N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En...

18
Pascua juvenil en Logroño Clausura del centenario de las religiosas marianistas en España “Nacidos de mujer”, CD con 14 canciones marianistas Nueva Región de Colombia-Ecuador N.º 34 - mayo 2002

Transcript of N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En...

Page 1: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

Pascua juvenil en Logroño

Clausura del centenario de las religiosasmarianistas en España

“Nacidos de mujer”, CD con 14 cancionesmarianistas

Nueva Región de Colombia-Ecuador

N.º

34

- m

ayo

20

02

Page 2: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

La Conferencia Episcopal Española ha hecho público a finales de enerode 2002 su Plan de Pastoral para el próximo cuatrienio. El título elegido–“Una Iglesia esperanzada”– expone el espíritu con el que nuestros obis-pos quieren afrontar la actuación pastoral y la misión evangelizadora enla actual sociedad española. El subtítulo, “¡Mar adentro!” (Lc 5,4), es elmandato de Jesús a los Apóstoles, que el Papa Juan Pablo II quiso ofre-cer a toda la Iglesia como lema de acción al comienzo del nuevo milenio:“Mar adentro. ¡Caminemos con esperanza! Un nuevo milenio se abre antela Iglesia como un océano inmenso en el cual hay que aventurarse, con-tando con la ayuda del Señor” (Novo Millennio ineunte, 58). Tales desa-fíos y esperanzas no dejan de evocarnos el último Capítulo General de laCompañía de María, de julio de 2002, “Enviados por el Espíritu”. En efec-to, reconoce el Capítulo: cuando las utopías han caído y los ideales se hanperdido y por ello vivimos sumergidos en un ambiente consumista y he-donista, el secularismo nos marca hondamente en nuestra vida cotidia-na generando escepticismo y crisis de valores; en esta situación, una con-vicción de esperanza cristiana es el mejor servicio que podemos prestara los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

El Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal no se nutre de un op-timismo iluso; sino que nace de un análisis grave del contexto culturaly religioso actual en quehemos de vivir y anun-ciar el Evangelio. Se estáforjando, reconocen losobispos, un nuevo hu-manismo inmanentista,que caracteriza nuestracultura postmoderna porun neopaganismo. “Pero quizá la mayor dificultad (para vivir y anun-ciar a Cristo) nos viene por el hecho de que ese tipo de cultura repercutetambién en el interior de la Iglesia y sentimos la amenaza de la secula-rización interna”.

Este realismo del Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal es una to-ma de conciencia creyente para que no sea la cultura ambiente, sinola propia identidad de nuestra fe católica, la que nos marque nuestrasactitudes vitales, los grandes objetivos y los caminos pastorales en lacultura del nuevo milenio. Porque el reto eclesial actual se centra en latransmisión de la fe a las nuevas generaciones; una fe viva que provo-que un encuentro personal y transformador con Dios en el seno de laIglesia. A partir de este reto, nuestros obispos nos proponen dieciséislíneas de acción pastorales, algunas de las cuales pertenecen al acer-vo de la Familia Marianista, y que nos invitan a reflexionar sobre nues-tra vida y misión en la Iglesia española: santidad de vida, transmisiónde la fe, evangelización de los jóvenes (catecumenado, catequesis, vo-caciones, grupos juveniles), enseñanza religiosa escolar y escuela ca-tólica, formación de los cristianos, asociaciones y comunidades ecle-siales, compromiso por la justicia y nuevas pobrezas. Si todo este Plande acción brota del encuentro con Cristo y la llamada a la santidad, nodeja de evocarnos nuestra más genuina identidad chaminadiana a en-trar en alianza con María para dejarnos formar por ella a imagen de Cris-to y constituir un pueblo de santos, todos misioneros.

También el impulso misionero de la Familia Marianista en la Iglesia es-pañola ha de poseer una visión de las necesidades de nuestra época, unproyecto misionero y un programa de acción capaz de convocar a jóvenesy adultos, hombres y mujeres a una nueva empresa evangelizadora.

PORTADA: Pascua Juvenil Marianista en Logroño.FE DE ERRATAS N.º 33: • En la sección Libros, los artículos de “María, mujer en misión”, aparecieron en la revista EphemeridesMariologicae. • En el SUMARIO, el artículo “Tragedia en la familia marianista de los Estados Unidos” no es de Carlos DíazChomón, sino de la Redacción. • El autor del artículo “Fundación Santa María: Encuentros Experienciales” no es Paula Benito,sino Ricardo Morant.

El reto eclesial actual se

centra en la transmisión de la

fe a las nuevas generaciones

Una Iglesia esperanzada

1

EDITORIAL SUMARIOLA PÁGINA ESPIRITUALEl resplandor quefascinaEduardo Benlloch, SM

NOTICIASClausura del centenariode las religiosasmarianistasRosa María Hornero, FMIXI Encuentro anual deevangelización en mediospopulares

Comunicación de PaolaOrnaghi...

Encuentro anual deantiguas marianistas

Nueva sede de laFundación Santa María

Mosaico ChaminadePor gentileza de JamesC. Williams“Nacidos de mujer”, CD de Kairoi...Enrique Aguilera, SMNueva regiónindependiente deColombia-EcuadorHéctor DaríoCastelblanco, SM

ENCUENTROSHéctor DaríoCastelblanco...Ignacio Osorio, SM

MARIANISTAS LAICOSIcono de lasfraternidadesmarianistas de ValenciaSergi Calvo, CLM

MEMORIA VIVAExpansión misionerahacia América Latina (II)Antonio Gascón, SM

MISIÓN MARIANISTAUna Pascua juvenil...Miguel Ángel Cortés, SMTrabajar por lasvocaciones a la familiamarianistaTere Ferre, FMIBuscar a Dios.Peregrinar a TaizéDaniel Pajuelo, SM

Vida

Mar

iani

sta 2

4

8

10

12

14

Director: Antonio Gascón.Equipo de redacción: EnriqueAguilera, Eduardo Benlloch,Ana María Pedrosa, LourdesOtaegui, José María González.Edición: Estrella Machuca. Di-seño: Alfonso Ruano. Maque-ta: Alfredo Casaccia. Imprime:Sol Grafic. Depósito legal: M-16880-1993. Edita: Servicio dePublicaciones Marianistas. Joa-quín Turina, 39. 28044 Madrid.

Para cualquier consulta o su-gerencia, dirigirse a: AntonioGascón. Siquem, Joaquín Tu-rina, 39 duplicado. 28044 Ma-drid.

Mayo 2002N.º 34

Page 3: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

El escrito que nos ocupa presenta además una curiosapeculiaridad. Es un fascículo a dos columnas. La de laderecha contiene, en texto seguido, el borrador de basecon la escritura de David Monier, el secretario del P. Cha-minade. La de la izquierda tiene unas anotaciones depuño y letra del mismo P. Chaminade estratégicamentedistribuidas en aquellos momentos del discurso en losque quería subrayar más una idea, desarrollarla o com-pletarla. Fijándonos en estas notas, podemos seguir conmayor fidelidad y brío el pensamiento del fundador.

Visión carismática de sus congregantesCon una clara referencia, esta alocución se inspira en elpasaje del libro de Números (24, 2-3). Balaán tiene unavisión paradisíaca del pueblo de Israel, acampado en per-fecto orden. Dice textualmente: Y tendiendo la vista, di-visó a Israel acampado por tribus. El Espíritu de Dios vinosobre él y entonó sus versos. Imaginemos al P. Chamina-de en el púlpito de la capilla de la Magdalena, tendiendo suvista por las apretadas filas de sus congregantes. En unarranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica labelleza y el esplendor del pueblo de Dios a su Congrega-ción. Precisamente una de las notas autógrafas del Fun-dador dice: Comparación del pueblo de Israel con todala Institución de la Congregación, orden, división de tri-bus, etc. Parece que está teniendo esa visión carismáti-ca que le hace contemplar a su Congregación, con susramas, divisiones y fracciones, como al pueblo de Diosacampado en perfecto orden.

Esta alocución se pronunció en el año 1806. En esa fe-cha no existía todavía más que la Congregación o laicadomarianista. Pero apunta ya una intuición que es capitalpara comprender el pensamiento del P. Chaminade. Cuan-do más tarde expone la alianza con María le da un signifi-cado bíblico. Siempre parte de la alianza de Dios con supueblo: Dios dice a su pueblo: Yo seré tu Dios y tú serás

mi pueblo. Después lo aplica a María, que nos dice a to-dos los marianistas: Yo seré tu madre y tú serás mi familiapeculiar. Lo mismo que el pueblo de Dios lleva en sus en-trañas el misterio de salvación, la Familia de María debellevar en sí misma la figura, la misión y el estilo de Maríapara ofrecerlo a todos. Solo con nuestra existencia, debe-mos proclamar al mundo el misterio de María.

El P. Chaminade puede ahora desde el cielo tender sumirada sobre la Familia Marianista. ¿Podrá ver en nos-otros un espectáculo luminoso?

La luz de la CongregaciónDesentrañando el discurso del documento, me pareceencontrar dos manantiales de luz en esta contemplacióninspirada.

El primero viene de la identificación con María. Afir-ma una de sus anotaciones que no hay dedicación máscompleta, pública y habitual que la que resulta del actode consagración a la Santísima Virgen por el cual uno sehace congregante. Y a continuación insiste: Ser congre-gante es tomar estado, imprime como carácter: ser de-claradamente hijos y servidores de María. Prolongandoesta reflexión, diríamos que la luz de María resplandeceen la Familia Marianista.

El segundo procede de la unión que reina en la Con-gregación. A su vez, esta unión tiene un doble aspecto:comunión interior de corazones, que hace compartirtodo, y también la frecuencia de reuniones de sus miem-bros. Dice textualmente otra de las anotaciones: Caridad,principio de toda reunión entre cristianos. Todo en la re-ligión recuerda la necesidad de reunirse, no solo inte-riormente, sino también exteriormente, etc. Y másadelante insiste: Por sus frecuentes reuniones, los con-gregantes pretenden restablecer el verdadero espíritu delcristianismo bajo la protección de María y entrar así en lasintenciones de Jesucristo. Aquí el P. Chaminade parece

la p

ágin

a es

piri

tual

El resplandor que fascinaEduardo Benlloch, SM

2

El examen de un documento profundamente sugestivo, conservado en los Archivos Generales Marianistas (AGMAR 45.7.24, publicado en «Écrits et Paroles I», pp. 148-164), está en el origen de lassiguientes reflexiones. Se trata de una alocución que dirigió el P. Chaminade a sus congregantes adultos (los llamados Padres defamilia) en la Epifanía del año 1806. La Epifanía es en cierto

sentido la fiesta de la luz o manifestación luminosa del salvador a los pueblos gentiles. La referencia a la luz que irradia

de Jerusalén, del pueblo de Dios, de los mismos congregantes, está en el trasfondo de toda la conferencia.

1 AGMAR 47.1.4.(B)

Page 4: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

lanzar reiteradamente una consigna que condensa enuna palabra latina: congregamini. El sentido de este im-perativo es reuníos, pero lo interpreta así: haceos con-gregantes, funcionad como congregantes. Me imaginoque esta consigna resonaría armoniosamente por todoslos muros de la Magdalena: congregamini. Así lo comentadespués: es preciso que los cristianos se reúnan paraque el fuego de la caridad arda de nuevo con toda sufuerza. Es necesario que cada uno concurra con algo ala belleza del orden, que haga un esfuerzo por acudir a lareunión.

La estrategia del perseguidor y la preocupación del pastorLlegados a este punto se comprende la pertinente con-sideración que se desprende de sus ulteriores anotacio-nes. Desde los emperadores romanos hasta Napoleón,la estrategia de los perseguidores de la Iglesia estriba enprohibir esta clase de asambleas o reuniones. Escribetextualmente: Uno de los principales pretextos de la per-secución consiste en declarar ilícitas sus asambleas, por-que las leyes del Estado hacían un crimen de la unión decaridad que se lograba entre ellos y se la tenía como unaconjuración.

Todo lo que debilita las frecuentes reuniones tiende adiluir la Congregación en medio del ambiente mundano.A veces también nosotros, sin darnos mucha cuenta delo que hacemos, colaboramos a que languidezca launión. Es tanto como contribuir a la estrategia del perse-guidor.

Por el contrario, también subraya el P. Chaminade quela preocupación del verdadero pastor es fortalecer y con-solidar por todos los medios las reuniones. Es muy cu-riosa esta otra anotación: ¿Puede tener algo de extrañoque los soberanos Pontífices hayan abierto todos los te-soros de la Iglesia a favor de las Congregaciones?

Cuando se considera el conjunto de toda la argumen-tación de esta alocución, no puede uno menos de admi-rar la fuerza impresionante que tiene. Y probablemente ha-bría que reproducirla, de forma más actualizada si sequiere, en todas las ramas de nuestra Familia Marianista.

El entusiasmo final del videnteEsta serie de consideraciones que brotaron de la con-templación de sus congregantes en la fiesta radiante dela Epifanía ha entusiasmado al fundador. Se une enton-ces al profeta Isaías y clama: ¡Levántate, Jerusalén, quellega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti! (60, 1).La cita está escrita de mano del P. Chaminade, como decostumbre, en la columna de la izquierda. Además, porsi fuera poco, la ha precedido con esta anotación: ¡Le-vantaos! ¡Sed un foco resplandeciente de claridad!

También a nosotros, hoy, se nos dirige esta llamada.¡Familia Marianista, álzate, ten luminosidad! Tus puertasdeben estar abiertas para acoger a todos los que venganatraídos por el Señor que brilla en ti. Verdaderamente, elPadre, el Hijo y el Espíritu Santo son glorificados por laInmaculada Virgen María. ¿Tienes tú ese resplandor quefascina?

3

LA P

ÁGIN

A ES

PIRI

TUAL

A. Gascón, “Pueblo de santos.

Todos misioneros”.

Page 5: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

tentes, y con sus palabras de motivaciónnos situó bien en la celebración que nosdisponíamos a vivir. La Basílica estaba lle-na. Fuera nos acompañaba una lluviamoderada que empapaba esta hermosatierra vasca. Presidió la eucaristía el P. Ig-nacio Zabala, Superior Provincial de losreligiosos marianistas de la Provincia deMadrid, y le acompañaron varios sacer-dotes. El P. Ignacio destacó el valor de laFamilia Marianista y la llegada de las pri-meras religiosas marianistas a Deva (Gui-púzcoa) y nos felicitó por los 100 años depresencia en España.

Una cesta de frutas variadas, unoscuadros de la venerable Adela de Batz de

Día 30 de diciembre, fiesta de la SagradaFamilia. En la Basílica de Santa María delCoro, en San Sebastián, donde Adela deBatz de Trenquelléon hizo su primera co-munión, nos dimos cita a la una de la tardereligiosas marianistas de distintos puntosde España, la Superiora Provincial de Fran-cia, Dominique Saunier, las hermanas dela comunidad de Agen (Francia), herma-nos marianistas de las Provincias de Ma-drid y Zaragoza, miembros de fraternida-des, familiares, amigos, antiguas alumnas,padres y profesores del colegio Belén de lasreligiosas marianistas en San Sebastián.

La madre Blanca Jamar, Superiora Ge-neral, dio la bienvenida a todos los asis-

Trenquelléon y del beato Guillermo JoséChaminade, un mapa de España, con susprolongaciones a Brasil, Chile y Colom-bia, atravesado por la cruz marianista,fueron presentados en el ofertorio, juntoal pan y vino, recogiendo todo lo que hasignificado la presencia y misión de lasreligiosas marianistas en la Provincia deEspaña. M.ª Carmen Belda, SuperioraProvincial, con unas sencillas y breves,pero valiosas palabras, agradeció la pre-sencia de todos y nos invitó a vivir nuestrocarisma intensamente.

La fiesta continuó en el Colegio Belén,decorado para la ocasión con unas notasmusicales del Magnificat y un bastón yunas huellas, que nos invitan a seguir ca-minando. Más de un centenar de co-mensales disfrutamos de una fraternalcomida y gozamos compartiendo nuestrotiempo y conversación. Al final se nos ob-sequió con un ánfora vacía y un mensaje:“un ánfora vacía, para que la dejemos lle-nar del espíritu de María y luego vayamosdando de beber, sirviendo, regalando eseEspíritu en nuestra misión, en nuestrosencuentros, en toda nuestra vida...” Unfuerte aplauso estalló. Todo ha salidobien. Felicitamos a la comunidad de SanSebastián por su acogida fraterna.

Con alegría por el intenso día vivido ycon pena por tener que separarnos, re-gresamos cada uno a nuestros lugares deorigen. La misión continúa. Aquí, anteNuestra Señora del Coro, os hemos teni-do presente a todos los miembros de laFamilia Marianista.

notic

ias

Clausura del centenario de la llegada a España de las religiosas marianistas

4

Rosa María Hornero, FMI

Un momento de la eucaristía de acción de gracias

en la basílica de Santa María del Coro, en San Sebastián.

XI ENCUENTRO ANUAL DE EVANGELIZACIÓN EN MEDIOS POPULARES

Como todos los años, se ha celebrado el XI Encuentro de Evangelización de los agen-tes de pastoral de la Familia Marianista en ámbitos socio-culturales populares. ElEncuentro ha tenido lugar el fin de semana del 1 al 3 de marzo, en la ResidenciaMaría Reina de Zarzalejo, en la sierra de Madrid. Este año el tema de estudio ver-só sobre la perspectiva cristiana de la globalización: la búsqueda de un mundo máshumano teniendo como punto de perspectiva a los desfavorecidos por una economía glo-balizada. Religiosos y seglares de la Familia Marianista y otros colaboradores enobras marianistas se reunieron bajo la guía del padre José Antonio Barbudo y losreligiosos de la Comunidad marianista de La Línea de la Concepción.

La fotografía muestra una instantánea de los participantes que tuvieron que so-portar un intenso frío durante las jornadas de reflexión y convivencia.

Vista de los participantes en elencuentro anual de evangelización en medios populares en la casa de Zarzalejo (Madrid).

Page 6: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

Comunicación de Paola Ornaghi a la Familia Marianista

5

NOTI

CIAS

“Te he amado con amor eterno”(Jr 31,3). “Yo estaré con vosotros hastael final de los tiempos” (Mt 28,20).

Es indudable que frente a esta decla-ración de Nuestro Señor el corazón nopuede quedarse indiferente. El veranopasado durante la jornada mundial de lajuventud, cuando el Papa invitaba a losjóvenes a no dejarse vencer por el miedoo la duda, sino a pronunciar nuestro sícon valentía y sin reserva para amarlocon corazón indiviso, comprendía clara-mente este amor de Jesús hacia cadauno de nosotros, un amor tal que le lle-vó a dar su vida libremente por mí. Unamor inmenso que arde y calienta comozarza ardiente pero que no quema por-que el hombre sigue siendo libre. Enefecto, Dios no nos quiere esclavos, sinocolaboradores activos.

Ante tal circunstancia y después deun discernimiento que comenzó hacecinco años, he sentido la llamada. Anteun amor tan grande, ¿cómo no respon-der también con amor? He decidido portanto seguir su ejemplo, comenzandopor darle mi vida y dejar mi tierra paraservirle dedicándome a los hermanospara ser un testigo de su designio desalvación. Obviamente, este dejar (fa-

milia, amigos, profesión...) comportauna ruptura que Lucas en su evangeliolo expresa claramente. “Si alguno quie-re venir detrás de mí, niéguese a sí mis-mo, tome su cruz y me siga cada día”(9,23). Pero Jesús es magnánimo y ge-neroso y junto a la cruz nos promete elciento por uno y la vida eterna. En efec-to, al dejar mi familia, con un solo her-mano, me he encontrado de repentecon una multitud de hermanas, a lascuales quiero dar desde ahora mis mássinceras gracias.

El 11 de marzo de 2001, día de mi in-greso en el prenoviciado de las religio-sas marianistas, pedía poder ser una go-tita de agua de un simbólico vaso lleno:una familia (tantas gotas juntas) unida aCristo (el vaso contiene sin dispersión to-das las gotas unidas). Agradezco, pues,a toda la Familia Marianista el habermeacogido permitiéndome iniciar este ca-mino. Por supuesto, cuento con la ora-ción de cada uno de vosotros para obte-ner el don de la perseverancia, y con laayuda de María y su ejemplo, tenga yola fuerza de pronunciar cada día aquel“FIAT” que Ella pronunció para podercumplir la voluntad del Padre hasta el fi-nal, sea esta la que fuere.

ENCUENTRO ANUAL DEANTIGUOS MARIANISTASEl religioso marianista don JoséMaría Eguíluz sigue fielmente dán-donos noticia del encuentro anualde antiguos marianistas de la Pro-vincia de Zaragoza. En esta oca-sión nos hace llegar la noticia dela asamblea que tuvo lugar en elColegio Católico Santa María, deSan Sebastián, el 12 de mayo del2001; presidida por el padre pro-vincial, Eduardo Fernández-Mosco-so y los delegados de esta asam-blea, don Luis Pérez Sáenz y donJulio Serrano Vitores.

NUEVA SEDE DE LAFUNDACIÓN SANTA MARÍAChema González, CLM

El pasado 27 de febrero se inau-guraron oficialmente las nuevasoficinas de la Fundación SantaMaría en la calle General Moscar-dó, de Madrid. El acto estuvopresidido por Eduardo FernándezMoscoso, Provincial de Zaragoza,quien tras la bendición de lasede dedicó unas palabras deagradecimiento. Además del Pa-tronato de la Fundación, asistie-ron a la sencilla ceremonia di-rectivos y trabajadores del GRUPOEDITORIAL SM, superiores de comu-nidades y directores de colegiosmarianistas de Madrid, colabora-dores y voluntarios de la Funda-ción.

Paola Ornaghi es una joven italiana que hacomenzado un período de prueba con las religiosasmarianistas. Con este motivo nos escribe a toda

la Familia Marianista estas reflexiones.

Paola Ornaghi en el

momento de emitir

ante Sor Maria

Franca Zonta sus

promesas de entrada

en el aspirantado

de las religiosas

marianistas

en Italia.

Vista de la nueva sede de la Fundación.

Los participantes del encuentro en la capilla delColegio de San Sebastián.

Page 7: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

tes una sólida formación religiosa y los dirigió hacia objetivosapostólicos muy concretos, animándoles a ofrecer fe y esperan-za a una sociedad secularizada y desilusionada. El 8 de diciem-bre de 1801, un grupo de doce jóvenes se dedicaban bajo la guíade María, Madre de la Juventud, para dar comienzo a la recris-tianización de Francia por medio de la Congregación. Dos añosdespués eran un centenar de congregantes.

El escudo del Papa Juan Pablo II: El Papa Juan Pablo II abrióel Año Jubilar el 29 de noviembre de 1999. El Año Jubilar alcanzósu máximo esplendor el Día Mundial de la Juventud en Roma.La Provincia de Meribá patrocinó una peregrinación con estu-diantes del Chaminade High School y del Kellenberg MemorialHigh School.

Plaza de San Pedro de Roma: Fue en esta plaza, el 3 de sep-tiembre de 2000, ante 600.000 peregrinos, donde tuvo lugar laceremonia de beatificación de padre Guillermo José Chaminade.

“Haced lo que él os diga”: En 1839, el beato Guillermo JoséChaminade escribía: “Entre las numerosas congregaciones quese extienden a lo largo de todas las épocas y lugares del mundo,algunas fueron llamadas a una particular forma de trabajo y otrasa otro. Entre las últimas de todas, nosotros también hemos sidollamados, como bien sabemos, por María, para asistirla con todasnuestras fuerzas en los combates contra la gran herejía de nues-tro tiempo. Con este fin hemos tomado por divisa, (...), estas pa-labras de la Santísima Virgen a los sirvientes de Caná: ‘Hacedtodo lo que él os diga’ (Jn 2, 5)”.

El beato Guillermo José Chaminade: El beato G. José Chami-nade está sentado en el lado izquierdo del mosaico. Las comu-nidades religiosas y seglares y el trabajo apostólico que él fundócontinúan creciendo a través de todo el mundo. Quizá estas pa-labras del beato Chaminade, escritas en 1825, pueden resumirsu vida: “Por un gran favor de Dios a mí a muchos otros, desdehace mucho tiempo no vivo ni respiro nada más que para ex-tender la devoción a la Augusta María y, así, contribuir cada díaa hacer crecer y multiplicar su Familia”.

El nuevo mosaico ilustra el auditorio del colegio y en su progra-ma iconográfico recoge diversos acontecimientos marianistas,tales como la beatificación del padre Chaminade, la fundaciónde la Congregación y Compañía de María y el aniversario de laChaminade High School. Todos ellos quedan recogidos en el mo-saico en la forma que siguen, comenzando por el ángulo supe-rior izquierda.

El oratorio de la Magdalena: La Casa de la Congregación ma-riana de Burdeos, donde el beato Guillermo José Chaminade fun-dó y animó la Congregación de seglares. Mientras sus miembrosdesarrollaban una intensa vida espiritual, emprendían numero-sas iniciativas apostólicas con el fin de recristianizar Francia. Entorno a 1809, las diversas secciones de la Congregación suma-ban casi 1.000 miembros dedicados al apostolado cristiano.

El escudo de la Chaminade Hig School: El colegio fue funda-do en 1930. Este escudo contiene la antorcha de la enseñanzaunida a la cruz de la fe y a un triángulo. El triángulo, un símbolode la fortaleza, representa el trabajo en común de los estudian-tes, sus padres y profesores. Sobre el triángulo, las siglas A-M,abreviaturas de “Ave María”; la Santísima Virgen María es la pro-tectora de Chaminade. La divisa “Fortes in Únitate” (Fuertes enla unidad) expresa la finalidad del colegio: promover el trabajoeducativo a través de la unidad de esfuerzos entre estudiantes,sus familias y los profesores.

Nuestra Señora del Pilar. La Protectora de la Compañía de Ma-ría: En 1797, durante el Directorio, el padre Chaminade fue obli-gado a emigrar a Zaragoza, donde residió por tres años. Allí, jun-to a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, forjó su conviccionesapostólicas marianas y recibió la inspiración de fundar una Fa-milia de laicos y religiosos dedicados a María. Meditando pro-fundamente sobre la relación de Jesús y María, llegó a com-prender con claridad cómo ella compartió la vida y la misión desu hijo y cómo todos los cristianos, que somos sus hijos en Cris-to, compartimos con ella esta misión.

En noviembre de 1800, el beato Chaminade regresó a Bur-deos y refundó la antigua Congregación mariana sobre basesnuevas. Hizo toda clase de esfuerzos para dar a sus congregan-

Mosaico ChaminadePor gentileza de James C. Williams, President del Chaminade High School

6

NOTI

CIAS

En el colegio de los religiososmarianistas Chaminade High School-Mineola, en Nueva York, se hainaugurado un mosaico sobre el padreChaminade. El mosaico es un trabajodel matrimonio de artistas Jan y Françoise Rieger. Fue bendecido por monseñor Christopher Cardone,antiguo alumno del colegio, el 3 de septiembre de 2001, primer aniversario de labeatificación del beato Chaminade.

Mosaico Chaminade en el auditorio del Chaminade

High School de Mineola (Nueva York).

Page 8: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

Acaba de ser editado por PPC un discode canciones con temas de la espirituali-dad marianista. Lleva como nombre “Na-cidos de mujer”, como sinónimo de “hi-jos de María” o marianistas. El título de laprimera canción con la que se abre el CD,“Nacido de mujer”, alude a la frase dePablo en Gálatas (4,4), que habla sobrela Encarnación; sobre esta expresión, laprimera canción y el disco entero, en-sanchan la mirada: todos debemos nacerde María, dejarnos formar por Ella, paraser como Jesús. No cabe duda que el dis-co empieza en pleno núcleo chamina-diano y marianista..., poniendo en el cen-tro a Jesucristo, y el espíritu de María.

Este disco nació de la iniciativa de lashermanas marianistas, para conmemo-rar el centenario de su llegada a España,y como acción de gracias por la beatifi-cación de Guillermo José Chaminade. In-mediatamente se convirtió en una acciónpastoral conjunta de las tres provinciasmarianistas, España-FMI, Zaragoza y Ma-drid.

Se encargó al grupo KAIROI la letra yla música, para lo cual, los responsablesde pastoral de las tres provincias han tra-bajado con ellos estos dos últimos años(2000 y 2001) en Barcelona, en viajesfrecuentes, para dialogar sobre el conte-nido y la forma del disco y para ir si-guiendo su elaboración.

KAIROI es una comunidad cristiana

formada en torno a la música religiosa, ungrupo de compositores y cantautores quelleva bastantes años ofreciendo al mun-do eclesial sus canciones, algunas de lascuales hemos cantado muchas veces enla liturgia o la pastoral. De espiritualidadmarista, forman una comunidad de vida ymisión compuesta por seglares y religio-sos, siendo varios de ellos profesores delcolegio La Inmaculada- Maristes, de Bar-celona. La experiencia de trabajo conellos ha sido muy positiva, ya que al mis-mo tiempo que se proponían los temas yse examinaban las letras y música, secompartía y se hablaba de nuestras espi-ritualidades respectivas...

El disco contiene catorce cancionesque recogen los grandes temas de nues-tra espiritualidad: 1. Nacido de mujer. 2. Haced lo que Él os diga. 3. En comu-nidad. 4. Danos tu espíritu. 5. Adela. 6. Gloria. 7. Pequeño corazón. 8. Cha-minade. 9. Credo. 10. Creo en ti. 11. A lastres de la tarde. 12. Vino nuevo. 13. Te se-guiré. 14. Un solo corazón.

Los primeros destinatarios del discoson los jóvenes, pero está pensado paraser gustado por todos. De hecho, esto eslo que está sucediendo desde que el dis-co ha empezado a sonar, para cantar ybailar. Músicas diversas, y una gran cali-dad técnica, al servicio de una pastoralque quiere contar cada vez más con lamúsica y el arte.

7

Enrique Aguilera, SM

NOTI

CIAS

NUEVA REGIÓNINDEPENDIENTE DECOLOMBIA-ECUADORHéctor Darío Castelblanco, SM

Después de 37 años de entrega ytrabajos generosos en Colombiaanimados por la Provincia de Za-ragoza, el pasado 12 de diciembrede 2001 en la parroquia Beato Gui-llermo José Chaminade en Bogotá ycon la presencia del Superior Ge-neral, P. David Fleming; JavierAnso, Asistente General; EduardoFernández-Moscoso, Provincial deZaragoza; Pierangelo Casella,Provincial de Italia, y de la ma-yoría de los hermanos de Colom-bia y Ecuador, se proclamó lanueva Región Independiente deColombia-Ecuador.

La nueva Región ha sido pro-ducto de un proceso de casi cua-tro años de acercamiento, cono-cimiento de personas y obras, derevisar caminos y estudiar todoslos aspectos que nos afectaban endicho proceso. Hubo varias reu-niones previas con la presenciade hermanos de las dos unidadespara ir determinando cómo seríael mejor camino a seguir.

En agosto del 2001 se realizóla última reunión con delegadosde todas las comunidades en la quese estudiaron las Normas de Fun-cionamiento y el Proyecto Misio-nero. Se determinó mantener y po-tenciar nuestra opción por lospobres y marginados, en no tenerobras propias y vivir de nuestrotrabajo. Fortalecer nuestra vidacomunitaria, integrar en el pro-ceso a toda la Familia Marianis-ta y sentirnos una nueva unidaden la Compañía de María con suspropios retos, ilusiones, espe-ranzas y temores.

La Región Colombia-Ecuadorestá integrada por 36 religiosos,16 sacerdotes y 20 laicos distri-buidos en 8 comunidades; lleva-mos 4 colegios, 5 parroquias,prenoviciado (en el 2002 con 9 prenovicios), Juniorado, la Ca-sa campesina y una cátedra en laUniversidad Católica de Quito, enEntomología.

Carátula del CD

“Nacido

de mujer”.

“Nacidos de mujer”, CD de Kairoi. 14 canciones marianistas

Page 9: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

HAY MIEMBROS DE LA IGLESIA COMPROMETIDOS CON LA GENTE QUE SUFRE.

HAY DENUNCIA DE LA INJUSTICIA Y ESTO SE PAGA CON LA VIDA

Ignacio Osorio, SM

8

Héctor Darío Castelblanco:“Somos un pueblo apasionado por la vida. Dios esfundamental y motivo de fuerza de vivir”

Querámoslo o no, siempre

que se nos habla de

Colombia lo primero que

nos viene a la cabeza es

el clima de violencia que

está viviendo el país.

¿Cuál crees tú que son las

causas principales de esta

situación? ¿En qué

consiste exactamente

el conflicto?

La guerra que vivimos siem-pre ha tenido como origen lainjusticia que se vive en el

país. Casi la mitad de su población vivepor debajo de los niveles de pobreza. Lacorrupción de la clase política y los inte-reses que algunos (personal o institucio-nalmente) tienen en mantener la guerra.Todo esto, además, tocado por el narco-tráfico. El conflicto es la confrontación en-tre las fuerzas del Estado y la guerrilla pordominar el territorio, siendo el pueblocampesino el más afectado.

Hace tan solo unos días han

asesinado al obispo de Cali.

¿Cómo se sitúa la Iglesia en medio

de esta situación tan tensa?

Hay miembros de la Iglesia comprometi-dos con la gente que sufre. Hay denun-cia de la injusticia y esto se paga con lavida, como le sucedió a Monseñor IsaíasDuarte. La vida religiosa está haciendo

presencia en las zonas de conflicto acom-pañando a las poblaciones que están másafectadas.

¿Por qué los marianistas se fijaron

en Colombia para expandir su

carisma? ¿Cuándo llegaron por primera

vez los marianistas a Colombia?

El P. Julio de Hoyos, Provincial en esa épo-ca, buscando dónde los Marianistas pu-diéramos colaborar llegó a Bogotá. En1965 se creó la primera comunidad. Na-cho Chapa, Cecilio de Lora y José Maeztufueron los primeros en llegar. En el 66 seasume el colegio CISSCA.

¿Cuántos marianistas hay

actualmente en Colombia? ¿Con qué

tipo de obras llevan a cabo

su misión evangelizadora?

Los datos son de la nueva Región Inde-pendiente Colombia-Ecuador: 36 religio-sos, 16 sacerdotes, 20 laicos. 4 italianos,15 españoles y 17 colombianos. Distri-buidos en 9 comunidades. 5 colegios. 4parroquias. El prenoviciado y el juniora-do. La casa campesina y un hermano escatedrático de Entomología en la Univer-sidad Católica de Quito.

También existen en el país religiosas

marianistas. ¿Trabajan conjuntamente

o tienen tareas diferentes?

En estos momentos son 12 hermanasubicadas en Bogotá. Tienen un colegio,la casa de formación y un comunidad enun barrio. La colaboración se da en la ca-tequesis de las parroquias y del colegioLa Paz en Bogotá.

En todo el mundo la Familia

Marianista ha experimentado un gran

auge. Y dentro de ella, las

Fraternidades Marianistas han sido

declaradas asociación privada

de fieles. ¿Cuál es la realidad

de la Familia Marianista en Colombia?

La Familia Marianista se ha ido consoli-dando cada vez más en la región. Prác-ticamente en todos los lugares en queestamos, incluidas las hermanas, hayfraternidades. Han llevado un procesode identidad y compromiso cada vezmayor como cristianos entregados a laIglesia.

Hasta hace muy poco, los religiosos

marianistas en Colombia dependían de

la Provincia religiosa de Zaragoza.

¿Cómo han sido las relaciones entre

ambos grupos de religiosos?

Siempre han sido excelentes. Fueron 37años de apoyo, preocupación, solidari-dad, entrega incluso de sus vidas. La re-lación entre españoles y colombianossiempre ha estado fundamentada en lafraternidad y el cariño mutuo. La idea es

Héctor Darío Castelblanco es un religioso marianista colombiano que actualmente está teniendo un tiempo de reciclaje en España, y vive en la comunidad del noviciado de Zaragoza. Aprovechando

esa situación le realizamos una entrevista para VIDA MARIANISTA.

encu

entr

os

Page 10: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

A PESAR DE LA GUERRA

(DE UNOS POCOS),

SOMOS UN PUEBLO

APASIONADO

POR LA VIDA,

LLENOS DE ESPERANZA

9

ENCU

ENTR

OS

seguir manteniendo un vínculo cercanocon la Provincia que nos dio la vida.

En la actualidad, los religiosos

colombianos se han unido con los de

Ecuador formando la Región

independiente Colombia-Ecuador.

¿Cómo valoras esta unión y qué

repercusiones puede tener para la

vida marianista en los dos países?

Lo valoro muy positivo y la unión ha sidomotivada por amor a la Compañía. Es unreto que implica afianzar la vida maria-nista en Ecuador y para Colombia abrirsus horizontes. Somos dos países muy si-milares en casi todas las cosas.

Alguien dijo que la vida religiosa

no se terminaba de implantar en un

lugar hasta que no hubiese algún

religioso muerto y enterrado en ese

sitio. ¿Hay muchos marianistas

muertos y enterrados en Colombia?

Sí, dos marianistas españoles han muer-to en Colombia. Ignacio Arenaza y Benig-no Pascual. De los colombianos, todos re-cordamos el asesinato de Michel (MiguelÁngel Quiroga).

Tú eres el marianista colombiano

de mayor edad, y por tanto

referencia para las futuras

generaciones de colombianos.

¿Eres consciente de ello? ¿Lo ves

como una responsabilidad, con

mucho entusiasmo, con muchas

posibilidades para hacer una vida

marianista más auténticamente

evangélica en Colombia?

Bueno, eso de ser referencia, no sé. Loque sí tengo claro es que como personasque vamos abriendo caminos tenemos laresponsabilidad de dar un testimonio ale-gre, sereno, seguro y confiado de nues-tra entrega a Dios en la vida marianista enColombia. Los jóvenes siempre tendrán alos más “viejos” como referencia.

Ahora estás en España, pasando un

tiempo de reciclaje. ¿Qué opinión te

merece la vida marianista en España?

¿Es muy distinta a la colombiana?

En esencia somos los mismos, hijos delmismo Guillermo José Chaminade. La for-ma de hacerlo vida es diferente. Las si-tuaciones sociales, políticas, la idiosin-crasia de los pueblos, la forma de vivir, deser, de orar, tienen sus matices propiosen cada zona. Esto lo hace enriquecedor.

Desde las obras marianistas

españolas, suelen ir voluntarios,

durante un tiempo más o menos largo,

a compartir con vosotros la misión;

¿cómo ves la realidad del

voluntariado?

Solo puedo atestiguar la generosidad conque los voluntarios que han ido se han en-tregado a la gente. Se les recuerda muchoy nosotros estamos muy agradecidos contodos y todas. Queremos potenciar esta ex-periencia y seguir abriendo las puertas paraque la gente que desee vaya. Para los quehan ido, sin duda alguna, ha significado unaexperiencia que ha marcado sus vidas.

Para terminar, ¿qué cosas bonitas

dirías de Colombia a la Familia

Marianista para hacernos mejores

personas, mejores cristianos

y mejores marianistas?

A pesar de la guerra (de unos pocos), so-mos un pueblo apasionado por la vida, lle-nos de esperanza, alegre, lleno de color, yen el que, para sus gentes, Dios es funda-mental y motivo de fuerza para vivir todo loque nos pasa. Yo creo que estar apasiona-do por la vida, por la justicia, por acoger alexcluido, por darse a los demás, es algoque debemos tener todos. Ustedes vivenen la abundancia, nosotros vivimos en mu-chas carencias, sobre todo materiales. Lalucha por la justicia, la solidaridad, la de-fensa de los Derechos Fundamentales, esuna obligación que todos tenemos que dar(no solo materialmente).

Héctor Darío Castelblanco, entrevistado para VIDA MARIANISTA.

Page 11: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

Conocer algo más en profun-didad el significado de algu-nos símbolos que aparecenen la imagen (icono viene delgriego eikon = imagen) nospuede servir a interiorizar al-gunas frases, algo que nospermita orar con mayor pro-fundidad. A pocos detallesconcretos hay que referirsepara analizar nuestro icono:No más que es una pieza demadera bastante pesada, lojustito para que lo pueda por-tar una persona sola. Sobrela madera tenemos una lá-

mina de papel con el último boceto que,corregido y sobrepintado con acuarelaforman la parte central del icono, aña-diendo luego los dorados y el betún de Ju-dea. Tardamos en pensarlo mucho másque en realizarlo: Se comenzó a gestar laidea el curso pasado, a propuesta delConsejo de Zona. La idea era clara: reali-zar una imagen, un icono, que fuese sím-bolo representativo de las fraternidadesmarianistas en Valencia, a semejanza deotras comunidades que cuentan con imá-genes representativas. Tras algunos bo-cetos se inició su “construcción” siempre

en oración, a la manera de los antiguosmonjes medievales que ayunaban y ora-ban durante su realización para podermostrar mejor esa ventana abierta al cie-lo que es un icono. En pocos días de ve-rano se finalizó gran parte de la obra y se“presentó en sociedad”; los rostros seconcluyeron un poco más tarde, coinci-diendo con el día de la Inmaculada el 8de diciembre de 2001.

Muchos iconos inspiran esta obra: Alverla nos vienen enseguida a la memoriaiconos parecidos como el muy conocidode Vladimir; algo tiene del de Chestocova(sobre todo el tono del fondo) y tambiénnos fijamos en la Virgen de Taizé. Pero,sobre todo, dos iconos sirvieron comobase: El primero de ellos es un icono bas-tante conocido, moderno, italiano; de esteicono (realizado por las Benedictinas dela Natividad italianas) nos inspiramospara los rostros y el precioso y lleno de sig-nificado detalle del corte en la mejilla. Ensegundo lugar, las proporciones están sa-cadas al milímetro de un icono muy es-pecial, ya que se trata de una imagenmártir, quemada en la terrible guerra ci-vil, en 1936; era el icono de Santa Maríade Valencia que se encontraba en la Ca-tedral de la ciudad.

Nuestra imagen está mucho más lle-na de significado de lo que pueda pare-cer, pero mejor centrarnos en algunos as-pectos muy concretos: Se trata de unaimagen Hodigitria, que en griego viene adecir “La que nos muestra el camino”. LaVirgen sostiene al niño Dios en sus bra-zos mientras con su mano nos lo señala,como diciendo “He aquí al Hijo de Dios;Él es la vida y la salvación”.

Fíjate en el juego de miradas, donde laVirgen nos mira a nosotros, con una mi-rada interpelante, pero a la vez llena deternura y dulzura, su mano nos indica elcamino, nos muestra el amor de Dios he-cho hombre. Jesús nos devuelve la mira-da a María, como respondiendo “Yo soyla luz y el camino, pero he aquí a mi ma-dre amada, ella también es camino, comomodelo, sed buenos, entregados y gene-rosos como ella”.

Pero no solo María y Jesús aparecenen la imagen, también vemos reflejada ala Trinidad, lo cual aumenta la dimensiónespiritual de la imagen: la tabla trasera,con un dorado más primario y creador,además del borde dorado que todo lo en-vuelve, es el Padre, sobre el cual, en suseno amoroso, todo se desarrolla y crece.El Hijo aparece en dos ocasiones, en

mar

iani

stas

laic

osIcono de las Fraternidades Marianistas de Valencia Sergi Calvo, CLM

10

Un icono, no es más que eso... un icono, sin más. Podemos darlemás de mil significados y simbolismos diferentes, pero, en

esencia, lo importante de cualquier imagen es su función: Ser uninstrumento que facilite nuestra oración; que evoque en nosotros

la presencia de lo sagrado. El icono de las FraternidadesMarianistas de Valencia no es más que eso, un instrumento que nospueda ayudar a orar a descubrir en nosotros la presencia amorosade lo sagrado. El icono tendrá el simbolismo que tú y solo tú le quieras dar. Solo reza ante él y experimenta en tu interior

el amor de Dios siguiendo los pasos de María.

Page 12: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

carne, como el niño Dios, que reafirma sudivinidad realizando con su mano dere-cha un gesto trinitario (los dedos en formade tres) y en palabra, la palabra que sos-tiene con su brazo izquierdo y que es pa-labra de vida y salvación. El Espíritu, es elfondo verde azulado sobre el cual se en-cuentra directamente la imagen. Este co-lor tradicionalmente se asocia al Espíritu,en Él se encuentra la palabra y la fe y enÉl, o de Él, nacemos los marianistas, re-presentados por nuestro símbolo, la cruz.

Curioso, ¿verdad?; toda una historia desalvación, el Padre que todo lo envuelve,el Hijo, hecho carne y el Espíritu, que nosabre la ventana de la salvación. Pero, site fijas bien, el dorado de Dios Padre crea-dor lo salpica todo, muy en especial losrostros sagrados, creados y amados porel Padre bueno. Hay otras cosillas intere-santes, el color de los vestidos, tiene susignificado. EL púrpura (aquí un más hu-milde marrón) marca la divinidad, igualque el más brillante y lujoso del Niño, elazul es símbolo de humanidad... María eshumanidad, revestida de divinidad. Vir-gen tres veces (aunque solo sean visiblesdos estrellas, algo frecuente en muchosiconos por cosas de la composición): an-tes, durante y después del parto.

El corte en la mejilla es inquietante yhermoso a la vez. Quizá se trate del sufri-miento futuro de la Virgen, del decir un“Sí” gordote, pero lleno de dificultades;ya no estamos en Belén, en una escenafamiliar, sino que nos trasladamos conMaría al pie de la cruz. Virgen dolorosa.También puede mostrar nuestras imper-fecciones, reflejadas en el sufrimiento yel dolor que podemos producir. Tambiénesto vale. ¡Ah!, por último MAter FRTerni-tatis, o Madre de las FraTernidades o MA-re de les FraTernitats, tú eliges.

Esperamos que el Icono te guste y queal menos te sirva para orar con cariño ysencillez. Preside todas las celebracionesimportantes de la zona, la Oración de losmiércoles, y sería precioso que pudierastambién tenerlo en tu casa o llevarlo en tucartera. Pero recuerda que un icono noes más que un (pesado) trozo de maderapintada, lo importante es tu oración. ¡Áni-mo con ella!

11

MARI

ANIS

TAS

LAIC

OS

Icono de las Fraternidades

Marianistas de Valencia.

Page 13: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

Un proyecto marianista paraAmérica Latina: La fundaciónde la Provincia de Zaragozaen Colombia se debió a la vo-luntad de la AdministraciónGeneral por hacer con las co-munidades de Argentina,Chile y Perú (donde en 1964había 120 religiosos maria-nistas) una Provincia maria-nista genuinamente surame-ricana con religiosos surgidosdel continente. El padreFrancisco Armentia, Asisten-te General, animaba al padreJulio de Hoyos a fundar eneste continente para incor-porar la Provincia de Zarago-za a este proyecto.

Se empezó en Bogotá (Co-lombia): El 18 de diciembre

de 1963, el padre Julio de Hoyos em-prendió un viaje de exploración por tie-rras de México, Puerto Rico, Venezuela,Colombia y Perú. En cada uno de estospaíses visita instituciones religiosas y seentrevista con obispos, sacerdotes y se-glares responsables de diversas organi-zaciones eclesiales. Le impresionó unaentrevista mantenida con monseñor Ma-nuel Larraín, Presidente del Consejo Epis-copal Latinoamericano (CELAM), en laque el prelado le describió la explosiva si-tuación social, política y eclesial latino-americana, sacudida entre los movi-mientos guerrilleros revolucionarios yregímenes militares oligárquicos. Larraínestimaba urgente que la Iglesia formasea líderes católicos, para contrarrestar laexpansión del comunismo por el sub-continente, a consecuencia del triunfo dela revolución cubana de 1959.

El padre Julio llegó a la convicción deque más que abrir un colegio marianista,sería más conveniente enviar ayuda per-sonal para colaborar en el Departamento

de Educación del CELAM, en sus oficinasde Bogotá, Colombia, y en el Instituto deSistemas Audiovisuales adscrito al Insti-tuto Colombiano de Desarrollo Social. ElCapítulo Provincial de enero de 1963tomó la decisión de fundar en AméricaLatina y la Administración General lo ra-tificó. Los religiosos designados para estamisión fueron el padre Cecilio de Lora ydon José Maeztu, que estarían dedicadosa las investigaciones pedagógicas en elDepartamento de Educación; mientrasque el padre Ignacio Chapa, junto condon José Rogaciano Arnaiz, serían desti-

nados a trabajar en el Instituto de Siste-mas Audiovisuales. El 30 de marzo de1965 llegaban a Bogotá el padre Chapay don José Maeztu. El 3 de abril se lesunía el padre Cecilio de Lora y un añomás tarde, el 12 de febrero de 1966, seincorporaba don José Arnaiz. Pero donJosé Maeztu, hombre de edad avanzada,no se adaptó a la altura de Bogotá y a lospocos meses enfermó gravemente. Deci-den enviarle a descansar a la ciudad deGirardot, a la Parroquia de Cristo Resuci-tado, donde era párroco el padre EdgardBeltrán, que trabajaba como Secretarioen el Departamento de Pastoral del CE-LAM. En Girardot, de clima tropical a tres-cientos metros sobre el nivel del mar, don

José recupera la salud y se estableció enla ciudad colaborando en la animación li-túrgica y pastoral de la parroquia, al tiem-po que impartía clases de religión en al-gunos colegios.

Definitivo asentamiento en Colombia: Noestaba en la intención inicial dedicarse ala enseñanza, pero los acontecimientoscondujeron a aceptar la dirección de uncolegio de bachillerato perteneciente alArzobispado de Bogotá. Así, al año de lallegada a Colombia, en 1966 la Provinciade Zaragoza se hizo cargo de la direccióndel Colegio Interparroquial del Sur, SantoCura de Ars (CISSCA), ubicado en la zonasur de Bogotá, la más empobrecida de laciudad, fundado en 1958 por la UniónParroquial del Sur con el fin de permitir alos alumnos de las escuelas parroquialesde esta zona de la ciudad continuar losestudios de Bachillerato. El Arzobispadollamó con urgencia al padre Cecilio paraofrecerle la dirección del Colegio porqueel edificio se hallaba en pésimas condi-ciones, y nadie quería hacerse cargo deél. Valía la pena intentar prestar este ser-vicio que conjugaba la tradición docentemarianista con el servicio de promociónsocial que había animado a fundar en Co-lombia; y la Compañía de María se res-ponsabilizó de la dirección. El 16 de fe-brero de 1966 llegaba a Bogotá donFrancisco González para hacerse cargode la dirección del Colegio, que contabacon 800 alumnos. Los religiosos trabaja-ron duro y la obra salió adelante mante-niendo su finalidad social.

Otra comunidad se abrió en Girardot.Tuvo su origen en la actividad pastoral dedon José Maeztu en la Parroquia de Cris-to Resucitado. Alrededor de tres años es-tuvo don José viviendo solo en Girardot.Las enormes necesidades pastorales en-contradas despiertan el celo apostólico dedon José y le mueven a pedir reiterada-mente al nuevo Provincial, padre Ben-

mem

oria

viv

aExpansión misionera hacia América Latina (II) Antonio Gascón, SM

12

Un acontecimiento relevante en el provincialato del padre Julio deHoyos (1961-1966) fue la determinación de ampliar la misión de laProvincia de Zaragoza hacia Suramérica, con el envío de cuatro

religiosos a Colombia en 1965.

El padre Julio llegó a la convicción de que más que abrir

un colegio marianistasería mejor colaboraren el Departamento

de Educación del CELAMen Bogotá (Colombia)

Page 14: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

El padre Francisco Valls, Superior Regional,

recibiendo las promesas de diaconado de los religiosos

Venancio Garagorri y Francisco Pérez de Mendiguren.

lloch, formar una comunidad marianistaen esta ciudad de más de ochenta mil ha-bitantes. En 1968, el señor Obispo, donCiro Alfonso Gómez, pidió a los marianis-tas encargarse de la atención religiosa dedicho barrio. La petición se aceptó inme-diatamente y en el mismo año el padreIgnacio Urbieta y don José Maeztu traba-jaban en esta misión constituyendo lanueva comunidad. De esta manera, en elcurso 1968-69 el padre José María Sala-verri recibió el título de Delegado del Pro-vincial para los religiosos y obras de Co-lombia.

Colombia se constituye en Región: A par-tir de aquí, los religiosos trabajarán porser económicamente independientes einsertarse en la vida social, cultural yeclesial colombiana, con el fin de tenervocaciones autóctonas y naturalizar lavida religiosa marianista en aquel país.En 1972 los religiosos marianistas se hi-cieron cargo en Girardot de la Parroquia

del Espíritu Santo y de un modesto cole-gio de bachillerato, también llamado delEspíritu Santo, constituido en régimencooperativo de padres de familia y sub-vención estatal. Con el doble fin de ex-tender la influencia de la pedagogía ma-rianista a través de los libros de textoselaborados en Colombia y de encontraruna fuente de ingresos, don FranciscoGonzález fundó una extensión de Edicio-nes SM-Bogotá; pero no prosperó. En elcurso 1974-75 se proyectó erigir una co-munidad de formación para aspirantescolombianos, que empezó con los reli-giosos españoles don José María Boro-bio, don Rafael Eguíluz y el padre JoséMaría Salinas, en el barrio de Bogotá,Ciudad Kennedy, y trabajando en la Pa-rroquia de San Juan de la Cruz, aten-diendo a unas 50.000 personas que vi-vían en condiciones miserables dechabolismo. En el curso 1977-78, los re-ligiosos de esta comunidad trasladaronsu vivienda a una de las nuevas barria-

das, denominada del Perpetuo Socorro.Era un puesto paupérrimo, de casas mo-destas, habitadas por familias humildes.La primera comunidad la formaron el pa-dre Valls, don Donato Ogueta, don Car-los Armas y don José María Borobio. Loscuatro atendían a los servicios religiosos,sacramentos, catequesis y grupos de re-flexión cristiana. En Medellín se abrió unacasa de estudios con los tres religiosos:Manuel Gonzalo, Francisco Pérez deMendiguren y Sebastián Uribeecheve-rría. Se escogió esta ciudad con la inten-ción de ejercer la pastoral vocacional. Lacomunidad puso su residencia en el ba-rrio de El Dorado, poblado de Envigado.Era un barrio de clase media, cerca de laparroquia, donde formaban un equipopastoral con el sacerdote diocesano ani-mando la liturgia, los sacramentos, losgrupos juveniles y de catequesis.

Entre mediados de enero y de febrerode 1978 la Administración General reco-rrió las comunidades marianistas deAmérica Latina. De esta visita salió elacuerdo de constituir en Región el grupode comunidades de Colombia, que tuvolugar el 22 de enero de 1979. La Regiónnacía con el padre Francisco Valls de Su-perior regional, asistido por los conseje-ros don Venancio Garagorri, don VíctorMurillo y don Jacinto Velasco. La clavepara esta transformación era la naturali-zación de la Compañía de María en la cul-tura colombiana, a fin de poder contarcuanto antes con novicios y religiosos au-tóctonos que permitiera pasar a serProvincia en un futuro próximo. Plan-teamientos que correspondían al planevangelizador del Episcopado latinoame-ricano reunido en la Asamblea de Puebla.De hecho, el 14 de febrero de 1981 ha-cía su primera profesión el primer maria-nista colombiano y otros dos jóvenes co-menzaban su etapa de aspirantes alNoviciado.

Después de diversas obras nuevas,siempre en ambientes sociales muy em-pobrecidos, las vocaciones colombianasya dan una identidad latinoamericana ala presencia marianista en Colombia. Launión en enero de 2002 con los religiosositalianos establecidos en Ecuador buscaarraigar una Compañía de María conidentidad suramericana.

13

MEMO

RIA

VIVA

Page 15: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

Algo luminoso. Cuando estamos metidos en la pre-paración de la Pascua de este año, se me pide des-de VIDA MARIANISTA un artículo sobre la Pascuade 2001. Mientras escribo esto en el ordenador, es-toy viendo colgado en la pared de mi despacho un

sol sonriente que me mira. Y, un poco más abajo, frente a un ico-no de María, una vela que tiene escrito mi nombre. Son los dosrecuerdos que todos nos llevamos a casa aquel Domingo de Re-surrección del año pasado. Dos recuerdos luminosos, porqueluminosa fue aquella experiencia. Dos invitaciones permanen-tes a seguir siendo luz de resurrección en el día a día, que mehan acompañado durante doce meses.

Por fin se hizo realidad. Llevábamos varios años intentando lle-var a cabo una Pascua juvenil. Los que andamos metidos en lapastoral de adolescentes en la Provincia de Zaragoza seguíamossoñando con este proyecto, a pesar de haberlo intentado ya enalgunas ocasiones sin demasiado éxito. Por fin llegó el momen-to oportuno, el momento maduro, ¿el momento de Dios?

El Miércoles Santo del año pasado por la tarde aterrizábamos92 personas en el Colegio Santa María de Logroño. En este gru-po había 72 chicos y chicas entre 16 y 18 años, y 20 jóvenes yadultos, animadores de los grupos que acudían y encargadosde las actividades de la Pascua. Allí acudimos desde San Se-bastián, Vitoria, Barcelona, Valencia y Burjassot. Íbamos a estarviviendo juntos los cuatro días más importantes del año litúrgico.Cada grupo participante traía preparada alguna actividad de lasque habíamos programado. La Pascua estuvo precedida de va-rias reuniones de representantes de los grupos, en las que fuimosperfilando el contenido de estos días.

Era la primera vez que en nuestra Provincia realizábamos unaactividad de este tipo. Para empezar, habíamos tenido una res-puesta muy buena en la convocatoria. Queríamos que saliesebien. No podíamos defraudar la ilusión de tantos que habíanconfiado en la propuesta. Y teníamos que sentar bien esta “pri-mera piedra” de cara al futuro. Trabajamos con ganas, con algode nervios, y con mucha confianza en el Señor, que era, al fin yal cabo, el que nos había convocado.

Ante todo, celebrar. Teníamos muy claro que lo que queríamosera CELEBRAR. El centro tenía que ser la liturgia de estos días,tan rica, tan densa, tan impactante. No se trataba de “pensar” enJesús, de hablar de él, sino de compartir con él su Cena, su Pa-sión y Muerte, y su Resurrección. Estas tres grandes celebra-ciones iban siempre precedidas por un trabajo de talleres, en losque, mezclándose personas de los distintos lugares de origen,se preparaban diferentes aspectos de la celebración: la Palabra,

14

Un momento de oración y reflexión

durante la celebración litúrgica, de los

participantes en la primera Pascua

juvenil en el colegio de Logroño.

Una Pascua juvenilLogroño 2001 Miguel Ángel Cortés, SM

mis

ión

mar

iani

sta

Page 16: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

15

MISI

ÓN M

ARIA

NIST

A

los cantos, el espacio celebrativo, algunos elementos visuales osimbólicos (expresiones mímicas, pinturas murales…), algunasoraciones… Al principio de cada uno de los tres días grandes,después de la oración de la mañana, había una pequeña pre-sentación del día, de su sentido y del contenido de la celebra-ción principal. Así se enmarcaba todo lo que nos disponíamosa vivir a lo largo de la jornada.

Además de las celebraciones centrales del Triduo, tuvimosotras actividades que nos ayudaban a vivir el espíritu de estosdías. El jueves, después de cenar, estuvimos rezando ante el Mo-numento, dejándonos tocar por la presencia amorosa de Jesús.El viernes por la mañana nos paramos a tomar conciencia denuestras cruces y de las cruces del mundo y a valorarlas comocamino de crecimiento. Ese día los que quisieron pudieron ha-cer un gesto de ayuno dejando de cenar. Y por la noche vimos ycomentamos una película que nos situaba ante una experien-cia límite de entrega por amor, toda una parábola actualizada dela muerte de Jesús. El sábado por la mañana nos fuimos a hacerun rato de oración silenciosa, como correspondía al momento, ala iglesia de San Bartolomé, en el casco viejo de la ciudad. El be-llo espacio románico invitaba al recogimiento. Y el domingo ter-minamos nuestro recorrido con una celebración en la que reco-

gimos en el corazón todo lo vivido, y nos sentimos llamados a sertestigos de la luz del Resucitado. Salimos de allí llevando en lasmanos un sol alegre y la vela utilizada en la Vigilia Pascual connuestro nombre. Y dentro de nosotros, alegría y agradecimien-to por lo vivido.

Un momento intenso del camino. Nosotros hemos pensado estaPascua como un momento importante de un proceso amplio.Está destinada fundamentalmente a chicos y chicas de 16 a 18años que están integrados en los grupos de fe de la Provincia.Estos desarrollan un proceso de seis años que empieza en 1.ºde ESO y que termina a los 18 años. En estos momentos hayunos 700 adolescentes participando en ellos, tanto en colegioscomo en parroquias. Pensamos que esta Pascua es para vivirseuna sola vez en la tercera etapa del proceso, es decir, en los dosúltimos años.

Nuestro deseo es ir perfilando poco a poco esta actividad. Haycosas que mejorar en las actividades y en las celebraciones. Y te-nemos que estar vigilantes en la búsqueda de un tono celebra-tivo que una la cercanía a la sensibilidad de los adolescentes conla profundidad y con el sentido litúrgico. Cuando se publique es-te artículo ya habremos vivido la segunda edición de la Pascua.¿Qué nuevos mensajes nos habrá transmitido el Señor en ella?

TRABAJAR POR LAS VOCACIONES A LA FAMILIA MARIANISTATere Ferre, FMI

Por encargo del Consejo Nacional de la Familia Ma-rianista, hace dos años, se formó un equipo de tra-bajo compuesto por religiosos y religiosas, miem-bros de Fraternidades y CEMI, con el fin de pensarun programa permanente que pudiera contemplar te-mas de formación, materiales, recursos pastora-les... y aplicaciones concretas que ayuden a la re-alización de la vocación marianista. El 18 dediciembre de 1999 se reunió el grupo de trabajo porprimera vez. Se propusieron dos actuaciones urgen-tes: 1) invitar a una reflexión sobre la vocaciónpersonal, la vocación cristiana, y la vocación a laFamilia Marianista; y 2) emprender pequeñas accio-nes que nos lleven a dicha reflexión y nos ayuden atomar conciencia de que la pastoral por las voca-ciones es tarea de todos.

El primer paso fue dar a conocer este grupo de tra-bajo y pedir la colaboración de todos los que forma-mos la Familia Marianista. Se hizo a través de unacarta abierta en la que se quería concienciar sobreel tema y al mismo tiempo expresar la convicción, quenuestro carisma es una aportación, hoy válida y ne-cesaria, no solo dentro de la Iglesia, sino tambiénpara nuestra cultura hambrienta de esperanza. Estáen estudio la presentación de un tríptico en el queaparezca la vocación marianista en clave de Familia.

El documento final del Congreso Europeo sobre lasvocaciones, que se celebró en Roma en mayo de 1997,nos recordaba que “la mies es mucha, pero los obre-ros pocos”. Y ante la cultura del “hombre sin voca-ción” nos presentaba el reto de que “la nueva evan-gelización debe volver a anunciar el sentido fuertede la vida como vocación, en su fundamental llamadaa la santidad, recreando una cultura favorable a lasdistintas vocaciones y apta para promover un verda-dero salto cualitativo en la pastoral vocacional”.

La implicación en la tarea pastoral por las voca-ciones es un reto para todos los que formamos la Fa-milia Marianista si queremos aportar nuestro granode arena en la formación de esta cultura vocacional.El padre Chaminade quería hombres y mujeres fuertesen la fe, viviendo como los primeros cristianos, enfraternidades que sean signo de un pueblo de santos,para ser misioneros evangelizadores, cada uno desdesu estado de vida –laical o religiosa–, en solidari-dad con los hombres y mujeres de nuestro tiempo ytrabajando por la extensión del Reino de Dios por elmundo. Este trabajo se recoge en nuestros Libros deVida, estamos llamados a encarnarlo en nuestra pro-pia vida y en nuestro mundo. Nosotros hemos sido lla-mados a la vida –religiosa o laical– marianista. Cadauno ha de tomar en sus manos la parte de responsabi-lidad que le corresponda, aunque haya un grupo detrabajo que lo potencie. Os animamos a ello.

El centro tenía que ser la liturgiade estos días, tan rica, tan densa,tan impactante. No se trataba de

“pensar” en Jesús, de hablar de él,sino de compartir con él su Cena,

su Pasión y Muerte, y su Resurrección

Page 17: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

Buscar a Dios. Peregrinar a TaizéDaniel Pajuelo, SM

16

MISI

ÓN M

ARIA

NIST

A

Esta carta va dirigida a todos aquellos yaquellas que buscan o quieren empren-der la búsqueda de Dios con un corazónsincero y dispuesto a caminar. Son fuer-tes los deseos, inquietudes, interrogantesque la cuestión de Dios y el sentido de lavida suscita en nuestros corazones.

Ciertamente nuestro mundo no nos fa-cilita los medios para emprender estabúsqueda, incluso a veces la entorpece:nos falta tiempo para todo; la mentalidadmercantilista nos hace ser poco o nadagratuitos con nuestra vida; no profundi-zamos en las cuestiones centrales denuestra existencia o lo hacemos de formasuperficial y parcial; también nos aplastala pereza y la comodidad en la que noshemos instalado que intuye que si nos im-plicamos en una búsqueda sincera deDios podrían cambiar muchas cosas ennuestra vida.

Muchos de vosotros vais descubrien-do el gran tesoro que supone vivir la fe encomunidad. Los que participáis del espí-ritu marianista (fraternidades, grupos defe y oración...) habéis comprobado lafuerza y la centralidad que tiene para nos-otros vivir el Misterio de la Fe y el gozo dela misión en fraternidad.

La comunidad, una de las grandes in-tuiciones de nuestro fundador, se con-vierte así en el gran medio, apoyo y findonde emprender nuestra búsqueda deDios. En ella encontramos un espaciodonde celebrar y profundizar la fe; don-de dejarnos formar por el Espíritu de Dios;una referencia y punto de partida paranuestra misión de llevar esa misma fe quecompartimos, a otros que buscan unpoco de luz. Un mundo sembrado de pe-queñas comunidades que, a imagen dela primera comunidad de los apóstoles,viven la experiencia de un Jesús Resuci-tado que guía nuestra búsqueda de Dios,sacia nuestra sed más profunda y nos im-plica en la transformación de las estruc-turas más injustas y opresivas de nuestromundo, es el mundo que nosotros, la Fa-milia Marianista, soñamos.

Desde hace varios años os invitamosa la oración a todos aquellos que buscáisa Dios en medio del mundo, con sus du-das y descubrimientos, sus esperanzasy temores... Este año organizamos dosperegrinaciones a Taizé, lugar de oracióny fraternidad donde profundizar más aúnnuestra búsqueda de Dios y de su vo-

luntad. La primera será (como las ante-riores) la Semana de Pascua, y la se-gunda, la tercera semana de julio. Es-táis todos y todas invitados a participary a enriquecer esta búsqueda comúnque nos alimenta. Tenéis toda la infor-mación concreta en la siguiente dirección: www.marianistas.org/taize.

Virgen de la Ternura.

Comunidad de Taizé.

Page 18: N.º 34 - mayo 2002 › wp-content › ... · vista por las apretadas filas de sus congregantes. En un arranque de inspiración divina, el P. Chaminade aplica la belleza y el esplendor

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sean glorificados en todas partes por la Inmaculada Virgen María.