blancos”. Por elcontrario, nos encontramos con una ciudadanía en la quesus supuestos universales y derechos se han ido diluyendoen el marco de la pérdida de referencialidad de la clasemedia, cada vez más atomizada, individualista y asustada.

Estos cambios se han desarrollado paralelamente a unaneoliberalización de Europa y España. Sin entrar en las polí-ticas concretas que conlleva, sí cabe señalar que en el con-texto de inseguridad, incertidumbre y desmantelamiento delestado del bienestar (aunque en nuestro país no se puededecir que llegara a edificarse) las instituciones políticas sur-gidas como la UE han sustraído a la ciudadanía la capaci-dad de decidir sobre asuntos públicos fundamentales. Valgacomo ejemplo el intento frustrado del TECE.

Por tanto, nos encontramos con una ciudadanía complejaen intereses, en un contexto de políticas neoliberales y sinque las instituciones brinden espacios de participación quehagan efectivos los intereses de la mayoría social. Sobreestas bases hay que plantearse la cuestión de la participa-ción ciudadana.

Los sistemas políticos representativos se hayan fuertemen-

te cuestionados, hay una desafección política entre la ciuda-danía que, si bien comparte idealmente los principios demo-cráticos, muestra un claro distanciamiento del sistema polí-tico y de su clase política. En este sentido puede entender-se el alto grado de abstención electoral o el descenso demilitancia en las organizaciones políticas tradicionales. Sinembargo, hay elementos que deben tenerse en cuenta parano caer, determinista-mente, en la idea de unaciudadanía apática, des-movilizada o estructural-mente resignada. En losúltimos años hemos vistocómo los movimientossociales han introducidoen el debate público einstitucional nuevos dis-cursos; cómo la moviliza-ción colectiva y la protes-ta se han convertido enun recurso recurrente porparte de la ciudadaníapara hacer valer sus inte-reses y opiniones; cómolas formas de organizar-se e implicarse se hanmultiplicado, desde ong´spasando por foros, aso-ciaciones, etc. En definiti-va, se habla de una refor-mulación de la culturapolítica, según la cual larelación entre la ciudada-nía y la política es másindividual, fluctuante yaccidental.

Así, el reto de las demo-cracias pasa por crear nuevos espacios y articular mecanis-mos para la participación política de la ciudadanía. Es nece-sario, ante la pérdida de identidades de referencia subversi-

EUROPA PROTAGONISTA

P A R T I C I P A C I Ó N

P O L Í T I C A

D E S D E L A I Z Q U I E R D A

Page 17: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

17Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

vas y la marcada conciencia individualista del pensamientoúnico, que las instituciones promuevan y desarrollen proce-sos participativos. En Europa y América Latina hay muchosejemplos (planes comunitarios, Agendas 21, presupuestosparticipativos, etc.) que, al margen de los malos o buenosresultados que han originado, trazan un horizonte de rea-propiación de la política para y por la ciudadanía.

La ciudadanía debe hacerse protagonista de la democraciay no mera consumidora/espectadora de la misma. Para ellolas políticas participativas tienen que brindar espacios de

decisión y deliberación real, puesto que es desde la reflexi-vidad colectiva, a partir de los intereses y motivaciones per-sonales, desde la que la ciudadanía adquiere una perspec-tiva más global, colectiva y solidaria. Y es desde el controlciudadano y transparencia que este tipo de procesos impo-ne a las instituciones como se empodera la ciudadanía. Laparticipación, por ende, se convierte en un elemento funda-mental de regeneración y profundización democrática y deadecuación a una nueva cultura política.

Quedó desfasado el modelo según el cual gobierno y esta-do podían planificar científicamente, desde el monopolio delsaber, la gestión de la cosa pública. Por el contrario, elsaber, el conocimiento, es un capital que debe ser socializa-do y construido colectivamente. El reto, en el marco de laparticipación política y el empoderamiento de la ciudadanía,consistiría en llegar a una síntesis entre el saber científico,técnico, que pueden aportar los aparatos estatales y elsaber popular, empírico, en uno nuevo, orgánicamentesuperior.

Evidentemente, las políticas participativas, más profundas yestructurales en las experiencias latinoamericanas, no sonla panacea a los males de nuestras sociedades. Menos aúnen Europa, sabedores de las contradicciones y limitacionesa las que se enfrentan, empezando por sus propios gobier-nos. Pero, al menos, sirven para encaminar la participaciónpolítica en más ámbitos y de más formas que el mero ple-biscito cada cuatro años y, por otra parte, aportan unasexperiencias de las que extraer conclusiones acerca decómo edificar una sociedad más democrática. A fin de cuen-tas, con la des vertebración social, la crisis de referencias eidentidades, la creciente desigualdad social y el paulatinoplegamiento del estado a los intereses del mercado, se haceindispensable empezar por que la ciudadanía se encuentre,reflexione y exprese sus deseos, aunque en principio seanpoquitos y de a poquito.

Toni Valero

EUROPA PROTAGONISTA

Page 18: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 200818

REFLEXIONES

Créeme,

cuando te diga que el amor me espanta,

que me derrumbo ante un "te quiero" dulce

,que soy feliz abriendo una trinchera.

Créeme,

cuando me vaya y te nombre en la tarde

viajando en una nube de tus horas,

cuando te incluya entre mis monumentos.

Créeme,

cuando te diga que me voy al viento

de una razón que no permite espera,

cuando te diga: no soy primavera,

si no una tabla sobre un mar violento.

Créeme,

si no me ves y no te digo nada,

si un día me pierdo y no regreso nunca.

Créeme,

que quiero ser machete en plena zafra,

bala feroz al centro del combate.

Créeme,

que mis palomas tienen de arco iris,

lo que mis manos de canciones finas.

Créeme, créeme,

porque así soy

y así no soy de nadie.

Vicente Feliú

Empezaba la primavera cuando recibimos la noticia de la

muerte de Pilar. Se apoderó de mí un sentimiento extraño.

Era una mujer a quien apenas conocía, no obstante me

inundé de tristeza, me sentí sin esperanza. Se me vinieron

los recuerdos de ella a borbotones. Se me vino la imagen de

la mujer que me abrió la puerta de su casa en Nueva

Concepción, bajita, de apariencia delicada…que no cuadra-

ba con lo que siempre me decían quienes la conocían: “Pilar

es muy especial, Pilar es Pilar”. Sin embargo, en cuanto

entré en su casa me di cuenta que tenía un algo que no sé

describir, se la veía llena de curiosidad, de ganas de char-

lar, llena de dinamismo, aunque paradójicamente apenas

salía de casa. Era una de esas personas que te miran de

frente y te llegan al corazón con un suspiro. Estaba invadi-

da de vida por un espíritu joven y sincero, dedicada a "cum-

plir el compromiso por cambiar este mundo y sistema que

no nos gustan”, era una mujer luchadora, empeñada en

construir un mundo más justo.

Acudían a mí, sin remedio, los largos desayunos en el patio

de su casa, que compartía con un armadillo, que acudía

regularmente a recoger los restos de comida que Pilar le

dejaba en la tarde, un ratito antes de sentarnos a cenar y

platicar hasta que yo no podía más y caía rendido de sueño.

La recuerdo contando historias desde sus tiempos en la

España de Franco, en que buscaba la libertad, hasta sus

tiempos en los territorios liberados, de los que se quedaba

con lo bueno que sacan las personas en los tiempos malos,

hasta tal punto que, a veces, se me antojaba que añoraba

los tiempos difíciles, pues decía con añoranza que entonces

todos compartían y todos eran iguales, aunque apenas tení-

an nada.

Recetas de Bruja

Page 19: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

19Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

Pero sobre todo, recuerdo que le gustaba platicar, irse

redescubriendo, disfrutaba de intercambiar ideas, siempre

atenta a perspectivas nuevas, invitaba a la réplica tras

exponer su punto de vista con su: “¿No creés vos, viejo?”

No se sentía en posesión de ninguna verdad, sólo había

una que, a mi modo de entender, regía su vida: la injusti-

cia debe ser erradicada.

Al entrar en la casa se veía un cuadro con una caricatura

de “la Bruja”, que presidía el salón haciendo pócimas

mágicas, removiendo un gran puchero de barro, donde

mezclaba educación, producción,

salud, conciencia, derechos…y saca-

ba hombres con formación y concien-

cia.

María “la Bruja”, como la llamaban sus

compañeros del Frente, era punto de

referencia y acogida de cualquiera

que lo necesitara. Llegó a El Salvador

hace casi treinta años, durante la gue-

rra de liberación, en la que apoyaba

como enfermera y ocupándose de la

educación de los compañeros del

frente. Durante la guerra le pusieron el

sobrenombre de “la Bruja” por su sexto

sentido para evitar a las tropas enemigas cuando tenían

que mover el hospital de campaña.

Cuando se firmaron los tratados de paz, siguió con la

gente, fue a Nueva Concepción, en Chalatenango, pues

decía que en Arcatao ya había mucha gente para sacar

adelante las cooperativas de trabajo y continuó con su

opción de vida, queriendo contribuir con su trabajo para

devolver la dignidad a personas a las que, históricamente,

se les ha negado. Su pasión era cambiar el Paisito, como

se refería con cariño a El Salvador, de la opresión y la

miseria, quería contribuir a su desarrollo integral, a mejo-

rar la salud y el nivel educativo, a poner en práctica activi-

dades productivas…y allí se ganó el sobrenombre de “la

mamá”, que le pusieron un grupo de jóvenes porque siem-

pre estaba ahí para todo y para todos, pues apostaba por

la gente haciendo, no era amiga de hablar y teorizar.

Pilar es un ejemplo, transmitía una energía que entraba

por todos los poros, siempre al tanto de las cosas de la

organización y de España, a pesar de la distancia, siempre

dispuesta a aportar, decía las cosas por su nombre, vivía

con sus paradojas y siempre tenía claro que para cambiar

las cosas hay que hacer.

Con su muerte ya asumida, me doy cuenta de que su vida

ha sido muy intensa: ha sido una gran sembradora, ha vivi-

do libre, ha luchado siempre y ha muerto en plena activi-

dad…haciendo por cumplir su compromiso consigo misma

y con el mundo.

Pilar fue una mujer libre. Renunció a los privilegios.

Abandonó todo: patria, familia, vida tranquila…y, anónima,

se sumergió en las montañas

salvadoreñas. Toda su vida

fue consumida por la pasión y

el amor por la justicia. Murió

una mujer que se multiplica

en los hombres y mujeres que

sueñan con un mundo más

justo y más bonito.

Las personas que luchan

toda la vida son imprescindi-

bles, la “Bruja”, con su espíri-

tu de lucha, cumplió su com-

promiso y enriqueció a la OCSI

con su ejemplo, su trabajo y su disposición, que caminará

siempre con nosotros, construyendo ese camino que nos

lleva a la solidaridad.

Las razones para las cuales vivió Pilar continúan vigentes.

Hoy más que nunca, necesitamos descubrir y trazar un

camino nuevo que nos lleve a la construcción de un futuro

más humano, sin volver la cara a ninguna injusticia, sien-

do solidarios, cumpliendo nuestro propio compromi-

so…haciendo.Eduardo Pedraza.

REFLEXIONES

Es preciso meter en el barro los pies y mancharte tus lindos mocasines si del hombre querés hablar Es preciso subir el volumen a mil en los reinos prohibidos del silencio si tus papos de libertad no son papos nada más“¿No creés vos, vieja?”

Pilar conversando con unos compañeros

Page 20: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 200820

LO QUE HACEMOS NOSOTROS

Comisión de Sensibilización y Comercio Justo

La sociedad de consumo desenfrenado en la que vivimos tarde otemprano nos va a devorar. Trabajamos y vivimos para consumir:coche nuevo, piso propio, vestir a la moda, comer hasta reventar…

La publicidad es asfixiante: ¡compre!, ¡compre!, ¡compre!

Consumir, tenemos que consumir: comer, vestirse, tener una casadonde vivir son necesidades básicas del ser humano, pero hacer-lo de una forma u otra está en nuestras manos.

En la OCSI, desde la Comisión de Sensibilización y ComercioJusto, se está trabajando en una nueva POLÍTICA de CONSUMOALTERNATIVO, tanto hacia dentro de la Organización como haciafuera de ella. La sensibilización se da en varios frentes: comerciojusto, consumo responsable, trueque, banco del tiempo…

1. COMERCIO JUSTO

Con el Comercio Justo practicamos las relaciones comerciales deuna manera diferente: compramos directamente al productor porun precio justo. Pero estas relaciones comerciales no se dan concualquier productor. Existen unas premisas: que los productoresestén organizados en cooperativas u organizaciones donde noexista el trabajo infantil, se respete el medioambiente, que hayaigualdad entre hombres y mujeres, etc.

Al mismo tiempo, con la venta de estos productos en exposiciones,ferias de solidaridad, en centros educativos, etc., sensibilizamossobre las relaciones comerciales desiguales. Igualmente, se infor-ma sobre el origen del producto.

CONTRA LA SOCIEDAD DE CONSUMO…CONSUMO ALTERNATIVO

Page 21: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

21Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

Comisión de Sensibilización y Comercio JustoLO QUE HACEMOS NOSOTROS

2. CONSUMO RESPONSABLE

Estrechamente unido al Comercio Justo se encuentra el ConsumoResponsable. Desde la Comisión de Sensibilización y ComercioJusto se potencia el Consumo Responsable, participando, por unlado, en un grupo de estas características y, por otro, potenciandola creación o pertenencia a dichos grupos. Sin olvidar, claro está, lasensibilización a la población de la necesidad de un consumo res-ponsable.

Por tanto, la intención política de esta comisión con respecto alconsumo es que se cambien los hábitos de dicho consumo. Paraello se dan algunas ideas, como, por ejemplo: consumir alimentosfrescos de cultivo ecológico, a ser posible directamente del produc-tor, comprar productos del entorno local, utilizar para la compra bol-sas de tela o carrillo, escoger envases de vidrio que luego se pue-den reciclar, usar detergentes biodegradables, no comprar alimen-tos con modificación genética, etc.

3. TRUEQUE

Todo el mundo sabe lo que es el trueque: cambio de una cosa porotra sin que medie dinero alguno.

El trueque fue la primera forma de comercio, incluso podríamosdecir, de Comercio Justo y de Consumo Responsable, porque cadaindividuo daba a otro lo que no necesitaba a cambio de algo que sinecesitaba: se consumía lo preciso.

Este intercambio ha vuelto de nuevo. En OCSI de Navarra se prac-tica desde hace tiempo en la sede de la Organización: la gente sepasa por allí, deja lo que no necesita y coge lo que ve que le puedeservir.

Pero esto no se queda ahí. Detrás hay un proyecto de sensibiliza-ción y concienciación de que otro tipo de comercio más solidario esposible.

4. BANCO DEL TIEMPO

Es otra forma de trueque, pero aquí no se intercambian cosas sinotiempo.

El socio de este Banco ofrece un servicio a cambio de otro servicioque le proporciona otro socio: cuidar las plantas, recoger a los hijosen el colegio, dar clases, etc.

Este tipo de Banco está muy extendido por EEUU, Canadá yEuropa. En España tenemos en Cataluña, Navarra, Alicante,Sevilla, Chipiona, Bilbao, Madrid…

Nuestros compañeros de Navarra participan en este Banco.

¿Qué pretende OCSI con la participación y sensibilización sobreestos modos de comercio y consumo? Demostrar que otro tipo derelaciones comerciales y humanas son posibles, porque de hechoexisten. Es otra forma diferente de ver el mundo: con los ojos de losmenos favorecidos, de los más explotados, de la solidaridad. Y, almismo tiempo, denunciar lo injusto del comercio capitalista y lodenigrante de la sociedad de consumo.

Chelo Muñoz de Morales Corral- Zona de Ciudad Real

CONSUMIDOR

RESPONSABLE,

mundo sostenible

Page 22: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

22 Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

Comisión de Voluntariado Internacional y EquiposComisión de Proyectos

LO QUE HACEMOS NOSOTROS

En el contexto de la lucha del pueblo contra la represión poli-tica, contra el militarismo y contra la injusticia social, es quela compañera María del Pilar de Ulzurrum y Romeo, hizosuya nuestra lucha y se solidarizó con nosotros, hasta elpunto de fallecer y quedar en nuestras tierras.

En la época de la guerra fue responsable de los hospitalesguerrilleros, en los cuales bajo las mas precarias condicio-nes que se pueda uno imaginar, atendió a los combatientesheridos del FMLN, cuidó con esmero y dedicación a los cam-pesinos, en su mayoría mujeres, ancianos y niños que eranperseguidos por el ejercito, aún así para ella eso no era sufi-ciente: atendió con igual dedicación a los soldados delgobierno, que eran capturados; por las unidades guerrille-ras en los combates que se suscitaban en la zona y más de

uno de ellos le debe la vida, pues nuestra María inclusive lesdonó su sangre cuando fue necesario.

En la época de paz, María no se fue, nos siguió acompañan-do en la implementación de los acuerdos, poniendo especialénfasis en la reinserción y educación de los compañerosdesmovilizados, y luego en el desarrollo de las comunida-des, decidiendo quedarse en el acompañamiento a las mis-mas, para lo cual se asentó en La Comunidad Buena Vistadel Municipio de Nueva Concepción, Chalatenango, desdedonde desarrolló su desinteresada labor con el pueblo sal-vadoreño y especialmente chalateco.

De las concentraciones guerrilleras, pasamos a trabajar enel desarrollo de nuestras propias comunidades.

Esta vez queremos aprovechar este espaciopara transmitiros el testimonio de los com-pañeros de Mª Pilar Diez de Ulzurrun, con losque ella quiso compartir toda su vida.

Maria instruyendo al Comité de Agua: en la foto con Mirna y Odir

Page 23: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

23Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

LO QUE HACEMOS NOSOTROS

Nos insertamos en la vida civil, sin olvidarnos que nuestrameta es construir un país donde haya justicia social. Sin olvi-dar a nuestros mártires y siguiendo el camino que ellos hanabonado con sus vidas.

La comunidad Buena Vista, siempre recurría a María “LaBruja” como cariñosamente le decíamos.

Ella siempre nos inculcó la necesidad de trabajar de mane-ra organizada y transparente, el proyecto de introducción deagua potable fue de vital importancia para la comunidad yMaría hizo hasta lo imposible para que la comunidad ahorapueda gozar de eseindispensable servi-cio.

Estábamos en los ulti-mos detalles del pro-yecto cuando triste ys o r p r e s i v a m e n t e ,María del Pilar falle-ció, lo cual fue undoloroso golpe a lacomunidad y demáscompañeros deChalatenango. Lacomunidad le acom-pañó en sus últimosdías y solicitó a sushermanos, que permi-tieran que quedara ennuestra comunidad.Sus hermanos, lo per-mitieron y María sequedó con nosotros.

María del Pilar se constituye en ejemplo por su entrega conla comunidad Buena Vista y otras comunidades deChalatenango.

Venimos de una guerra, que nos tocó hacer para conseguirla paz, ahora vamos de esa paz a convertirnos en comuni-dades desarrolladas, con conciencia critica y decididas aser ejemplo de nuestro pueblo, siempre con la mirada pues-ta en lograr un país donde haya justicia social.

Por lo anterior queremos agradecer a OCSI, que nos apoyócon el importante proyecto de introducción de agua potableen la comunidad. ¡¡¡Ni se imaginan el tremendo impacto queen nuestras vidas, y sobre todo en las vidas de nuestrasmujeres, niños y niñas ha tenido la ejecución del proyec-to¡¡¡¡¡

Comunidad Buena Vista

Nueva Concepción, Chalatenango

El Salvador

Tumba de María en el cementerio de la comunidad Buena Vista. Chalatenango

El Salvador, será un lindo y

(sin exagerar) serio país.

Roque Dalton

Poeta del pueblo

Comisión de Voluntariado Internacional y EquiposComisión de Proyectos

Page 24: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

24 Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

CAMPAÑAS

Mas información en

www.nomassangreporpetroleo.org

www.quiendebeaquien.org

www.repsolmata.ourproyect.org

www.omal.info

MADRID CIUDAD HOSTIL AL PETROLEO

ENCUENTRO SOCIAL ALTERNATIVO AL

PETROLEO

Del 27 de Junio al 3 de Julio de 2008, se ha celebrado enMadrid el Encuentro Social Alternativo al Petróleo.

Este ha sido una respuesta de la ciudadanía, movimientossociales, organizaciones, sindicatos... al 19 º CongresoMundial del Petróleo desarrollado en Madrid en esas fechas.

El Congreso Mundial del Petróleo, ha congregado a repre-sentantes y altos cargos de la mayoría de los países produc-tores de crudo (excepto Irak) y a las grandes empresas delsector como Repsol, BP, Petrobras, Total,.Shell o Chevron,bajo el lema “ Suministrar energía para un consumo sosteni-ble”.Mas de 4000 delegados se concentraron para hablar decuatro áreas: upstream (extracción), downstream y petroquí-mica (refino y demás), gas natural y reno-vables, y gestión industrial.(nota de pren-sa del ESAP)

Uno de los principales objetivos de estacumbre ha sido plantear estrategias parahacer un lavado de imagen a este sector,en el que su índice de popularidad va per-diendo puntos. Así, como ellos mismoshan reconocido en sus ponencias “La ple-naria concluyó centrándose en la malaimagen que el sector energético ostenta apesar de su cambio de trayectoria en laúltima década...” esta táctica la podemos ver claramente enlos diferentes anuncios publicitarios, donde niños ajenos alfuturo que se les avecina nos piden un futuro mejor o cuer-pos tatuados nos hacen un recorrido por todo aquello que elhombre ha descubierto en su afán de superación.

En estos meses hemos padecido el furor de las empresasenergéticas por la sostenibilidad, las tres grandes empresasespañolas han visto el negocio que puede darles el vendersu energía como imagen de responsabilidad con el planeta,ahora que el cambio climático es inminente y no especula-ciones de “cuatro” ecologistas agorer@s

De este modo, tenemos a Endesa con el lema “hacia unanueva conciencia” o “reinventar nuestra manera de estar yvivir en el planeta”, a Iberdrola con “Lo hemos hecho bien.Entre todos” (el género todavía no es negocio rentable) y aRepsol con “Si hemos sido capaces de todo esto. ¿Cómo novamos a ser capaces de proteger lo que mas nos importa?,así que, volviendo al tema de nuestras queridas petrolerasles decimos que efectivamente vamos a ser capaces de pro-teger lo que mas nos importa y a diferencia de ellos no sonlos petrodólares no...

De este modo, en Madrid durante estos siete días se lesdemostró que no nos vendemos y que no nos venden lamoto.

ACTIVIDADES DEL ENCUENTRO SOCIALALTERNATIVO AL PETROLEO

Desde Enero se vienen reuniendo los colectivos, los movi-mientos sociales etc… para prepararse ante la llegada desemejante evento. Fue el domingo 22 de Junio cuando ya sehace visible en la calle por primera vez. Se convocó unamarea negra que recorrió las calles del centro de Madrid, enprotesta entre otras causas por el expolio de las petroleras alos recursos naturales de los países y con pancartas donde

se podía leer “ecocidio por petróleo” entreotras. El encuentro se inaguró el viernes27 de Junio con actuaciones en la PlazaReina Sofía, el sábado se realizaron dife-rentes talleres en varios lugares del barriode Malasaña , por la tarde hubo una bici-festación de 21.00 a 23.00 y una manifes-tación a las 21.00 del Ministerio deAsuntos Exteriores a la Plaza del ReinaSofía. Y así el domingo 29 empezaron lasacciones directas contra el CongresoMundial del Petróleo, este día se intenta-

ron bloquear los hoteles donde se hospedaban los asisten-tes al mismo. Estas acciones continuaron del lunes a juevesy se sucedieron por diferentes puntos del Estado, en Madridse entró en la bolsa al grito de “no mas sangre por petró-leo”,en Barcelona se cerró poniendo una bicicleta en la puer-ta de entrada. Se han repartido bonos de gasolina gratis yprecintado gasolineras. Se hicieron también actos de protes-ta en Bilbao, Muskit, Vigo y Tarragona. Igualmente ha parti-cipado la Plataforma Refinería No de Extremadura. Y paradespedir a los congresistas, en Madrid se celebro una batu-cada enfrente del edificio dende se congregaban para cenar.

Page 25: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

CAMPAÑAS

25

Coincidiendo con el Congreso del Petróleo, WWF/ADENAlanza un Observatorio del Petróleo. Su objetivo es informarperiódicamente y concienciar a la sociedad sobre las conse-cuencias que puede tener en el clima el actual ritmo de con-sumo de este recurso.

Así se hace un llamamiento a la ciudadanía, políticos yempresarios, para reducir el consumo de este combustible.

LAS EMISIONES / CÁPITA DE CO2 DE ESPAÑA PORCONSUMO DE PETRÓLEO SUPERAN + DE UN 260% LAMEDIA MUNDIAL

1-Según las estadísticas hay crudo para algo más de 40años, pero si se queman todas las reservas se emitirían a laatmósfera 520.000 millones de toneladas de CO2. Esta cifraes equivalente a quemar tres veces y medio los bosques detodo el planeta.

2-Considerando el mix energético mundial, esto supondríaaumentos, respecto a las temperaturas actuales, de entre 4y 4,9º C.[1] para finales de siglo.

3-España consume el 2% del total mundial anual de petró-leo y sus emisiones per cápita por esta causa superan en un263% a la media mundial.

4-Sólo por el petróleo y productos derivados, España podríaemitir este año unas 240 millones de toneladas de CO2.Dado que nuestro país no cumple con su objetivo en elProtocolo de Kioto, es preciso comprar derechos fuera paracompensar en torno a un 40% de estas emisiones. Esto

puede suponer un coste que oscila entre 500 y 2.700 millo-nes de euros.[2]

5-Si al coste de las emisiones y sus impactos sobre el clima,se añaden los costes monetarios crecientes (para este añola factura del petróleo podría estar alrededor de 47.000millones de euros, si el barril se mantiene en 140 dólares),España tendrá que reducir urgentemente su consumo porser insostenible desde el punto de vista ambiental y econó-mico.

6-WWF/Adena propone la adopción de un Protocolo deSalida del Petróleo en el Transporte, consensuado entretodas las partes sociales, que lleve a España a dejar de con-sumir derivados del petróleo para el transporte en 2025. Lasprincipales bazas para sustituirlo son el ahorro energético,los cambios modales y la apuesta por los coches eléctricosmovidos con energías renovables.[3] Para ello, es necesarioimpulsarnuevas medidas en el transporte y en la industriaautomovilística.

Según Heikki Willstedt, Experto en energía y cambio climáti-

co de WWF/Adena: “El petróleo es un recurso demasiadovalioso como para quemarlo en nuestros automóvilesteniendo mejores opciones para hacerlos funcionar. El petró-leo tiene aplicaciones fundamentales en la medicina y enotros sectores donde es insustituible por el momento. Portanto, quemarlo y desperdiciarlo así es un sinsentido”, aña-dió.

POR QUE NO NOS GUSTA LA GASOLINA!!:

Page 26: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

26 Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

1º OBSERVATORIO TRIMESTRAL DEL PETRÓLEOLos datos más destacados del son:

CAMPAÑAS

Mas información en: http://assets.wwf.es/downloads/observatorio_definitivo.pdf

* España ha aumentado en un 0,2% sus emisiones

debido al petróleo importado respecto al trimestre del

año pasado

* Si no se toman medidas para reducir la demandade petróleo, con la tendencia actual de consumo, elplaneta está abocado a un posible aumento de la tem-peratura de entre 4 y 4,9ºC para finales de este siglo.

* Las emisiones mundiales debidas a la demanda de petró-

leo de este trimestre se han incrementado en un 0,6%

* De seguir con el actual consumo de petróleo y

otros combustibles fósiles, en 2033 se habrá sobre-

pasado el nivel de emisiones de CO2 en la atmós-

fera que evitaría al Planeta pasar el umbral de los

2ºC de aumento de temperatura. Este es el objeti-

vo más allá del cual se entraría en cambios climáti-

cos potencialmente peligrosos para el equilibrio de

los ecosistemas.

* Las emisiones debidas a la movilidad por carretera(turismos, furgonetas y camiones) han decrecido en un4,6% respecto al año pasado, achacable principalmentea la subida del coste de los combustibles de automocióny a que este año la semana santa ha caído en marzo envez de abril.

* Con el 10% de la factura petrolífera española se

podría haber puesto energías renovables que movieran

durante un año casi un millón de coches eléctricos.

Page 27: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

27Ocsigénate, nº 56 septiembre 2008

PPARA VER, LEER Y ESCUCHARARA VER, LEER Y ESCUCHAR

Orquesta de la Papaya. CentroaméricaDesde su creación en febrero del 2002, la Orquesta de la Papaya se haconvertido en la mejor carta de presentación de América Central.Los músicos de la Papaya son un fiel reflejo de la confluencia étnicaque caracteriza la zona: los ancestros indígenas, los africanos quevinieron con los europeos en la colonia y todas las mezclas a las queellos dieron lugar. Está integrada por músicos de Guatemala; El

Salvador; Belice; Honduras; Nicaragua; Panamá y Costa Rica.http://www.papayamusic.com

Vete y vive. RADU MIHAILEANUUna madre cristiana convence a su hijo de nueve años para que diga que es judío y así salvarle de la hambruna y de una muerte segura., enla operación de evacuar judíos etíopes de Sudán desde los campos de refugiados a Israel.El niño llega a la Tierra Prometida. Oficialmente eshuérfano y le adopta una familia sefar dí francesa afincada en Tel Aviv. Crece con el temor de que descubran su secreto, no esjudío ni huérfano, sólo es negro.

Descubrirá el amor, la cultura occidental y el judaísmo por un lado, y el racis-mo y la guerra en los Territorios Ocupados por otro. Se convertirá en judío,israelí, francés y tunecino, una auténtica torre de Babel humana. Pero nuncaolvidará a su auténtica madre, la que se quedó en el campamento, y siem-

pre soñará con encontrarla de nuevo.

Envianos tus propuestas

para la proxima hoja informativa

a [email protected]

Colabora con OCSISi quieres ser socio colaborador de OCSI rellena este cupón y envíalo a:

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

C/ Ercilla 48, 1º B - 28005 Madrid

Nombre: ................................... Apellidos: ................................................................................ Nif: (*): ...................................

Dirección:................................................................................................... Localidad: ....................................C.P.:....................

Provincia: ......................................... Teléfono: ................................ E- mail: ..............................................................................

CUOTA: (marca con una X): ........ 10 .......25 ....... 50 ....... 100 ....... 150 ...... Otra canidad

FRECUENCIA (Marca con una X la periodicidad de tu donación): ........TRIMESTRAL ........ANUAL

MODALIDAD DE PAGO (marca con una X):

....... Cheque nominal

....... Transferencia al nº de Cta.: 0042 0058 75 0100239143 .................................................

Fecha y firma

....... Domiciliación: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (*) A efectos de desgravación fiscal

Direcciones de interés:

www.nomassangreporpetroleo.orgwww.repsolmata.orgwww.omal.infowww.quiendebeaquien.org

Ramón Fernández Durán: El crepúsculo de la era trágica delpetróleo. Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico)mundial

El libro pretende ayudar a impulsar un debate urgente y necesario que

trasciende las actividades de contestación al Congreso Petrolero, pues

estamos asistiendo al principio del fin de la Era trágica del Petróleo, debi-

do a la inminencia del llamado pico del crudo. Un hecho que va a tener una enorme trascen-

dencia y que va a marcar una profunda ruptura en el devenir histórico mundial.

ht tp : / /www.comal ter.net /v i rus , www.ecologistasenacc ion.org

Page 28: Nº 56 septiembre 2008 · 2012-04-08 · pedagogía del equilibrio”) afirmaba: “Las Administraciones, incluso los Estados, vuelven a necesitar las organizaciones de voluntarios

X CURSO DE VOLUNTARIADOX CURSO DE VOLUNTARIADO

INTERNACIONALINTERNACIONAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN

TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

PRIMER BLOQUE:RELACIONES NORTE SUR

2/10 PRESENTACIÓN DEL CURSO Y OCSI7/10 COYUNTURA POLÍTICA ACTUAL

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN9/10 DESIGUALDADES INTERNACIONALES14/10 DEUDA EXTERNA16/10 OBSERVATORIO MULTINACIONALES21/10 APROXIMACIÓN AL AFRICA

SUBSAHARIANA23/10 ASIA, LA GRAN DESCONOCIDA28/10 AMERICA LATINA30/10 INMIGRACIÓN

SEGUNDO BLOQUE: MOVIMIENTOS SOCIALES, COOPERACIÓN YVOLUNTARIADO INTERNACIONAL

4/11 COOPERACIÓN INTERNACIONAL6/11 VOLUNTARIADO INTERNACIONAL8 Y 9/11 TALLER DE ALTERNATIVAS

DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA11/11 VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

EN OCSI13/11 COMERCIO JUSTO18/11 CONSUMO RESPONSABLE20/11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN25/11 MOVIMIENTOS SOCIALES27/11 EVALUACIÓN

CURSO PRESENCIAL: MARTES Y JUEVES DE 18:30h A 21:00h

DEL 2 DE OCTUBREE AL 27 DE NOVIEMBRE

LA PREINSCRIPCIÓN SE REALIZARÁ EL 30 DE NOVIEMBRE EN LA SEDE DE OCSI

c/Ercilla nº 48, 1º B - Tel. 91 474 57 02 - Fax. 91 474 31 67

[email protected]

PROPUESTA DE ACCIÓN DESDE

EL DEBATE Y LA VISIÓN CRÍTICA