Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación...

15
Proyecto Leña Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación de manejo forestal en bosques nativos de pequeñas propiedades Propuesta metodológica y evaluación de manejo forestal en bosques nativos de pequeñas propiedades

Transcript of Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación...

Page 1: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

P r o y e c t o L e ñ aNº 3, julio de 2009.-

Propuestametodológica yevaluación de manejoforestal en bosquesnativos de pequeñaspropiedades

Propuestametodológica yevaluación de manejoforestal en bosquesnativos de pequeñaspropiedades

Page 2: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

Preparado por:Carlos P. Zamorano Elgueta

Diseño y diagramación:

Edición:

· Eduardo Neira F.· René Reyes G.Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación delos bosques nativos del sur de Chile”.O.N.G.Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo

Janequeo 355, Valdivia, ChileTelefono - Fax: 56-63-333235Pagina web: http://www.bosquenativo.clCorreo electrónico: [email protected]

Colaboradores:

Karen Fuentes, Paulo Palma, Julio Pinares, Iván Medel,Gerardo Ojeda, Jorge Sáez, Fredy Barrientos, AntonioPastene, Carlos Bustos, Javier Sanzana, SebastiánNiemeyer, Julio Molettieri, Marcelo Sanhueza.

Esta publicación esta disponible enwww.bosquenativo.cl y www.lena.cl

El contenido de esta publicación puede ser reproducidototal o parcialmente sin necesidad de autorización previa.No obstante, deberá reconocerse claramente la autoríacorrespondiente.

Fecha de publicación: julio de 2009

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidadexclusiva de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y en ningún caso debe considerarse que reflejalos puntos de vista de la Unión Europea.Esta entidad financiará el boletín como parte del Proyecto Leña, Energía Renovable para la Conservación de los BosquesNativos del Sur de Chile, hasta el año 2011.

Page 3: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

Contenido Pág.

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 2

METODOLOGÍA 4

Variables 4

Evaluación silvícola 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6

Estructura de bosques 6

Evaluación de manejo forestal 7

El manejo forestal y la ganadería 10

RECOMENDACIONES 11

REFERENCIAS 12

INDICE DE CONTENIDOS

Page 4: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

Históricamente los bosques nativos han sido expuestos a diversas presiones, tanto para la habilitación agropecuariacomo para el establecimiento de plantaciones forestales de rápido crecimiento. Junto con ello, la mayor parte de losbosques existentes son continuamente intervenidos para la producción de madera, principalmente leña. Esta actividadrepresenta una de las principales fuentes de ingresos para miles de familias campesinas del sur de Chile. Sin laasistencia técnica adecuada, tales intervenciones derivan en la degradación de miles de hectáreas anuales. El manejoforestal comprende diversos métodos que imitan la dinámica natural de los bosques, cuya incorrecta implementaciónpuede generar alteraciones negativas en éstos. La evaluación del manejo forestal es de suma importancia para minimizarlos posibles impactos negativos y, de este modo, evitar que los resultados del manejo sean contrarios a sus objetivosy fundamentos esenciales. En este trabajo se propone una metodología para la evaluación del manejo forestal eidentificación de las principales alteraciones derivadas de éste. Para ello se cuantificaron diversas variables, comoimpactos en la regeneración por volteo, madereo y ganadería (ramoneo y pisoteo), impacto de estas actividades en losárboles residuales, impacto de las vías de saca, extracción de área basal y si ésta se concentraba según clase dediámetro y especie. Este estudio se realizó en áreas rurales cercanas a las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, PuertoMontt, Castro y Coyhaique, en rodales intervenidos bajo el programa de asistencia técnica forestal del proyecto “Leña,energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”. A través de éste se entrega apoyotécnico gratuito y permanente a pequeños y medianos propietarios de bosques, actividad que constituye una de lasprincipales líneas de acción del proyecto. La mayoría de los rodales muestreados presentó un manejo clasificado como“bueno”, fundamentalmente por el bajo daño generado por las actividades de volteo y madereo, y por no concentrarsela extracción en determinadas especies y clases de diámetro. Sin embargo, en la mayor parte de las parcelas se registróun alto impacto por ganadería, la cual representa la principal amenaza para los rodales evaluados en este trabajo. Sibien esta actividad no se relaciona directamente con la producción maderera de los bosques, los impactos que generaen la regeneración podría alterar significativamente la dinámica sucesional de estos ecosistemas.

Palabras clave: Manejo forestal , conservación de bosques, campesinos, ganadería, leña.

RESUMEN

01

Page 5: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

1.1 El contexto histórico: bosques y alteraciones

El estado actual de los bosques nativos no es el resultado de fenómenos espontáneos que obedezcan a la historiareciente. Históricamente los bosques fueron vistos como un obstáculo para el crecimiento económico del sur del país.Bajo esta premisa comenzó la destrucción de lo que alguna vez fue una “selva impenetrable”, descrita por diversosinvestigadores y aventureros (Verniory, 2005; Camus, 2006; Otero, 2006). Los incendios para habilitación de áreasagrícolas y los cultivos intensivos derivaron en la deforestación y degradación de extensas áreas, procesos que a finesdel siglo XIX alcanzaron importancia a nivel nacional por sus consecuencias ambientales, entre las que se encuentranerosión de suelos, pérdida de cursos de agua y estancamiento de ríos (Verniory, 2005; Camus, 2006; Otero, 2006). Estasituación incentivó el desarrollo a inicios del siglo XX de una política abiertamente declarada en favor de las plantacionesde especies exóticas como alternativa para mantener una industria maderera permanente, junto con la recuperaciónde miles las hectáreas erosionadas. Es así como en 1931 se estableció la ley N° 4.363 de 1931, conocida como Leyde Bosques, que reglamentaba la actividad forestal y la explotación de los bosques, otorgando la exención de impuestosa las plantaciones, y en 1974 el Decreto Ley N° 701 de 1974, otorgando diversos beneficios como la devolución dehasta 75% de los costos de plantación (Lara et al., 1995; Camus, 2006; Rosenblitt y Nazer, 2005). Como resultado selogró un fuerte impulso al desarrollo de la forestación a gran escala, especialmente con la especie Pinus radiata, laque había mostrado altos crecimientos y no requerir de mayores cuidados (Rosenblitt y Nazer, 2005; Camus, 2006).Entre 1965 y 1978 se plantaron más de 300,000 ha con esta especie. Antes del golpe de Estado de 1973, esta actividadbuscaba formar pequeños y medianos propietarios independientes (Rosenblitt y Nazer, 2005). Sin embargo, el modelosocioeconómico imperante durante la dictadura militar favoreció la concentración de la propiedad y la privatización deextensas plantaciones de P. radiata realizadas por los gobiernos anteriores, así como de grandes industrias creadaspor éstos como Celulosa Constitución y Celulosa Arauco (Rosenblitt y Nazer, 2005). Estas políticas estimularon en granmedida la compra de propiedades campesinas y de terrenos administrados por el Estado por parte de los grandespoderes económicos del país (Contreras, 1988; Rosenblitt y Nazer, 2005; Camus, 2006). El régimen de propiedad de lasáreas rurales comenzaba a presentar como principal característica la concentración de la tierra. Consecuencia de ellola población rural ha disminuido de 39% a 13% entre los años 1952 y 2002 (INE, 2003), lo que ha originado en partelos cordones de pobreza existentes en torno a los centros urbanos desde inicios del siglo XX. La industria forestal haprovocado también diversos impactos ambientales, sustituyéndose una significativa superficie de bosques nativos porplantaciones, comprendiendo esta práctica una de las principales causas de pérdida de bosques incluso hasta el díade hoy. Un estudio reciente estimó que 67% y 24% de los bosques nativos desaparecieron en la costa de las regionesVII y X en los periodos 1975-2000 y 1976-2000, respectivamente (Echeverría et al. , 2006).

02

1. INTRODUCCIÓN

Page 6: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

Los criterios silvícolas corresponden a intervencionesaplicadas en los bosques con el objetivo de simularfenómenos naturales para el aprovechamiento del recurso(Otero, 1999). De esta forma, la tala rasa simula eventoscatastróficos en que un área importante es desnudada(incendios, deslizamientos, etc.). El método del árbolsemillero deja una cantidad reducida de individuos enpie con el objeto de facilitar la regeneración por mediode las semillas de éstos. El método de selección, por otrolado, consiste en la extracción de algunos individuos,dejando los mejores, de tal manera de obtener másadelante madera de mejor calidad, al liberar los árbolesescogidos de una mayor competencia. Variaciones deestos sistemas silviculturales dan origen a diversos modosde intervención, entre los cuales se tienen las cortas deprotección uniforme, la tala rasa en fajas alternas y elmétodo de corta o tala rasa en bosquetes. En conjunto con la adecuada definición de técnicas de manejo forestal, esigualmente relevante su correcta implementación, ya que en muchas ocasiones, a través del volteo y madereo, se dañanlos árboles residuales y la regeneración natural, o la extracción se concentra en los árboles de mayor tamaño, mejorcalidad y de determinadas especies. Para definir si estas intervenciones han sido correcta o incorrectamente aplicadases necesario evaluar y monitorear las prácticas silvícolas que se aplican en nuestros bosques.

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de una propuesta metodológica deevaluación de manejo forestal que integra variables dasométricas y aquellas relacionadas con el impacto de la ganadería.La evaluación se realizó en pequeñas propiedades asesoradas por el programa de asistencia técnica del proyecto “Leña,energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”, que se ejecuta en las ciudades deTemuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique y su entorno rural. El objetivo general de este proyectoes es promover la conservación y la gestión sostenible de los bosques nativos utilizados para producción de leña enel sur de Chile, para lo cual una de las líneas de acción es el manejo adecuado de los bosques en las áreas deabastecimiento de leña de estos centros urbanos.

03

1.2 El manejo forestal y la conservación de los bosques nativos.

Las alteraciones de nuestros bosques no sólo implican la pérdida de ecosistemas únicos en el mundo, como ha sidoseñalado por diversos autores (Donoso, 1993; Davis et al., 1997; Myers et al., 2000), sino también profundos impactosen la producción de los diversos servicios ecosistémicos que estos bosques proveen a la sociedad, lo que inevitablementeafectará la calidad de vida de miles de familias rurales y urbanas. Los bosques nativos, que en un comienzo parecíanun recurso inagotable, hoy en día para los propios campesinos ha resultado ser un bien cada vez más escaso eimproductivo. La degradación de los bosques se produce no sólo como consecuencia de su sobreexplotación, sinotambién por sistemas y técnicas de extracción inapropiados que no consideran criterios silvícolas, en especial a travésde la extracción de los individuos de mejores características maderables, práctica conocida como “floreo”. Este consisteen la corta de los mejores árboles de las especies de mayor valor comercial, deteriorando el potencial productivo delbosque (Lara, 1996; Donoso et al., 1999).

La principal dificultad para revertir este escenario está dada por la escasa o nula asistencia técnica con la que cuentanla mayor parte de las familias campesinas del sur de Chile, para las cuales la producción de leña representa unaimportante fuente de ingresos prediales.

Foto 1. Javier Sanzana (a la derecha), Asesor Técnico Forestal, junto a propietariosde Chiloé.

Page 7: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

04

2. METODOLOGÍA

2.1 Variables

Para la caracterización estructural de los bosques y la evaluación del manejo silvícola, se establecieron 12 parcelasde 300 m2 (10 x 30 m) y 8 parcelas de 500 m2 (20 x 25 m) de superficie, en renovales y bosques adultos, respectivamente.Con el objeto de evaluar el manejo forestal, las parcelas fueron establecidas exclusivamente en sectores que ya habíansido intervenidos bajo asesoría técnica del proyecto. Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5 cm dediámetro) correspondieron a especie, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total, y diámetro de tocones segúnespecie. Las plantas (<1.3 m de altura y <5 cm de diámetro) y brinzales (>1.3 m de altura y <5 cm de diámetro) seregistraron en subparcelas de 2 x 2 m. En renovales la regeneración se registró en 10 subparcelas establecidas a lolargo del eje central de la parcela de 10 x 30 m (figura 1). En bosques adultos el registro se realizó en 3 subparcelasestablecidas en cada uno de los ejes mayores de la parcela de 20 x 25 m. (figura 1). La ganadería se incluyó en laevaluación del manejo forestal por la importancia que esta actividad representa en la economía campesina, y a losaltos impactos que genera en los bosques, en especial al desarrollarse luego de las intervenciones forestales, o enparalelo con éstas.

Figura 1. Representación de parcelas y subparcelas de muestreo.

a. Renovales

10m

b. Bosques adultos

20m

2.2 Evaluación silvícola

En cada parcela se registraron las siguientes variables (adaptado de Soto, 2005 y Zamorano, 2008; cuadro 1):

a. Ganadería: número de bostas; número de senderos de ganado doméstico; regeneración dañada por pisoteo yramoneo. Si un mismo sendero era interceptado por la parcela en más de una ocasión, éste fue registrado como unsendero independiente.

b. Silvicultura: extracción de área basal según clase de diámetro y cambio composicional de especies arbóreas:estimadas a través del registro de tocones según especie y diámetro; extracción de área basal total extraida (%).Estimada a través del registro de tocones.

Page 8: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

05

Cuadro 1. Variables para la evaluación de manejo forestal e intervalos según puntaje.

c. Cosecha: calidad de árboles residuales: a través del registro de árboles muertos o con daños sanitarios; regeneracióndañada por madereo (%); árboles dañados por madereo (%); vías de saca: evaluada a partir de la pendiente, impactoy densidad (superficie respecto al total de la parcela). El valor para la variable vías de saca se obtuvo como se detallaen el cuadro 2. A partir de la sumatoria de los puntajes se definió el valor total para esta variable, al que se asignópuntuación en función del intervalo en que se encontró dicha sumatoria. Estos intervalos correspondieron a 3-5, 6-8 y9-12, a los que se les asignaron valores en orden ascendente de 1, 2 y 3 puntos, respectivamente.

Variable Puntuación IntervaloNúmero de bostas 1

234

Sin registro1-23

>3

Regeneración dañada porramoneo y/o pisoteo (%)

1234

Sin registro<15

15-50>50

Número de senderos deganado doméstico

1234

Sin registro12

>2

Extracción según clase dediámetro

1234

Extracción regularExtracción con tendencia regular

Extracción con tendencia concentradaExtracción concentrada

Área basal total extraída (%) 1234

0-2020-4040-60>60

Cambio composicional 1234

No se observa/no aplicaCambio leve

Extracción con tendencia en alguna(s) especie(s)Extracción concentrada en alguna(s) especie(s)

Calidad de árboles residuales(árboles muertos o conproblemas sanitarios, %)

1234

<2020-4040-60>60

Regeneración dañada pormadereo (%)

1234

Sin registro<25

25-50>50

Árboles dañados por madereo(%)

1234

Sin registro<25

25-50>50

Vías de saca 123

3-56-8

9-12

GA

NA

DE

RÍA

MA

NE

JO

FO

RE

STA

AL

CO

SE

CH

A

Page 9: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

06

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Variable Puntuación1 2 3 4

Pendiente (%) 0 - 25 25 - 35 35 - 45 > 45Impacto Leve Intermedio Alto Muy altoSuperficie (respecto al < 10 10 -15 15 - 25 > 25total de la parcela, %)

El registro de todas las variables consideró si éstas correspondían a un período anterior o posterior al inicio del proyectoy se cuantificaron a nivel de parcela. A partir de la suma de éstas se determinó la categoría de manejo silvícola a nivelde rodal. Estas categorías se definieron según los siguientes puntajes totales: muy bueno (10-13), bueno (14-17), regular(18-21), menos que regular (22-25), deficiente (26-29) y muy deficiente (>30).

Si bien los rodales incluidos en este trabajo se distribuyeron en diversas comunas, en adelante éstos serán clasificadosen relación a los centros urbanos en torno a los cuales se encuentran. De este modo, por ejemplo, los rodales muestreadosen las comunas de Cunco y Corral corresponden a las ciudades de Temuco y Valdivia, respectivamente.

Cuadro 2. Criterios de evaluación y puntuación para vías de saca

3.1 Estructura de bosques

Los bosques nativos de los rodales muestreados corresponden a los tipos forestales roble-raulí-coihue, siempreverde y lenga (Donoso,1981b), los cuales se componen de renovales y bosques adultos (cuadro 4).

De los rodales muestreados en bosques adultos, la menor densidad de árboles (220 arb/ha) y la mayor y menor área basal (52,37m2/ha y 18,33 m2/ha) se registró en rodales manejados del tipo forestal Lenga en Coyhaique. Por otro lado, la mayor densidad (1.260arb/ha) se registró en dos rodales del tipo forestal siempreverde en Valdivia y Castro, los que presentaron también una alta riquezade especies arbóreas. En renovales, la mayor densidad y riqueza de especies arbóreas se presentó en un rodal del tipo forestalsiempreverde en Castro (4.264 arb/ha), mientras que la menor densidad correspondió a un renoval de roble en Temuco (500 arb/ha).En cuanto al área basal, el mayor y menor valor para esta variable fue registrado en parcelas establecidas en renovales de los tiposforestales siempreverde en Osorno (105,2 m2/ha) y de roble en Temuco (31,0 m2/ha), respectivamente.

El tipo forestal siempreverde se caracteriza por una gran riqueza de especies, las cuales se distribuyen en diversos estratos (Donoso,1981b; 1993), características muy distintas a las registradas en la mayoría de los rodales muestreados en bosques de este tipoforestal (cuadro 3). Ello se explica por las frecuentes alteraciones que han afectado estos bosques. De este modo, junto con el bajonúmero de árboles por hectárea, la escasa diversidad de especies caracteriza a la mayor parte de los rodales muestreados en bosquesdel tipo forestal siempreverde, con una estructura vertical simple conformada por algunos grandes individuos en los estratossuperiores, lo que es un claro indicador del alto grado de intervención a que han sido sometidos.

Page 10: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

07

3.2 Evaluación de manejo forestal

En la actualidad, los bosques se encuentran expuestos a una constante presión para la producción de leña, y al continuoramoneo y pisoteo de la regeneración por parte del ganado doméstico. Es así como, si bien en Temuco los rodalesmuestreados presentaron bajos impactos en la mayor parte de las variables registradas, en dos de las tres parcelasestablecidas en renovales de roble se registró alto impacto por actividad ganadera. De este modo, el manejo forestalen ambos fue clasificado como “regular” y “menos que regular”. El único rodal de esta área con manejo forestal “muybueno” corresponde a uno de los únicos que presentó escasos impactos por ganadería (cuadros 3 y 4).

Cuadro 3. Estructura de bosques, características dasométricas y calificación de manejo forestal de los rodales muestreados según comuna y ciudad.

Temuco Villarrica 1 x 1332 31.0 7 Muy bueno Ro-ra-coCunco 2 x 500 42.8 3 Regular Ro-ra-coVictoria 3 x 866 36.3 3 Menos que regular Ro-ra-co

Valdivia Mariquina 1 x 566 50.8 2 Menos que regular Ro-ra-coMariquina 2 x 533 32.7 1 Menos que regular Ro-ra-coCorral 3 x 1260 42.7 6 Menos que regular SiempreverdeCorral 4 x 940 29.4 3 Regular Siempreverde

Osorno San Juande la Costa 1 x 1361 105.2 5 Regular SiempreverdeSan Juande la Costa 2 x 1399 74.4 6 Bueno SiempreverdeSan Juande la Costa 3 x 1632 102.1 5 Bueno Siempreverde

P Montt Puerto Varas 1 x 1166 35.2 4 Bueno SiempreverdeCastro Chonchi 1 x 3297 63.3 8 Muy

deficiente SiempreverdeAncud 2 x 1260 41.6 6 Regular SiempreverdeQuemchi 3 x 800 26.0 5 Bueno SiempreverdeChonchi 4 x 4264 51.01 5 Bueno SiempreverdeChonchi 5 x 3097 44.81 6 Regular Siempreverde

Coyhaique Coyhaique 1 x 400 33.26 1 Menos que regular LengaCoyhaique 2 x 340 38.18 1 Regular LengaAysén 3 x 860 52.37 3 Regular SiempreverdeCoyhaique 4 x 220 18.33 1 Bueno Lenga

Ciudad Comuna Parcela Bosqueadulto

Renoval Densidad(N/ha)

Área basal(m2/ha)

Riquezaespeciesarbóreas

ManejoForestal

TipoForestal

Page 11: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

08

En la Cordillera de la Costa de Valdivia se muestrearon bosques adultos del tipo forestal siempreverde y renovales deroble. En los primeros la especie dominante fué olivillo. Llama la atención la baja densidad de ulmo registrada. Ellose puede explicar por el constante floreo al que han sido sometidos estos bosques, lo que ha derivado también en lapobre densidad y biodiversidad existente (cuadros 3 y 4). La totalidad de los rodales presentaron altos impactos porganadería, si bien los valores que éstos presentaron para el resto de las variables fueron bajos.

Foto 2. Presencia de ganado en el bosque. Foto 3. Efectos del ganado sobre el bosque, ramoneo sobrela regeneración de lenga en Coyhaique

Cuadro 4. Niveles de alteración según variable, parcela y ciudad.

Page 12: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

09

De este modo, tres de estos rodales se clasificaron conmanejo forestal “menos que regular”, mientras que parala cuarta parcela establecida en esta área el manejo sedefinió como “regular”, principalmente por los menoresregistros en número de bostas y regeneración dañada porramoneo y pisoteo (cuadros 3 y 4).

En Osorno los tres rodales muestreados corresponden arenovales, en dos de los cuales la especie dominante fuecanelo. La totalidad de las parcelas presentaron bajosregistros de alteración, clasificándose dos rodales conmanejo forestal “bueno” y uno con manejo “regular”, dadala extracción concentrada en algunas especies e individuosde mayor tamaño (cuadros 3 y 4).

En la única parcela muestreada en Puerto Montt el manejo forestal fué clasificado como “bueno”. Ello se debe a los bajosvalores que presentaron las variables registradas (cuadros 3 y 4). El rodal bajo manejo corresponde a un renoval siempreverde,con una alta densidad de árboles, principalmente de luma y canelo. Especies como coigue de Chiloé y tepa, en cambio,mostraron muy baja densidad. La baja área basal, a pesar de la alta densidad de árboles, indica que el rodal es bastante joven.Ello es una constante en la totalidad de los rodales incluidos en este trabajo (cuadros 3 y 4).

Los cinco rodales muestreados en Castro corresponden a bosques del tipo forestal siempreverde. La mayor parte de las parcelaspresentaron altos impactos por ganadería (cuadros 3 y 4), clasificándose dos rodales con manejo forestal “regular” y uno conmanejo “muy deficiente”. Este último corresponde al único rodal en esta categoría. Ello se explica por la extracción de áreabasal concentrada según clase de diámetro y especie, intervención que impacta de manera directa la composición de especies,a lo que se agregan los altos registros de daño por ganadería (cuadros 3 y 4). Dos rodales presentaron un manejo forestal“bueno”, con bajos impactos por volteo y madereo tanto en los árboles residuales como en la regeneración. Estos rodalespresentaron una extracción adecuada y con vías de saca de leve impacto, junto a un bajo registro de daño por ganado doméstico.

Foto 4. Area de manejo muy deficiente

En Coyhaique se muestrearon tres rodales en bosques delenga y uno en bosque siempreverde. Este último presentóuna estructura degradada caracterizada por pocos árbolesocupando sólo algunas clases diamétricas, dominada portepa y grandes individuos de coigue de Magallanes en elestrato emergente. El manejo forestal en este rodal fuéclasificado como “regular”, dados los altos impactos porganadería y extracción concentrada en las mayores clasesde diámetro, si bien ésta presentó bajos registros, con unaextracción de área basal no significativa. Empero lo anterior,en este rodal la intervención actual del bosque no representamayores alteraciones, con árboles residuales y regeneracióncon bajo daño por madereo. Uno de los rodales muestreadosen bosques de lenga presentó un manejo forestal “menosque regular”, principalmente por alta extracción de áreabasal, árboles residuales con problemas sanitarios y altosregistros de regeneración dañada por ramoneo. Un segundorodal en bosques de lenga presentó un manejo “regular”,con alto impacto por madereo en regeneración y árboles,y alta extracción de área basal, principalmente. El únicomanejo forestal clasificado como “bueno” en estos bosquescorresponde a un rodal con bajo registro de bostas ysenderos de ganado doméstico y escasos impactos porvolteo y madereo, si bien la regeneracion dañada porramoneo presentó altos registros.

Page 13: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

10

Figura 5. Manejo en Bosque de Lenga en Coyhaique. Figura 6. Renoval Siempreverde en Castro.

Esta parcela presentó una menor densidad y árboles de menor tamaño en relación a los otros rodales de lenga muestreados(cuadros 3 y 4). Cabe señalar que en Coyhaique, el ramoneo se debe en mayor grado a la liebre (Lepus capensis),especialmente en bosques de lenga. Sin embargo, y dada la dificultad en diferenciar éste del ramoneo por ganadodoméstico, se consideró como origen de tal alteración a este último.

3.3 El manejo forestal y la ganadería

Los bosques muestreados, en especial los bosques adultos del tipo forestal siempreverde, se caracterizan por presentaruna estructura degradada. Ello si bien en la actualidad el manejo forestal de los rodales evaluados presentó en generalbajos niveles de impacto. La degradación que éstos presentan tiene su origen en las anteriores y constantes prácticasextractivas a que fueron expuestos. Es así como la actividad tradicional de explotación por medio del floreo es uno delos factores de disminución y deterioro de los bosques, los cuales quedarían seriamente dañados en su potencial deregeneración natural (Sepúlveda, 1997). Entre las consecuencias de este tipo de intervención destaca la alteración delfuncionamiento de los bosques, su estructura y composición florística, disminuyéndose el valor económico tanto en laépoca de las intervenciones como en el futuro, ya que los árboles de menor valor comercial serán los árboles padresde futuras generaciones de bosques degradados por la erosión de genes y genomas (Catalán, 2000). Por otra parte,Donoso et al. (1999) señalan que al cabo de 15 a 20 años de intervenir un bosque por medio de floreo se tendrá unbosque empobrecido, con muy poca posibilidad de regenerar y sin haberse enriquecido con las especies de mayorinterés, siendo común que en estos bosques floreados se introduzcan animales que afectan la regeneración, tal comose registró en las parcelas establecidas en este estudio. En relación a extracción de área basal, en la mayor parte delos rodales ésta presentó un nivel medio, la cual no se concentró en clase de diámetro ni especie. Si bien en la mitadde los rodales muestreados se registraron árboles residuales con daños por madereo, en general la regeneraciónpresentó bajos niveles por esta actividad. Es así como en la mayor parte de los rodales el manejo forestal fue clasificadocomo “regular” y “bueno”, con un rodal con manejo “muy bueno”. Sin embargo, los altos niveles de ramoneo en laregeneración representan los principales impactos registrados en las áreas de muestreo, los cuales explican en granmedida la manejo evaluado como “menos que regular” en cinco parcelas. Es esta última alteración la que contituyela principal amenaza para la dinámica sucesional natural de los bosques. Ello hace necesario el establecimiento decercos, que permitan la protección de las áreas de manejo y, con ello, asegurar el establecimiento de la regeneración.

Page 14: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

11

4. RECOMENDACIONES

La incompatibilidad entre bosques y ganadería constituye una de las principales problemáticas que enfrenta laconservación de los ecosistemas forestales en las propiedades rurales, en especial en ambas cordilleras, en las cualeshoy en día se concentra la mayor superficie de los bosques nativos del país (CONAF, 1999). Dada la falta de forraje einfraestructura inadecuada, el bosque es utilizado como fuente de alimento y refugio por el ganado doméstico cadatemporada invernal. La erradicación de este ganado de los bosques plantea un escenario complejo para los pequeñospropietarios. Cualquier tipo de acción que pretenda disminuir la presión sobre los bosques nativos comprende inversionesque para la mayoria de las familias campesinas resultan difíciles de solventar. Muchos propietarios realizan importantesesfuerzos para mantener sus familias y conservar sus bosques. Simultáneamente, cada año se destinan presupuestosmillonarios al apoyo de la agricultura familiar y a la ganaderia. Sin embargo, la migración hacia los centros urbanoscontinúa y la pobreza rural aumenta, lo que se traduce en sociedades y paisajes cada vez más homogéneos. Entones,¿es adecuado el modo en que se plantea el apoyo a las familias campesinas?. Es fundamental que estos apoyos serealicen de manera integrada, y no orientadas a actividades específicas y de manera aislada. El sistema predial debeser reconocido como tal, lo que requiere del diseño de líneas de acción integradoras e incluyentes. Sólo entonces seráposible desarrollar sistemas productivos que permitan mejorar la calidad de vida de estas familias, y la conservaciónde los recursos naturales aún existentes en sus propiedades. Para ello es clave el esfuerzo conjunto de todos los actorespresentes en los territorios.

Page 15: Nº 3, julio de 2009.- Propuesta metodológica y evaluación ...lena.cl/wp-content/uploads/2015/08/Boletin_nro3... · Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5

12

[1] R. Catalán y R. Ramos. Pueblo mapuche, bosque nativo y plantaciones forestales: las causas subyacentes de ladeforestación en el Sur de Chile. Chile. Publicación CONADI-Universidad Católica de Temuco. 79 p, 2000.[2] P. Camus. Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile. 1541-2005. Lom ediciones, Santiago de Chile. 374 p, 2006.[3] CONAF, CONAMA, BIRF, Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Catolica de Chile & Universidad Catolicade Temuco. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Nacional con VariablesAmbientales. Santiago de Chile. 88 pp, 1999.[4] R. Contreras. Más allá del bosque. La explotación forestal en Chile. Editorial Amerindia, Santiago de Chile. 1988.[5] S. A. Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-Macbryde, J. Villa-Lobos y A. C. Hamilton. Centres of Plant Diversity. A guideand strategy for their conservation, Vol. 1, Oxford. 562 p, 1997.[6] C. Donoso. Tipos forestales de los Bosques Nativos de Chile. Documento de trabajo N°38, Investigación y DesarrolloForestal (CONAF, PNUD-FAO), publicación FAO Chile. 1981b.[7] C. Donoso Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y Dinámica. Editorial Universitaria, Santiagode Chile. 484 p, 1993.[8] C. Donoso, P. Donoso, M. González y V. Sandoval. Los Bosques Siempreverdes. En: C. Donoso, y A. Lara. Eds.Silvicultura de los Bosques Nativos de Chile. pp 297-339, 1999.[9] C. Echeverria, D. Coomes, J. Salas, J.M. Rey-Benayas, A. Lara, y A. Newton. Rapid deforestation and fragmentationof Chilean temperate forests. Biological Conservation 130: 481-494, 2006.[10] Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Síntesis de Resultados XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.Santiago de Chile. 50 p, 2003.[11] A. Lara, C. Donoso y J.C. Aravena. La conservacion del bosque nativo de Chile: problemas y desafios. En: ArmestoJ., C. Villagran, M. Arroyo (eds.), Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile,p. 335-362, 1995.[12] A. Lara. Una propuesta general de silvicultura para Chile. Ambiente y Desarrollo. XII(1): 31-40, 1996.[13] N. Myers, R. A. Mittermeler, C. G. Mittermeler, G. A. B. da Fonseca y J. Kent. Biodiversity hotspots for conservationpriorities. Nature 403: 853-858, 2000.[14] L. Otero. Manual de manejo sustentable de bosque nativo para pequeños propietarios. CODEFF. 83 p, 1999.[15] L. Otero. La huella del fuego. Historia de los bosques nativos, doblamiento y cambios en el paisaje del Sur de Chile.Pehuen Editorial, Santiago de Chile. 171 p, 2006.[16] J. Rosenblitt y R. Nazer. Entre el mar y Nahuelbuta: Historia del Asentamiento humano enArauco.i2005.lhttp://www.archivochile.com/entrada.html[17] C. Sepúlveda. Cultura campesina y bosque nativo. Una relación olvidada. En: Desarrollo Agroforestal y ComunidadCampesina. Revista del proyecto de Desarrollo Agrofor en comunidades rurales del noroeste argentino. N° 26. pp 28-33, 1997.[18] D. Soto. Estado de conservación de Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florín, en la Cordillera de la Costa, Valdivia.Tesis Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 60 p, 2005. [19] C. Zamorano. Factores de disturbio, actores locales y estados de conservacion de bosques de Araucaria araucana(Molina) K. Koch en la Cordillera de Nahuelbuta, Chile. Tesis MSc. en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural,mención manejo de recursos naturales. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México. 72 p, 2008.[20] G. Verniory. Diez años en Araucanía, 1889 - 1899. 4ta edición, Pehuén editores, Santiago de Chile. 492 p, 2005.

5. REFERENCIAS