nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin-...

24
RATING DE LAS ELÉCTRICAS Más energía de fuentes renovables P8 Los histogramas: crecimiento, rentabilidad y solidez de las empresas P9 Las compañías P10 RATING DE LAS GASISTAS Las compañías P16 RATING DE LAS PETROLERAS Las petroleras, más rentables P20 Análisis comparativo de las petroleras P21 Las compañías P22 20 al 26 de noviembre de 2017 I Radiografía y calificación de las entidades 20 de noviembre de 2017 Energía nº 30 30 ‘Rating’ de Energía de EL N UEVO L UNES La industria electrointensiva, comprometida con la transición energética, por Fernando Soto, Director General de AEGE P2 Tendencias energéticas en un entorno de disrupción, por Antonio Hernández García, Socio de Estrategia Energética e Internacional de KPMG P3 El sector energético ante el reto digital, por Carlos García Ruiz, Vicepresidente y Responsable de Sector Energía Capgemini España P5 Afortunados por disponer del gas, por Juan Vila, Presidente de GasINDUSTRIAL P14 La cogeneración, una medida clave de la política energética del futuro, por Javier Rodríguez, Director General de Acogen P15 Transparencia, equidad y compromiso, por Alvaro Mazarrasa, Director General de AOP P17 Un modelo más sostenible: definiendo nuestro futuro, por Arcadio Gutiérrez, Director General del Club Español de la Energía P18 SUMARIO Más energía de fuentes renovables, que tienen ya el 40% de cuota de la generación eléctrica global, y las petroleras, más rentables, a pesar del descenso de los ingresos El sector energético: análisis, estudio y calificación de las compañías eléctricas, las petroleras, la gasista y las distribuidoras ANÁLISIS LAS MEJORES Endesa avanza en su propia transición energética Repsol culmina un año de éxitos exploratorios Antonio Brufau, presidente de Repsol. Borja Prado, presidente de Endesa. Radiografía y calificación de las entidades Energía

Transcript of nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin-...

Page 1: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

RATING DE LAS ELÉCTRICAS■ Más energía de fuentes renovables P8

■ Los histogramas: crecimiento, rentabilidad y solidez de las empresas P9

■ Las compañías P10

RATING DE LAS GASISTAS■ Las compañías P16

RATINGDE LAS PETROLERAS■ Las petroleras, más rentables P20

■ Análisis comparativode las petroleras P21

■ Las compañías P22

20 al 26 de noviembre de 2017 I

Radiografía y calificación de las entidades 20 de noviembre de 2017

Energíanº 30

30 ‘Rating’ de Energía de EL NUEVO LUNES

■ La industria electrointensiva,comprometida con la transiciónenergética, por Fernando Soto,Director General de AEGE P2

Tendencias energéticas en un entornode disrupción, por Antonio HernándezGarcía, Socio de Estrategia Energética eInternacional de KPMG P3

El sector energético ante el retodigital, por Carlos García Ruiz,Vicepresidente y Responsable deSector Energía Capgemini España P5

Afortunados por disponer del gas, por Juan Vila, Presidente de GasINDUSTRIAL P14

La cogeneración, una medida clavede la política energética del futuro,por Javier Rodríguez, Director Generalde Acogen P15

Transparencia, equidad ycompromiso, por Alvaro Mazarrasa,Director General de AOP P17

Un modelo más sostenible:definiendo nuestro futuro, porArcadio Gutiérrez, Director Generaldel Club Español de la Energía P18

SUMARIO

Más energía de fuentes renovables, que tienen ya el 40% de cuota de la generación eléctricaglobal, y las petroleras, más rentables, a pesar del descenso de los ingresos

El sector energético: análisis, estudio y calificaciónde las compañías eléctricas,las petroleras, la gasista y las distribuidoras

ANÁLISIS

LAS MEJORES

Endesa avanza en su propiatransición energética

Repsol culmina un año deéxitos exploratorios Antonio Brufau, presidente

de Repsol.Borja Prado, presidente de Endesa.

Radiografía y calificación de las entidades

Energía

Page 2: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

2 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Análisis eléctricas

n Fernando Soto,Director General, AEGE (Asociaciónde Empresas con Gran consumode Energía)

Las industrias electrointensivas esta-mos comprometidas y a disposiciónde la Administración para colaboraren todos aquellos aspectos quesean necesarios para el desarrollode la Ley de Cambio Climático yTransición Energética. AEGE, comorepresentante de las principalesindustrias consumidoras de electri-cidad de España –11% de lademanda eléctrica nacional–, coin-cide con los objetivos de la Ley yconfirma la necesidad de medidaslegislativas que restablezcan el equi-librio entre consumidores y suminis-tradores en los mercados energéti-cos, reforzando el papel de los pri-meros –también el industrial–, a lavez que se aumenta la penetraciónde energías renovables de formasostenible y eficiente.

Las industrias electrointensivascontribuyen activamente con susproductos y aplicaciones a los obje-tivos marcados en esta TransiciónEnergética. Así, la prestación de ser-vicios de gestión de la demanda deinterrumpibilidad apoya la integra-ción segura de las energías renova-bles, reforzando la seguridad desuministro y la estabilidad de los sis-temas eléctricos.

La futura Ley debe tener en cuen-ta que son industrias básicas singu-lares en las que el coste del sumi-nistro eléctrico llega a suponer lamitad de los costes de producción,haciéndolas extremadamente sen-sibles a los precios eléctricos ydeterminando su competitividad.AEGE integra 27 compañías indus-triales de materiales básicos en sec-tores como metalurgia, química,siderurgia y gases industriales yotros, con una facturación en con-junto de unos 20.000 millones deeuros; sostienen 186.000 empleos -–66.000 directos– estables y de cali-dad, y que cuentan con 83 plantasproductivas.

Para alcanzar los objetivos, estaLey debe también garantizar un mar-co regulatorio energético estable ycompetitivo, que potencie a la indus-tria. Necesitamos un verdadero pac-to de estado por la energía, en elque todas las fuerzas políticasentiendan lo que nos jugamos paraconseguir una España sostenibleeconómica y ambientalmente.

La Ley supone una oportunidadpara desarrollar una economía bajaen carbono y a la vez dotar a laindustria de un marco de suminis-tro eléctrico competitivo, estable ypredecible. Entre otros objetivos,debe potenciar nuestra industriabásica y consolidar el repunte deactividad productiva, creando lascondiciones para armonizar nues-tros costes energéticos con los denuestros principales competidoreseuropeos. Confiamos en que losexpertos que marcarán las líneasbásicas de esta Transición Energé-tica logren un marco regulatorioenergético y climático que permitaalcanzar los objetivos medioambien-tales acordados sin poner en peli-gro a la industria. Cualquier medidadeberá ser tomada teniendo encuenta esta necesidad.

La lucha contra el cambio climá-tico requiere de una acción interna-cional concertada. Para limitar elcalentamiento global y reducir lasemisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI), es imprescindibleimplementar un modelo socioeco-nómico basado en la eficiencia ener-gética, las energías renovables y eldesarrollo sostenible. Pero una ade-cuada transición hacia una econo-mía baja en carbono debe garanti-zar el suministro eléctrico sin enca-recer el precio, por lo que la Admi-nistración tiene que fijar sus planesnacionales de energía y clima garan-tizando conseguir los objetivosmedioambientales pero sin poner en

riesgo la seguridad de suministro ysin sobrecostes inasumibles que res-tan competitividad.

Industria electrointensiva,clave para la integraciónde las renovables En la Transición Energética, la indus-tria electrointensiva juega un rolimportante ya que facilita la integra-ción en el sistema eléctrico de lasenergías renovables, gracias a supatrón de consumo –plano, en unoscasos y modulado en otros; despla-zando consumo de horas punta avalle y aplanando la curva de lademanda–, reduciendo emisionesGEI –al utilizar las Mejores Tecnolo-gías Disponibles (MTD) en sus pro-cesos productivos–, y continuandolos logros en reciclado y mejora dela eficiencia energética. Como refe-rencia, el proyecto europeo INDUS-TRE, donde participa el IIT (Institu-to de Investigación Tecnológico dela universidad de Comillas) ha ana-lizado durante cuatro años estepotencial de colaboración identifi-

cando el grado de flexibilidad queofrece esta demanda industrialcomo una oportunidad que, a tra-vés de novedosos modelos denegocio, ayudaría a los consumido-res industriales a reducir sus costeseléctricos, mientras que generaríaimportantes beneficios para el sis-tema, facilitando la integración derenovables no gestionables, eólicay solar fotovoltaica. Dado que lasenergías renovables están llamadasa ser fuentes energéticas priorita-rias, la gestión de la demanda engeneral, y de la industrial en parti-cular, es esencial para facilitar suintegración.

Figura de la industria electrointensivaEl reconocimiento de la figura delindustrial electrointensivo –consu-midor extremadamente sensible alcoste eléctrico por su elevado con-sumo y nivel de competencia en susector de actividad–, sería unamedida muy positiva a contemplaren el desarrollo de esta Ley. Fran-

cia o Alemania cuentan con esereconocimiento al objeto de man-tener y preservar a su industria yevitar así su deslocalización.

La Comisión Europea reconocela necesidad de proteger a la indus-tria básica por su papel fundamen-tal en Europa. En sus "Directricessobre ayudas estatales en materiade protección del medioambientey energía 2014-2020", facilita a losEstados miembros que implemen-ten esquemas que reduzcan lacontribución de las industrias elec-tro-intensivas a la financiación delas renovables para evitar riesgosde deslocalización. La ley de tran-sición francesa recoge esa sensi-bilidad en una clara apuesta de suGobierno por las industrias bási-cas, introduciendo en su normati-va el concepto de industria elec-tro-intensiva y dotándola de unmarco que garantiza un suministroeléctrico competitivo, con medidascomo el esquema de reduccionesde cargos CSPE, reducción de tari-fas de redes de transporte y distri-

bución (TURPE), compensaciónplena de los costes indirectos deCO2, e implementando el serviciode interrumpibilidad. Francia, ade-más de definir su nuevo modeloenergético, ha realizado una firmeapuesta por su industria electro-intensiva, arropándola para evitarsu deslocalización e impulsar sudesarrollo sostenible.

Necesidad de mercadosmás competitivosTras la larga y gravosa reforma eléc-trica, el nuevo modelo debe incluirmedidas para aumentar la compe-titividad de nuestra economía, máxi-me mientras continuemos siendouna isla eléctrica y el mercado inte-rior de la energía esté lejos de serrealidad. La escasa capacidad deinterconexión con Francia es uno delos motivos que provocan diferen-cias de precios eléctricos con los denuestros competidores europeos.La brecha competitiva con respec-to a Alemania es de más del 30%.Resulta acuciante que los preciosdel mercado eléctrico español con-verjan cuanto antes con los merca-dos europeos.

En 2017 nuestros precios eléctri-cos son de los más caros de Euro-pa y, en la segunda mitad de octu-bre, con una demanda eléctrica simi-lar a la de 2016, se están producien-do precios más elevados, eso sí sinlluvia ni viento. Por otro lado, los pre-cios que marca el gas en MIBGASdemuestran la desconexión existen-te con el hub europeo TTF, referen-cia para centro Europa, con preciosen la cuarta semana de octubre de22 €/MWh, 5 por encima del TTF,30% más, lo que justificaría en par-te la escalada de nuestro precioeléctrico. Con este panorama esposible que volvamos a ver en laspróximas semanas precios eléctri-cos tan altos como los registradosa primeros de año, si se sumanindisponibilidades de las plantasnucleares francesas.

Retomando el hilo, reitero que laindustria electrointensiva favoreceel nuevo modelo energético al queEspaña aspira, porque su patrón deconsumo facilita la operación delsistema, aplana la curva de lademanda, beneficia la integraciónde energías renovables y mejora laeficiencia del sistema.

La industria electrointensiva apli-ca, por su elevado consumo, medi-das de ahorro y eficiencia energé-tica que reduzcan su factura eléc-trica. La mayoría de plantas cuen-tan con Sistemas de Gestión Ener-gética para optimizar y controlareficientemente su consumo. Algu-nas son las más eficientes de sussectores a nivel internacional enconsumo de energía por unidad deproducto producido. Pero estosesfuerzos en mejorar procesos yaumentar eficiencia son neutrali-zados por el sobrecoste eléctricofrente a sus competidores interna-cionales, que merma su competi-tividad. Son industrias fuertemen-te exportadoras que observan conpreocupación cómo se incremen-ta el riesgo de su actividad globalpor el coste del suministro eléctri-co en España.

Suministro eléctrico competitivo, estable y predecibleEsperamos que España acierte conla nueva Ley y aproveche el reto dedesarrollar una economía baja encarbono y a la vez dotar a sus indus-trias básicas de un marco de sumi-nistro eléctrico competitivo. Estopermitirá a la industria electrointen-siva desarrollar su actividad demanera sostenible, con estabilidady seguridad jurídica, como motor decrecimiento económico, generandoriqueza y empleo cualificado, esta-ble y de calidad. La reindustrializa-ción que España requiere puedeencontrar una buena palanca en lanueva Ley.

La industria electrointensiva,comprometidacon la transición energética

Page 3: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

Análisis eléctricas RATING ENERGÍA

3

n Antonio Hernández García,Técnico Comercial y Economistadel Estado. Socio de EstrategiaEnergética e Internacionalde KPMG

Ya han pasado cerca de dos añosdesde la adopción del Acuerdo deParís, primer acuerdo mundial vin-culante sobre el cambio climático.Sin embargo, pese a los avance enla COP22 de Marrakech y en laCOP23 de Bonn, el anuncio de laretirada del Acuerdo por parte deEstados Unidos (que no sería efec-tivo hasta 2020) ha supuesto unimportante desafío, al que otros paí-ses ya están haciendo frente.

Así, es previsible que la UE hagaaún más ambiciosos sus objetivosa 2030, liderando los esfuerzos mun-diales, y China, por su parte, comoprimer emisor mundial de gasesefecto invernadero, se ha compro-metido tanto a incrementar la finan-ciación destinada a proyectos rela-cionados con la lucha contra el cam-bio climático y las energías renova-bles como a aumentar su propioobjetivo de inversión en energíasrenovables a 2020, que alcanzarálos 360.000 M$, y que lo sitúa comoel país con mayores inversiones pre-vistas en este campo.

Puede decirse, por tanto, que, apesar de los numerosos desafíos alos que nos enfrentamos, la luchacontra el cambio climático y la tran-sición energética son ya hechosimparables.

De este modo, se observan yadiversas tendencias, que se iránconsolidando a medio plazo, y quepodrían englobarse en tres grandesbloques: en primer lugar, el prota-gonismo creciente del ahorro deenergía para la consecución de losobjetivos de cambio climático; ensegundo lugar, el proceso de elec-trificación mundial y, por último, laimparable participación de las ener-gías renovables en dicho proceso y,en particular, en la generación deelectricidad. Todo ello en un entor-no cada vez más disruptivo, en elque tanto las empresas como lasadministraciones tienen que hacerfrente a innumerables retos y opor-tunidades.

Ahorro de energíay eficiencia energéticaUna primera gran tendencia es elpapel cada vez más relevante de laeficiencia energética como factorclave para reducción de emisionesde CO2, que podría explicar el aho-rro de la mitad de las emisiones acu-muladas de CO2 a 2040 en el esce-nario central de la Agencia Interna-cional de la Energía (en adelante,AIE)1. El mayor esfuerzo se prevé enla mejora de la eficiencia de los edi-ficios, seguida por el sector deltransporte y, en menor medida, dela industria. Las previsiones indicanque la inversión anual en eficienciaenergética pasará de 380.000 millo-nes de dólares en el próximo lustroa 920.000 millones de dólares en elperíodo 2035-2040; con China a lacabeza, triplicando los niveles de2015.

Electrificaciónde la economía mundialEn segundo lugar, destaca la progre-siva electrificación en la economíamundial, que se verá impulsada pordiversos factores, como el desarro-llo de las baterías, el despliegue delas bombas de calor y los calentado-res solares para uso residencial, laprogresiva sustitución de los vehícu-los tradicionales por los eléctricos yla intensificación del transporte demercancías por ferrocarril.

En efecto, el peso del sectortransporte en el proceso de electri-ficación será cada vez más relevan-te debido a la necesidad de reduciremisiones de gases nocivos en lasciudades (movilidad sostenible) y ala progresiva mejora tecnológica,que ha permitido aumentar su auto-

nomía y rebajar sus costes. Por ello,la Declaración de París sobre la Elec-tro-Movilidad y Cambio Climáticoestablece el compromiso de lograrel despliegue a nivel mundial (stocktotal) de 100 millones de vehículosen 2030, compromisos inferiores alas previsiones del escenario cen-tral de la AIE2, que estima que habrá160 millones de vehículos eléctricosen 2030 y 1.200 millones en 2060.En términos de ventas anuales, seestima que en 2060 el 60% de todoslos coches nuevos serán eléctricos.

A su vez, el proceso de electri-ficación a nivel mundial serámucho más intenso en los paísesemergentes, como se muestra enel gráfico.

Imparable participaciónde las energías renovablesen la transiciónY como tercera gran tendencia des-taca la imparable participación delas energías renovables en dichoproceso y, en particular, en la gene-ración de electricidad.

En efecto, las energías renova-bles, y en particular la eólica y foto-voltaica, liderarán el aumento de lacapacidad instalada mundial duran-te las próximas décadas, en detri-mento del carbón y el petróleo.

Según el escenario central de la

AIE, se calcula que en el periodo2014-2040 la capacidad instaladade energía solar fotovoltaica y eóli-ca a nivel mundial crecerán un 820%y un 300%, respectivamente; por-centajes sustancialmente superio-res si se utiliza el escenario de des-arrollo sostenible (Sustainable Deve-lopment Scenario), vinculado a losobjetivos de acceso universal a laenergía, lucha contra el cambio cli-mático y reducción de las emisio-nes contaminantes promovidos porla Agenda 2030 sobre el DesarrolloSostenible de Naciones Unidas.

Sin embargo, el gas seguirá jugan-do su papel de tecnología de back-up térmico para cubrir la intermiten-cia de algunas tecnologías renova-bles y el carbón y el petróleo, pesea su significativa pérdida de pesorelativo, seguirán presentes en algu-nos países.

Haciendo un análisis por regio-nes, en la Unión Europea se espe-ra un significativo aumento de laeólica y fotovoltaica en la genera-ción eléctrica, en sustitución delcarbón y el petróleo, que pasaríande representar un 29% del total enla actualidad, hasta un 6% o un 3%en 2040, según el escenario cen-tral y escenario de desarrollo sos-tenible, respectivamente. El gasganaría peso relativo en el escena-rio central y lo perdería en el dedesarrollo sostenible, siendo laenergía nuclear la que aumentaríaen este último caso.

En EEUU las fuentes fósiles con-servarían mayor protagonismo queen Europa en el escenario central,si bien disminuirán de forma nota-ble su cuota, en favor de las ener-gías renovables (principalmente,eólica y solar) y el gas. La energíanuclear perdería ligeramente pesorelativo en el escenario central y loaumentaría en el de desarrollo sos-tenible.

En Latinoamérica la mayor partede la generación eléctrica seguirásiendo hidráulica, que seguirá repre-sentando entre un 50/60% de lageneración en 2040, dependiendodel escenario; también se esperaque la eólica y fotovoltaica ganencuota en los próximo años, si bienen menor medida que EEUU o laUE, ya que en 2040 apenas supe-rarán el 10% en el escenario cen-tral y no alcanzarían el 20% en elde desarrollo sostenible. El gasganaría ligeramente peso en elescenario central y lo perdería en elde desarrollo sostenible.

Por su parte, China seguirádependiendo en gran medida delcarbón, si bien en el escenario dedesarrollo sostenible descendería amenos del 12,5%. También está pre-visto un fuerte aumento de la pro-ducción eólica, nuclear y en menormedida solar.

India, al igual que China, se espe-ra mantenga su dependencia delcarbón (casi un 50% en el escena-rio central y por debajo del 10% enel de desarrollo sostenible); sinembargo, al igual que China, estádesarrollando planes para diversifi-car su mix energético, promovien-do las energías renovables, desta-cando la solar y la eólica, queaumentarán su peso en la genera-ción eléctrica de forma significativa.

Oriente Medio seguiría teniendouna elevada dependencia sobre loshidrocarburos, perdiendo peso elpetróleo, que reduciría su cuota del33% en la actualidad al 11 % en el2040 en el escenario central y al 3%en el escenario de desarrollo soste-nible. Este cambio en el mix ener-gético sería sustituido por la ener-gía nuclear y sobre todo las energí-as renovables, especialmente solary eólica.

En el contexto mundial, se apre-cia cómo la globalización ha pro-vocado una reorientación de lacapacidad instalada hacia econo-mías emergentes, estimándose queel 65% de la nueva capacidad ins-talada se localizará en estos mer-

Tendencias energéticasen un entornode disrupción

Page 4: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

4 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Análisis eléctricas

cados en el periodo 2014-2040.Destaca especialmente el protago-nismo de China, donde se esperaque se instale uno de cada cuatronuevos GW renovables en dichoperiodo.

Se observa por tanto un progre-sivo proceso de deslocalización dela industria renovable y el floreci-miento de una industria local en lospaíses emergentes, cada vez máscompetitiva. Esta tendencia es yageneralizada en la industria solar,donde 9 de cada 10 paneles foto-voltaicos producidos en el mundose fabrican en Asia, aunque tam-bién se observan casos en el ámbi-to eólico.

En este contexto de desplieguemundial de las tecnologías renova-bles, es clave la inversión en I+D+i.Sin embargo, pese a que en el perio-do 2004-2016 la inversión en I+D enenergías renovables se duplicó, has-ta alcanzar los 8.000 millones, escierto que el esfuerzo se concentróentre 2004 y 2009, por lo que aúnqueda mucho camino por recorrer.En este sentido, es de destacar elacuerdo de 20 países y la UE deduplicar sus inversiones públicas enI+D en energías limpias en los pró-

ximos cinco años, en el marco de lainiciativa “Mission Innovation”.

Los avances tecnológicos, juntocon el aumento de competencia enel sector, la aparición de contratosa más largo plazo y la disminuciónde los costes de financiación hanpermitido una significativa disminu-ción de los costes de las energíaseólica y fotovoltaica. Las previsio-nes apuntan a que los costes siganreduciéndose de aquí a 2040: un40% en energía eólica y un 60% enfotovoltaica.

Tendencias empresariales:concentración, diversificación e industria 4.0También se observa una clara ten-dencia a la concentración en el sec-tor renovable, destacando un impor-tante crecimiento de las Fusiones yAdquisiciones en el sector en losúltimos años, que han contribuidoa mejorar las condiciones de finan-ciación. La búsqueda de sinergias yeconomías de escala y de alcance,en un entorno cada vez más com-petitivo, explican esta tendencia. Deeste modo, en el año 2016 se halogrado un nuevo record históricopor tercer año consecutivo, con un

volumen de 110.000 millones dedólares (un 17% más que en 20153).Dentro de las operaciones de adqui-sición, la categoría más importantefueron las compras de activos y lasrefinanciaciones, que superaron los72.000 millones de dólares. El sec-tor eólico continua liderando lasadquisiciones de empresas en ener-gías renovables, con 62.000 millo-nes de dólares en 2016, un 10%más que el año anterior. Sin embar-go, se ha producido un significati-vo aumento de adquisiciones enenergía solar, que aumentaron un43%, hasta los 43.000 millones dedólares. Las empresas españolas nohan sido ajenas a este proceso, sien-do partícipes de relevantes opera-ciones internacionales.

También se observa un procesogeneralizado y cada vez de mayorintensidad por parte de las empre-sas eléctricas y también del sectordel petróleo de desarrollar activida-des ligadas a la eficiencia energéti-ca, las energías renovables y lamovilidad sostenible.

Todo ello, en un contexto genera-lizado de puesta en marcha de pro-cesos de transformación digital(industria 4.0) en las empresas delsector energético, al igual que ocu-rre en otros sectores, necesariospara sobrevivir en el entorno de dis-rupción que vivimos, y que les per-mitirá mejorar su productividad y efi-ciencia, no sólo en la producción yla cadena de suministro, sino tam-bién en las funciones de soporte yen todo lo que concierne al cliente,que toma cada vez más un claroprotagonismo en la transición ener-gética. En este contexto, la roboti-zación y la inteligencia artificial, elanálisis masivo de datos, la ultra-conectividad ligada al internet de lascosas y la subsecuente necesidadde protección de los datos (ciber-

seguridad), toman un protagonismocada vez más elevado.

Y otro gran reto es el entornogeopolítico, muy ligado al sectorenergético y cada vez más comple-jo, lo que requiere superar el aná-lisis de riesgos tradicional, basadoen el binomio severidad/probabili-dad, y pasar a un modelo dinámi-co que, a las variables anterioresañada la velocidad e interconecti-vidad de los riesgos (posibles efec-tos en cadena).

Pero no puede hablarse de tran-sición energética sin mencionar lanecesidad de que se siga avanzan-do en tres áreas, valorando en cual-quier caso la relación coste-bene-ficio ante el impulso de medidasque requieran sistemas de apoyopúblico:

Por un lado, los sistemas de alma-cenamiento de energía, cuyo des-arrollo podría producir un “gamechanger”, en la medida que permi-tan cubrir la intermitencia inherentea algunas tecnologías renovables.

En segundo término, en el des-pliegue de los sistemas de calefac-ción y refrigeración sostenible, dadosu importante peso relativo; enefecto, el uso de energía en siste-mas de calefacción y refrigeraciónrepresentó más de la mitad del con-sumo total de energía en 2016. En2016, el porcentaje de energía reno-vable empleado en sistemas decalefacción fue del 25%4, dos ter-cios de los cuales corresponden aluso tradicional de biomasa (sobretodo en países en vías de desarro-llo). La AIE prevé que los sistemasde calefacción que utilizan energíarenovable (excluyendo el uso tra-dicional de la biomasa) crezcan un2% hasta 2040, situándose en un10% del total.

Y por último, el uso de biocom-bustibles y otras fuentes en el trans-

porte. La AIE estima que el consu-mo total de biofuel en 2040 alcan-zará los 4 millones de barriles depetróleo equivalente al día y su cuo-ta en el transporte por carreterapasará del 3% al 8%.

En definitiva, nos encontramosinmersos en pleno proceso de tran-sición energética hacia un modelocompatible con los objetivos decambio climático, en un entornocada vez más disruptivo y geopolí-ticamente complejo, tanto para lasempresas como para las adminis-traciones, presentándose muchosretos, pero también oportunidades.

Este proceso requiere un granesfuerzo de inversión mundial, quepodría superar los 7 billones de dóla-res de aquí a 2040 sólo en el sectorde energías renovables, según laAIE.

Por ello, el hacer uso de las ven-tajas que ofrece la transformacióndigital y la industria 4.0, una ade-cuada gestión dinámica de los ries-gos y el contar con entornos regu-latorios estables y predecibles yunos mercados eficientes, adapta-dos a la nueva realidad, que permi-tan dar las señales de precioscorrectas tanto a las empresas comoa los consumidores, cada vez másprotagonistas, serán un factor esen-cial para que dichas inversiones selleven a término.

Notas

1 El escenario de nuevas políticas (escenario central)

tiene en cuenta los compromisos generales ya

anunciados por los países para reducir sus emisiones

de gases de efecto invernadero (World Energy

Outlook 2017)

2 Global Electric vehicle Outllook 2017 IEA

3 New energy finance2017

4 Renewables 2017 Global Status Report

Análisis, informes y entrevistas de los expertos másprestigiosos de cada sector

Radiografía y calificación de las entidades

BANCA

SEGUROS

ENERGÍA

Todos los años tres Rating

Page 5: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

Análisis eléctricas RATING ENERGÍA

5

n Carlos García Ruiz,Vicepresidente y Responsablede Sector Energía CapgeminiEspaña

La digitalización se erige como unade las grandes tendencias que hanacechado la economía durante losúltimos años. Se trate de una tienda,una fábrica, una escuela o un ban-co, estos procesos contienen la cla-ve para mejorar la eficiencia y la for-ma de funcionar de las organizacio-nes económicas y sociales.

La conversión digital ha sonadoespecialmente en los sectoresindustriales, en los que puede supo-ner un enorme ahorro para los fabri-cantes. Sin embargo, el avance eneste campo no es homogéneo. Eneste sentido, se trata de una carre-ra en la que el sector energético bus-ca, poco a poco, alcanzar resulta-dos y éxitos como los logrados porotros corredores más avanzados.Mientras la industria pesada, defen-sa y aeroespacial, y automoción ytransporte son los que se encuen-tran más adelantados –en torno al50% o más de sus plantas estándigitalizadas–, energía y utilities,bienes de consumo y empresas far-macéuticas, con entre un 35% y un45% de instalaciones inteligentes,se sitúan a la cola.

Ritmo de transformaciónAunque el sector eléctrico no seencuentra entre los punteros enpenetración, con un 42%, se estáponiendo al día. Según la adminis-tración de información energéticade EE. UU. (EIA, por sus siglas eninglés), todas las empresas del sec-tor a nivel global prevén tener unainiciativa de digitalización en los pró-ximos años y un 43% la está formu-lando o poniendo en marcha. El 15%restante, por su parte, prevé tener-la entre los próximos tres y cincoaños.

Esto a su vez se traslada en inver-sión. Según datos del informe “TheDigital Utility Plant: Unlocking valuefrom the digitalization of production”,publicado por Capgemini, un 20%de las empresas del sector destinómás de 500 millones de dólares a ladigitalización de sus instalacionesen los últimos cinco años, mientrasque en un 56% de las firmas ener-géticas esta cifra superó los 100millones de dólares.

En este sentido, es reseñable

apuntar la importancia que el tama-ño y facturación de la compañía tie-nen sobre la digitalización de susinstalaciones. Aproximadamente un75% de las empresas con ingresosentre 10.000 y 20.000 millones dedólares cuenta con plantas inteli-gentes. Esta cifra crece al 80% enaquellas cuya facturación seencuentra entre los 20.000 y 50.000millones y llega al 100% en las que

obtienen más de 500.000 millones.Por su parte, aquellas cuyos ingre-sos son inferiores a 10.000 millonessuman menos de un 40% de pro-babilidades de tener una centraldigital.

Esto se debe principalmente a quelas firmas más pequeñas hancomenzado algo más tarde su trans-formación. Sin embargo, se encuen-tran en rangos similares de inver-sión, entre un 5% y un 7% de susingresos, aproximadamente.

Digitalización y geografíaRespecto a la implantación de tec-nología digital en el sector energé-tico visto por países, el estudio deCapgemini identifica a Francia, Ita-lia, Alemania y EE. UU. como losmercados más avanzados. Más dela mitad de las empresas energéti-cas en estos estados afirman queya tienen una planta inteligente enmarcha, en parte, como respuestaa un firme compromiso con el obje-tivo generar energía más limpia enlos próximos cinco y diez años. Yes que, la digitalización de una plan-ta reduce el uso de combustiblesfósiles una media del 25%.

Francia, el país con mayor tasade digitalización de plantas eléctri-cas (68%) de los estudiados en elinforme, prevé cerrar 17 reactoresnucleares en los próximos ochoaños. Con esto, conseguiría reducirsu dependencia de la energíanuclear , que ahora genera el 75%de la electricidad del país, y bajaresta tasa hasta el 50% en 2025. Ala vez, se marca como objetivoaumentar la producción de energí-as renovables hasta el 40%.

Italia, el segundo (56%), tenía pre-visto pasar de un 6,3% de energíarenovable en 2005 hasta el 17% en2020. Sin embargo, se adelantó cin-co años y en 2015 ya había alcan-zado el 17,5%. A continuación, Ale-mania, que llega al 50% de plantas,prevé que la mitad de su energía seasostenible en 2022, año en el quecerrarán la última central nuclear delpaís. En EE.UU. (también con un50%), el Plan de energía limpia (Cle-an Power Plan) imponía unas medi-das para que en 2030 se emitiera un32% menos de gases de efectoinvernadero que en 2005. Si bien escierto que el Gobierno de Trump haanunciado que desarmará la ley,algunos de los estados y empresashan reafirmado su compromiso conel medio ambiente, con lo que pro-bablemente el objetivo pueda alcan-zarse parcialmente.

Esta clasificación se encuentra enlínea con los países que más haninvertido a lo largo de los últimosaños en crear plantas inteligentes.Francia, Italia y Alemania se encuen-tran en los primeros puestos de este

ranking ya que sus empresas hanutilizado alrededor de un 7% de susingresos para transformar sus ins-talaciones. Solo son superados porChina, el país donde más se invier-te (en torno a un 8,5%), pero dadoque la mayor parte de su parque esanalógico, aún tiene que recorrer unlargo camino hasta acercarse a loslíderes en este campo.

De hecho, el informe afirma quelos dos países con menor porcen-taje de centrales inteligentes, China(21%) e India (10%), están dirigien-do sus esfuerzos a situarse al nivelde los países más avanzados enesta materia. Para ello, están crean-do una red de plantas suficiente paraproveer a toda su demanda internaa la vez que trabajan en reducir laemisión de CO2. De hecho, más del75% de los productores energéti-cos de ambos países planean poneren marcha una iniciativa inteligenteen los próximos tres años. De estas,tres cuartas partes serán plantasnuevas, diseñadas desde su iniciocomo instalaciones inteligentes.

Esto, de hecho, explica la para-doja antes mencionada de que Chi-na sea el país que más esfuerzosrealiza para la transformación delsector a la vez que se encuentraentre los menos digitalizados, ya quela creación de una central desdecero requiere más tiempo hastaentrar en funcionamiento. Esto sedebe, en parte, a que China cuentacon algunas de las ciudades máscontaminadas del mundo. Pararemediarlo, el país se proponemodernizar su parque industrial —para lo que lanzó en 2015 el progra-ma ‘Made in China 2025’— a la vezque reduce del mix energético elporcentaje proveniente de combus-tibles fósiles. Estas medidas persi-guen impulsar una enorme reformadel sector energético y cumplir losobjetivos de reducción de emisio-nes reflejados en el acuerdo deParís.

Ventajas de la digitalizaciónA estas alturas, cabría preguntarse:¿Qué ventajas tiene todo esto paralas empresas? Y la respuesta sehallaría en los datos, que hablan porsí solos. Al digitalizar una planta seobtiene, en cinco años, un ahorromedio del 27% en costes de explo-tación, del 26% en gastos genera-les y administrativos, del 25% enlogística y transporte, del 25% enrecursos humanos y del 22% encapex. Además, aumenta la produc-tividad en un 27%, lo que implica-ría un incremento anual del 5%, una

subida exponencial si tenemos encuenta que, desde 1990, este indi-cador ha crecido a un ritmo del0,8%. Lo mismo ocurriría con el aho-rro en costes de producción, cuyaevolución se multiplicaría por oncey pasaría de un 0,4% cada docemeses en los últimos 16 años a un4,9%.

En definitiva, se puede ver cómoel futuro de la industria energéticapasa, necesariamente por la revo-lución digital, una tendencia quedomina el mercado y que mejorarála eficiencia, reducirá costes y seráclave en la protección del medioambiente.

El sector energéticoante el reto digital

“El sector energéticobusca, poco a poco,alcanzar resultados yéxitos como los logradospor otros corredores másavanzados”

“Las empresas del sectora nivel global prevén teneruna iniciativa dedigitalización en lospróximos años y un 43%la está formulando oponiendo en marcha”

“China e India estáncreando una red de plantaspara proveer a toda sudemanda interna a la vezque trabajan en reducir laemisión de CO2”

“La revolución digital esuna tendencia quedomina el mercado y quemejorará la eficiencia,reducirá costes y seráclave en la protección delmedio ambiente”

Page 6: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

6 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA La mejor de las eléctricas

n N. D.

Endesa está llevando a cabo su pro-pia transición energética, con lasrenovables, como no podía ser deotra manera, como centro de laestrategia. Y en los últimos mesesavanza a buen ritmo, La rama deenergías renovables de Endesa, EnelGreen Power España, resultó adju-dicataria el pasado mes de mayo deun total de 540 MW de potencia parala instalación de nuevos parques deproducción de energía eólica. Estanueva capacidad ha sido asignadatras la licitación de 2.000 MW deenergía renovable (que era amplia-ble hasta los 3.000 MW) que ha lan-zado el Gobierno español paraalcanzar el objetivo de cubrir el 20% del consumo energético del paíscon energías renovables en 2020.

La adjudicación representa unainversión aproximada en los próxi-mos años de 600 millones de eurospara la construcción de la nuevacapacidad eólica, por encima delactual Plan Estratégico 2017-2019,que contemplaba una apuesta porlas energías renovables con unainversión de 500 millones de eurosdurante el periodo. Los proyectos,que se espera que entren en funcio-namiento en 2019, comercializaránsu energía en el mercado español ycuentan con incentivos por parte delGobierno en términos de pagosanuales por capacidad para garan-tizar un rendimiento constante a lolargo de los 25 años de vida útil delas plantas.

Los proyectos eólicos se localiza-rán en las regiones de Aragón, Anda-lucía, Castilla y León y Galicia,Comunidades Autónomas que cuen-tan ya con presencia de recursoseólicos. Cuando entren en funcio-namiento, las instalaciones eólicasgenerarán aproximadamente 1.750GWh al año y evitarán la emisión dealrededor de 1.050.000 toneladasde CO2 a la atmósfera.

En la misma línea, el pasado mesde agosto, se adjudicaba 339 MWde capacidad solar fotovoltaica enEspaña tras la subasta realizada el26 de julio, que tenía como objetivollegar a los 3.000 MW de nuevacapacidad en energías renovables.

Esta capacidad solar conseguidapor la empresa se suma a los 540MW de potencia eólica que le fue-ron adjudicados el pasado mes demayo en la licitación lanzada por elGobierno español para alcanzar suobjetivo de cubrir el 20% del con-sumo energético con energías reno-vables para el año 2020.

Así, en el conjunto del presenteaño, la compañía suma la adjudica-ción de un total de 879 MW de nue-

va potencia renovable, lo que lesupondrá aumentar en un 52,4% suactual parque de estas tecnologíasen España.

El consejero delegado de Ende-sa, José Bogas, ha subrayado queel resultado de esta nueva subasta“confirma a Enel Green Power Espa-ña como uno de los principales ope-radores en el ámbito de las energí-as renovables del mercado españoly supone un paso muy relevante enel propósito de Endesa de ser un

agente decisivo en el proceso detransición energética hacia un sis-tema plenamente descarbonizadoen el año 2050”.

La compañía invertirá aproxima-damente 270 millones de euros enla construcción de la potencia solarque le han sido adjudicada en estaúltima subasta. Esa cantidad sesuma a los 600 millones de inver-sión prevista como consecuenciade la adjudicación de los 540 MWen la subasta del pasado mes de

mayo, lo que supone superar, inclu-so, la inversión contemplada en elterreno de las renovables en el actualPlan Industrial de la compañía.

La empresa estima que los pro-yectos en los que se materializaráesta nueva potencia entrarán en fun-cionamiento en 2019. Todos elloscomercializarán su energía en elmercado español, y el Gobiernoofrecerá incentivos mediante pagosanuales por capacidad para garan-tizar un rendimiento constante a lo

largo de los 25 años de vida útil delas plantas. Los nuevos proyectossolares de la empresa, que se ubi-carán en las regiones de Murcia yBadajoz, generarán aproximada-mente 640 GWh al año y evitarán laemisión de alrededor de 348.000toneladas de CO2 a la atmósfera.

Enel Green Power España, la ramade renovables de Endesa, gestionaactualmente más de 1.675 MW decapacidad en España, de los cua-

les 1.618 MW proceden de energíaeólica, 43 MW de minihidráulica y14 MW de otras fuentes de energíarenovable, como la biomasa y lasolar. Las plantas de EGPE generanalrededor de 4 TWh de energía librede emisiones cada año.

¿Qué papel juega entonces laenergía nuclear en este nuevo esce-nario?. José Bogas ha señalado enmas de una ocasión, que la energíanuclear es esencial para garantizarla competitividad y la seguridadenergética en el periodo de transi-ción, así como para que no se incre-menten las emisiones que generanlos combustibles fósiles y para evi-tar un aumento de los precios en elmercado mayorista.

Soluciones industrialesLo que no es óbice para que la com-pañía, tanto en los emplazamientosnucleares como en los mineros -latendencia es la descarbonización-este ya planteando alternatvas.Como la restauración de las 900hectáreas de la última mina deextracción a cielo abierto en Puer-tollano, en Ciudad Real. Endesa haculminado el proceso de restaura-ción medioambiental de los empla-zamientos mineros en los que habíarealizado históricamente labores deextracción de carbón. La compañíaha rehabilitado 5.000 hectáreas (unasuperficie equivalente a 120.000canchas de baloncesto o 5.000campos de fútbol), con una inver-sión de más de 100 millones deeuros.

La segunda pata de esta transi-ción es la eficiencia energétca. Elpasado mes de octubre, con oca-sión del Día Mundial del Ahorro Ener-gético, Endesa presentó su segun-do Informe de ComportamientoEnergético de las Empresas Espa-ñolas 2017, de las cuales un 85%pertenecen a los sectores de la Hos-telería, Comercio, Industrial y Agra-rio, y del que se desprende que el82% de las pymes de este país nohan puesto en marcha medidas deeficiencia. De este muestreo sededuce que la mitad de las empre-sas se encuentran en un tramo deconsumo anual de menos de100.000 kWh/año. Y el 57% de laspymes españolas se encuentran enun tramo de potencia de 26-100 kW.Invertir en ahorro energético no sólobeneficia a las empresas sino queademás supone un beneficio para elmedio ambiente. Las empresas queaplican medidas de eficiencia ener-gética reducen sus emisiones hastaen un 23%, como es el caso del sec-tor terciario, un 16% en el industrial,un 6% en el agrario, y un 14% en elde hostelería y residencial.

La compañía suma la adjudicación de 879 MW de nuevapotencia renovable, lo que le supondrá aumentar en un 52,4% su actual parque de estas tecnologías en España

Endesa avanza en su propia transiciónenergéticaEnel Green Power España, la rama de renovables de Endesa, gestiona actualmentemás de 1.675 MW de capacidad en España, de los cuales 1.618 MW proceden deenergía eólica, 43 MW de minihidráulica y 14 MW de otras fuentes de energía reno-vable, como la biomasa y la solar. La transición energética ocupa a todo el sectoreléctrico y Endesa no quiere quedarse atrás en la gestión de su propio mix, al tiem-po que continúa su ofensiva en el mercado liberalizado, del que, al cierre del tercertrimestre, crecía casi un 3% y alcanza ya los 5,57 millones de clientes.

Borja Prado, presidente de Endesa.

n Endesa ha registradoun resultado neto de1.085 millones de eurosdurante los nueveprimeros meses de esteaño. Esta cifra suponeun 16,9% menos que enel mismo periodo de2016. Los datostrimestrales estáncondicionados por labaja producciónhidroeléctrica y eólica deeste año, encomparación con elejercicio anterior. Por ello, a pesar delaumento de losingresos, el margen

bruto se ha reducido enun 7,7%, hasta situarloen 4.006 millones deeuros. En la evolución delresultado bruto deexplotación (ebitda), queha retrocedido un11,2%, ha tenido efectoel descenso del margende negocio liberalizado(-18%) por el incrementode los costes.Destaca la positivacontribución de EnelGreen Power España(152 millones de eurosde mayor margen bruto),que ha mitigado en parte

la caída del margen. En el conjunto de losnueve primeros meses,ha alcanzado unascuotas de mercado del38,6% en generaciónpeninsular ordinaria, del44,3% en distribución ydel 35,5% en ventas aclientes del mercadoliberalizado. El número de clientes enel mercado liberalizadose ha situado en5.577.599, con unaumento del 2,9%.En el conjunto de losnueve primeros mesesde 2017, Endesa ha

alcanzado una cuota demercado del 38,6% engeneración peninsularordinaria, del 44,3% endistribución y del 35,5%en ventas a clientes delmercado liberalizado ydel 3,5% en generaciónde tecnologíasrenovables (sin incluir lageneraciónhidroeléctrica). El número de clientes enel mercado liberalizadoera de 5.577.599 a 30 deseptiembre de 2017, conun aumento del 2,9%respecto del 31 dediciembre de 2016.

Más de 1.000 millones en nueve meses

Enel Green Power Españaresultó adjudicataria enmayo de un total de 540MW de potencia para lainstalación de nuevosparques de producción deenergía eólica

La energía nuclear esesencial para garantizar lacompetitividad y laseguridad energética en elperiodo de transición, asícomo para que no seincrementen lasemisiones

Page 7: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

Introducción RATING ENERGÍA

7

CONTENIDO DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LOS RATIOS

■ En el presente estudio se lleva acabo la evaluación de las empre-sas del sector mediante su califi-cación en referencia a tres dimen-siones concretas: Crecimiento,Rentabilidad y Solidez. Estasdimensiones tratan de juzgar, tan-to los resultados económicos yfinancieros obtenidos por la empre-sa, como su posición frente al futu-ro, con la finalidad de obtener asíuna idea general de la "salud" quemuestra cada entidad frente alcolectivo empresarial del sector enel que opera. Para analizar estastres dimensiones se calculan tresratios específicos para cada unade ellas que, conjuntamente, eva-lúan a la empresa en referencia adichas dimensiones:

A).- Como ratios representativosdel CRECIMIENTO se han defini-do los tres siguientes: 1) Tasa de

Variación de Ingresos; 2) Tasa deVariación de Recursos Propios; 3)Tasa de Variación del Activo.

B).- La RENTABILIDAD se anali-za a través de los siguientes ratios:1) Rentabilidad Económica; 2) Ren-tabilidad Financiera; 3) Rentabili-dad Autogenerada.

C).- La SOLIDEZ se evalúamediante la determinación de losratios: 1) Autonomía Financiera; 2)Solvencia a Corto Plazo; 3) Garan-tía.

La puntuación real o directa que,de forma absoluta, presenta en prin-cipio cada uno de los ratios, es rela-tivizada, esto es, referida al conjun-to de puntuaciones que presentanrespecto a dicho ratio las empresasdel sector analizadas. Ello hace quela totalidad de estas puntuaciones

queden enmarcadas dentro de unespacio comprendido entre 1 y 100,siendo así 50 la media del conjun-to de las puntuaciones que lasempresas han mostrado respectoa cada ratio. Ello significa que cadaratio mostrará, en cada una de lasempresas, una puntuación entre 1y 100, que mostrará la situación rela-tiva, frente al sector, de cada empre-sa en dicho ratio.

La conjunción de las puntuacio-nes relativas obtenidas en los tresratios correspondientes a cada unade las dimensiones mencionadas,determina el surgimiento de lacorrespondiente puntuación rela-tiva conjunta, tanto en la dimen-sión Crecimiento, como en ladimensión Rentabilidad, así comoen la dimensión Solidez, que sig-nificará la situación de la empresaen cada uno de estos aspectos res-pecto al sector.

■ INGRESOS TOTALES: Sumade: a) Importe neto de la cifra denegocios; b) Trabajos efectuadospor la empresa para el inmoviliza-do; c) Otros ingresos de explota-ción.

■ PATRIMONIO NETO: Suma de:a) Capital; b) Prima de Emisión; c)Reservas; d) Resultado neto delperíodo. Se considerarán, en sucaso, los dividendos a cuenta y losajustes por cambios de valor.

■ ACTIVO TOTAL: Suma de: a)ACTIVO NO CORRIENTE y b)ACTIVO CORRIENTE.

■ GASTOS FINANCIEROS: Sumade los gastos financieros: a) Pordeudas con empresas del grupo yasociadas; b) Por deudas con ter-ceros; c) Por actualización de pro-visiones.

■ DOTACIONES AMORTIZACIO-NES: Suma de: a) Amortizacionesdel inmovilizado intangible; b)Amortizaciones del inmovilizadomaterial; c) Amortizaciones de lasinversiones inmobiliarias.

■ ACTIVO NO CORRIENTE:Suma de: a) Inmovilizado intangi-ble; b) Inmovilizado material; c)Inversiones inmobiliarias; d) Inver-siones en empresas del grupo yasociadas; e) Inversiones financie-ras a largo plazo.

■ ACTIVO CORRIENTE: Suma de:a) Activos no corrientes manteni-dos para la venta; b) Existencias;c) Deudores comerciales y otrascuentas a cobrar; d) Inversiones enempresas del grupo y asociadas acorto plazo; e) Inversiones finan-cieras a corto plazo; f) Periodifica-ciones a corto plazo; g) Efectivo y

otros activos líquidos equivalentes.

■ PASIVO NO CORRIENTE: a)Provisiones a largo plazo; b) Deu-das a largo plazo; c) Deudas conempresas del grupo y asociadas alargo plazo; d) Pasivos por impues-to diferido; e) Periodificación a lar-go plazo.

■ PASIVO CORRIENTE: Suma de:a) Pasivos vinculados con activosno corrientes mantenidos para laventa; b) Provisiones a corto pla-zo; c) Deudas a corto plazo; d) Deu-das con empresas del grupo y aso-ciadas a corto plazo; e) Acreedo-res comerciales y otras cuentas apagar; f) Periodificaciones a cortoplazo.

■ DEUDAS TOTALES: Suma de:a) PASIVO NO CORRIENTE; b)PASIVO CORRIENTE.

CALIFICACIONES POSIBLES

■ A, B, C: Entidades que se hanmostrado como las mejores delsector. Los resultados obtenidos yla situación que manifiestan estánmuy por encima de la media delconjunto.

■ D, E, F: Entidades en las que seobserva una situación y unos resul-tados superiores, en general, a losmostrados en conjunto por lascompañías del sector. Pueden pre-sentar algunos factores en los queno destaquen respecto al conjun-to, pero su apreciación global lascalifica por encima de la media

sectorial.

■ G, H, I: Entidades cuya saludeconómica y financiera se puedeconsiderar como normal en funciónde la situación y resultados refle-jados por el conjunto de empresasdel sector. Pueden presentar pun-tuaciones bajas en referencia aalgunos de los aspectos analiza-dos, que normalmente habráncompensado con las puntuacionessuperiores obtenidas en el resto delas características analizadas.■ J, K, L: Son entidades cuyosresultados se sitúan por debajo de

la media habida en el sector. Aun-que en algunos ratios puedan pre-sentar puntuaciones normales, eincluso altas, tendrán mayor peso,en conjunto, las bajas puntuacio-nes obtenidas en el resto de losmismos.

■ LL, M, N: Su evaluación lasmuestra como las entidades menoseficientes del sector. Las puntua-ciones que reflejan en los ratiosevaluados se sitúan sensiblemen-te por debajo de la media corres-pondiente al conjunto de empre-sas analizado.

DESCRIPCIÓN DE LAS RATIOS

CRECIMIENTO■ TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS:

INGRESOS TOTALES 2016 - INGRESOS TOTALES 2015INGRESOS TOTALES 2015

■ TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS:

PATRIMONIO NETO 2016 – PATRIMONIO NETO 2015PATRIMONIO NETO 2015

■ TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO:

ACTIVO TOTAL 2016 - ACTIVO TOTAL 2015ACTIVO TOTAL 2015

RENTABILIDAD■ RENTABILIDAD ECONÓMICA:

RESULTADO DE EXPLOTACIÓNACTIVO TOTAL

■ RENTABILIDAD FINANCIERA:

BENEFICIO DESPUÉS DE IMPUESTOSPATRIMONIO NETO

■ RENTABILIDAD AUTOGENERADA:

BENEFICIO ANTES DOTACIONESDE IMPUESTOS + AMORTIZACIONES

INGRESOS TOTALES

SOLIDEZ■ AUTONOMÍA FINANCIERA:

PATRIMONIO NETOPATRIMONIO NETO Y PASIVO

■ SOLVENCIA A CORTO PLAZO

ACTIVO CORRIENTEPASIVO CORRIENTE

■ GARANTÍA

ACTIVO TOTALDEUDAS TOTALES

Metodología

Equipo técnicoEl presente estudio ha sido elaborado por el equipo ALFA integrado por pro-fesores de tres Universidades de Madrid -Autónoma, Complutense, y Alca-lá de Henares- bajo la dirección de JESÚS LIZCANO ALVAREZ, Catedráti-co de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Autónoma deMadrid, y la coordinación de EMMA CASTELLÓ TALIANI, Profesora Titularde la Universidad de Alcalá de Henares.

Page 8: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

8 21 al 27 de noviembre de 2016

RATING ENERGÍA Introducción compañías eléctricas

■ En el estudio que aquí se pre-senta se lleva a cabo un análisiseconómico y financiero de las tresempresas o grupos más importan-tes, tanto a nivel cualitativo comocuantitativo, del sector eléctricoespañol.

Haciendo una primera referen-cia al sector eléctrico en su con-junto, cabe destacar que durante2016 se ha mantenido la tenden-cia ligeramente creciente en lademanda de energía eléctrica quese había experimentado en 2015,después de unos años anterioresde disminución continuada endicha demanda. En este últimoejercicio ha habido un incrementocercano al 0´6% en relación con elaño anterior, habiéndose experi-mentado este aumento en la mayo-ría de las Comunidades Autóno-mas. En lo que se refiere a las dis-tintas fuentes de energía, cabe des-tacar el lugar destacado que siguenmanteniendo las energías renova-bles, que han elevado su partici-pación relativa en el conjunto de lageneración eléctrica global, habien-do aumentado esta cuota a másdel 40%, en base fundamental-mente a un significativo crecimien-to de la producción de origenhidráulico. En lo que respecta a lasenergías no renovables, han dismi-nuido su cuota en la energía glo-bal sobre todo como consecuen-cia de un significativo decrementode la producción de carbón, quemuestra una tasa negativa cerca-na al 30%. En lo relativo a otrasfuentes de energía, cabe señalarque la de carácter nuclear aumen-tó ligeramente su cuota, al igualque la energía eólica, además dela ya mencionada energía hidráu-lica. Las restantes fuentes de ener-gía tales como la cogeneración, losciclos combinados, la energía solary otras varias, mantienen unosniveles relativos similares a los delejercicio anterior.

En lo que respecta, por otra par-te, a las magnitudes específicas delas empresas eléctricas, y hacien-do referencia, en primer lugar, a sunivel de crecimiento, cabe desta-car la evolución negativa que hanmostrado las tres empresas anali-zadas en su nivel de ingresos, quemuestran valores inferiores -aun-que no excesivamente- a los delejercicio anterior. En lo relativo a lavariación de los recursos propios,ocupa un lugar destacado Hidroe-léctrica del Cantábrico (HC), mien-tras que Endesa e Iberdrola mues-tran en ambos casos tasas de cre-

cimiento mínimas y cercanas acero. En cuanto a los niveles decrecimiento de los activos realesde estas compañías, también ocu-pa un lugar destacado la empresaHC, siendo superior el crecimien-to mostrado por estos activos enEndesa que el habido en el casode Iberdrola.

En lo que se refiere, por otra par-te, al análisis de la rentabilidad,cabe señalar, en primer lugar, quela rentabilidad económica muestraunos valores positivos en las tresempresas analizadas, destacandoel nivel alcanzado por Endesa en

relación con las otras dos empre-sas. También son positivos los nive-les de rentabilidad financiera en lastres compañias, destacando HCtanto en lo relativo a la rentabilidadfinanciera como la rentabilidadautogenerada, en la que muestranen todo caso unos valores neta-mente positivos las tres empresas.

En cuanto al tercer área del aná-lisis que integra el presente rating,esto es, el de la solvencia, las cifrasmuestran en general unos valoresrelativamente altos en términosabsolutos, aunque con una evolu-ción desigual en los tres ratios que

integran esta área del análisis. Encuanto a la autonomía financiera,en primer lugar, las tres empresasanalizadas muestran unos nivelesaltos y bastante similares a los delejercicio anterior. Por otra parte, lasolvencia a corto plazo de las trescompañías sigue mostrando valo-res relativamente altos, con unmayor nivel en HC respecto a lasotras dos compañías; mientras queen el ratio de garantía las tresempresas muestran igualmentevalores ciertamente holgados eneste importante indicador de susolvencia a largo plazo.

Las anteriores conclusiones sederivan del estudio que a continua-ción se presenta, y que tiene comofinalidad concreta la realización deuna evaluación, desde un punto devista económico y financiero, delas empresas de este sector.

Se persigue así la evaluación dela "salud" de cada empresa respec-to al conjunto o colectivo de empre-sas del sector. Lo que se enjuicia esla situación de cada entidad en rela-ción con el conjunto del sector, omás concretamente, con respectoa las tres empresas -incluída ellamisma- analizadas.

En la realización del análisissurgirá, en cada uno de los ratioso aspectos analizados, una mediadel conjunto. Por tanto, la eva-luación que se lleva a cabo decada empresa es relativa a esamedia, y así, de las puntuacionesque se derivan de este estudio,no se podrá concluir, de un modosimplista, que unas empresasestán "bien" y otras están "mal",sino cómo está cada empresa en

relación con el conjunto sectorialanalizado.

En la calificación general otorga-da finalmente a las empresas hancolaborado conocidos y prestigio-sos expertos del sector, ademásdel equipo de analistas que ha rea-lizado el estudio.

Los resultados del estudio se hanestructurado, en su presentación,en los siguientes apartados:

A) Una calificación general de lastres empresas analizadas, en la quese tiene en cuenta las diversas pun-tuaciones alcanzadas por cadaentidad en los respectivos ratios,así como las opiniones y aprecia-ciones adicionales aportadas porespecialistas del sector.

B) Unos histogramas a través delos que se comparan gráficamen-te las puntuaciones obtenidas porcada una de las empresas en loreferente a:

1.- Las tres dimensiones (Creci-miento, Rentabilidad, y Solidez) quese analizan, y que sirven de basede apreciación de la situación eco-nómico-financiera de la entidad.

2.- Cada uno de los nueve ratiosespecíficos analizados (ver Meto-dología).

C) Un análisis individual de cadauna de las empresas analizadas, enel que se incluye: un Cuadro con lasmagnitudes contables básicas decada entidad; un Cuadro con laspuntuaciones absolutas y relativasobtenidas por la empresa, tanto enlos ratios específicos, como en lasdimensiones parciales. Ello apartede los correspon¬dientes comen-tarios que suscitan las cifras y datosobtenidos de cada empresa.

Calificación General

Másenergíade fuentesrenovables

Tienen ya el 40% de cuotade la generación eléctrica global

Nº ORDEN ELECTRICAS 2016 15 14 13 12 11 10 09 08 07 06

1 ENDESA

2 IBERDROLA

3 HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO

B B B B B B B B B C CC C C C C C D D B B CD D D D D D D C D D D

Page 9: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

Histogramas de las eléctricas RATING ENERGÍA

9

TASA RELATIVA DE RENTABILIDADECONÓMICA

CRECIMIENTO

TASA RELATIVA DE RENTABILIDADFINANCIERA

TASA RELATIVA DE RENTABILIDADAUTOGENERADA

TASA RELATIVA DE VARIACIÓN DEINGRESOS

TASA RELATIVA DE VARIACIÓN DERECURSOS PROPIOS

TASA RELATIVA DE VARIACIÓN DELACTIVO REAL

TASA RELATIVA DE AUTONOMÍAFINANCIERA

RENTABILIDAD

TASA RELATIVA DE SOLVENCIA A CORTOPLAZO

TASA RELATIVA DE GARANTÍA

TASA RELATIVA DE CRECIMIENTO

SOLIDEZ

TASA RELATIVA DE RENTABILIDAD TASA RELATIVA DE SOLIDEZ

Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola

Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola

Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola

Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola Endesa Hidroeléctrica del Cantábrico

Iberdrola

Page 10: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

10 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Las compañías eléctricas (por orden alfabético)

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

LOS RATIOS

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 30.964.000 29.245.000Activo no corriente 25.529.000 24.266.000Activo corriente 5.435.000 4.979.000

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 9.088.000 9.039.000Deudas totales 21.876.000 20.206.000Pasivo corriente 7.521.000 5.871.000

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 18.979.000 20.299.000Dotaciones a las amortizaciones 1.467.000 1.441.000Gastos financieros 222.000 229.000Resultado de explotación 1.965.000 1.598.000Resultado antes de impuestos 1.710.000 1.391.000Impuesto sobre beneficios 298.000 301.000

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 4.516.227 3.423.172Activo no corriente 4.166.598 2.990.203Activo corriente 349.629 432.969

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 3.286.357 2.159.609Deudas totales 1.229.870 1.263.763Pasivo corriente 321.108 372.102

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 1.748.624 1.810.472Dotaciones a las amortizaciones 137.221 154.037Gastos financieros 42.426 74.448Resultado de explotación 66.803 -43.293Resultado antes de impuestos 1.421.451 -441.509Impuesto sobre beneficios 18.859 -26.233

Valor real (%) Valor relativizado(Entre 1 y 100)

(Media sector: 50)

CRECIMIENTO 51TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -6,50% 50TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 0,54% 53TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 5,88% 51

RENTABILIDAD 52RENTABILIDAD ECONÓMICA 6,35% 68RENTABILIDAD FINANCIERA 15,54% 51RENTABILIDAD AUTOGENERADA 16,74% 37

SOLIDEZ 40AUTONOMÍA FINANCIERA 29,35% 37SOLVENCIA A CORTO PLAZO 72,26% 41GARANTÍA 141,54% 41

■ Los datos económico-financierosmostrados por HIDROELÉCTRICADEL CANTÁBRICO y correspondien-tes al ejercicio 2016 la sitúan en la pri-mera posición tanto del ratio de creci-miento con un valor relativizado de 61,como en rentabilidad con un valor rela-tivizado global de 52, y en solidez conun valor relativizado de 59.

Iniciando el estudio pormenorizadode las variables con el ámbito de cre-cimiento destaca la disminución expe-rimentada por los ingresos, al igual queha ocurrido en las restantes empresasdel sector analizadas en el presenterating; concretamente, la disminuciónse ha cifrado en un 3´42% lo que leotorga un valor relativizado de 63, mien-tras que en el ejercicio anterior la varia-ción de los ingresos supuso una dis-minución del 0´63%. Los recursos pro-pios en el año 2016 han experimenta-do un incremento muy notable que secifra en un 52´17%, ocasionado por laventa de esta empresa a EDF Portu-gal lo que ha ocasionado un resultadopositivo de la transacción y ha aumen-tado de forma muy notable los resul-tados de esta entidad, alcanzando unvalor relativizado de 61; comparandoesta tasa de variación con la alcanza-da en el ejercicio anterior la evoluciónes claramente favorable puesto que enel 2015 los fondos propios aumenta-ron en un 2´32%. El activo de la empre-sa, asimismo, ha experimentado unaumento ciertamente notable del31´93% lo que le otorga un valor rela-tivizado de 59 que es consecuenciaasimismo de los derechos de cobroocasionados por la venta de las accio-nes de la entidad, lo cual ha incremen-tado de manera muy notable sobretodo los activos no corrientes que hanaumentado en un 39´34%, mientrasque los activos corrientes han dismi-nuido en un 19´25%.

En el ámbito de rentabilidad destacala última posición que ocupa HIDROE-LÉCTRICA DEL CANTÁBRICO en rela-ción con la rentabilidad económica conun valor real que se cifra en un 1´48%,lo que le otorga un valor relativizado de30; en el ejercicio anterior la rentabili-dad económica alcanzada fue notable-mente superior, concretamente, se cifróen un 5´61%. La evolución desfavora-ble de esta rentabilidad económica esdebida a la variación de resultado de laexplotación que ha aumentado en254´30% mientras que, en términos rela-tivos, el activo lo ha hecho en un31´93%, si bien en valores absolutos ladivergencia entre estas dos variableses muy notable. La rentabilidad finan-ciera se ha cifrado en un 42´68% lo quele otorga un valor relativizado de 64, cifraésta muy superior a los restantes valo-res de las tres empresas del sector ana-lizadas; en este caso, es destacable queeste crecimiento tan notable de la ren-tabilidad se debe al aumento de losresultados consecuencia de la tasaciónpor venta de las acciones de esta enti-dad y que se han reconocido dentro delresultado del ejercicio; por tanto, el valortan significativo de la rentabilidad finan-ciera es debido tanto a un incrementode resultados después de impuestosque ha aumentado en un 199´86%,como al incremento de los fondos pro-pios que lo han hecho en un 52´17%.La rentabilidad autogenerada, asimis-mo, se cifra un 89´14% lo que le otor-ga un valor relativizado de 61; este valordista mucho del alcanzado en el ejerci-cio precedente que se cifró en un 21%.Esta evolución claramente favorable dela rentabilidad autogenerada se debe alaumento experimentado por los resul-tados antes de impuestos que se cifraen un 421´95%, mientras que los ingre-sos han disminuido en un 3´42%.

Dentro del ámbito de la solidez

HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRI-CO pasa a ocupar la primera posiciónen las tres variables que engloban estamagnitud debido a los valores realesalcanzados que la sitúan notablemen-te por encima de la media sectorial.Así, la autonomía financiera se cifra en72´77% lo que le otorga un valor rela-tivizado de 60; en el ejercicio prece-dente la autonomía financiera se cifróen un 49´41%. Esta evolución clara-mente favorable de la autonomía finan-ciera se debe tanto al incremento expe-rimentado por los recursos propios quelo han hecho en un 52´17%, como alincremento menos proporcional mos-trado por los activos que lo han hechoen un 31´93%. En relación con la sol-vencia a corto plazo el valor real alcan-zado en el año 2016 es del 108´88%,correspondiéndole un valor relativiza-do de 58, cifra ésta que se sitúa nota-blemente por encima del valor mos-trado en el ejercicio anterior que era de77´19%; esta evolución claramentefavorable de la solvencia a corto pla-zo se debe a la variación mostrada tan-to por los activos corrientes que handisminuido en un 19´23%, como de lasdeudas a corto plazo que lo han hechoen un 13´70%. Por último, en lo querespecta a la garantía el valor real alcan-zado es del 367´21% lo que le otorgaun valor relativizado de 59; esta cifrase sitúa notablemente por encima dela alcanzada en el ejercicio 2015(197´66%) ocasionado por un incre-mento de los activos que se ha cifra-do en un 31´93% y una disminuciónde las deudas totales que lo han hechoen un 2´68%.

■ Los datos económico-financierosENDESA correspondientes al ejerci-cio 2016 sitúan a esta empresa comola más rentable de las tres empresasanalizadas en el presente rating, conun valor relativizado global de 52, esla segunda en crecimiento con unvalor relativizado de 51 y la última ensolidez con un valor relativizado glo-bal de 40.

Iniciando el estudio pormenoriza-do de las variables de crecimiento seobserva que los ingresos de estaempresa, al igual que ha ocurrido enel resto de las empresas del sectoranalizadas, han disminuido en un6´50% lo que se sitúa en torno a lamedia y le otorga un valor relativiza-do de 50; este valor real es algo másdesfavorable que la variación mos-trada en el ejercicio precedente quese cifró en 5´86%. Los recursos pro-pios han aumentado en un 0´54% loque le otorga un valor relativizado de53; en el ejercicio 2015 los fondospropios aumentaron en un 5´41%. Encuanto al activo la variación mostra-da es un aumento del 5´58% debidotanto al incremento experimentadopor los activos no corrientes que hanvariado en un 5´20%, como de losactivos corrientes que han aumen-tado en un 9´16%; esta variación delactivo le ha otorgado a ENDESA unvalor relativizado de 51. La evoluciónmostrada por la variación del activoreal en el año 2016 es más que nota-ble puesto que en el ejercicio ante-rior el activo de esta empresa expe-rimentó una disminución del 4´73%.

En lo que respecta a la rentabili-dad cabría destacar la mejoría quemuestran las tres variables en el año2016 en comparación con las delejercicio precedente; concretamen-te, la rentabilidad económica del año

2015 se cifró en un 5´46%, mientrasque en el año 2016 se ha determina-do en un 6´35% lo que justifica elvalor relativizado otorgado de 68;esta mejoría se debe tanto al incre-mento experimentado por el resulta-do de explotación que se cifra en un22´97%, como del activo que haaumentado en un 5´88%. En relacióncon la evolución de la rentabilidadfinanciera, asimismo, ha sido favo-rable puesto que en el año 2015 secifró en un 12´06% y en el año 2016se ha fijado en un 15´54%, lo que jus-tifica un valor relativizado de 51; estaevolución favorable de la rentabili-dad financiera se debe a que la varia-ción del resultado después deimpuestos ha sido muy superior a lavariación de los fondos propios; con-cretamente, el resultado neto haaumentado en un 29´54% mientrasque los fondos propios lo han hechoen un 0´54%. La rentabilidad auto-generada, asimismo, ha experimen-tado una evolución ciertamente favo-rable puesto que en el año 2015 secifró en un 13´91% y en el año 2016se ha fijado en un 16´74%, corres-pondiéndole en este caso un valorrelativizado de 37; esta clara evolu-ción favorable de la rentabilidad auto-generada se debe al incrementoexperimentado por el resultado antesde impuestos que muestra una varia-ción del 22´93%, en comparacióncon los ingresos que han evidencia-do una disminución del 6´50%.

La solidez constituye el áreamenos destacable de esta empresapuesto que en los tres casos las tresvariables englobadas en esta mag-nitud han experimentado un empe-oramiento en comparación con losdatos mostrados en el ejercicio 2015;la autonomía financiera en el año

2015 se cifró en un 30´91%, mien-tras que en el año 2016 se ha esta-blecido en un 29´35% correspondién-dole un valor relativizado de 37; esteempeoramiento se debe a que losactivos de la empresa han aumenta-do por encima del incremento mos-trado por los fondos propios (5´88%frente al 0´54%, respectivamente). Lasolvencia a corto plazo ha pasadoen el año 2015 ha pasado de un84´81% a un 72´26% en el 2016,asignándole un valor relativizado de41; esta evolución claramente des-favorable de la solvencia a corto pla-zo se debe al incremento de los acti-vos corrientes (9’16%) inferior almostrado por las deudas corrientesque han aumentado en un 28´10%.El ratio de garantía, asimismo, expe-rimenta un ligero empeoramientopasando de un 144´73% en el 2015a un 141´54% en el año 2016, ycorrespondiéndole un valor relativi-zado de 41; este ligero empeora-miento es debido a que las deudasde esta empresa han aumentado enun porcentaje superior a como lo hanhecho los activos; concretamente, elactivo de la empresa ha aumentadoen un 5´88% mientras que las deu-das totales lo han hecho en un8´26%.

Endesa

Hidroeléctrica del Cantábrico

✒B 2016

D 2016

Valor real (%) Valor relativizado(Entre 1 y 100)

(Media sector: 50)

CRECIMIENTO 61TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -3,42% 63TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 52,17% 61TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 31,93% 59

RENTABILIDAD 52RENTABILIDAD ECONÓMICA 1,48% 30RENTABILIDAD FINANCIERA 42,68% 64RENTABILIDAD AUTOGENERADA 89,14% 61

SOLIDEZ 59AUTONOMÍA FINANCIERA 72,77% 60SOLVENCIA A CORTO PLAZO 108,88% 58GARANTÍA 367,21% 59

Page 11: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017 11

Page 12: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

12 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Las compañías eléctricas (por orden alfabético)

RATING ENERGÍA La distribuidora

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

■ Los datos económico-financierosmostrados por IBERDROLA en el año2016 sitúan a esta empresa en lasúltimas posiciones tanto en creci-miento como en rentabilidad con unvalor relativizado global de 38 y 46,respectivamente; en liquidez pasa aocupar la segunda posición con unvalor relativizado de 51.

Iniciando el estudio pormenoriza-do de las variables con el ámbito decrecimiento cabe mencionar que lastres variables que engloban estamagnitud muestran unos valores rea-les notablemente inferiores a losalcanzados en el ejercicio anterior;concretamente, los ingresos hanexperimentado en 2016 una dismi-nución del 7´01% lo que le otorga unvalor relativizado de 37, mientras queen el ejercicio anterior aumentaronen un 4´62%. Los fondos propios deIBERDROLA en el año 2016 han dis-minuido en un 0´66% lo que le otor-ga un valor relativizado de 36, mien-tras que en el año 2015 aumentaronen un 14´71%. El activo ha aumen-tado en un 1´95% en este año 2016lo que le otorga un valor relativizadode 40, cifra ésta que es inferior a lavariación mostrada en el ejercicioprecedente que se cifró en unaumento del 11´65%. Dentro de lasvariaciones mostradas por los acti-vos en el año 2016 destaca, sin duda,el aumento experimentado por losactivos no corrientes que se cifra enun 2´12% mientras que los activoscorrientes que lo han hecho en tansólo un 0´44%.

En lo que respecta a la rentabili-dad la evolución es claramente favo-rable comparando los valores realesdel año 2016 con los del ejercicioprecedente; concretamente, la ren-tabilidad económica se cifra en un

4´27% lo que le otorga un valor rela-tivizado de 52 cifra ésta que se sitúaligeramente por encima de la alcan-zada en el año 2015 y que se cifróen un 3´66%; esta evolución clara-mente favorable de la rentabilidadeconómica se debe al aumento másque proporcional experimentado porel resultado de la explotación encomparación con los activos (18´93%de incremento del resultado de laexplotación frente al 1´95% del incre-mento del activo). La rentabilidadfinanciera alcanzada en el año 2015se cifró en un 6´01%, mientras queen el año 2016 se sitúa en 6´99% ycorrespondiéndole un valor relativi-zado de 35; esta ligera mejoría sedebe al incremento mostrado por elresultado después de impuestos(15´58%) frente a la variación mos-trada por los recursos propios (-0´66%). En cuanto a la rentabilidadautogenerada la mejora en los dosejercicios consecutivos es evidentepuesto que ha pasado de un 20´57%en el año 2015 a un 23´96% en el año2016, correspondiéndole un valorrelativizado de 52; en este caso elresultado antes de impuestos haexperimentado un incremento del25´47% cifra ésta que se sitúa nota-blemente por encima de la variaciónmostrada por los ingresos (-7´01%).

En relación con la solidez las tresvariables que engloban esta magni-tud muestran unas evoluciones dis-pares en comparación con las alcan-zadas en el ejercicio precedente; con-cretamente, la autonomía financieraen el año 2015 se cifró en un 39´13%mientras que en el año 2016 se sitúaen un 38´13% lo que le otorga unvalor relativizado de 53; esta evolu-ción ligeramente desfavorable sedebe a que los fondos propios de la

entidad han experimentado una dis-minución del 0´66% mientras que elactivo ha experimentado un aumen-to del 1´95%. La solvencia a cortoplazo, sin embargo, ha mostrado unaevolución favorable pasando de un73´70% en el año 2015 a un 76´71%en el año 2016 y correspondiéndoleun valor relativizado de 51; esta evo-lución favorable es debida a que losactivos corrientes han aumentado enun 0´44% mientras que las deudas acorto plazo han disminuido en un3´51%. En cuanto al ratio de garan-tía el valor alcanzado en el año 2015se cifró en un 164´85% mientras queen el año 2016 se sitúa en un161´97%, correspondiéndole un valorrelativizado de 50; esta evolucióndesfavorable es debida a que lasdeudas de esta entidad han aumen-tado por encima a como lo ha hechoel activo de la empresa (3´76% fren-te al 1´95%, respectivamente).

■ Los datos económico-financie-ros mostrados por RED ELÉCTRI-CA DE ESPAÑA, correspondientesal ejercicio 2016, sitúan a estaempresa con una cierta estabilidaden comparación con las cifrasalcanzadas en el año 2015 en lasvariables contenidas en el presen-te rating.

Iniciando el estudio pormenori-zado de las variables con el creci-miento se observa un notableempeoramiento de los ingresospuesto que en el año 2015 aumen-taron en un 4´99% mientras que enel año 2016 han disminuido en un0´34%. En relación con los fondospropios la variación mostrada en elaño 2015 se cifró en un 8´16%mientras que en el año 2016 elincremento experimentado se sitúaen un 5´79%. El activo durante elaño 2016 ha experimentado unadisminución 0´45%, mientras queen el año 2015 aumentó en un0´38%; en relación con estos acti-vos destaca el incremento experi-mentado por los activos no corrien-tes que han variado en un 1´09%,mientras que los activos corrienteshan disminuido en un 10´26%.

Dentro del ámbito de la rentabi-lidad destaca la estabilidad de lastres variables que engloban estamagnitud puesto que en los trescasos se ha observado unas lige-ras mejorías manteniendo la ten-dencia durante los dos ejerciciosconsecutivos. La rentabilidad eco-nómica alcanzada durante 2016 secifra en un 9´51% mientras que enel ejercicio anterior se cifró en un9´33%; sin duda, esta estabilidadse debe a las variaciones de signocontrario y similares que han expe-rimentado tanto el resultado de laexplotación, que ha aumentado en

un 1´44%, y la disminución experi-mentada por el activo que lo hahecho en un 0´45%. La rentabilidadfinanciera alcanzada en el ejercicio2015 se cifró en un 21´98% mien-tras que en el año 2016 se sitúa enun 21´87%; en este caso es desta-cable que la variación experimen-tada tanto por el resultado despuésde impuestos como por los fondospropios es muy similar (5´25% fren-te al 5´79%, respectivamente). Larentabilidad autogenerada, por suparte, muestra una ligera mejoríaen el año 2016 puesto que en elejercicio anterior se cifró en un68´04%, mientras que en el actualse sitúa en un 70´12%; esta ligeramejoría mostrada por la rentabili-dad autogenerada se debe a unincremento del resultado antes deimpuestos que contraresta la dis-minución experimentada por losingresos del ejercicio (2´54% fren-te al -0´34%, respectivamente).

En lo que respecta a la solidez lamejoría también es evidente en lastres variables que engloban estamagnitud puesto que muestran lige-ras variaciones al alza en los datosdel año 2016 con respecto a los delejercicio precedente. La autonomíafinanciera se cifra en un 27´68%mientras que en el ejercicio ante-rior se situó en un 26´05%; en estecaso la ligera mejoría es debida ala variación de los recursos propiosque han experimentado un incre-mento, mientras que los activos deRED ELÉCTRICA DE ESPAÑA handisminuido (5´79% frente al -0´45%,respectivamente). La solvencia acorto plazo muestra una destaca-da mejoría puesto que ha pasadode un 80´23% en el año 2015 a un92´27% en el año 2016; gran partede esta mejoría es debida a la varia-

ción que han experimentado lasdeudas corrientes puesto que handisminuido en un 21´96%, mientrasque los activos corrientes lo hanhecho en un 10´26%. Por último, enlo que respecta a la garantía el valoralcanzado se cifra en un 138´28%mientras que en el ejercicio ante-rior se sitúa en un 135´22%; en estecaso esta ligera mejoría es debidaa que los activos han disminuido demanera menos proporcional a lavariación mostrada por las deudastotales (-0´45% frente al -2´65%,respectivamente).

Iberdrola

Red Eléctrica de España

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 10.550.350 10.597.944Activo no corriente 9.256.765 9.156.541Activo corriente 1.293.585 1.441.403

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 2.920.549 2.760.613Deudas totales 7.629.801 7.837.331Pasivo corriente 1.402.014 1.796.610

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 1.932.343 1.938.939Dotaciones a las amortizaciones 504.200 489.533Gastos financieros 162.003 167.457Resultado de explotación 1.003.288 989.018Resultado antes de impuestos 850.788 829.722Impuesto sobre beneficios 212.181 222.962

Valor real (%)2016 2015

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -0,34% 4,99%TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 5,79% 8,16%TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -0,45% 0,38%

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 9,51% 9,33%RENTABILIDAD FINANCIERA 21,87% 21,98%RENTABILIDAD AUTOGENERADA 70,12% 68,04%

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 27,68% 26,05%SOLVENCIA A CORTO PLAZO 92,27% 80,23%GARANTÍA 138,28% 135,22%

✒C 2016

B 2016

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 30.964.000 29.245.000Activo no corriente 95.980.120 93.984.712Activo corriente 10.726.100 10.679.470

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 40.687.389 40.956.053Deudas totales 65.881.777 63.491.699Pasivo corriente 13.981.788 14.489.892

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 29.215.382 31.418.693Dotaciones a las amortizaciones 3.253.706 3.568.108Gastos financieros 1.963.625 1.608.071Resultado de explotación 4.554.036 3.829.287Resultado antes de impuestos 3.747.461 2.986.621Impuesto sobre beneficios 904.619 527.092

Valor real (%) Valor relativizado(Entre 1 y 100)

(Media sector: 50)

CRECIMIENTO 38TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -7,01% 37TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS -0,66% 36TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 1,95% 40

RENTABILIDAD 46RENTABILIDAD ECONÓMICA 4,27% 52RENTABILIDAD FINANCIERA 6,99% 35RENTABILIDAD AUTOGENERADA 23,96% 52

SOLIDEZ 51AUTONOMÍA FINANCIERA 38,13% 53SOLVENCIA A CORTO PLAZO 76,71% 51GARANTÍA 161,97% 50

Page 13: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017 13

Page 14: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

14 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Análisis gasistas

n Juan Vila, Presidente de GasINDUSTRIAL

La llamamos transición energéticapero en realidad es un cambio con-tinuo de los elementos utilizadospara producir la energía que nece-sita hoy el mundo en el que vivimos.Y además, aunque nos creamosque tenemos claro dónde queremosir, muy probablemente nuestra metano es el lugar al que finalmente lle-garemos. Creemos que para el año2050 toda la energía utilizada pro-vendrá de las renovables, es decirdel viento, del agua y de sol; la metaparece evidente pero nada nos ase-gura que al final sea muy diferente.

Debemos tener perspectiva his-tórica. En los años setenta, estába-mos segurísimos de que para el año2000 el petróleo y el gas se habrían acabado. Además, creíamos, sinlugar a dudas, que más de un 30 %de la energía vendría de centralesnucleares y que, también, el pocopetróleo existente alcanzaría un pre-cio realmente desorbitado. Sinembargo, el mundo ha resultado sersignificativamente distinto a lo quepreveíamos. No sabíamos nada delpetróleo o gas de esquisto; no tenía -mos ni idea de los nuevos yacimien-tos petrolíferos aún por descubrir;no habíamos explorado los límitesde la eficiencia energética y tampo-co nos habíamos imaginado la tre-menda aversión al riesgo de lasociedad occidental hacia la ener-gía nuclear, generada por acciden-tes en la Unión Soviética, EstadosUnidos y Japón, que ha llevado auna casi prohibición, y de facto, len-ta extinción. En otras palabras, noteníamos todas las piezas del puz-le que se va formando con el tiem-po, la tecnología y la extraordinariacapacidad humana de innovación.Y hoy, obviamente, tampoco latenemos.

Lo que sí podemos ver y afirmar,es que hay un cambio constantecon un incremento imparable de la

utilización de energías renovables.Pero hay un pequeño problema, elviento y el sol no dan un flujo ener-gético constante ni se ajustan a losconsumos energéticos requeridospor la industria y la sociedad. Duran-te el pasado invierno, Alemaniaestuvo dos semanas sin viento y sinsol, pero el consumo energéticosiguió el curso normal de un invier-no friolero. El vacio energético delas renovables se solventó conmucho carbón y también muchogas. Pero el carbón emite por cadaunidad energética de producción deelectricidad entre tres y cuatro vecesmás CO2 que el gas. Por lo tanto,la tendencia, también imparable, essustituir el carbón por el gas. Si enEspaña hoy se dejara de quemarcarbón, las emisiones de CO2 des-cenderían a la mitad.

El relevante papel del gasLas renovables están aquí para que-darse. Continuarán creciendo yseguirán incidiendo en el consumode combustibles. En unos casos ala baja, con menos carbón y menos

petróleo para la automoción, queseguirá electrificándose, y en otros,positivamente. El gas está llamadoa jugar un papel relevante durantemuchos años. Llenando los vacíosenergéticos diarios y estacionalesde las renovables, dando calor yelectricidad a las industrias básicas,calentando los hogares en el invier-no y, en un futuro que ya se vislum-bra en el horizonte, dando una con-tinuidad energética a las viviendasy comercios que se desconectende la red eléctrica. Este último con-cepto es esencial para entender elpapel del gas. Los hogares que se

alimenten de energía solar y alma-cenen la energía sobrante en bate-rías, tendrán un motor de gas paraproducir electricidad cuando lasbaterías se descarguen.

El gas, por lo tanto, jugará unpapel absolutamente esencial y cre-ciente en esta transición continuahacia otro tiempo futuro lleno derenovables. Hay gas para muchosaños en países como Rusia, Esta-dos Unidos, Australia o Qatar. Haymucho más gas aún por descubriren los países que tienen gas deesquisto, un combustible quemuchos países europeos se han

negado a explotar por razonessupuestamente medioambientales.Otros países con menos furores ver-des aprenderán con el tiempo a imi-tar las técnicas sofisticadas de losamericanos y sacarán de su sub-suelo el gas ahora cerrado –sin lallave– de la tecnología del esquisto.

También jugará un papel crecien-te el gas procedente de los residuosque hoy, sin freno ni vergüenza,están llenando nuestros vertederos.Las leyes impondrán la prohibiciónde su vertido, que irá en paralelocon la puesta en marcha de tecno-logías que convertirán este residuo

en gas y que, con las condicionesadecuadas, se introducirá en el sis-tema de distribución gasista.

Nuevos descubrimientos Sin embargo, es cierto que muyposiblemente un día, en treinta ocincuenta años, ya no necesitemoseste gas natural del subsuelo.Habremos entonces llegado a la tie-rra prometida. El camino a recorrer,estará repleto de nuevos descubri-mientos tecnológicos que facilita-rán este proceso. Con el conoci-miento que hoy tenemos, con loque sabemos y entendemos hoyque será posible en un mañana, lastecnologías de futuro en este ámbi-to serían las referidas a la bateríagigante, al hidrógeno y, posible-mente, a algo nuevo en el temanuclear.

Empezando por la batería deelectricidad gigante, el gobierno deCalifornia ha obligado a las compa-ñías distribuidoras de electricidada desarrollar en los próximos añosuna batería que pueda alimentar unanoche entera a toda una ciudad deunos cincuenta mil habitantes. Estatecnología, ahora en desarrollo, sepodrá expandir con el tiempo paraalmacenar la energía de las renova-bles. Si podemos almacenar ener-

gía para una noche, encontraremosel modo de almacenarla para unasemana y luego para un mes…

La segunda novedad por des-arrollar es el hidrógeno, este gaslimpio que no deja más rastro des-pués de su combustión que el delagua, también entrará en este futu-ro perfecto. Tenemos que aprendercómo lo fabricamos a partir delviento o el sol, cómo lo almacena-mos y cómo lo quemamos con laseguridad necesaria, algo que enestos momentos no está disponi-ble pero que pensamos que serácuestión de tiempo y de ganas deconseguirlo.

Y, sin duda, la energía nucleartodavía nos puede dar alguna sor-presa. Ahora está en declive y aun-que lentamente los países occiden-tales la están abandonando puedetener renacer si se da con un modomucho más seguro de extraer laenergía de estos compuestosradioactivos.

En conclusión, es muy posibleque llegue un día en que no preci-saremos ya el gas natural, pero estedía, hoy por hoy no está todavía enel horizonte. No divisamos ni en lalontananza cómo podemos vivir enuna sociedad avanzada sin dispo-ner de electricidad cuando los hoga-res, las industrias y las personas loprecisen. El gas continuará calen-tando nuestros hogares, haciendofuncionar nuestras industrias y pro-duciendo la electricidad necesariadurante los huecos de las renova-bles. La sociedad depende de estosinventores e innovadores que en suslaboratorios o garajes están bus-cando nuevas fórmulas para llegara ese futuro paraíso energético. Undía llegaremos pero, por ahora,somos afortunados de disponer delgas.

Afortunadospor disponer del gas

“Es muy posible quellegue un día en que noprecisaremos ya el gasnatural, pero este día, hoypor hoy, no está todavíaen el horizonte”

“Con lo que sabemos, lastecnologías de futuroserían las referidas a labatería gigante, alhidrógeno y,posiblemente, a algonuevo en el tema nuclear”

“El gas jugará un papelabsolutamente esencial ycreciente en estatransición continua haciaotro tiempo futuro llenode renovables”

“La tendencia imparable,es sustituir el carbón porel gas. Si en España hoyse dejara de quemarcarbón, las emisiones deCO2 descenderían a lamitad”

Page 15: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

Análisis gasistas RATING ENERGÍA

15

n Javier Rodríguez, DirectorGeneral de Acogen

La cogeneración es parte de lasolución a los retos de transiciónenergética que afrontamos enEspaña, una solución en relacióncon la industria, la energía y la des-carbonización competitivas de laeconomía. Los cogeneradoressomos industria intensiva en calor,energía que necesita seguir sien-do generada en forma de calor yelectricidad de la manera más efi-ciente, de forma que nuestrasindustrias continúen siendo com-petitivas y sostenibles en sus pro-cesos manufactureros. Los coge-neradores también somos trans-formadores de gas natural, un 40%del que emplea la industria nacio-nal se transforma en cogeneración.La industria es, por tanto, el agen-te de unión entre la cogeneracióny el gas, un combustible limpio, efi-ciente, de alcance global, con enor-me potencial en cambios tecnoló-gicos decisivos y un factor a grande escala en la descarbonizaciónde la economía.

La cogeneración es imprescindi-ble para reforzar la visión y el pro-tagonismo que debe adquirir laindustria y el gas en la transiciónenergética y la acción por el clima,así como para lograr políticas yacuerdos con escenarios realistasque integren los necesarios aspec-tos de desarrollo, competitividadeconómica, empleo y bienestar aso-ciados a la mayor actividad indus-trial que España necesita.

ACOGEN, Asociación Españolade Cogeneración, que agrupa a 153grupos industriales cogeneradorescon más de 600 instalaciones, tie-ne como objetivo para la transiciónenergética mejorar la continuidadde las cogeneraciones actualmen-te en funcionamiento, desarrollar elpotencial existente de nuevas coge-neraciones y descarbonizar al lími-te la cogeneración a 2050.

La cogeneración ya aporta con-tribuciones muy significativas a ladescarbonización de nuestra eco-nomía y sus sistemas energéticos,ahorrando al año un 1,5% de laenergía primaria del país y hasta 8millones de toneladas de CO2 y elobjetivo es alcanzar el 2% de laenergía nacional y hasta 11 millo-nes de toneladas de CO2, y aúnmás para 2050. Esta descarboni-zación al límite está asociada a lasoportunidades que los desarrollostecnológicos nos brindarán en lospróximos años y muy especialmen-te al papel del gas, un vector claveen la descarbonización en 2050, yla cogeneración es el socio más efi-caz para ello.

Por un lado, los desarrollos aso-ciados a la Economía Circular sonuna gran oportunidad para la coge-neración desde el ámbito de apro-vechamiento de calores residualesy transformación de residuos, sin-gularmente con el biogás. Por otrolado, supone un reto el progresivodesarrollo de las tecnologías de cap-tura y reutilización de CO2, ya enuso en algunas cogeneraciones,aprovechando las mayores ventajasasociadas a la generación distribui-da y a la utilización o transformaciónde los productos resultantes en elámbito local y de proximidad.

El gas está en el centro de ladescarbonización de nuestra eco-nomía. Las posibilidades tecnoló-gicas son enormes, desde las tec-nologías de gasificación de resi-duos, el desarrollo del “renewablegas” y “power to gas”, pasandopor la obtención de metano sinté-tico que pueden hacer del gas uncombustible renovable en derechopropio.

Aunque resulta evidente la difi-cultad de descarbonizar el calorasociado a las demandas indus-triales y hacerlo de manera com-petitiva -el coste de satisfacer elmismo calor en una industria se

multiplica por tres si usamos elec-tricidad en lugar de gas-, la coge-neración comparte con el gas enor-mes sinergias para lograr este obje-tivo, como son las asociadas a suscaracterísticas de generación dis-tribuida, situación en los emplaza-mientos industriales dotados deinfraestructuras gasistas y en lasinmediaciones de otros consumi-dores y aportar tecnologías madu-ras y adaptables a diferentes orí-genes y propiedades combustibles.

El gas es hoy el combustible lim-pio y por excelencia de las indus-trias sobre el que pivota la compe-titividad energética internacional delos costes energéticos industriales.Y, sin duda, el gas seguirá brindan-do en el futuro un papel director enla descarbonización al límite y enello la cogeneración seguirá sien-do parte esencial como lo es en laactualidad y lo será hasta el hori-zonte al año 2050.

Desde el acuerdo general sobrela importancia de mantener yaumentar nuestro tejido industrialnacional, la visión de la cogenera-

ción sobre las prioridades a consi-derar en la transición energética secentra en un cambio de modelopara lograr más industria, conmayores demandas energéticas,inversión y generación de actividadeconómica y empleo; más eficien-cia, contribuyendo al objetivo deEspaña 2030 con Ahorros de Ener-gía Primaria; más descarboniza-ción, para el calor de la industria,contribuyendo al objetivo de reduc-ción de emisiones y más competi-tividad para todo el sector indus-trial y energético.

Industrias intensivas en calorLa energía es una prioridad para losconsumidores industriales. La indus-tria debe ser protagonista relevantede la transición energética. La indus-tria española consume 30% de laelectricidad y más del 60% del gasnatural de la demanda nacional,entre otros productos energéticos.Gran parte de las demandas ener-géticas tienen lugar en industriasintensivas en calor en las que estáarraigada la cogeneración. En Espa-

ña la identidad de un cogeneradorse corresponde con la de un indus-trial. Por el lado demanda, las indus-trias con cogeneración emplean el5% de la electricidad del país y el20% del calor, sin duda una partesignificativa de la energía final nacio-nal donde el calor supone el 49%del total. También, las industriascogeneradoras generan el 10% dela electricidad del país, empleandoel 25% de la demanda total de gasy produciendo el 20% del PIB indus-trial, siendo por tanto pilares funda-mentales de la actividad económi-ca y del empleo. Por todo ello, enEspaña la cogeneración está en labase del sistema eléctrico, del sis-tema gasista y de la industria, esdecir en el motor de la economía.

La cogeneración suscita en laTransición Energética excelentesrazones para su elección desde lapolítica energética y ambiental ydesde la política industrial. Todasellas concatenadas y sinérgicas conel ahorro de energía primaria. La efi-ciencia es prioritaria en la Transi-ción Energética y la cogeneración

es la medida a mayor escala paralograr los objetivos nacionales deeficiencia energética; es potente, amedida, madura y sobre todo efi-caz, una medida clave en las polí-ticas energéticas de futuro. Encuanto a descarbonización y aho-rro de agua, el parque actual decogeneración evita la emisión de 3-8 millones de toneladas de CO2anuales, por ello la cogeneraciónes una herramienta central en ladescarbonización de la economíaindustrial y en el logro de los obje-tivos nacionales. También el ahorroanual de agua debido a la cogene-ración se sitúa en unos 30-35Hm3/año, cantidad superior al equi-valente de consumo anual de unapoblación de 700.000 habitantes.

Además, la cogeneración pro-porciona estabilidad a redes y mer-cados. Las características de laelectricidad producida con coge-neración, distribuida en los propiospuntos de consumo y sus inmedia-ciones y con garantía de potencia,proporcionan ahorros de pérdidasde energía en las redes e infraes-tructuras energéticas y contribu-yen a la seguridad de suministro,dotando también de mayor resi-liencia y calidad de suministro a lasáreas cercanas a las industrias. Lacogeneración contribuye sustan-cialmente a la estabilidad y opera-

ción de los sistemas y mercadosenergéticos. La cogeneración pro-duce actualmente electricidad debase –equivalente a la mitad de lanuclear– que reduce en un 12% elprecio en los mercados mayoris-tas ahorrando anualmente hasta2.000 millones de euros a todos losconsumidores.

Y lo primordial es que la cogene-ración incrementa la competitividadindustrial, es como una palanca decompetitividad de los sectoresindustriales más exportadores fren-te a sus rivales europeos. La acti-vidad de producción de energíaeléctrica supone en las industriascogeneradoras unos ingresos deunos 2.000 millones de euros anua-les, entre un 8 y un 10% del valorde su producción industrial, quesupone el 20% de nuestro PIBindustrial manufacturero del que un50% es exportación. El incremen-to de competitividad que producela cogeneración alcanza, no sólo alos cogeneradores sino a toda laindustria y a los consumidores a tra-vés de la estabilidad y menores pre-cios que proporciona en los merca-dos eléctricos mayoristas y en otrosescenarios de grandes costes deoportunidad asociados a una hipo-tética sustitución de la cogenera-ción en los mercados por solucio-nes menos eficientes y más conta-minantes.

En síntesis, la cogeneración esuna herramienta de eficiencia ener-gética, descarbonización y compe-titividad industrial que realiza apor-taciones tangibles a los sistemas,redes y mercados energéticos, porlo que merece consideración pro-pia en las políticas y medidas de latransición energética.

La cogeneración, unamedida clave de la políticaenergética del futuro

“La cogeneración,imprescindible para elprotagonismo de laindustria y el gas en latransición energética y laacción por el clima”

“El gas seguirá brindandoen el futuro un papeldirector en ladescarbonización allímite”

Page 16: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

16 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA La gasista

LOS RATIOSValor real (%)

2016 2015

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -10,88% 5,34%TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 2,63% 2,76%TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -2,12% -4,19%

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 6,38% 6,78%RENTABILIDAD FINANCIERA 9,00% 9,85%RENTABILIDAD AUTOGENERADA 16,57% 15,81%

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 40,34% 38,47%SOLVENCIA A CORTO PLAZO 114,45% 119,60%GARANTÍA 167,61% 162,53%

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 9.247.967 7.751.918Activo no corriente 7.960.994 7.072.033Activo corriente 1.286.973 679.885

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 2.462.936 2.391.572Deudas totales 6.785.031 5.360.346Pasivo corriente 1.368.236 643.955

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 1.187.994 1.196.366Dotaciones a las amortizaciones 271.516 289.787Gastos financieros 121.143 108.447Resultado de explotación 610.517 601.963Resultado antes de impuestos 538.325 557.268Impuesto sobre beneficios 120.157 143.587

■ Los datos económico-financierosmostrados por GAS NATURAL-FENOSA correspondientes al ejerci-cio 2016, ponen de manifiesto unacierta estabilidad en las variablesanalizadas en el presente rating, sise las compara con las cifras alcan-zadas en el ejercicio precedente.

Iniciando el estudio pormenoriza-do de las variables con el ámbito decrecimiento destaca el notable empe-oramiento que experimenta la cifrade ingresos de explotación de estaempresa puesto que en el año 2015aumentaron en 5´34%, mientras queen el año 2016 se ha producido unadisminución del 10´88%. Sin embar-go, en la tasa de variación de losrecursos propios se evidencia unaestabilidad puesto que la variaciónmostrada por esta variable es muypoco significativa pasando de un2´76% en el año 2015 a un 2´63% enel año 2016. El activo de la empresaha experimentado una disminuciónen el año 2016 del 2´12% mientrasque en el año 2015 la disminución secifró en un 4´19% lo que implica unanotable mejoría de esta variable; lavariación del activo es consecuen-cia de una combinación de variacio-nes de signo opuesto ocasionadas,por un lado, por los activos nocorrientes que han aumentado en un1´29% y, por otra parte, por los acti-vos corrientes que han disminuidoen un 15´56%.

En relación con la rentabilidad laestabilidad es, en algunos casos,más que evidente como es el casode la rentabilidad económica que hapasado de un 6´78% en el año 2015a un 6´38% en el año 2016; esta esta-

bilidad mostrada en la rentabilidades consecuencia de un resultado dela explotación que ha disminuido enmayor proporción a la variación delos activos, concretamente, ha dis-minuido el resultado en un 7´82%mientras que el activo lo ha hechoen un 2´12%. En relación con la ren-tabilidad financiera se observa unligero empeoramiento puesto que hapasado de un 9´85% en el año 2015a un 9% en el año 2016; en este casoeste ligero empeoramiento se debea la disminución del resultado des-pués de impuestos que muestra unavariación del -6´20%, y a un incre-mento en los recursos propios cifra-do en un 2´63%. En la rentabilidadautogenerada se ha pasado de un15´81% en el año 2015 a un 16´57%en el año 2016, motivado porque elresultado antes de impuestos ha dis-minuido algo más que la variación delos ingresos; concretamente, el resul-tado ha variado en un -11´85% mien-tras que los ingresos han disminui-do en un 10´88%.

En relación con la solvencia des-taca la ligera mejoría que muestra laautonomía financiera puesto que hapasado de un 38´47% en el año 2015a un 40´34% en el año 2016; estafavorable evolución es consecuen-cia del incremento experimentadopor los recursos propios (2´63%) quese conjuga con la disminución expe-rimentada por el activo (-2´12%). Enrelación con la solvencia a corto pla-zo se produce un ligero empeora-miento puesto que esta variable hapasado de un 119´60% en el año2015 a un 114´45% en el año 2016,que es consecuencia de que los acti-

vos corrientes han disminuido enmayor proporción al que lo hanhecho las deudas a corto plazo(-15´56% frente al -11´77%, respec-tivamente). El ratio de garantía mues-tra una ligera mejoría puesto que enel año 2016 se cifra en un 167´61%mientras que en el ejercicio anteriorse situó en un 162´53%; esta mejo-ría se debe al efecto combinado dela variación del activo que ha dismi-nuido en un 2´12% y de una dismi-nución de las deudas totales que lohan hecho en mayor proporción, con-cretamente, en un 5´08%.

Gas Natural Fenosa

■ Los datos económico-financierosmostrados por ENAGAS correspon-dientes al ejercicio económico de2016 evidencian, en el caso de lasvariables contenidas en el presen-te rating, un ligero empeoramientode las cifras obtenidas si se las com-para con los valores alcanzados enel ejercicio 2015.

Iniciando el estudio pormenoriza-do de las variables con el ámbito decrecimiento destaca que los ingre-sos han experimentado en el año2016 una disminución del 0´70%,mientras que en el año 2015 la dis-minución se cifró en un 0´45%. Losfondos propios de esta empresaaumentaron en el año 2015 en un5´81% mientras que en el año 2016lo han hecho en un 2´98%. El acti-vo ha experimentado un notableaumento puesto que ha pasado deun incremento del 0´52% en el año2015 a un incremento del 19´30%en el año 2016; sin duda, esta tasade variación es debida tanto alaumento experimentado por losactivos no corrientes, que lo hanhecho en un 12´57%, y de los acti-vos corrientes que lo han hecho enun 89´29%.

En relación con la rentabilidad seproduce un ligero empeoramientode la rentabilidad económica pues-to que en el año 2015 alcanzó unacifra del 7´77% y en el año 2016 secifra en un 6´60%; este empeora-miento es debido a un incrementoen el resultado de la explotación(1´42%) que ha resultado inferior ala variación mostrada por el activo(19´30%). La variación del activo sedebe fundamentalmente al incre-mento de las inversiones contabili-zadas por el método de participa-ción, que es el reflejo contable fun-damentalmente de las inversiones

internacionales de Enagás. En 2016,estas filiales aportaron 90,5 millo-nes de euros en dividendos. Cabeseñalar, por otra parte, que si seajustase el resultado de explotacióncon los dividendos cobrados en lasfiliales internacionalesde estaempresa, el cálculo de la rentabili-dad económica ascendería hasta7,6% (en lugar del 6,6%).

En relación con la rentabilidadfinanciera la variación, asimismo, hasido algo más desfavorable pero entorno a los valores obtenidos en elejercicio anterior; concretamente,en el año 2015 esta rentabilidad secifró en un 17´30% mientras que enel año 2016 se sitúa en un 16´98%.Sin duda, este ligero empeoramien-to se debe tanto a la evolución delresultado de después de impuestosque ha aumentado en un 1´08%,que la resultado ser inferior a lavariación mostrada por los fondospropios que se cifra en un 2´98%.La rentabilidad autogenerada hapasado de un 69´34% en el año2015 a un 68´17% en el año 2016;este ligero empeoramiento es debi-do a que la disminución mostradapor el resultado antes de impuestosy que se cifra en un 3´40% es supe-rior a la disminución mostrada porlos ingresos que se cifra en un0´70%.

Por último, en lo que respecta asolidez cabría mencionar el empe-oramiento que muestra la autono-mía financiera puesto que ha pasa-do de un 30´85% en el año 2015 a26´63% en el año 2016 consecuen-cia de un incremento del activosuperior al mostrado por los fondospropios (19´30% frente al 2´98%,respectivamente). La solvencia acorto plazo, asimismo, evidencia unligero empeoramiento puesto que

pasa de un 105´58% en el año 2015a un 94´06% en el año 2016, con-secuencia de un incremento supe-rior de las deudas corrientes en rela-ción con la variación de los activoscorrientes; concretamente, las deu-das a corto plazo aumentaron en un112´47% mientras que los activoscorrientes lo han hecho en un89´29%. Cabe señalar, por otra par-te, que según documentación apor-tada por esta compañía, el aumen-to de las deudas corrientes en 2016reflejaban el vencimiento en 2017de un bono de 468 millones, y que,en previsión de este vencimiento,en 2016 esta compañía mantuvo elefectivo y otros medios líquidosequivalentes en 561 millones paraatender las obligaciones del pasivoen 2017. En relación con la garan-tía la evolución mostrada por estavariable es, asimismo, algo desfa-vorable puesto que ha pasado deun 144´62% en el año 2015 a un136´30% en el año 2016; este lige-ro empeoramiento se debe a quelos activos han experimentado unavariación inferior a las deudas tota-les, concretamente el activo de estaempresa ha aumentado en un19´30% mientras que las deudastotales lo han hecho en un 26´58%.

Enagás✒

B 2016

B 2016

La distribuidora RATING ENERGÍA

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 47.114.000 48.132.000Activo no corriente 38.901.000 38.405.000Activo corriente 8.213.000 9.727.000

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 19.005.000 18.518.000Deudas totales 28.109.000 29.614.000Pasivo corriente 7.176.000 8.133.000

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 23.184.000 26.015.000Dotaciones a las amortizaciones 1.759.000 1.750.000Gastos financieros 954.000 1.032.000Resultado de explotación 3.006.000 3.261.000Resultado antes de impuestos 2.083.000 2.363.000Impuesto sobre beneficios 416.000 573.000

Valor real (%)2016 2015

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -0,70% -0,45%TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 2,98% 5,81%TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 19,30% 0,52%

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 6,60% 7,77%RENTABILIDAD FINANCIERA 16,98% 17,30%RENTABILIDAD AUTOGENERADA 68,17% 69,34%

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 26,63% 30,85%SOLVENCIA A CORTO PLAZO 94,06% 105,58%GARANTÍA 136,30% 144,62%

Page 17: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

Análisis petroleras RATING ENERGÍA

17

n Alvaro Mazarrasa,Director General de AOP

Se dice que el impulso en las comu-nicaciones y la tecnología quehemos vivido desde el comienzo delsiglo ha dado lugar a una “culturade la inmediatez”, a una “era de laimpaciencia” en la que resulta sin-gular plantearse objetivos a largoplazo. Más aún, si el éxito dependede la colaboración de gobiernos,empresas e individuos para unameta común. Sobre todo, cuando elobjetivo lleva, encerrado en sí mis-mo, un cambio radical del modeloenergético y económico imperantedesde el siglo pasado. Las políticasde lucha contra el cambio climáticoserán, en opinión de AOP, las queirán dirigiendo a la sociedad, gra-dualmente, hacia la transición ener-gética, ya que concentran sus accio-nes en las actividades de produc-ción y consumo de energía, quesuponen la mayor parte de las emi-siones de gases que provocan elcalentamiento global.

Es fundamental destacar, desdenuestro punto de vista, que la indus-tria energética es muy intensiva encapital y que los periodos necesa-rios para la amortización de las inver-siones son largos, también que loshorizontes de planificación de lamayoría de las compañías energé-ticas no superan el horizonte de los10-15 años, de acuerdo a los ciclostecnológicos.

No cabe duda de que el negociopetrolero será uno de los que máscambios registrará en las próximasdécadas, quizá el que más. Sinembargo, los diferentes escenariosque se plantean a futuro recogentodavía una demanda global supe-rior a los 100 millones de barrilesdiarios de petróleo en el año 2040,frente a los 96 en 2016. Indepen-dientemente de las estipulacionesregulatorias que puedan ir modulan-

do el cambio de modelo, la fuertedemanda de los bienes que comer-cializamos va a seguir siendo duran-te muchos años un impulso paraseguir trabajando, reflejo de unanecesidad social que debe cubrirsesin interrupción.

Dicho esto, es preciso señalar elcompromiso de la industria petrole-ra con el Acuerdo de Paris de la COP21 para atajar el Cambio Climáticoy reducir las emisiones de GEI en elhorizonte de 2050, para conseguirla neutralidad de emisiones a partirde esa fecha. Al igual que lo esta-mos con la política de la UE sobreEnergía y Clima definidas en el lla-mado Paquete de Invierno dediciembre de 2016 (Energía limpiapara todos los europeos) con obje-tivos en el horizonte de 2030.

Vamos hacia una economía en laque hay que hacer más con menosy nuestra industria tiene bien asu-mido ese principio. La industria lle-va reduciendo sus emisiones de GEIen sus centros de producción, tan-to de prospección y producción depetróleo (upstream), cómo en sutrasporte, refinado y la distribuciónde sus derivados (downstream). Elrefino en España es un buen ejem-plo, ya que constituye la fase más

intensiva en consumo de energíadentro de nuestro proceso produc-tivo. El parque de refino ha aumen-tado su capacidad en los últimosaños, tras un proceso inversor demás de 6.000 millones de €, realizaprocesos más intensivos en consu-mo de energía, pero al mismo tiem-po ha logrado considerables dismi-nuciones de sus emisiones de CO2como consecuencia de todas lasinversiones realizadas en eficiencia

energética y mejora de todos susprocesos. Estas son las evidenciasempíricas, en 2007 se procesaronen España, aproximadamente, 60millones de toneladas de crudo enlas 10 refinerías españolas, y se emi-tieron 13 millones de toneladas deCO2, en 2015 se procesaron 65millones y se emitieron 11,8. Aumen-ta la producción un 8,3 % y dismi-nuyen las emisiones un 9,2 %.

Orquestar el mencionado cambiode modelo requerirá, por lo tanto,una firme convicción de legislado-res, ciudadanos y empresas, yhabrá de hacerse a un ritmo que elconjunto de la sociedad puedaabsorber.

Nuestro sector se enfrenta a estenuevo contexto con el deseo deser un actor relevante y seguro deque sólo con su participación acti-va podrán alcanzarse objetivosambiciosos.

Compromisos globales ante unproblema global. De ahí que laactuación en este ámbito requierade un grado elevado de reflexión yde consenso, que facilite el diseñode soluciones acertadas para el futu-ro basadas en la eficiencia energé-tica y económica, la neutralidad tec-nológica y la neutralidad fiscal.Entendemos que hay que reducir almáximo el coste social que implica-rá el cambio de modelo, lo querequiere priorizar las actuacionescon mayor capacidad de reducciónde emisiones, así como promover lainversión en I+D+i, en lugar defomentar desde la regulación laimplantación prematura de tecnolo-gías no maduras. No nos parece efi-caz que se establezcan mandatosde uso obligatorio de opciones tec-nológicas concretas ni que se incen-tive el uso de unas energías a cos-ta de otras. Los subsidios cruzadosentre distintas tecnologías energé-ticas crean distorsiones económi-cas y de demanda que se traducen

en ineficiencias que acaban apare-ciendo con el tiempo. Nuestra indus-tria ha sufrido en primera personaen España estas ineficiencias,hemos visto cómo la utilización deuna diferenciación tributaria artificialentre la gasolina y el gasóleo paraun mismo uso, ha creado efectosindeseados de desequilibrio dedemanda y repercusiones medioam-bientales no deseadas.

Los sucesivos paquetes de medi-das de lucha contra el cambio cli-mático de la Unión Europea integrana los distintos agentes implicados ycombinan las exigencias en reduc-ción de emisiones con el manteni-miento de la competitividad exteriorde la economía, en un intento derepartir los costes de la transiciónenergética entre todos aquellos quecompartirán sus beneficios. Estasmedidas configuran un marco pre-decible que debe ayudar a empre-sas y ciudadanos a tomar sus deci-siones de producción y consumo y,por ello, debe regir en su elabora-ción e implementación la máximatransparencia.

La futura Ley de Cambio Climáti-co y Transición Energética va a ser

debatida y sometida a consulta porel Gobierno y el poder legislativo.Nosotros aportaremos nuestra con-tribución a dicho proceso.

Como ha sucedido en otras oca-siones, algunas comunidades autó-nomas han comenzado a aprobarsus propias iniciativas regulatorias.Esperemos que no se aprovecheuna cuestión de trascendencia mun-dial para introducir nuevos instru-mentos recaudatorios y agravar lacarga administrativa con nuevasbaterías de obligaciones suplemen-tarias o incluso contradictorias.

La ley que venga debería enfocar-se con una perspectiva integral ytransversal, que incluya la participa-ción de todos los sectores de lasociedad en un proceso de elabo-ración absolutamente transparente.Cumplir los objetivos generales hacenecesario que cada uno alcance-mos nuestros logros específicos. Lasempresas necesitamos contar conun marco regulatorio estable y pre-decible, a fin de dar a los inverso-res la certidumbre necesaria y poderllevar a cabo iniciativas que, en elcaso de nuestro sector, implicansiempre la movilización de recursosfinancieros muy elevados y plazosde recuperación muy largos.

No podemos permitirnos un mar-co regulatorio que pueda afectar ala competitividad de industrias queoperan en un entorno global, quegeneran empleos de calidad e invier-ten en investigación, desarrollo einnovación para las generacionesfuturas. Es muy importante que lafutura Ley sea capaz de combinaradecuadamente la ambición en lacontribución de España al cumpli-miento de los compromisos interna-cionales con las medidas de flexibi-lidad necesarias para que el costede la transición energética se con-vierta en una palanca de nuevasoportunidades para el conjunto dela sociedad.

Transparencia,equidad ycompromiso

“La diferenciación tributariaartificial entre gasolina ygasóleo para un mismo usoha creado efectosindeseados de desequilibriode demanda y repercusionesmedioambientales”

“No podemos permitirnosun marco regulatorio queafecte a la competitividadde industrias que generanempleos de calidad einvierten en I+D+i para lasgeneraciones futuras”

“Es preciso señalar elcompromiso de la industriapetrolera con el Acuerdo deParís de la COP 21 paraatajar el Cambio Climáticoy reducir las emisiones deGEI en 2050”

“Hay que priorizar lasactuaciones con mayorcapacidad de reducciónde emisiones, así comopromover la inversión enI+D+i”

Page 18: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

18 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Análisis petroleras

n Arcadio Gutiérrez,Director General del Club Españolde la Energía

El aumento de las temperaturas denuestro planeta, de acuerdo con losinformes de los más reputados cien-tíficos en la materia, es consecuen-cia de las emisiones de gases deefecto invernadero (GEI) provoca-dos en gran medida por la accióndel hombre.

Frenar el cambio climático obligaal replanteamiento del modelo ener-gético actual y a la adopción de unonuevo que reduzca o llegue a anu-lar las emisiones. La transición ener-gética es precisamente la transfor-mación del modelo actual hacia otrodistinto y más sostenible. Todo elsector de la energía está plenamen-te comprometido hacia este nuevomodelo consciente de que, siendoresponsable de un elevado porcen-taje de las emisiones de GEI, es tam-bién la principal solución.

Los principales países llevan cer-ca de dos décadas trabajando paralimitar el calentamiento global. Sinembargo, no fue hasta el mes dediciembre de 2015, cuando recibióun importante impulso. Con la firmadel Acuerdo de París durante la 21ªConferencia de la Partes de Nacio-nes Unidas (COP 21), se plasmó elcompromiso de 196 países paramantener el aumento de la tempe-ratura media mundial por debajo de2ºC para final de siglo respecto a losniveles preindustriales, y seguiresforzándose para limitar el aumen-to a 1,5ºC.

Este hecho supuso un antes y undespués en el ámbito de la luchacontra el cambio climático, y unavance sin precedentes en el ámbi-to de la gobernanza de los bienespúblicos globales basada en lavoluntariedad de los compromisosde las partes. A pesar de este sig-nificativo hito, definir los siguientespasos a realizar para cumplir losobjetivos y llevar a cabo adecuada-mente la transición energética entiempo y forma, es quizá la partemás complicada.

Toda una serie de factores entranen juego a la hora de transformarlos sistemas energéticos de los paí-ses. Especialmente teniendo cada

uno de ellos características propiastanto a nivel tecnológico, como defuentes energéticas, infraestructu-ras, ordenamientos regulatorios,recursos económicos y un largoetcétera.

Son precisamente los INDCs (oContribuciones Previstas y Determi-nadas a Nivel Nacional), solicitadospor Naciones Unidas a los Estadosfirmantes, la herramienta mediantela cual cada uno de los países pro-pone las medidas a las que se com-promete. La suma de todas estasmedidas debería ser suficiente paraconseguir el objetivo pretendido. Sinembargo, de acuerdo con análisisde la Agencia Internacional de laEnergía, por el momento no lo son,sino que con la puesta en marchade todas las acciones contempla-das, nos iríamos a un incremento decerca de 3ºC.

La Unión Europea, responsableaproximadamente del 10% de las32 gigatoneladas de CO2 que emi-te el sector energético en el mundo,fue una de las regiones que antesse implicó con el proceso de tran-sición energética. Desde la firma delProtocolo de Kioto de mediados delos 90, y a través de diferentespaquetes legislativos, Europa se hacomprometido al cumplimiento dediferentes objetivos a 2020, 2030 ytambién para 2050, año para el quebusca haber reducido sus emisio-nes de GEI entre un 80 y un 95%por debajo de los niveles de 1990.

Especial relevancia tienen en elmomento actual los objetivos a 2030como próximo hito, que son: un40% de reducción de las emisionesde gases de efecto invernadero (en

relación con los niveles de 1990); un27% de cuota de energías renova-bles respecto al total de energía finalconsumida en la UE; y al menos un27% de mejora de la eficiencia ener-gética con respecto a las previsio-nes de consumo energético futuro.

A día de hoy, Europa se encuen-tra en la etapa denominada como la“Unión de la Energía”, cuyo objeti-vo es acelerar la transformación delsistema energético hacia un siste-ma menos emisor. Dentro de esta“Unión de la Energía” se enmarcanlas propuestas que fueron presen-tadas en el nuevo paquete legislati-vo conocido como “Paquete deEnergía Limpia Para Todos los Euro-peos” o “Paquete de Invierno”(noviembre de 2016). Este Paquetebusca no sólo adaptarse a la tran-sición hacia una energía limpia, sinotambién liderarla. Las propuestas

modifican muchas de las Directivaseuropeas actualmente en vigor, yabarcan una gran variedad de ámbi-tos como la eficiencia energética,las energías renovables, o el diseñodel mercado de eléctrico. Todo ello,con un gran protagonista, el consu-midor como centro neurálgico delsistema.

El “Paquete de Movilidad”, anun-ciado para los próximos meses, exi-girá nuevos objetivos, esta vez rela-cionados con el sector transportey tendrá también una especialimportancia.

Actualmente se están debatien-do en las instituciones europeas(Parlamento, el Consejo y la Comi-sión) estas nuevas propuestas. Esteproceso incluye también el posiblereplanteamiento de los objetivos a2030 y la discusión sobre si algunode ellos debe ser vinculante a nivelde los países, ya que hasta ahora lapropuesta de la Comisión es a niveleuropeo. En cualquier caso, las deci-siones que se tomen estableceránlas reglas del juego que definirán lapolítica energética europea para laspróximas décadas

Acertar con políticas energéticasadecuadas para lograr frenar el cam-bio climático no es una tarea senci-lla. Incluye aspectos como pronos-ticar cómo va a evolucionar lademanda, o definir el papel que cadauna de las energías debe jugar en lamatriz energética futura, garantizan-do a la vez un sistema energéticomedioambientalmente sostenible,coste-eficiente y seguro.

Muchas son las preguntas seentrecruzan y hacen muy difícil elproceso en el que estamos inmer-

sos: ¿Cuáles serán las tecnologíasmás adecuadas a implementar?¿Surgirán nuevas? ¿Cómo afectarála digitalización a los sistemas ener-géticos? ¿Cuál será la manera máseficiente de recuperar las cuantio-sas inversiones necesarias para rea-lizar el cambio del sistema? ¿Cómoevolucionarán los precios de lasmaterias primas energéticas? ¿Quécambios se van a experimentar enlos sectores del transporte o de laedificación en los próximos años?

España, que supone alrededor del1% de las emisiones de CO2 glo-bales, al igual que el resto de paí-ses de la Unión, lleva años en ple-no proceso de transición hacia elnuevo modelo. Sin embargo, elmomento actual que estamos vivien-do es especialmente trascendente.

Desde el mes de marzo de 2017,el Gobierno de nuestro país está tra-bajando en la Ley de Cambio Cli-mático y Transición Energética. EstaLey, constituirá, según se ha indica-do, el instrumento fundamental paragarantizar la consecución de loscompromisos internacionales deEspaña a 2030, en el marco delAcuerdo de París, y ante la UE, inclu-yendo el Plan de Energía y Clima denuestro país, exigido a todos los paí-ses de la Unión. Es precisamenteesta Ley la que podría proporcionaruna estrategia energética a medio ylargo plazo, basada en el diálogo yel consenso, que sea duradera, inte-gral, y flexible. Y, sobre todo, quegarantice el desarrollo económico ysocial de nuestro país.

Para el desarrollo de esta Ley, elGobierno ha creado un grupo inter-ministerial y una comisión de 14expertos que deberá analizar, entreotros aspectos, posibles escena-rios de transición energética quegaranticen la competitividad de laeconomía, la creación de empleo yla sostenibilidad medioambientalrecogiendo diferentes alternativasen el marco de una transición ener-gética eficiente, sostenible y bajaen carbono.

Los próximos meses serán portanto fundamentales para definirnuestro futuro energético. Estare-mos todos pendientes de su evolu-ción que, estoy seguro, será muypositiva.

Un modelo mássostenible: definiendonuestro futuro

“Europa se hacomprometido en elcumplimiento de diferentesobjetivos a 2020, 2030 y2050, año para el que buscahaber reducido susemisiones de GEI”

“Frenar el cambio climáticoincluye pronosticar cómova a evolucionar lademanda, o definir el papelque cada una de lasenergías debe jugar en lamatriz energética futura”

Page 19: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

La mejor de las petroleras RATING ENERGÍA

19

n N. D.

Repsol cierra 2017 como un buenaño exploratorio. La compañía hasituado dos de sus descubrimien-tos, los pozos Horseshoe en Alas-ka (EEUU) y Savannah (Trinidad yTobago), en la lista de los diez mayo-res hallazgos de hidrocarburos delmundo realizados hasta julio de2017, según la consultora IHS Mar-kit. Esta clasificación, que se utilizacomo referencia internacional en elsector, es elaborada periódicamen-te por esta empresa líder en infor-mación y datos del negocio delpetróleo y el gas. Con estos descu-brimientos, la petrolera españolasuma 47 hallazgos de hidrocarbu-ros en los últimos diez años, situan-do diez de ellos entre los mayoresdel mundo en sus respectivos años.

Con estos descubrimientos, Rep-sol suma 47 hallazgos de hidrocar-buros en los últimos diez años,situando, con Horseshoe y Savan-nah, diez de ellos entre los mayoresdel mundo en sus respectivos años.La mitad de ellos ya se encuentranen producción.

Concretamente, en el descubri-mento en Alaska, realizado en marzoy que es el mayor descubrimientoconvencional de hidrocarburos quese haya logrado en los últimos 30años en Estados Unidos, "los recur-sos identificados actualmente en laformación de Nanushuk, en Alaska,son de aproximadamente 1.200 millo-nes de barriles recuperables de cru-do ligero". El descubrimiento es, porlo tanto, el mayor logro de la petrole-ra desde el megacampo gasista vene-zolano de Perla, en octubre de 2009.Repsol lleva explorando en Alaskadesde 2008, y desde 2011 la petro-lera ha realizado varios hallazgos enesta zona.

La compañía española cuenta conuna participación del 25% en Horses-hoe y del 49% en Pikka. Armstrongposee los porcentajes restantes y esen la actualidad el operador.

TransiciónEl presidente de Repsol, Antonio Bru-fau, inauguró en Bruselas la terceraedición de las “Energy for EuropeConferences” organizadas por lacompañía, que ha contado con la par-ticipación del Vicepresidente de la

Comisión Europea, Jyrki Katainen,entre otras personalidades.

En este foro de reflexión y debatesobre el futuro energético y bajo ellema “Thinking and acting globally”,Brufau ha destacado la necesidad dediseñar una transición energéticahacia un modelo más eficiente, diná-mico y sostenible medioambiental-mente. En este sentido, ha reiteradola importancia de sustituir el carbónpor el gas natural y las energías reno-vables para la generación de electri-cidad, sin olvidarse de las tecnologí-as limpias de última generación decombustibles para el transporte.Ade-más, el presidente de Repsol ha seña-lado el “compromiso y el liderazgocontra el cambio climático que tanto

la Comisión Europea como la UniónEuropea han ejercido durante años”,pero ha afirmado que aún hay muchoque hacer para lograr los objetivosfijados en la COP21.

Repsol esta volcada tambén en lainvestigación y comercialización decarburantes cada vez más ecológi-cos. Es el caso del AutoGas o GLP,un combustible alternativo, mezclade propano y butano, que ofreceidénticas prestaciones que los tra-dicionales, pero además reduce lasemisiones casi por completo, lo quelo convierte en una solución ecoló-gica para el transporte que ya estáa disposición de los usuarios. Rep-sol es una de las compañías que-más lo está impulsando, pero noestá sola en esta apuesta. El Auto-Gas para automoción es el carbu-rante alternativo más utilizado en elmundo. Actualmente lo empleanmás de 25 millones de vehículos anivel mundial, 15 millones de ellosen Europa. En España, la cifra supe-ra ya los 50.000 automóviles.

En medio del esfuerzo común dela lucha contra el cambo climático,este carburante res una opción res-petuosa con el entorno. Por susmínimas emisiones, los vehículospropulsados por AutoGas tienen laetiqueta ECO.

Por último, Repsol ha anunciadoque el próximo 9 de enero de 2018repartirá el pago del dividendo flexi-ble a los accionistas de la compañíaque elijan percibir la retribución enefectivo en lugar de en forma de nue-vas acciones. El calendario de laampliación de capital aprobada bajosu Programa 'Repsol Dividendo Fle-xible' supone que los accionistaspodrán decidir si prefieren recibir eldividendo en efectivo o en acciones,para lo que Repsol llevará a cabo unaumento de capital cuyo valor demercado comunicará el 29 denoviembre. El 12 de diciembre, Rep-sol notificará el número de derechosde asignación gratuita necesariospara recibir una acción nueva y elimporte del dividendo en efectivo.

Según este calendario, los accio-nistas que quieran solicitar la retri-bución en efectivo podrán hacerloentre el 16 y el 29 de diciembre.Finalmente, el 22 de enero se inicia-rá la contratación de estos nuevostítulos.

Antonio Brufau, presidente de Repsol.

Sus descubrimientos en Alaska y Trinidad y Tobago, en la listade los diez mayores hallazgos mundiales de hidrocarbros

Repsol culmina un año de éxitosexploratoriosRepsol obtuvo un beneficio neto de 1.583 millones de euros en los primeros nuevemeses de 2017, un 41% más que lo logrado en el mismo periodo del año anterior.Estos resultados reflejan el positivo desempeño de los negocios de la compañía,impulsados por las medidas de eficiencia aplicadas para afrontar el actualcontexto de bajos precios del crudo. Pero tamben son el reflejo de la buenamarcha del área de Upstream (Exploración y Producción), que aumentósignificativamente su resultado, hasta los 487 millones de euros, en un período enel que, además, la compañía realizó importantes hallazgos exploratorios enEstados Unidos y Trinidad y Tobago.

n Repsol ganó 1.583millones de euros en losnueve primeros mesesdel año, lo que suponeuna mejora del 41,3%respecto a un año antesgracias a larecuperación del preciodel petróleo. En términos ajustadossu beneficio creció un39,1%, hasta 1.702millones.La petrolera destacaque este resultado"muestra la fortaleza delos negocios, sucapacidad deadaptación a escenariosde precios bajos y el

éxito de los planesaplicados paraincrementar sueficiencia".Repsol, cuyo negocioestá estrechamenterelacionado con laevolución del crudo,indica que el barril deBrent subió enseptiembre hasta 59dólares por barril, unvalor que no tocabadesde julio de 2015, porlo que entre enero yseptiembre marcó unamedia de 51,8 dólares.Sin embargo, laempresa reconoce quela " solidez" de sumodelo integrado les

permitió "responder congarantías a estecontexto del sector"marcado por los bajosprecios del 'oro negro'.De manera que subeneficio neto ajustadoentre enero yseptiembre se situó en1.702 millones de euros,un 39% superior al delmismo periodo de año2016.Su resultado bruto deexplotación (ebitda)experimentó una mejoradel 32%, hasta los4.715 millones de euros,que refleja la buenamarcha de sus dosprincipales áreas de

negocio.Asimismo, duranteestos nueve primerosmeses del año, Repsolha logrado reducir un30% su deudafinanciera neta, hastalos 6.972 millones,frente a los cerca de10.000 millones depasivo que acumulaba a30 de septiembre de2016. De esta manera, lacompañía quecapitanea el consejerodelegado Jon JosuImaz alcanza el objetivode situarla por debajode los 7.000 millones alcierre del año.

La compañía gana un 41% más

La petrolera españolasuma 47 hallazgos dehidrocarburos en losúltimos diez años,situando diez de ellosentre los mayores delmundo en sus respectivosaños

Repsol ha anunciado queel próximo 9 de enero de2018 repartirá el pago deldividendo flexible a losaccionistas de lacompañía que elijanpercibir la retribución enefectivo en lugar de enforma de nuevas acciones

Page 20: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Introducción compañías petroleras

■ En el estudio que aquí se pre-senta se lleva a cabo un análisiseconómico y financiero de las dosentidades o grupos más impor-tantes del sector petróleos enEspaña.

Haciendo una primera referen-cia al análisis del crecimiento deestas empresas, cabe destacar, enprimer lugar, el descenso experi-mentado por los ingresos deambas entidades, aunque bien escierto que en el ejercicio analizado(2016) el retroceso es inferior al quehabían mostrado ambas compa -ñías en el periodo precedente. Porotra parte, y en lo relativo al incre-mento de los recursos propios lasituación en ambas empresas esbastante mejor que la que mostra-ron el año anterior, siendo en todocaso superior el incremento de losrecursos propios alcanzado porREPSOL, si bien CEPSA ha inver-tido de forma clara la tendenciadesde un crecimiento negativo en2015 hasta un crecimiento clara-mente positivo en 2016. En lo refe-rente, por otra parte, a la tasa devariación del activo, la evoluciónes claramente distinta en una y otraempresa respecto al ejercicio pre-cedente, ya que CEPSA ha mos-trado un decremento en dicha áreapatrimonial, si bien sensiblementemenor al retroceso que había mos-trado en el ejercicio anterior; porsu parte, REPSOL aunque ha mos-trado un aumento en este áreapatrimonial, la tasa de variación esclaramente inferior a la que alcan-zó en el ejercicio 2015, ejercicio enque en todo caso había superadola variación negativa que estaempresa había mostrado en el ejer-cicio 2014.

En lo que se refiere, por otra par-te, al segundo área del análisis,esto es, el de la rentabilidad, cabedestacar la evolución positiva deeste ratio en las dos grandesempresas analizadas, siendo supe-rior el aumento alcanzado por CEP-SA que el de REPSOL, habiéndo-se dado además un importantecambio de tendencia en la prime-ra empresa, dado que el ejercicioanterior había mostrado una clararentabilidad negativa en este ámbi-

to. También REPSOL mostraba enel ejercicio precedente una tasanegativa, habiendo pasado asimis-mo a una tasa positiva en este áreade la rentabilidad. En lo que res-pecta a la rentabilidad financiera,ambas empresas invierten en 2016la tendencia mostrada en el ejerci-cio 2015, ya que en este períodoanterior habían mostrado ambasuna rentabilidad financiera negati-va, mientras que en el actual ejer-cicio evaluado (2016) ambas ren-tabilidades son claramente positi-vas, siendo en todo caso más altala de CEPSA que la de REPSOL.Por último, y en cuanto a la renta-bilidad autogenerada, los nivelesalcanzados por este indicador sonasimismo claramente positivos enambas empresas, siendo superiorel nivel de rentabilidad alcanzadopor REPSOL que el de CEPSA. En

todo caso, esta última compañíahabía mostrado una tasa negativaen este ratio en el ejercicio 2015,por lo que se evidencia un clarocambio de tendencia en este indi-cador de rentabilidad.

En lo que respecta al ámbito dela solidez, se experimenta una evo-lución en general positiva en ambasempresas dentro de las tres áreasanalizadas, ya que muestran engeneral un incremento de los valo-res en cada uno de dichas áreasrespecto al ejercicio 2015. Másconcretamente, y en lo relativo a laautonomía financiera, ambas com-pañías aumentan sus valores eneste ratio, alcanzando un valorsuperior en REPSOL que en CEP-SA, pero en todo caso una situa-ción claramente holgada en amboscasos en relación con este impor-tante indicador de solidez. Por otra

parte, la solvencia a corto plazo deCEPSA sigue siendo superior a lade REPSOL, aunque en este perio-do experimenta un leve retroceso,que no le impide ese mayor valoren ese ratio respecto a la otraempresa. En lo referente, por últi-mo, al ratio de garantía, el nivel quemuestra REPSOL sigue siendo cla-ramente superior al de CEPSA,habiendo experimentado ambasempresas en este ejercicio unincremento porcentual similar alque habían mostrado en este indi-cador en el ejercicio precedente.

Las anteriores conclusiones sederivan del estudio que a continua-ción se presenta, y que tiene comofinalidad concreta la realización deuna evaluación, desde un punto devista económico y financiero, delas empresas más importantes deeste sector.

En la calificación general otorga-da finalmente a las empresas hancolaborado conocidos y prestigio-sos expertos del sector, ademásdel equipo de analistas que ha rea-lizado el estudio.

Los resultados del estudio se hanestructurado, en su presentación,en los siguientes apartados:

A) Una calificación general de lasdos empresas analizadas, en la quese tiene en cuenta las diversas pun-tuaciones alcanzadas por cadaentidad en los respectivos ratios,así como las opiniones y aprecia-ciones adicionales aportadas porespecialistas del sector.

B) Unos histogramas a través delos que se comparan gráficamen-te los valores obtenidos por cadauna de las dos empresas en lo refe-rente a los nueve ratios específi-cos que sirven de base para ana-lizar la situación económico-finan-ciera de cada entidad.

C) Un análisis individual de lasdos empresas analizadas, en elque se incluye: un Cuadro con lasmagnitudes contables básicas decada entidad; un Cuadro con losvalores alcanzados por la empre-sa, tanto en los ratios específi-cos, como en las áreas o dimen-siones parciales del análisis. Elloaparte de los correspon¬dientescomentarios que suscitan lascifras y datos obtenidos de cadaempresa.

Calificación General

Las petroleras,más rentables

A pesar del descenso de los ingresos

Nº ORDEN PETROLERAS 2016 15 14 13 12 11 10 09 08 07 06

1 REPSOL

2 CEPSA

C C B C C C B C C C CD D C B B B C B B B B

Page 21: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017 21

Análisis comparativo de las petroleras (en %) RATING ENERGÍA

TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN RECUSOS PROPIOS TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO

RENTABILIDAD ECONÓMICA

RENTABILIDADRENTABILIDAD FINANCIERA RENTABILIDAD AUTOGENERADA

AUTONOMÍA FINANCIERA

SOLIDEZSOLVENCIA A CORTO PLAZO GARANTÍA

Page 22: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

22 20 al 26 de noviembre de 2017

RATING ENERGÍA Las compañías petroleras (por orden alfabético)

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 11.708.024 11.847.155Activo no corriente 6.945.921 7.099.080Activo corriente 4.762.103 4.748.075

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 4.682.952 4.394.196Deudas totales 7.025.072 7.452.959Pasivo corriente 3.692.267 3.569.368

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 17.948.550 19.892.126Dotaciones a las amortizaciones 700.052 1.004.236Gastos financieros 144.049 183.800Resultado de explotación 938.389 -3.064.647Resultado antes de impuestos 819.103 -2.934.394Impuesto sobre beneficios 202.588 -1.882.754

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 64.849.000 63.196.000Activo no corriente 48.921.000 50.444.000Activo corriente 15.928.000 12.752.000

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 31.111.000 28.762.000Deudas totales 33.738.000 34.434.000Pasivo corriente 14.737.000 14.477.000

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 37.433.000 41.741.000Dotaciones a las amortizaciones 2.529.000 3.124.000Gastos financieros 741.000 707.000Resultado de explotación 1.911.000 -2.724.000Resultado antes de impuestos 1.871.000 -2.352.000Impuesto sobre beneficios 391.000 -996.000

Valor real (%)2016 2015

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -9,77% -22,42%TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 6,57% -23,03%TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -1,17% -25,30%

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 8,01% -25,87%RENTABILIDAD FINANCIERA 13,17% -23,83%RENTABILIDAD AUTOGENERADA 8,46% -9,70%

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 40,00% 37,09%SOLVENCIA A CORTO PLAZO 128,98% 133,02%GARANTÍA 166,66% 158,96%

Valor real (%)2016 2015

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -10,32% -11,74%TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 8,17% 1,90%TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 2,62% 21,56%

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 2,95% -3,87%RENTABILIDAD FINANCIERA 4,76% -4,13%RENTABILIDAD AUTOGENERADA 11,75% 2,17%

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 47,97% 45,48%SOLVENCIA A CORTO PLAZO 108,08% 88,08%GARANTÍA 192,21% 183,43%

■ Los datos económico-financieroscorrespondientes de REPSOL ycorrespondientes al ejercicio econó-mico de 2016 evidencian una nota-ble mejoría en algunas de las mag-nitudes contenidas en el presenterating, en virtud de los valores rea-les alcanzados en las variables ana-lizadas, si se comparan con los valo-res alcanzados en el año 2015.

Iniciando el estudio pormenoriza-do de las variables con crecimientodestaca en el caso de los ingresosla estabilidad en la tasa de variaciónde esta variable, puesto que en elaño 2015 experimentó una disminu-ción del 11´74% mientras que en elaño 2016 lo ha hecho en un 10´32%.Sin embargo, en el caso de los recur-sos propios la evolución mostradaes claramente favorable puesto queen el año 2015 aumentaron en un1´90%, mientras que en el año 2016lo ha hecho en un 8´17%. En relacióncon el activo se observa un notablefreno al crecimiento experimentadopuesto que en el año 2015 aumen-taron en un 21´56%, mientras que enel año 2016 lo han hecho en un2´62%; gran parte de esta variaciónen el volumen total del activo de laempresa se debe a la variación mos-trada por los activos corrientes quehan aumentado en un 24´91% mien-tras que los activos no corrientes handisminuido en un 3´02%.

En relación con la magnitud derentabilidad destaca que las tresvariables que engloban esta magni-tud experimentan una más que nota-ble mejoría; concretamente, la ren-tabilidad económica ha pasado deun -3´87% en el año 2015 a un 2´95%en el año 2016. Este incremento dela rentabilidad económica se debe ala variación experimentada por elresultado de la explotación que se

ha incrementado en un 170´15%,mientras que el activo lo ha hechoen un 2´62%. En cuanto a la renta-bilidad financiera el valor alcanzadoen el año 2015 se cifró en un -4´13%,mientras que en el año 2016 se sitúaen un 4´76%; esta clara evoluciónfavorable de la rentabilidad financie-ra se debe a que el resultado antesde impuestos ha aumentado enmayor proporción a como lo hanhecho los recursos propios; concre-tamente, el resultado después deimpuestos ha aumentado en un209´14% mientras que los fondospropios lo han hecho en un 8´17%.En relación con la rentabilidad auto-generada el valor alcanzado en el año2016 se cifró en un 11´75%, mien-tras que en el año 2015 alcanzó lacifra del 2´17% lo que evidencia unanotable mejoría debida, en granmedida, al incremento experimenta-do por el resultado antes de impues-tos que muestra una variación del179´55%, mientras que los ingresoshan disminuido en un 10´32%.

Por último, en solidez, la evoluciónclaramente favorable de esta mag-nitud es debida a que las tres varia-bles que la engloban experimentanuna evolución claramente favorable.Concretamente, la autonomía finan-ciera ha pasado de un 45´48% en elaño 2015 a un 47´97% en el año2016, motivada esta mejoría al hechode que los recursos propios hanaumentado en mayor proporción acomo lo ha hecho el activo real(8´17% frente al 2´62%, respectiva-mente). En relación con la solvenciaa corto plazo la evolución ha sido cla-ramente favorable puesto que hapasado de un 88´08% en el año 2015a un 108´08% en el año 2016; estanotable mejoría se debe a que losactivos corrientes han aumentado en

un 24´91% mientras que las deudascorrientes lo han hecho en un 1´80%.En relación con el ratio de garantíael valor alcanzado en el año 2016 secifra en un 192´21%, mientras queen el ejercicio precedente se cifró enun 183´43%, pudiendo atribuirse estamejoría a que el activo ha aumenta-do en mayor proporción a como lohan hecho las deudas totales; con-cretamente, el activo de REPSOL haaumentado en un 2’62%, mientrasque las deudas totales han disminui-do en un 2’02%.

■ Los datos económico financierosmostrados por CEPSA en el ejerci-cio 2016 evidencia una clara mejo-ría en todas las variables contenidasen el presente rating, puesto quecomo se va analizar seguidamentelas principales variables y magnitu-des analizadas muestran una evolu-ción muy favorable con respecto alos valores alcanzados en el ejerci-cio 2015.

Iniciando el estudio de las varia-bles con el ámbito de crecimientodestaca una tendencia muy positivade las tres variables que englobanesta magnitud; concretamente, losingresos de explotación en el año2016 han experimentado una dismi-nución del -9´77% mientras que enel ejercicio precedente la disminu-ción se cifró en un -22´42%. En rela-ción con los fondos propios la varia-ción mostrada durante el 2016 secifra en un 6´57%, mientras que enel ejercicio anterior experimentó undisminución el 23´03%. En relacióncon el activo la variación mostradaen el año 2016 se cifra en un -1´17%,mientras que en el ejercicio prece-dente fue del -25´30%. Una de lasrazones que ha ocasionado esta lige-ra disminución del activo ha sido lavariación mostrada por los activosno corrientes que han disminuido enun 2´16%, mientras que los activoscorrientes han aumentado en un0´30%.

Una valoración positiva debe rea-lizarse de la magnitud de rentabili-dad en la que una evolución clara-mente favorable de las tres variablesque engloban esta magnitud es másque evidente; concretamente, la ren-tabilidad económica ha pasado deun -25´87% en el año 2015 a un8´01% en el año 2016. Una gran par-

te de la evolución favorable de estarentabilidad es debido al notableaumento del resultado de explota-ción que lo ha hecho en un 130´62%a pesar de que el activo de estaempresa ha experimentado una dis-minución del 1´17%. La rentabilidadfinanciera, asimismo, ha experimen-tado una notable mejoría puesto queha pasado de un -23´83% en el año2015 a un 13´17% en el año 2016;sin duda esta mejoría se ha logradogracias a la variación mostrada porel resultado después de impuestosque ha aumentado en 158´87%, y alaumento experimentado por los fon-dos propios que lo han hecho en un6´57%. En relación con la rentabili-dad autogenerada el valor real alcan-zado en el año 2016 se cifra en un8´46% mientras que en el ejercicioanterior se cifró en un -9´70%; estaclara evolución favorable de la ren-tabilidad autogenerada se debe sinduda a la mejoría experimentada porlos resultados antes de impuestosque se cifra en un incremento del127´91%, a pesar de que los ingre-sos han experimentado una dismi-nución de un 9´77%.

Por último, en lo que respecta alámbito de solidez esta magnitudsigue la misma tónica que las dosmagnitudes mencionadas con ante-rioridad, y es una notable mejoría endos de las tres variables que englo-ban esta magnitud. La autonomíafinanciera ha pasado de un 37´09%en el año 2015 a un 40% en el año2016 lo que es consecuencia delefecto combinado tanto del incre-mento experimentado por los fondospropios que han crecido en un6´57%, como de la disminución delactivo que lo ha hecho en un 1´17%.La solvencia a corto plazo es la varia-

ble que ha experimentado un ligeroretroceso puesto que ha pasado de133´02% en el año 2015 a un128´98% en el año 2016; este ligeroretroceso se debe a que las deudascorrientes han aumentado en mayorproporción a como lo ha hecho losactivos corrientes (3´44% frente al0´30%, respectivamente). En el ratiode garantía la evolución es claramen-te favorable puesto que ha pasadode un 158´96% en el año 2015 a un166´66% en el año 2016; a este res-pecto esta notable mejoría se debeal efecto combinado de la variaciónmostrada por el activo que ha sidosuperior a la mostrada por las deu-das totales; concretamente, el acti-vo ha disminuido en un 1´17% mien-tras que las deudas totales de laempresa lo ha hecho en un 5´74%.

Cepsa

Repsol

✒D 2016

C 2016

Page 23: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

20 al 26 de noviembre de 2017

La distribuidora RATING ENERGÍA

23

LOS RATIOS

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

2016 2015

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 2.178.450 2.153.427Activo no corriente 1.206.956 1.198.302Activo corriente 971.494 955.125

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 224.167 187.005Deudas totales 1.954.283 1.966.422Pasivo corriente 1.224.782 1.195.428

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 661.337 601.754Dotaciones a las amortizaciones 84.739 84.237Gastos financieros 17.231 17.780Resultado de explotación 302.145 250.499Resultado antes de impuestos 286.608 235.577Impuesto sobre beneficios 68.907 61.376

Valor real (%)2016 2015

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 9,90% 13,50%TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 19,87% -5,32%TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 1,16% 7,22%

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 13,87% 11,64%RENTABILIDAD FINANCIERA 97,12% 93,15%RENTABILIDAD AUTOGENERADA 56,15% 48,97%

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 10,29% 8,68%SOLVENCIA A CORTO PLAZO 79,32% 79,90%GARANTÍA 111,47% 109,51%

■ Los datos financieros mostradospor CLH y correspondientes al ejer-cicio 2016 evidencian una clara mejo-ría en casi todas las variables queengloban este estudio si se compa-ran los valores mostrados en esteejercicio con los alcanzados en elejercicio 2015.

Iniciando el estudio pormenoriza-do con el ámbito de crecimiento des-taca que los ingresos de esta empre-sa han experimentado un ligero retro-ceso, puesto que en el año 2015aumentaron en un 13´50% mientrasque en el año 2016 lo han hecho enun 9´90%. Sin embargo, de signototalmente contrario es la evoluciónmostrada por los fondos propiospuesto que en el año 2015 disminu-yeron en un 5´32% mientras que enel año 2016 han aumentado en un19´87%. En cuanto al activo la varia-ción mostrada en el año 2015 se cifróen un 7´22%, mientras que en el año2016 ha aumentado en un 1´16%;dentro de los activos los no corrien-tes han experimentado un aumentodel 0´72%, mientras que los activoscorrientes lo han hecho en un 1´71%.

En lo que respecta al ámbito derentabilidad la evolución ha sido cla-ramente positiva en las tres variablesque engloban esta magnitud; así, enrentabilidad económica el valoralcanzado en el año 2016 ha sido del13´87% mientras que en el año 2015se cifró en un 11´64%. Esta mejorade la rentabilidad económica se debeal incremento experimentado por elresultado de explotación que haaumentado en un 20´62% mientrasque el activo lo ha hecho en un1´16%. En relación con la rentabili-dad financiera el valor real alcanza-do en el año 2015 se cifró en un93´15% mientras que en el año 2016

su valor es de un 97´12%; esta mejo-ría mostrada por la rentabilidad finan-ciera se debe al incremento experi-mentado por el resultado despuésde impuestos, que se cifra en un24´97%, mientras que los recursospropios han aumentado en un19´87%. La rentabilidad autogene-rada, asimismo, experimenta unaevolución muy favorable pasando deun 48´97% en el año 2015 a un56´15% en el año 2016, consecuen-cia de que la variación en el resulta-do antes de impuestos muestra unincremento muy superior al de losingresos de la empresa (21´66% fren-te al 9´90%, respectivamente).

En relación con la solidez la auto-nomía financiera muestra una evolu-ción claramente favorable pasandode un 8´68% en el año 2015 a un10´29% en el año 2016, lo que esconsecuencia de una variación delos recursos propios superior a lamostrada por los activos de laempresa (19´87% frente al 1´16% demedia). La solvencia a corto plazoevidencia una estabilidad en los dosejercicios analizados puesto que enel año 2015 se cifró en un 79´90%mientras que en el año 2016 se cifraen un 79´32%; sin duda, a esta esta-bilidad ha contribuido que las varia-ciones, en valores absolutos, expe-rimentadas tanto por los activoscorrientes (1´72%) como de las deu-das a corto plazo (2´46%) han sidomuy similares. En relación con el ratiode garantía en el año 2015 esta varia-ble alcanzó la cifra de 109´51% mien-tras que en el año 2016 se cifra enun 111´47%; sin duda, esta ligeramejoría se debe a que el activo de laempresa ha experimentado unavariación superior a la de las deudastotales, concretamente, el activo de

CLH ha aumentado un 1´16% mien-tras que las deudas totales han dis-minuido en un 0´62%.

Compañía Logística de Hidrocarburos

✒B 2016

Page 24: nº 30 Energía - elnuevolunes.escidad de España –11% de la demanda eléctrica nacional–, coin- ... to de estado por la energía, en el que todas las fuerzas políticas entiendan

24 20 al 26 de noviembre de 2017